Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES

Integrantes:

- BARJA MONTALVO, Clariza


- COSSIO, Alex
- PALPAN ANGO, Xiomara Kay
- SATURNO TORRES, Kimberly
- ORDAYA, Isabel
- CRUZ, Daniel
- SALVATIERRA ESPINOZA, Joel

Huancayo – Perú
2017
DEDICATORIA

A nuestros padres, por su comprensión


y apoyo incondicional y a nuestro
docente, por la motivación para concluir
con este trabajo y transmitirnos los
conocimientos necesarios que ayudan a
nuestra formación profesional.
INTRODUCCION
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2

INTRODUCCION ................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: SISMOS Y ESTRUCTURAS............................................................ 6

1.1. SISMOS .................................................................................................... 6

1.1.1. Antecedentes ......................................................................................... 6

1.1.2. Definición ............................................................................................... 6

1.1.3. Causas ................................................................................................... 6

1.1.4. Tipos ...................................................................................................... 6

1.1.5. Escalas .................................................................................................. 6

1.1.6. Efectos ................................................................................................. 11

1.2. ESTRUCTURAS ..................................................................................... 11

1.2.1. Definición ............................................................................................. 11

1.2.2. Tipos de estructuras ............................................................................ 11

1.2.3. Diseño de Estructuras .......................................................................... 11

1.2.4. Elementos estructuras ......................................................................... 11

CAPITULO II: EFECTOS SÍSMICOS EN LAS ESTRUCTURAS ........................ 12

2.1. Efectos Sísmicos sobre edificaciones ..................................................... 12

2.2. Daños sísmicos ....................................................................................... 13

CAPÍTULO III: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÖN SISMORRESISTENTE........................................................... 17

3.1. Estructuras sismorresistentes ................................................................. 17

3.2. Normativa del diseño deconstrucciones sismorresistentes ..................... 17

3.3. Comportamiento y diseño de estructuras de concreto armado ............... 17

CAPÍTULO IV: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS ............... 18

4.1. Enfoques para el diseño.......................................................................... 18


4.1.1. Métodos de Análisis que se utilizan para el diseño .......................... 18

4.1.2. Selección del análisis ....................................................................... 18

4.1.3. Sistema de estructuración ................................................................ 19

4.1.4. Comportamiento de los marcos ante fuerzas horizontales ............... 21

4.1.5. Muro de cortante de concreto reforzado ........................................... 21

4.1.6. Tipos de muro de cortante ................................................................ 22

4.2. Dispositivos para reducir la carga sísmica: ............................................. 24

4.2.1. Estructura de base aislada: .............................................................. 24

4.2.2. Sistemas de protección sísmica ....................................................... 27

4.2.3. Dispositivos disipadores de energía ................................................. 28

4.2.4. Dispositivos aisladores sísmicos ...................................................... 29

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 31
CAPÍTULO I
SISMOS Y ESTRUCTURAS

1.1. SISMOS

1.1.1. Antecedentes

1.1.2. Definición

1.1.3. Causas

1.1.4. Tipos

1.1.5. Escala

1.1.5.2. Formación histórica al estudio de escalas

La concurrencia de sismos en todas partes llevo al hombre a calcular un estudio


para la predicción y precaución de este que para ese entonces causaban más
destrucción debido a la falta de conocimiento ya al caos por el desastre.

Entonces con el avance de la ciencia y la invención de ciertos artefactos se


contribuirá al estudio de los sismos llamando así la atención una serie de científicos
que destacarían por describir a un sismo mediante escalas

1.1.5.3. Escala Richter

En el siglo XIX se produjeron una cantidad exacerbada de terremotos en el


continente de centro y norte América causando así la más grande cadenas de
catástrofe en América, fue entonces cuando el científico estadounidense Charles
Francis Richter ubicado en la ciudad de california estudio las escalas que el
sismógrafo de Wood-Anderson había connotado desarrollando la relación de
tiempo y repetición

Según (OSORIO CHONG, 2014) “…en 1932 Charles Richter desarrollo una escala
estrictamente cuantitativa (…) preciso la escala de magnitud (n), basadas en la
evaluación de números de sismos y ubicación de cuerpos celestes.”
Según la escala Richter esta se debe a la expulsión de energía dormida por lo que
produce ondas estas a su vez replicas

Dice (OSORIO CHONG, 2014) “…la manera de evaluar el tamaño real de un sismo
está relacionada con la cantidad de energía liberada ,que es independiente de la
ubicación de los instrumento que los registran…”

Entonces basados en los estudios y deducciones diseña la escala que lleva su


nombre y también considerada la escala local por ser reconocida a nivel mundial y
usada internacionalmente

Esta definiría los valores

Según (OSORIO CHONG, 2014)“La magnitud Richter o magnitud local indica como
ml está definida como el logaritmo (base 10) de la máxima amplitud observada en
un sismógrafo y corrección por la distancia de entre el epicentro y lugar de registro
correspondiente al logaritmo de amplitud (a0) que debe tener, a esa distancia, un
sismo de magnitud cero.”

