Sunteți pe pagina 1din 53

Venezuela.

Universidad del Zulia


ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y TROPICALES
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA
UnC BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

TEM A S PR ÁC TI C O S D E BA C TER I O LO GÍA M ÉD IC A


SEGUNDA ROTACIÓN SEMESTRAL 2017

ELABORADO POR:
Dra. Jesvy Velásquez Marea
Dra. Liliana Gómez Gamboa

MARACAIBO, OCTUBRE DE 2017.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 1


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

OBJETIVOS DEL ÁREA DE BACTERIOLOGÍA MÉDICA


1. Señalar los microorganismos más frecuentes asociados a enfermedades infecciosas de los
diferentes aparatos y sistemas.
2. Explicar los mecanismos moleculares y factores de virulencia que ejercen las bacterias para
producir enfermedad.
3. Describir los mecanismos moleculares desencadenados en el huésped para defenderse de los
microorganismos responsables de enfermedad
4. Informar de los métodos diagnósticos utilizados, para la identificación del agente etiológico de
una enfermedad infecciosa bacteriana.
5. Establecer diagnósticos clínicos y etiológicos diferenciales en una enfermedad infecciosa.

TEMAS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA

1. TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD
2. FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA
3. ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
4. NORMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
5. TÉCNICAS APROPIADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS
6. GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
7. MÉTODOS DE COLORACIÓN.
8. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS DE SIEMBRA.
9. FLORA BACTERIANA NORMAL
10. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE LABORATORIO DE: STAPHYLOCOCCUS, STREPTOCOCCUS,
SALMONELLA y SHIGELLA.
11. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR,
URINARIO Y GASTROINTESTINAL.

TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD

Es aconsejable que toda persona que labore en un laboratorio de Bacteriología o en cualquier


otra área de la Microbiología, no tenga riesgos innecesarios ya que el descuido, la negligencia y las
prácticas poco seguras pueden causar daños serios, no solo en los individuos, sino también en los
colaboradores o en los pacientes. Es decir, “cada profesional de la salud es responsable por su
seguridad y la de sus compañeros” (Organización Mundial de la Salud). La bioseguridad se entiende
como el conjunto de políticas destinadas a mantener la vigilancia, para proteger el medio
ambiente, la salud y la seguridad de los profesionales de la salud que realizan actividades frente a
riesgos ocupacionales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Su objetivo es

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 2


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

implementar una serie de acciones que garanticen una mejor calidad de vida. Por lo cual, se han
llevado a cabo una serie de normas, tendientes a disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos a partir de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de
Salud, relacionadas con accidentes por exposición a sustancias, sangre y fluidos corporales
potencialmente peligrosos. Sugerencias generales e información Las siguientes consideraciones
generales pueden hacer menos riesgosas las actividades a realizar en el laboratorio:
1. Cada persona que labore en el laboratorio, debe ser informada acerca de la ubicación y la
operación de cada uno de los equipos de seguridad y de las instalaciones, tales como
extinguidores, duchas y lava ojos, los cuales deben ser fácilmente accesibles en el laboratorio.
2. Los equipos de protección personal, que incluyen entre otros guantes y bata, deben ser
utilizados cuando sea indicado. La bata debe estar cerrada (abotonada) en todo momento y
laboratorio
3. Los hábitos y el arreglo personal debe de tomarse en cuenta. El cabello largo debe atarse, de
modo que no interfiera con el trabajo. Se debe evitar la aplicación de cosméticos dentro del
área de trabajo. Las sandalias y zapatos abiertos están contraindicados ya que no protegen al
pie. En lo posible, no llevarse los dedos y los lápices a la boca.
4. Es aconsejable no llevar lentes de contacto puestos en el laboratorio ya que absorben solventes.
Es recomendable usar lentes de seguridad cuando se trabaja con material cáustico o infeccioso.
6. Está prohibido comer o almacenar alimentos y bebidas en el laboratorio o en el refrigerador del
laboratorio. Por tal motivo, se debe designar un refrigerador específico para almacenar
alimentos del empleado.
7. Esta absolutamente prohibido pipetear con la boca cualquier material. Por lo que se aconseja
emplear accesorios para pipetas.
8. Cada sesión de laboratorio deberá iniciarse con una explicación y tiempo de instrucciones.
9. No empiece a trabajar hasta que haya recibido las instrucciones.
10. Pregunte cuando no entienda el método o la finalidad de algún experimento.
11. La buena técnica de laboratorio depende primordialmente de que se conozca lo que se va a
hacer.
12. Anote cuidadosamente todas las observaciones en el momento de hacerlas.
Normas a seguir en el laboratorio:
1. Limpie la superficie de su mesa con una solución germicida, al principio y al final de cada sesión
de laboratorio.
2. Mantenga la mesa libre de todo lo que no sea esencial y al final de la sesión déjela limpia y libre
de material y equipo.
3. Ponga todo el material sólido en las canastillas para este fin y el material de vidrio en las
gradillas.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 3