Características

Se define en 10 escalas aproximadas:

Presenta escalas ml

Micro

Menos de 2,0

Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8000 por día

Menores

2,0-2,9 Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1000 por día

3,0-3,9 Perceptibles a menudo, pero rara vez provocan daños. 49 000 por año.

Ligero

4,0-4,9 Movimiento de objetos en las habitaciones que genera ruido. Sismo


significativo, pero con daño poco probable6 200 por año.

Moderado
5,0-5,9 Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas.
En edificaciones bien diseñadas los daños son leves. 800 por año.

Fuerte

6,0-6,9 Pueden llegar a destruir áreas pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a
la redonda. 120 por año.

7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas zonas. 18 por año.

Grande

8,0-8,9 Puede causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros. 1-3
por año.

9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros. 1-2 en 20 años.

Legendario o apocalíptico

10,0+ Nunca registrado. En la historia de la humanidad (y desde que se tienen


registros históricos de los sismos) nunca ha sucedido un sismo de esta magnitud.

1.1.5.4. Escala Mercalli

Se reconoce como escala en el año 1931 explicada y fundamentada por


vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906. Basándose en antiguos
estudios esta escala serviría para definir lo que sería la escala de charles Richter

En esencia esta escala se vale por el valor humanístico y social que le da a cada
una de las escalas

Característica

Según (OSORIO CHONG, 2014)

Escala i

Prácticamente no es sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancia

Escala ii

Sentido solo por muy pocas personas bajo circunstancia de pisos alto de edificios.
Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar

Escala ii
sentido claramente en interiores, especialmente en pisos altos de los edificios.
aunque mucha gente no lo reconoce como un terremoto. automóviles parados
pueden balancearse ligeramente. vibraciones como el paso de un camión
duración apreciable

escala iv

durante el ia sentido en interiores por muchas personas, el aire libre por algunos.
por la noche algunos despiertan. platos puertas ventanas agitadas, las paredes
crujen. sensación como si un camión pesado chocara contra el edifico
automóviles parados se balancea aprecia apreciablemente

escala v

sentidos por todos …objetos inestables volcados. algunas veces se aprecia


balanceo de árboles, postes y otros objetos altos los péndulos de los relojes
pueden pararse

escala vi

sentido por todos ,muchos se asutan y salen al exterior .algun mueble pesado se
mueven algunos caasos de caída de revestimiento y chimeneas dañadas .daño
leve

escala vii

todo esexterior .daños insignificante en edificios de buen diseño y construcción


,leve a moderadoen estructura comunes bien construidas considerbles en
estructura pobremente construidads o mal diseñadas, se romérn chimeneas

escala viii

daño leve en estructuras diseñadas especialmente para resistirnos considerables,


en edificios comunes bien construidos ,llegando hasta colapso parcial ,grande en
estructuras de construciion pibre ,los muros de relleno se separan de las
estructuras .caida en chimeneas ,obejetos apiladas ,postes mortero y paredes

escala ix

daño considerable en estructuras de dieño especial ,estrustras bien diseñadas


pierden la vertical ,daño mayor en edificios comunes bien construidas ,colapso
parcial.edificaciones desplazados de los ciminetos .grietas visibles en el
terreno.tuberias subterráneas rotas

escala ix

dañoconsideble en estructura de diseño especial ,estructuras bien diseñadas


pierden la vertical ,daño mayor en edificios comunes bien construidas ,colapso
parial .edificios desplazados de los cimientos .grietas visibles en el terreno
tuberías subterráneas rotas

escala x

algunas estructuras bien construidas en maderaa ,destruids , la mtyoria de


estructuras de mampostería y marcos , destruidos incuyendosus cimientos suelo
agrietado .rieles torcidos .deslizamiento de tierras considerables em lasorillas de
los ríos delo ríos y en la ladera escaradas.movimiento de arena y barro.agua
salpicada y derramada sobre las orillas

escala xi

pocas o ninguna obra de mampostería quedan en pie. puentes destruidas .anchas


grietas en el suelo .tuberías se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos
.rieles muy retorcidos

escala xii

destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo líneas de mira
(visuales)y de nivel deformadas. objetos lanzados en pie
1.1.6. Efectos

1.2. ESTRUCTURAS

1.2.5. Definición

1.2.6. Tipos de estructuras

1.2.7. Diseño de Estructuras

1.2.8. Elementos estructuras


CAPITULO II
EFECTOS SÍSMICOS EN LAS ESTRUCTURAS

2.1. EFECTOS SÍSMICOS SOBRE EDIFICACIONES

Los efectos sísmicos sobre edificaciones y construcciones son variados siempre


dependerán de la situación en la que se encuentre cada obra

Cada uno de los daños serán considerados según la observación de quien perciba
el desastre, es decir que los efectos sísmicos se presentaran de manera diversa

De acuerdo con las leyes fundamentales del sismo estos traen consigo daños por
la diversidad de energía acumulada y por la expulsión de las mismas por tal motivo
la transmisión de ella en la corteza terrestre lleva a lo que se llama daños
catastróficos.

Según (Klein, 1991)“…Las vibraciones originadas por los bruscos desplazamientos


del subsuelo en el epicentro del sismo, se transmiten como ondas terrestres es
decir vibraciones de partículas del suelo, en pate a través del subsuelo, en parte a
lo largo de la superficie terrestre.”

2.1.1. Sistema de efecto vectorial sobre edificaciones


En un sismo la variación de la velocidad, cambios inmediatos de la
dirección y fuerza forman lo que se conoce movimiento vectorial esta
dependerá de los dos tipos de ondas existentes ondas de cuerpo y
ondas superficiales es decir la intensidad de un terremoto depende
tanto del hipocentro como del tipo de onda sísmica.

Según (Klein, 1991) en una comparación con lo que se refiere a un


sismo “Si un observador se traslada en un móvil con velocidad
uniforme en línea recta , no percibe en el camino recorrido ni la
velocidad , es decir las aceleraciones, frenadas y cambios de
dirección . en todos estos casos se percibe el efecto de la aceleración
como una fuerza que se opone; a consecuencia de la inercia –
variación del movimiento (…) semejante es el efecto de un sismo…”
2.1.2. Comportamiento de construcciones ante sismos
Estas variaran dependiendo del tipo de construcción

2.1.2.1. Comportamiento de construcciones rígidas


La construcción se considera rígida cuando presenta en su
estructura la característica de ser compacta estas suelen ser
termoestables debido a los refuerzos que presentan.
Si bien las construcciones rígidas confluyen las fuerzas
horizontales absorbiéndolas por los tabiques; estas tienen la
característica que durante la propagación de ondas sísmicas
tienden a vibrar más rápido.
Según (Klein, 1991) “Construcciones muy rígidas,
compactadas (por ejemplo, edificios bien arriostrados y de
pocos pisos) que oscilen muy rápidamente y se deformen muy
poco, prácticamente son inducido a vibración rápida y de
periodo propio. acompañan los movimientos del suelo como
cuerpo rígido no deformable. Su carga sísmica se origina
únicamente en la aceleración del suelo.”
2.1.2.2. Comportamiento de construcciones blandas o flexibles
Este tipo de construcciones absorbe las fuerzas horizontales
son absorbidos por pórticos los movimientos de esta serán más
lenta, pero con mayor longitud de ondas en la construcción
Según (Klein, 1991) “Construcción blandas ,esbeltas (Torres
,mástiles, edificios en altura o poco arriostrados) vibran con
periodos lentos pero se deforman acentuadamente . de cierta
manera, mediante su deformación pueden sustraerse al
movimiento del suelo, de manera que sus vibraciones se
retrasan con respecto a las del suelo.”

2.2. DAÑOS SÍSMICOS

2.2.1. FISURAS DIAGONALES –DAÑOS EN MUROS


Prácticamente los muros son quienes resisten la carga en un sismo
por lo que usualmente se solicita la colocación de placas en estas
zonas es donde se producen las fisuras en diagonales.
Debido que en el desarrollo de un sismo el movimiento del suelo
cambia de dirección también se varias la dirección de la fisura por lo
que se forman fisuras en cruz.
Según (Crisafulli, 2014) “Las fisuras de mampostería se producen
preferentemente a partir de las esquinas de las aberturas, ya que allí
aparecen concentraciones de tensiones.”

2.2.1.1. FISURAS POR FLEXIÓN DE PLACAS


Se producen muy a menudo estos daños sobre todo por la
distancia entre muros y su variación depende de la rigidez