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

4. Debido a que algunos de los microorganismos con que se va a trabajar son patógenos en
potencia, es necesario desarrollar técnicas de asepsia al manejarlos y transferirlos.
5. Evite el contacto de la boca con las manos, comer o humedecer las etiquetas con la lengua.
6. Informe inmediatamente al instructor de cualquier accidente tal como cortaduras, quemaduras
o derrame de cultivos.
Tome todas las precauciones posibles para evitar estos accidentes. Precauciones sistemáticas de
seguridad. Agujas y material de vidrio:
1. Desechar todo material de vidrio que esté quebrado o rajado, y colocarlo en recipientes
adecuados.
2. Recoger los vidrios rotos con escobillón y pala; no hacerlo con la mano.
3. Los artículos de vidrio no deben ser arrojados a la pileta ni arrojarlos sueltos a un cesto de
desperdicios en el que se arrojan artículos de papel.
4. Las agujas y lancetas usadas deben colocarse en recipientes para agujas usadas para ser
eliminados de manera adecuada.
5. Evitar, siempre que sea posible, quitar o intercambiar las agujas de las jeringas. La práctica de
cambiar las agujas antes de descartar la sangre extraída de la vena dentro de la botella de
cultivo ha sido abandonada por la mayoría de los hospitales.
Manejo de muestras y derrames:
1. Las muestras se deben de recolectar en recipientes sólidos, con cierres adecuados para evitar
derrames y pérdidas. Todas las muestras deben ser consideradas potencialmente peligrosas.
2. Las cortaduras en las manos deberán ser adecuadamente protegidas con tela adhesiva. Si la
actividad laboral implica el manejo de sangre, suero, plasma u otras muestras, se debe de usar
guantes desechables.
3. Si una muestra presenta evidencia de rotura, derrame o suciedad dentro del recipiente,
ponerse guantes.
4. Las muestras contaminadas con sangre deben ser rechazadas. Manipularlas solo con guantes.
Notificar este hecho como peligroso para la salud.
5. Lavarse las manos minuciosamente con agua y jabón varias veces al día, en particular después
de manipular las muestras y antes de retirarse.

FUNDAMENTOS DE DIAGNÓSTICO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA

La microbiología médica estudia los microorganismos que son responsables de las principales
enfermedades infecciosas de los humanos. Podemos considerar como agentes infecciosos a los
priones, virus, bacterias, hongos y parásitos. Las enfermedades infecciosas son muy frecuentes,

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 4


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

pueden ser graves e incluso causar la muerte. En general son fácilmente diagnosticables y curables,
algunas son prevenibles y muchas de ellas tienen importantes consecuencias sociales y
económicas. Los diferentes agentes infecciosos presentan factores de virulencia que les permiten
colonizar al hospedero y causar enfermedad. La mayoría son transmitidos por alimentos o agua
contaminados, por fómites, por contacto directo, por la sangre o secreciones, y algunos de ellos,
necesitan de vectores para poder infectar al humano.
El diagnóstico de una infección microbiana empieza con una evaluación de las características
clínicas y epidemiológicas, lo que conduce a la formulación de una hipótesis diagnóstica. Por lo
general, se incluye la localización anatómica de la infección con la ayuda de los hallazgos físicos y
radiológicos. Este diagnóstico clínico sugiere cierto número de agentes etiológicos posibles con
base en el conocimiento de los síndromes infecciosos y sus cursos. Entonces, se establece la causa
específica mediante la aplicación de métodos de laboratorio.
Los más utilizados comúnmente para diagnostico etiológico o causal de las enfermedades
infecciosas se fundamentan en estos dos principios:
1. Demostración del agente infeccioso en muestras clínicas del paciente.
2. Demostración de anticuerpos contra el agente infeccioso, en el suero o humores del
paciente. Dichos anticuerpos deben estar presentes en una concentración significativa, o deben
aumentar en una forma importante en un intervalo de tiempo que puede variar entre 1 y tres
semanas
El primer tipo de pruebas se denominan microbiológicas y al segundo serológicas.
Existen varios factores de los que van a depender los resultados. Estos factores son:
a. Cantidad y calidad de la muestra
b. Contaminación con otros gérmenes no causantes del proceso infeccioso.
c. Sitio u origen del material recogido.
d. Período o fase óptima de la enfermedad.
e. Dispositivos o recipientes utilizados para la recolección de la muestra.
f. Influencia de la terapia antimicrobiana previamente administrada al enfermo.
g. Transporte rápido al laboratorio
h. Rotulación e identificación de la muestra.
i. Información suministrada al laboratorio.
j. Destreza técnica y experiencia del personal de laboratorio.
Todo médico general debe ser capaz de realizar procedimientos microbiológicos simples, pero
esenciales, como, preparar un frotis, teñirlo, examinarlo al microscopio, e inocular la muestra en
un medio líquido o sólido.
Por otra parte, el médico debe conocer bien el significado diagnóstico que pueda tener el
aislamiento de un microrganismo determinado.
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 5
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Así por ejemplo, cualquier tipo de germen cultivado a partir de sangre, líquido sinovial, líquido
cefalorraquídeo o de cavidad pleural o peritoneal debe ser considerado como hallazgo con
significación diagnóstica ya que esos líquidos y áreas estériles están desprovistos de gérmenes. Por
el contrario, otras partes del organismo presentan una flora microbiana normal y el aislamiento de
gérmenes de esa flora en esas áreas no debe ser considerado con significación diagnóstica. Un
ejemplo sería Staphylococcus epidermidis aislado en exudado nasal o faríngeo.
Se necesita entonces, una buena relación entre el informe del laboratorio de Bacteriología, la
clínica del paciente y la experiencia del médico, para interpretar debidamente los resultados.

ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES


Las bacterias son células procariotas y pequeñas que solo se pueden observar con la ayuda del
microscopio, presentan diferentes formas, carecen de núcleo y de organelos celulares. Tienen
estructuras únicas como la pared celular que contiene peptidoglicano con o sin lipopolisacáridos.
Típicamente, el cromosoma bacteriano es solo uno y es una molécula circular de ADN de doble
cadena que contiene aproximadamente 5 millones de pares de bases. Las bacterias tienen
ribosomas 70S que son diferentes a los de las células eucariotas pero que realizan la misma
función. Aunque las bacterias se dividen por fisión binaria, han desarrollado mecanismos para
intercambiar información genética, lo que les ha permitido adaptarse mejor al medio ambiente.
Las bacterias pueden sobrevivir en medios hostiles como en los que la presión osmótica es muy
baja o en temperaturas extremas y pueden usar diversas fuentes de energía para su metabolismo.
Es indudable que el conocimiento de las bacterias, desde el punto de vista genético, metabólico y
estructural, constituye un elemento fundamental para poder realizar una clasificación útil en la
práctica médica, así como comprender la participación de la expresión de los factores de
patogenicidad en la relación huésped – bacteria.
Cuando se trata de organismos microbianos, muerte y destrucción se definen en función de la
manera en que se detectan en un cultivo. En términos operacionales significa la pérdida de la
capacidad para multiplicarse en cualquier conjunto conocido de condiciones. Esto se complica por
el hecho de que los organismos que parecen desactivarse de manera definitiva a veces se pueden
recuperar al tratarlos en forma adecuada.
La destrucción de las bacterias por medio del calor, radiación o sustancias químicas suele ser
exponencial de acuerdo con el tiempo se destruye una proporción fija de organismos
sobrevivientes.
La eliminación de los microbios antes de que lleguen a los pacientes ha sido una de las
principales estrategias para prevenir la infección ya que la ausencia de crecimiento de organismos
no necesariamente indica esterilidad.
Biocidas
Biocidas son aquellas sustancias que por medios químicos o biológicos pueden destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un efecto de control sobre cualquier
organismo nocivo. Recientemente se ha propuesto una definición más simple y clara según la cual
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 6
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

un biocida es una molécula química activa en un producto para inhibir o destruir bacterias. La
actividad antimicrobiana es el efecto letal o inhibitorio, tanto de un producto biocida como de un
antibiótico. Los mecanismos de acción de los biocidas se centran en alterar la estructura del
microorganismo, bien sea impidiendo la entrada y salida de elementos vitales para el
microorganismo o alterando estructuras. Las dianas se sitúan en la pared celular, en la membrana
citoplasmática o en el citoplasma (Hernández-Navarrate y col. 2014).

Principales agentes causales de enfermedades infecciosas en


orden decreciente de resistencia a los desinfectantes

Fuente: Hernández-Navarrate y col. 2014.

Características de los biocidas más frecuentemente utilizados

Fuente: Hernández-Navarrate y col. 2014.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 7


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

ANTISEPSIA SOBRE PIEL, MUCOSAS Y TEJIDOS


(Hernández-Navarrate y col. 2014)

Los antisépticos son una de las armas más poderosas en el control de la infección. La disponibilidad
de los mismos está limitada por la toxicidad de algunos o por la fácil contaminación de otros. Los
antisépticos más frecuentes en cuidados sanitarios son la clorhexidina, el alcohol y la povidona
iodada. La selección de uno u otro, así como la concentración y solución, dependerán del objetivo
de aplicación.
Piel intacta: La povidona iodada como tal carece de actividad hasta que se va liberando el iodo,
verdadero agente de la actividad antiséptica. Se utiliza a concentraciones del 1, 7,5 y 10%, puede
causar hipersensibilidad en algunas personas con alergia al iodo y no debe usarse en embarazadas,
neonatos o personas con bocio. La clorhexidina actúa rápidamente y posee gran actividad
bactericida. Se aplica a una concentración de 0,5%. El alcohol al 70% es un bactericida de acción
rápida, llegando a eliminar el 90% de las bacterias de la piel en 2 min si se permite secar al aire; el
frotado con algodón destruye un máximo del 75%.
Piel no intacta: En general, sobre las heridas no se aconseja el uso de antisépticos por ser
citotóxicos, retrasar la curación y ser más perjudiciales que beneficiosos cuando no se usan en las
concentraciones apropiadas. Sin embargo, el uso de antisépticos a concentraciones adecuadas es
efectivo y bien tolerado, recomendando su cese de uso cuando los primeros signos clínicos de
mejoría comienzan a detectarse. Como recomendación general, las soluciones empleadas son las
acuosas. La povidona iodada es a concentraciones del 2,5%, o del 10% si es en apósitos
impregnados. En la clorhexidina para descontaminación, la concentración es del 0,5%. En un
reciente estudio sobre úlceras venosas crónicas la única evidencia disponible propone el uso de
cadexómero yodado al 0,9%, que es un producto consistente en la unión de un dextranómero,
agente potenciador del desbridamiento químico, e iodo. Algunos gérmenes que actualmente
invaden nuestras instituciones, como Pseudomonas sp., con perfiles de resistencia cada vez más
amplios y que por otra parte son causa frecuente de colonización e infección de heridas, pueden
verse beneficiados de alternativas antisépticas no muy comunes, como el ácido acético en
concentraciones iguales o superiores al 0,5% en solución salina para irrigación o sobre compresa
empapada.
Mucosas: Sobre mucosas, 2 indicaciones básicas. La higiene oral con clorhexidina al 0,12% o al
0,2% disminuye la incidencia de neumonía asociada a ventilador, por lo que ha entrado a formar
parte básica de los bundles de prevención con diana en este tipo de infección. Otra aplicación es la
preparación vaginal antes de una cesárea con soluciones de povidona iodada que reduce el riesgo
de endometritis posterior.