2.2.1.2. DESPRENDIMIENTO DE MUROS


Esta se debe a la vinculación entre muros su insuficiencia
produce desprendimiento de los muros planteados. Suelen ser
peligrosas cuando un muro no está vinculado por su borde
superior a una losa dado que el sismo corre en dos direcciones
sobre un muro en horizontal y vertical afectando por lo que se
recomienda placa a nivel de la losa.
2.2.2. ROTURA DE COLUMNA
Debido a la importancia de esta parte de la construcción se considera
inevitable cualquier construcción con características de ella La
columna rompe a cortante donde se generan las tensiones que
produce el corte,
La longitud y lugar de los traslapos en el refuerzo longitudinal no
debe exceder más de la mitad de las varillas a una misma altura y
debe quedar fuera y no muy cerca de los apoyos.
Los estribos se distribuirán de acuerdo al diseño, respetando las
zonas de confinamiento e iniciando a una distancia respecto al nudo.
La zona de confinamiento es una distancia en la cual se colocan los
estribos con menor espaciamiento entre sí para mejorar la resistencia
del concreto. Una vez están amarrados todos los estribos, sobre la
placa o cimbra el perímetro de todas las columnas demarcando la
sección con total exactitud, evitando así que la columna genere
excentricidades no contempladas en el diseño, afectando la rigidez
del conjunto.
También se tiene sumo cuidado con el encofrado vaciado de concreto
y curado del elemento.
Según (JAVIER, 2015) “Para el curado del concreto, se pueden usar
varias técnicas, aunque generalmente se usan recubrimientos de
plásticos para evitar el escape de humedad y la reacción
del cemento se lleve a cabo satisfactoriamente. Otro método puede
ser cubrirlas con costales y mojarlas con manguera constantemente”
2.2.3. VIGA
Ciertamente la viga es considera como un de las estructuras más
sólidas y usualmente pasan de los 6.5 grados para que esta pueda
estar en estado crítico con indicios de rotura o rota en general.
2.2.4. INSTALACIONES SANITARIAS
Los daños de estas producen la total deshabilitación pues el
saneamiento considerando tanto agua potable como desagüe quedan
enormemente dañados sobre todo en caso de destrucción total de
muros y vigas debido a la debilidad de tubos de PBC y CPBC.
2.2.5. ELÉCTRICAS Y RED DE COMUNICACIONES
Estas son consideradas inhabilitadas debido a la frecuencia que en el
momento de un sismo ocurren por los cambios o la destrucción de
centros satelitales y fuentes principales de energía dentro de la zona
estas también son la influencia de la radiación genera por el choque
y rose de rocas en suelos (A, B, C).

2.3. INFLUENCIA DE LA TORSIÓN DE UN EDIFICIO SOBRE EL TOTAL DE


DAÑOS

Los sismos tienen dos fuerzas que aplican sobre la corteza terrestre estas
manifiestan entre rotación y traslación por lo que es común el desplazamiento
horizontal de los edificios
Según (Klein, 1991) “Cuando el punto de aplicación de la fuerza horizontal coincide
con el llamado centro de torsión o rigidez, se originan solo traslaciones y no
rotaciones.”

Si un edificio tiene planta simétrica y arriostrada por muros también dispuestos


simétricamente, hay coincidencia entre los centros de más y rigidez .la carga
sísmica origina solamente un desplazamiento paralelo
CAPÍTULO III
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÖN
SISMORRESISTENTE

3.1. Estructuras sismorresistentes

3.2. Normativa del diseño deconstrucciones sismorresistentes

3.3. Comportamiento y diseño de estructuras de concreto armado


CAPÍTULO IV
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS

4.1. Enfoques para el diseño

4.1.1. Métodos de Análisis que se utilizan para el diseño

Existen dos métodos de análisis para poder diseñar las estructuras de


edificios con características sismorresistentes y son: un análisis
estático y un análisis dinámico.

De esta forma mientras hagamos un mejor análisis de su


comportamiento frente a una fuerza sísmica, más confiable será un
diseño.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), nos dice: “Los métodos de


análisis que se utilizan para el diseño de las estructuras para edificios
sismorresistentes se clasifican en un análisis estático y uno dinámico
(…) Mientras más riguroso sea el análisis del comportamiento de las
estructuras bajo una fuerza sísmica, más confiable y económico será
el diseño.”

Realizar un análisis exhaustivo y riguroso antes de diseñar una


estructura sismorresistente conlleva a realizar un buen diseño,
considerando todo lo que se debe tomar en cuenta para evitar daños.
Por esto existen dos métodos para dicho análisis: un análisis estático
y otro dinámico.

4.1.2. Selección del análisis

Desde el punto de vista de la ingeniería, es necesario realizar un


análisis adecuado de acuerdo al tipo de estructura que se va a
realizar, ya sea por su tamaño, forma, característica, importancia, etc.
Según el tamaño de la fuerza lateral equivalente definido por el
reglamento, y para estructuras grandes e importantes se utiliza el
análisis modal.
Según (Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “… es racional
desde el punto de vista de la ingeniería, llevar a cabo un análisis
apropiado al sistema estructural, a la configuración, el tamaño, la
importancia y otras características relevantes de las estructuras en
consideración (…) Para el diseño sísmico de las estructuras de
mediano tamaño, se utiliza generalmente el procedimiento de la
fuerza lateral equivalente definido por el reglamento (…) El análisis
modal se utiliza para estructuras comparativamente grandes e
importantes.”