DESINFECCIÓN SOBRE INSTRUMENTAL, SUPERFICIES Y AMBIENTE


(Hernández-Navarrate y col. 2014)

La limpieza, como paso previo cronológicamente a la desinfección, constituye un factor de


importancia prioritaria. Una limpieza incorrecta o defectuosa repercutirá de forma negativa en las

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 8


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

sucesivas etapas del proceso de antisepsia/desinfección o esterilización. El proceso de


desinfección, a diferencia de la esterilización, solo es capaz de eliminar la mayor parte de los
gérmenes patógenos (pero no todos). Además, por las características del procedimiento, el
material desinfectado pierde rápidamente esta propiedad por carecer del factor de empaquetado
que lo proteja de contaminaciones. El espectro de gérmenes sobre los que es efectivo un
desinfectante varía de uno a otro, o en un mismo desinfectante en dependencia de sus
concentraciones y su tiempo de exposición. Según el nivel de cobertura alcanzado por un
desinfectante, se puede clasificar como de nivel alto cuando incluye esporas bacterianas, de nivel
intermedio cuando incluye micobacterias pero no esporas, o de nivel bajo cuando no incluye ni
micobacterias ni esporas. Los criterios de elección de procesado del material de uso sanitario con
desinfección, en sus diferentes niveles, o con esterilización, lo esquematizó Spaulding en 1968, y
permanece en vigor la clasificación que realizó de dispositivos, según el nivel de riesgo que dichos
materiales tuviesen de desarrollar infección. Las 3 categorías que describió son:
• Crítico: todo material contaminado por cualquier germen que tenga un alto riesgo de desarrollar
infección. Incluye todo material que entra en contacto con cavidades estériles o sistema vascular.
• Semicrítico: material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Estos dispositivos
deberían estar libres de microorganismos, aunque pueden estar permitido un pequeño número de
esporas bacterianas, ya que las membranas mucosas (pulmonar, gastrointestinal, etc.) tienen
generalmente resistencia a la infección por esporas bacterianas comunes.
• No crítico: material que se utiliza sobre piel intacta.
Superficies: El papel de las superficies contaminadas está teniendo un creciente protagonismo con
la emergencia de los GMR. La persistencia de estos organismos en objetos y materiales del entorno
del paciente ha conllevado el rescate de la limpieza y desinfección de las mismas como uno de los
mecanismos de control y prevención básicos en la transmisión de infecciones por GMR. En la
mayoría de los casos el biocida más eficaz es el hipoclorito sódico a concentraciones de 1.000 ppm.
Ambiente: Al igual que en las superficies, la emergencia de GMR y su demostrada persistencia en
el medio ambiente han supuesto una actualización de métodos desechados hace tiempo, como por
ejemplo la fumigación de habitaciones. La tecnología ha modernizado la vaporización ambiental de
un desinfectante, en este caso el peróxido de hidrógeno, más inocuo que los usados tiempo atrás.
Se ha demostrado efectivo para Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Clostridium difficile,
Serratia sp., Acinetobacter sp. y otros.

ESTERILIZACIÓN
(Hernández-Navarrate y col. 2014)

La esterilización se define como el proceso mediante el cual se destruyen todos los


microorganismos viables presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas bacterianas. El
concepto de esterilidad expresa una condición absoluta: un determinado objeto o superficie está
estéril o no está estéril. Puesto que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin
causar la destrucción completa de todas las unidades esterilizadas, se define la esterilidad en
términos probabilísticas y se considera que un producto crítico es estéril cuando la probabilidad de
que una unidad estéril contenga algún microorganismo en forma activa o latente es igual o menor

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 9


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

de 1 entre un millón (SAL [sterility assurance level] o coeficiente de seguridad de esterilidad de


10−6). El paso previo e imprescindible para una correcta esterilización es la limpieza exhaustiva del
material a esterilizar. A través de un proceso mecánico se elimina, por arrastre, la suciedad visible y
la materia orgánica de una superficie u objeto, reduciendo el número de microorganismos y
protegiendo los instrumentos contra la corrosión y el desgaste. El empaquetado tiene como
objetivo mantener el instrumental aislado de toda fuente de contaminación, conservando la
esterilidad conseguida en el proceso de esterilización.

Ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de esterilización

Fuente: Hernández Navarrete y col. 2014. Adaptado de Rutala y Weber.

POR TAL MOTIVO Y PARA UN MEJOR LOGRO DE LOS OBJETIVOS QUE DEBE ALCANZAR EL
ESTUDIANTE DE MEDICINA EN LO REFERENTE A ESTA UNIDAD, EL ALUMNO DEBE
DESARROLLAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO PARA REALIZAR TALLERES DE DISCUSIÓN.
DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS:
ESTERILIZACIÓN
DESINFECCIÓN
ANTISEPSIA
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 10
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EXPLIQUE LOS DISTINTOS MÉTODOS Y SU USO.


INDIQUE LOS FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE DESINFECCIÓN PARA LOGRAR
SU EFECTIVIDAD.
EXPLIQUE LOS MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL PROCESO DE DESINFECCIÓN
EXPLIQUE EL CONTROL DE LA INFECCIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
DESARROLLE BREVEMENT E LAS INFECCIONES IN TRAHOSPITALARIAS Y SUS FUENTES
INDIQUE EL USO DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA EN EL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.

NORMAS Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA RECOLECCIÓN DE


MUESTRAS

En el aislamiento de los microorganismos, influyen los siguientes factores: localización del


proceso infeccioso, técnica y material utilizado para colectar la muestra, medio de transporte en el
cual la muestra es colocada y el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su
procesamiento en el laboratorio (Araque 2011).
La imposibilidad de aislar agentes infecciosos, frecuentemente se debe a técnicas incorrectas
o inadecuadas de recolección de muestras.
Las siguientes normas son importantes para la recolección de una muestra:
1. La muestra debe ser tomada antes de iniciar el tratamiento con antibióticos o
antimicrobianos: generalmente, cuando ser ha administrado un antimicrobiano en las últimas 24 –
48 horas, es muy difícil aislar microrganismos de las muestras cultivadas.
2. La muestra debe originarse y tomarse del mismo sitio de infección, evitando la
contaminación con los tejidos o secreciones adyacentes.
3. Es preciso considerar la fase o estadio de la enfermedad, a fin de tener mayores
probabilidades para aislar el microrganismo causante.
4. Escoger el momento óptimo para la toma de muestra particulares.
5. La muestra debe ser suficiente en cantidad.
6. Los dispositivos para la recolección y los recipientes de la muestras deben ser estériles y
adecuados al propósito del cultivo. Dentro de los recipientes se encuentran recolectores
desechables (orina y heces), jeringas y agujas para aspiración, tubos o viales con medio de
transporte, sistema de tubo plástico con medio de transporte e hisopo para bacterias aerobias y
anaerobias (Culturette SystemR), sistema de bolsas biológicas para bacterias microaerofílicas y
anaerobias estrictas, entre otras. Sin embargo, el equipo de recolección de muestras más utilizado
en nuestro medio es el aplicador de madera con hisopo de algodón. La selección del tipo de hisopo

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 11


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

(algodón, alginado de calcio, dacrón) estará determinada de acuerdo al microorganismo en


sospecha en la muestra clínica. Una vez recolectada la muestra, el hisopo es introducido en el
medio de transporte (Cary&Blair, Stuart, Amies). Este procedimiento suministrará la humedad
suficiente a la muestra hasta por 72 horas (Araque 2011).
7. El envase o los dispositivos de recolección de muestras clínicas deberán estar
correctamente rotulados y fechados.
8. Independientemente del medio de transporte usado, debe reducirse al mínimo el periodo
entre la recolección de la muestra y la inoculación de los medios de cultivo. Los medios para el
transporte de muestras más utilizados y que permiten la viabilidad de la mayoría de los patógenos
son: el medio de Stuart, Cary-Blair y el de Amies. Estos medios semisólidos tienen un pH regulado y
son esencialmente una mezcla de sustancias tamponadas que carecen de factores de crecimiento.
Se les adiciona un agente reductor como el tioglicolato de sodio para mejorar la recuperación de
bacterias anaerobias. En otros casos, se aconseja agregar borato de sodio para preservar el
transporte de muestras donde se sospecha la presencia de micobacterias. Es importante destacar
que aunque los hisopados son la forma más comúnmente utilizada para el envío de muestras, se
prefiere que la muestra sea enviada en la mayor cantidad posible (una jeringa o en un vial), de
manera que se pueda garantizar su procesamiento para la mayor cantidad de estudios y técnicas
bacteriológicas. Asimismo, si se sospecha que los microorganismos son escasos, cuanto mayor sea
la muestra, mejores serán las probabilidades de aislar el patógeno involucrado (Montiel & Lam
2001)
9. Las muestras de suero u otro material biológico enviadas al laboratorio para el aislamiento
de virus deben ser almacenadas bajo congelación hasta que sean refrigeradas en laboratorio
especial de virología. Las muestras de exudados faríngeos y muestras de sangre completa para el
aislamiento de virus deben almacenarse refrigeradas nunca congeladas.