Como futuros ingenieros, debemos realizar un análisis exhaustivo a


todos los componentes de una estructura, si queremos que nuestra
construcción cumpla con lo necesario para considerarse una
estructura sismorresistente, se debe realizar el análisis estructural, su
configuración, tamaño y características relevantes, para ello tenemos:
el procedimiento de la fuerza lateral diferente equivalente que se
encuentra en el reglamento, se usa para estructuras de mediano
tamaño, mientras que para estructuras grandes e importantes se
utiliza el análisis modal.

4.1.3. Sistema de estructuración

a) Marco resistente a momentos:

Viene a ser el sistema estructural fundamental, donde incluye los


vaciados que se realizan en el sitio o en el mismo lugar y aquellos
prefabricados, incluye también la losa plana, columnas, sus
compuestos, losa de piso, marco de losa y el muro para las
cargas.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Marco resistente a


momentos. El marco resistente a momentos es el sistema
estructural fundamental. En las estructuras de concreto reforzado,
el marco resistente a momentos incluye los vaciados en el sitio y
los prefabricados (…), también incluyen el marco de losa y el muro
para soporte de cargas. ”

El marco resistente a momentos no es más que el sistema


estructural fundamental, el cual dentro de las estructuras de
concreto reforzado incluyen los vaciados en sitio y aquellos
prefabricados, asimismo, losas, columnas, marco de losa y el
muro para soporte de las cargas.

b) Marco con diafragmas verticales:

Si la resistencia o rigidez de un marco no son los adecuados, es


necesario para complementar la resistencia, usar muros para
soporte de carga y/o contravientos. En ocasiones también
podemos utilizar muros de cortante para que de esta forma cubrir
elementos no estructurales que sea susceptibles a la falla el cual
se produce al reducir el desplazamiento lateral del entrepiso.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Marcos con


diafragmas verticales. Si la resistencia y rigidez de un marco no
son adecuados, con frecuencia se usan muros para soportar
cargas, contravientos o ambas para complementar la rigidez y la
resistencia del marco (…) También son útiles los muros de
cortante y los contravientos para proteger los elementos no
estructurales de la falla al reducir el desplazamiento lateral del
entrepiso.”

En ocasiones la resistencia y la rigidez no son los adecuados, por


tal motivo para compensar dicha falencia, es necesario usar
muros que soporten cargas o contravientos para que de esta
forma se compense la resistencia del marco. De la misma forma,
para poder proteger aquellos elementos no estructurales de
aquella falla cuando se reduce el desplazamiento lateral del
entrepiso, se usan muros de cortante y contravientos.
4.1.4. Comportamiento de los marcos ante fuerzas horizontales

En aquellos edificios de gran altura donde se utiliza marcos con muros


de carga o arriostramientos, trabajan juntos para que de esta forma
se resista las fuerzas horizontales en donde la deformación de
cortante afecta más el marco, mientras que la deformación por flexión
afecta el sistema de muros de cortante.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “En un marco para edificios


de gran altura con muros de carga o arriostramientos, los dos
elementos estructurales diferentes (esto es: el marco más los muros
o el arriostramiento) trabajan juntos para resistir las fuerzas
horizontales. La deformación de cortante predomina en el marco puro,
en tanto que la deformación por flexión predomina en el sistema de
muros de cortante.”

En aquellas edificaciones de gran altura en el cual es necesario el uso


de un marco con muros de carga o arriostramientos, su uso se da
generalmente debido a que ambos resisten mejor al esfuerzo de las
fuerzas horizontales, ya que la deformación de cortante afecta más el
marco y al no trabajar en conjunto con los muros de carga sufren más
daños, lo mismo para la deformación por flexión que afecta más al
sistema de muro de cortante, de trabajar solo se vería más afectado.

4.1.5. Muro de cortante de concreto reforzado

Existen dos tipos de muros de concreto reforzado: uno que es el


vaciado en sitio, y otro el cual es el prefabricado. En aquel que es
vaciado en sitio, la uniformidad y continuidad se garantiza anclando el
esfuerzo del muro al marco que lo rodea, mientras que en aquel que
es prefabricado, la uniformidad y continuidad es el resultado de
suministrar muescas de forma trapezoidal a lo largo de los bordes del
tablero o uniéndolos mediante juntas de acero con el marco.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Existen dos tipos de muro


de cortante de concreto reforzado: el vaciado en sitio y el prefabricado.
En el primero, el esfuerzo del muro se ancla en el marco que lo rodea,
para garantizar uniformidad y continuidad. En el muro de cortante
prefabricado, por otra parte, la uniformidad y continuidad se obtienen
suministrando muescas de forma trapezoidal a lo largo de los bordes
del tablero, o conectándolos con el marco con juntas de acero.”

El vaciado en sitio y el prefabricado son dos tipos de muro de cortante


de concreto reforzado, cada uno con sus respectivas características,
en el que cada uno debe garantizar uniformidad y continuidad. En el
vaciado en sitio, el esfuerzo del muro se ancla al marco que lo rodea,
mientras que en el prefabricado, muescas de forma trapezoidal se
adhieren en el marco con juntas de acero.