Transporte de muestras biológicas


El principal objetivo del transporte de muestras clínicas dentro y fuera de un servicio de salud, es la
preservación del material biológico lo más semejante a su estado original, con un mínimo de
deterioro y sin riesgos de contaminación para quien manipula estas muestras (Ver Tabla 1) (Araque
2011).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 12


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Tabla 1. Sistemas de transporte y condiciones de almacenamiento de muestras* (Araque 2011)

Sistema de
Condiciones de almacenamiento
transporte
4ºC 25ºC
Sin preservar Tejido de autopsia, lavado bronquial, LCR, líquido sinovial, líquido pleural,
catéter endovenoso, fluido líquido ascítico, agentes bacterianos
pericárdico, esputo, biopsia de
pulmón, orina, muestras con
sospecha de agentes virales.
Transporte para Líquido abdominal, líquido amniótico,
anaerobios líquido biliar, aspirado transtraqueal,
material profundo de heridas,
aspirado sinusal, biopsia, orina,
aspirado suprapúbico.
Muestras inoculadas Raspado corneal, hemocultivo,
directamente en el secreción uretral y humor vítreo
medio de cultivo
Medio de transporte Biopsia de heridas, secreción de oído Tejido óseo, hisopado cervical,
externo, muestras de heces en donde hisopado conjuntival, secreción de
se sospecha la presencia de Shigella oído externo, hisopado vaginal,
sp, Vibrio sp y Yersinia sp. hisopado nasofaríngeo, exudado de
tracto respiratorio superior
* Condiciones de almacenamiento máximo por 24 horas.

Recipientes para la recolección y transporte de muestras clínicas


Dentro de los recipientes se encuentran recolectores desechables (orina y heces), jeringas y
agujas para aspiración, tubos o viales con medio de transporte, sistema de tubo plástico con medio
de transporte e hisopo para bacterias aerobias y anaerobias (Culturette System R), sistema de
bolsas biológicas para bacterias microaerofílicas y anaerobias estrictas, entre otras. Sin embargo, el
equipo de recolección de muestras más utilizado en nuestro medio es el aplicador de madera con
hisopo de algodón. La selección del tipo de hisopo (algodón, alginado de calcio, dacrón) estará
determinada de acuerdo al microorganismo en sospecha en la muestra clínica. Una vez recolectada
la muestra, el hisopo es introducido en el medio de transporte (Cary&Blair, Stuart, Amies). Este
procedimiento suministrará la humedad suficiente a la muestra hasta por 72 horas (Araque 2011).
Los medios para el transporte de muestras más utilizados y que permiten la viabilidad de la
mayoría de los patógenos son: el medio de Stuart, Cary-Blair y el de Amies. Estos medios
semisólidos tienen un pH regulado y son esencialmente una mezcla de sustancias tamponadas que
carecen de factores de crecimiento. Se les adiciona un agente reductor como el tioglicolato de
sodio para mejorar la recuperación de bacterias anaerobias. En otros casos, se aconseja agregar
borato de sodio para preservar el transporte de muestras donde se sospecha la presencia de
micobacterias. Es importante destacar que aunque los hisopados son la forma más comúnmente

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 13


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

utilizada para el envío de muestras, se prefiere que la muestra sea enviada en la mayor cantidad
posible (una jeringa o en un vial), de manera que se pueda garantizar su procesamiento para la
mayor cantidad de estudios y técnicas bacteriológicas. Asimismo, si se sospecha que los
microorganismos son escasos, cuanto mayor sea la muestra, mejores serán las probabilidades de
aislar el patógeno involucrado(Montiel & Lam 2001) (Ver Fig.1).

Figura 1. Escobillones (torunda y tubo) con medio de transporte y


otros recipientes estériles (Pratts 2006).

Procesamiento de las muestras clínicas


El examen microscópico de las muestras clínicas es de gran importancia. No sólo puede
convalidar la calidad de las muestras, sino también, identificar algunos patógenos por sus
características morfológicas, movimientos o propiedades de tinción particular. En ciertas
infecciones el diagnóstico microscópico es altamente sensible y específico y representa una técnica
rápida que permite al médico iniciar un tratamiento sin tener que esperar los resultados del
cultivo. El examen en fresco de materiales clínicos sin colorear, por microscopía de contraste de
fase o campo oscuro, es útil para demostrar la presencia y movilidad de bacterias como las
espiroquetas (Treponema pallidum). Los patógenos bacterianos pueden ser visualizados y
agrupados de forma morfológica y funcional utilizando tinciones especiales como la de Gram o la
coloración de Ziehl Neelsen (Ver Tabla 2) (Araque 2011).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 14


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Tabla 2. Muestras clínicas y examen directo (Araque 2011)

Muestra clínica Impresión diagnóstica Examen directo

Exudado faríngeo Difteria Azul de metileno del Löeffler


Úlcera orofaríngea Angina de Vincent Gram
Esputo, aspirado Bronconeumonía o neumonía Gram
transtraqueal, Lavado bacteriana.
bronquial Tuberculosis Ziehl Neelsen
Micosis pulmonar Azul de lactofenol
Heridas cutáneas o Celulitis bacteriana, Gram
secreciones purulentas de furunculosis. Heridas
piel o mucosas quirúrgicas infectadas, úlceras
de decúbito, mionecrosis
Micetoma Kinyoun
Azul de lactofenol
Líquido cefalorraquídeo y Meningitis bacteriana Gram
otros líquidos biológicos Meningitis criptococóccica Tinta china
Orina Leptospirosis Campo oscuro
Secreción uretral o Gonorrea Gram
cervical purulenta Infección no gonocócica Giemsa
Candidiasis Fresco o azul de lactofenol
Exudado de úlcera en Sífilis Campo oscuro
genitales (chancro)
Secreción ocular o Conjuntivitis purulenta Gram
raspado corneal Tracoma Giemsa

TÉCNICAS APROPIADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS

FOSAS NASALES I. Obtención y procesamiento de exudado nasal


Condiciones previas del paciente:
• No debe estar recibiendo antibióticos, ni antiinflamatorios, ni antialérgicos.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 15


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Procedimiento:
1. Elevar la punta de la nariz con el dedo pulgar.
2. En caso de ausencia de secreción,
humedecer la punta del hisopo en solución salina
estéril e introducirlo hasta la base de la fosa nasal,
donde se rota suavemente.
3. Retirar el hisopo con cuidado de evitar la
contaminación del mismo con las bacterias de la
piel, proceder a realizar los extendidos finos sobre
láminas portaobjetos nuevas y limpias para teñir
con Gram y Hansel.
4. Proceder de igual forma con un segundo
hisopado para la siembra en medios de cultivo: agar sangre (AS) y agar manitol salado (AMS).
5. Incubar los medios de cultivo a 36 °C, en condiciones de aerobiosis por 18 a 24 horas.
Observación: Para la obtención de secreción nasofaríngea, se sugiere utilizar hisopos flexibles
de alginato de calcio. Esta muestra es útil para la detección de portadores de patógenos como: N.
meningitidis, C. diphtheriae y B. pertussis.

EXUDADO FARÍNGEO
1. Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás
2. Iluminar bien la cavidad orofaríngea
3. Con un baja lenguas, bajar la lengua para facilitar el
acceso a la parte posterior de la faringe.
4. Con un hisopo de dacrón o de rayón con mango de
plástico, hacer un raspado firme, haciendo girar el hisopo,
en las áreas dañadas que deben verse hiperémicas,
purulentas o necróticas y también en las membranas
formadas sobre las lesiones o de las manchas de Koplic. Hay
que evitar tocar la lengua, la úvula o los carrillos.
5. Introducir el hisopo con la muestra en un tubo con
tapón de rosca que contenga el medio de transporte
adecuado a la etiología que se sospeche.
6. Extender la muestra con suaves movimientos sobre la superficie de los portaobjetos para
realizar los frotis que serán teñidos al Gram y con la técnica de Hansel.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 16


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. UROCULTIVO


La infección del tracto urinario (ITU) es la infección bacteriana más común en humanos,
producida por un número limitado de bacterias conocidas como especies uropatógenas.
La muestra de orina para urocultivo es la más frecuentemente recibida y procesada en los
laboratorios de microbiología. Aproximadamente 20 a 22% de los urocultivos tienen un resultado
positivo. La presencia de bacterias en la orina puede corresponder a varios síndromes clínicos que
poseen mecanismos patogénicos propios y significado clínico, tratamiento y pronóstico diferentes,
dependiendo del tipo de huésped.
Síndromes clínicos
Es necesario distinguir al menos cuatro diferentes síndromes clínicos: bacteriuria
asintomática, cistitis, síndrome uretral agudo y pielonefritis aguda.
Obtención de muestra
Se considera una etapa crucial en el procesamiento de los urocultivos ya que la posibilidad de
contaminación con bacterias de la flora comensal de piel, periné y uretra distal, es muy alta e
induce a la generación de resultados falsamente positivos.
Recomendaciones
• Preferentemente se debe obtener la primera orina de la mañana (ya que se trata de una
muestra más concentrada). De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar durante las 3
horas previas al examen.
• No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento.
• Volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml.
• Volumen mínimo: 3 ml.
Métodos para la obtención de la muestra de orina
Orina de segundo chorro: es la muestra más frecuentemente procesada para urocultivo, en
especial por su fácil obtención; sin embargo, se puede contaminar frecuentemente con flora de la
piel, uretra, y vagina en mujeres. Requiere de un aseo genital, agua y jabón.