4.1.6. Tipos de muro de cortante

a) Muros de cortante de acero

En ocasiones se usan en los muros de cortante placas de acero,


para ello es necesario añadir atiesadores verticales y horizontales
para que de esta forma se evite el pandeo local.

b) Muro de cortante compuesto:

Estos comprenden armaduras de placas de acero atiesados en


muros de concreto reforzados, los cuales se combinan con un
marco de acero.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Muros de cortante de


acero. Algunas veces se usan placas de acero como muros de
cortante. Deben suministrarse atiesadores verticales y horizontales en
tales muros de cortante de acero para impedir el pandeo local.

Muros de cortante compuestos. Los muros de cortante compuestos


comprenden placas de acero atiesadas ahogadas en el concreto
reforzado, armaduras de placas de acero ahogados en un muro de
concreto reforzado y otros posibles muros compuestos, todos los
cuales se combinan con un marco de acero o con uno compuesto.”

Entre estos dos tipos de muro de cortante, la finalidad principal es


adquirir y la finalidad es adquirir las características necesarias para
resistir las fuerzas cortantes que dañen la estructura y por ende la
edificación, es por eso que acorde a las características de cada uno
se añade uno u otro material que ayude a soportar dichas fuerzas para
evitar el daño a las estructuras.

c) Arriostramientos de acero:

Es el uso de riostras como las placas o barras de acero, pero


debido a su baja resistencia se utilizan también perfiles
estructurales tales como; vigas, ángulos, canales entre otros. En
edificios altos se usan riostras que cuenten con características
histeréticas.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Arriostramientos de acero.


Cuando se usan riostras tan sencillas y esbeltas como son las barras
o las placas de acero, se supone que no resisten la comprensión axial.
Con frecuencia también se utilizan como riostras los perfiles
estructurales como los ángulos, canales, vigas de ala alta y tubos. En
los edificios de gran altura, generalmente se usan riostras
relativamente robustas, para dotar a la estructura de mejores
características histeréticas.”

Debido a que los muros son quienes soportan las fuerzas, es


necesario dotarlas con características mejoradas para soportar dichas
cargas, es por eso cuando se usan riostras como barras o placas de
acero, hace falta complementarlo con perfiles estructurales para que
de esta forma resistan la comprensión axial. Cuando la edificación es
de una altura considerable, es necesario mejorar la estructura
conteniendo características histeréticas.
d) Muro de cortante de mampostería:

Los muros de mampostería son aquellos muros sólidos


construidos sin ningún tipo de refuerzo. Estos al ser inadecuados
desde un punto de vista antisísmico, se reforzaron,
construyéndose como unidades huecas y rellenándose estos
huecos con mortero.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Muro de cortante de


mampostería. En los muros de mampostería se han usado
ampliamente muros de mampostería sólida sin refuerzo. Sin embargo,
han resultado ser inadecuados desde el punto de vista asísmico.
Ahora se usan muros de mampostería reforzada, como unidades
huecas y con mortero vaciado en los huecos.”

Anteriormente, las construcciones empíricas se hacían con muros de


mampostería sin considerar el esfuerzo necesario que deben de tener
para soportar cargas sísmicas, pero debido a los cambios que se
fueron dando con el transcurrir del tiempo y a los constantes
movimientos de los suelos, es necesario construir muros con
mampostería reforzada, haciéndolas estas huecas para luego ser
rellenadas con mortero, garantizando así un esfuerzo necesario para
soportar fuerzas externas.

4.2. Dispositivos para reducir la carga sísmica:

Debido a la constante o frecuencia con que se vienen dando los terremotos


o sismos, es necesario implementar en nuestras edificaciones sistemas
antisísmicos, es por eso que se crearon diversos sistemas que ayuden a
aislar o disipar las fuerzas generadas por los sismos.

4.2.1. Estructura de base aislada:

Es un concepto tradicional para aislar la base de una edificación


mediante unos rodillos que impiden que al moverse el terreno, dicho
movimiento se traslade de la cimentación a la superestructura.
(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Se han propuesto muchos
dispositivos, ya sea para impedir que la fuerza sísmica actúe en la estructura
o para absorber una porción de la energía sísmica que se introduce a la
estructura.

Estructura de base aislada. El dibujo esquemático de la figura, indica un


concepto tradicional para aislar la base estructural, con el cual unos rodillos
impiden que el movimiento del terreno sea transmitido de la cimentación del
edificio a la superestructura…”

En la actualidad debido a su necesario uso en las diversas estructuras,


existen dispositivos que ayudan a mitigar o evitar que una estructura se dañe
por la energía sísmica producida por un sismo o terremoto.

Una de ellas, son aquellos rodillos que se colocan en la base de una


estructura para que la energía sísmica entrante se disipe o aísle ahí, evitando
que dañe la estructura.

Uno de estos sistemas diseñados para evitar la energía sísmica es uno que
se desarrolló en Nueva Zelanda, el cual tras un largo estudio, fue
contemplado dentro del reglamento de construcción. Consiste en un montaje
horizontal flexible que soporta al edificio y a su vez le permite un movimiento
libre. Dicho montaje es de placas sobrepuestas de hule y acero o teflón.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “El dispositivo más práctico que
hasta ahora se ha propuesto para el aislamiento de la base se desarrolló en
Nueva Zelanda, donde ha sido extensamente estudiado y ahora está
contemplado por las disposiciones del reglamento (…) Un montaje horizontal
flexible soporta al edificio a la vez que le permite el movimiento libre en la
dirección horizontal. Un limitador de la carga resiste el movimiento debido a
pequeñas cargas horizontales. EL montaje horizontal flexible es de placas
sobrepuestas de hule y acero o de PTFE (teflón)…”

Uno de los sistemas más usados actualmente en edificaciones antisísmicas


son aquellas que se colocan en la base, aislándolo del terreno, el cual
consiste en placas sobrepuestas de hule y acero o teflón, que soporta el
edificio y a su vez le permite un libre movimiento en dirección horizontal,
ayudando a soportar las energías sísmicas.

En nuestro país es conocido como disipador sísmico, que ayuda a que la


energía sísmica sea absorbida por dicho sistema provocando solo un leve
movimiento en la estructura, evitando así el daño en ella.

Hasta cierto límite actúa de modo elástico, pero a una mayor carga se
deforma elásticamente, permitiendo un movimiento horizontal del edificio.
Hecho de plomo y acero u otros materiales que al deformarse actúa como
amortiguador limitando la cantidad del movimiento horizontal.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Hasta cierta carga de fluencia, el


limitador trabaja elásticamente: a una carga mayor exhibe una deformación
plástica que permite el movimiento horizontal del edificio. El limitador de
carga es un elemento flexionante o torsionante con varias posibles
configuraciones y está hecho de acero, plomo u otros materiales. Cuando se
deforma plásticamente, trabaja como amortiguador para minimizar la
respuesta y limitar la cantidad del movimiento horizontal.”

El dispositivo en mención actúa como amortiguador al ser expuesta, a una


carga mayor muestra una deformación plástica que permite moverse en
forma horizontal a la edificación.

De esta forma actúa de forma flexionante o torsionante con múltiples


configuraciones y al ser construidos de diversos materiales se deforma
plásticamente para que de esta forma ayude a limitar la respuesta frente a
una energía sísmica y limitar o disminuir la cantidad de movimiento
horizontal.

Construido en una sola pieza, en el cual la parte central resiste la flexión.

El aislamiento de base se adapta a edificaciones de poca altura, ubicados


en terrenos duros y no es recomendable para edificios altos. La respuesta
dinámica de un edificio con base aislada en comparación con un edificio sin
ella es compleja, es por esto que para constatar la respuesta dinámica, es
necesario realizar un análisis de respuesta inelástica, utilizando un diseño
sísmico en el lugar donde se desea construir.
(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “… el montaje horizontal y el
limitador de cargas están construidos de una pieza, donde el limitador es el
cilindro central de plomo que resiste la flexión.

El concepto de aislamiento de la base se adapta mejor a las estructuras de


poca altura y rígidas que se localizan en terreno duro. Por otra parte, no es
adecuado para usarse en edificios altos, puesto que el momento de volteo
es demasiado grande (…) La respuesta dinámica de un edificio con base
aislada tiende a ser complicada en comparación con la de un edificio sin ella.
Es, por lo tanto, necesario verificar la respuesta dinámica mediante un
análisis de respuesta inelástica (…) utilizando un sismo de diseño (…)
adecuado al sitio del edificio que se considere.”

El diseño considerado no es apto para toda construcción, ya que solo es


factible para edificaciones no tan altas, pues siendo así, ayudan a brindar
una mejor respuesta frente a na energía sísmica.

Además debemos considerar que un edificio con este sistema responde a


ciertos análisis a diferencia de uno que no cuente con dicho sistema, e por
eso que es necesario realizar diversas respuestas inelásticas utilizando un
sismo de diseño en el lugar donde se desea construir.

4.2.2. Sistemas de protección sísmica

El diseño sismorresistente está ligado al concepto de ductibilidad y


sobreresistencia estructural, de manera que puedan reducir la energía
inducida por el sismo, pero se tiene que tener cuidado ya que la
ductibilidad puede generar plastificación y pandeo local, que no es
otra cosa que daños que ocasionan pérdidas económicas.

Por eso a partir de 1980 se vienen implementando dispositivos o


sistemas innovadores que controlan la acción sísmica o la vibración
inducida por el sismo u otras acciones como el viento, los cuales se
agrupan en: sistemas de control pasivo y sistemas de control activo.

(Crisafulli, 2014), “Los criterios de diseño sismorresistente convencionales


(…) se fundamentan principalmente en los conceptos de ductibilidad
(capacidad de disipar energía) y sobreresistencia estructural, de modo que
se puedan reducir las acciones de diseño inducidas por el sismo. Sin
embargo, el desarrollo de la ductibilidad (…) origina plastificación y pandeo
local lo que representa daño y ocasiona pérdidas económicas.

A partir de la década de 1980 se produjeron avances significativos en la


ingeniería sismorresistente, particularmente por el desarrollo e
implementación de distintos dispositivos o sistemas innovadores para
controlar la acción sísmica, con los cuales es posible evitar o reducir la
necesidad de desarrollar deformaciones plásticas en las estructuras. En
términos generales (…) se pueden agrupar en dos grandes categorías: (i)
sistemas de control pasivo y (ii) sistemas de control activo, híbrido o semi-
activo…”

El diseño sismorresistente se fundamenta en dos conceptos: ductibilidad


(capacidad de disipar energía) y sobreresistencia estructural, pero debemos
tener cuidado, ya que la ductibilidad puede producir plastificación, lo que
genera pérdidas económicas, es por eso que desde 1980 se viene
implementando dispositivos capaces de controla la acción sísmica y así
reducir la formación de deformaciones plásticas en la estructura.

Estos dispositivos son: sistemas de control pasivo y sistemas de control


activo.

4.2.3. Dispositivos disipadores de energía

Se han intentado sin éxito aún, encontrar amortiguadores que


consuman un poco de la energía del movimiento del terreno que va a
la edificación. Existen amortiguadores de aceite, el cual no se utiliza
con frecuencia, debido a que su mantenimiento es algo complicado.
Otro dispositivo es aquel de deformación cortante de materiales en
capas de alta viscosidad. Uno que es más común es aquel que
emplea la deformación plástica a la flexión de los aceros.

(Wakabayashi & Martínez Romero, 1988), “Dispositivos disipadores de


energía. Se han efectuado intentos para lograr amortiguadores artificiales
que consuman una fracción de la energía del movimiento del terreno que se
introduce a la estructura de un edificio. Algunos se usan ahora. Los
amortiguadores de aceite no se utilizan con frecuencia, ya que requieren un
mantenimiento frecuente y problemático. La deformación de cortante de los
materiales en capas de alta viscosidad se utiliza a veces como dispositivos
disipadores de energía. Un dispositivo más común y más sencillo emplea la
deformación plástica a la flexión o torsional de los aceros…”

Dada la necesidad de solucionar las constantes consecuencias debido a los


movimientos del terreno que no solo causan daños materiales sino también
pérdidas de vidas humanas, es necesario encontrar un dispositivo capaz de
disipar dicho movimiento. Aunque existen algunos, pero con ciertas
deficiencias todavía, debemos emplear estos recursos para prevenir
consecuencias lamentables, y esto se va a lograr solo con buscar una mejora
de aquellos que ya existen, para que de esta forma darle un uso más
adecuado sin limitaciones.

4.2.4. Dispositivos aisladores sísmicos

Los aisladores sísmicos se basan en desunir la respuesta dinámica


de la construcción de la componente horizontal del movimiento del
terreno mediante elementos dispuestos entre la construcción y sus
fundaciones. Generalmente están formados por capas alternadas de
gomas y planchas de acero inoxidable.

(Crisafulli, 2014), “El aislamiento sísmico se basa en el concepto de


desacoplar la respuesta dinámica de la construcción con respecto a la
componente horizontal del movimiento del terreno, mediante la colocación
de elementos de muy baja rigidez horizontal, dispuestos generalmente entre
la construcción y sus fundaciones. Si bien se han propuesto muchos
sistemas diferentes, su aplicación práctica se hizo realidad con el desarrollo
de los aisladores formados por capas alternadas de goma (u otro material
similar) y planchuelas de acero inoxidable.”
El asilamiento sísmico consiste en desacoplar la construcción de la base del
terreno con elementos de baja rigidez, los cuales se colocan entre la
construcción y sus fundaciones para lograr que dichos elementos aíslen a la
estructura de la energía generada por un sismo. El más común entre ellos,
ya que existen diversos sistemas diferentes, es el que está formado por
capas alternadas de goma (o material similar) y planchas de acero
inoxidable.
BIBLIOGRAFIA

Crisafulli, F. (2014). Diseño Sismorresistente de Construcciones de Acero. Santiago


de Chile: Alacero.

Wakabayashi, M., & Martínez Romero, E. (1988). Diseño de Estructuras


Sismorresistentes. México: McGraw-Hill.

S-ar putea să vă placă și