Orina obtenida mediante recolector: no es una buena muestra, ya que generalmente se


contamina con flora perineal. Es útil sólo si el cultivo resulta ser negativo o si se aísla, en recuento
significativo, una especie uropatógena única. Para este procedimiento se recomienda el cambio de
recolector cada 30 minutos hasta obtener la muestra de orina.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 17


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Orina obtenida a través de catéter vesical permanente: no


es una buena muestra excepto que el catéter haya sido
recientemente instalado. Generalmente los catéteres vesicales
están colonizados ya a las 48 horas de instalados y los mi
croorganismos aislados no necesariamente son el agente causal
de la infección urinaria.
La superficie externa del catéter debe limpiarse con una
tórula con alcohol 70% y esperar que seque. La punción se
efectúa en un ángulo de 30° en el sitio indicado para ello. No debe pinzarse el catéter antes de
obtener la muestra.
Punción vesical: es el método de referencia para la
obtención de orina a cultivar ya que evita la contaminación
con flora uretral; sin embargo, se reserva para casos
especiales por ser un procedimiento invasor. Solo se realiza
en pacientes hospitalizados.
Cateterización vesical transitoria: se considera una
alternativa a la punción vesical pero es también un
procedimiento invasor y puede generar arrastre retrógrado de microorganismos.
Transporte de la muestra
La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los microorganismos
incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse antes de 2 horas
de obtenidas. Si ello no es factible, las muestras deben refrigerarse a 4°C. Una muestra puede
mantenerse refrigerada, sin que se altere el recuento bacteriano, durante 24 horas. Los
preservantes que inhiben la multiplicación bacteriana no han resultado mejores que la
refrigeración, son de alto costo y tienen el inconveniente de interferir con algunas determinaciones
de la tira reactiva de orina.

GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE ENFERMEDADES


INFECCIOSAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después del inicio de una enfermedad infecciosa, normalmente el individuo responde


produciendo anticuerpos específicos contra el germen causal, los cuales pueden ser detectados
por técnicas denominadas serológicas, que detectan la presencia de anticuerpos en el suero y
otros líquidos corporales.
Pero dichos anticuerpos no solo se producen en respuesta a la infección sino que también se
producen como respuesta a la vacunación con microrganismos muertos, atenuados o con
antígenos de los microrganismos.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 18


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Después de la respuesta inicial, la tasa o concentración de esos anticuerpos tienden a elevarse


durante el curso de la enfermedad infecciosa o bien con sus sucesivas vacunaciones.
Después de la recuperación clínica de la enfermedad infecciosa, la concentración de
anticuerpos tiende a disminuir con el tiempo y generalmente en semanas o meses dejan de ser
detectados en el suero. En otras ocasiones, los anticuerpos siguen produciéndose y pueden
persistir por años, posiblemente debido a la persistencia de antígenos microbianos en los tejidos
infectados o bien debido a nuevas re-exposiciones al mismo microrganismo durante el transcurso
de varios años.
Por tal motivo se debe tener en cuenta ciertos factores:
a) El título de anticuerpos detectado en el enfermo.
b) El título de esos mismos anticuerpos que normalmente se detectan en la población normal
de la región.
c) La elevación del título de anticuerpos en dos fases distintas de la enfermedad: fase aguda y
de convalecencia.
El termino título representa en serología, la cantidad de anticuerpo detectado en un suero o
liquido corporal; generalmente se expresa como la dilución más alta del suero que presenta
todavía anticuerpos detectables.
Algunos ejemplos de enfermedades infecciosas cuyo diagnóstico pueda basarse en el
diagnóstico serológico están: fiebre tifoidea y paratifoidea, peste, tularemia enfermedades post-
estreptococcicas, sífilis, toxoplasmosis, histoplasmosis y la mayoría de las enfermedades virales.
MÉTODOS DE DETECCIÓN:
Los complejos antígeno-anticuerpo se pueden detectar directamente por técnicas de
precipitación o marcando el anticuerpo con una sonda radiactiva, fluorescente o enzimática.
Las pruebas serológicas usadas más frecuentemente en el laboratorio para el diagnóstico de
enfermedades infecciosas son:
• Precipitación
• Inhibición de la hemaglutinación
• Aglutinación
• Fijación de complemento
• Hemaglutinación
• Técnicas de anticuerpos fluorescentes
• ELISA

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 19


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Prueba de aglutinación en látex. Fuente: Mims y col.1995.

Inmunoanálisis para antígenos asociados a células:


Inmunofluorescencia directa una molécula
fluorescente se une de forma covalente al anticuerpo.
Inmunofluorescencia indirecta se utiliza un segundo
anticuerpo fluorescente específico para el anticuerpo
primario con el fin de detectar el anticuerpo antivírico
primario y localizar el antígeno.
Enzimo Inmuno Análisis (EIA), una enzima como la
peroxidasa de rábano picante o la fosfatasa alcalina se
conjugan con el anticuerpo y convierten un sustrato en un
cromóforo para marcar el antígeno.
Inmunoanálisis para anticuerpos y antígenos
solubles
ELISA (enzimo Inmunoanálisis ligado a enzima) utiliza un
antígeno o un anticuerpo inmovilizado en una superficie.
 El anticuerpo del paciente se detecta por medio
de un anticuerpo antihumano unido a una enzima (p. ej.,
peroxidasa de rábano picante, fosfatasa alcalina, ß-
galactosidasa).
 Se cuantifica por espectrofotometría en función de la intensidad del color producido por la
conversión del sustrato por la enzima.
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 20
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Se puede determinar la concentración real del anticuerpo


específico
Método llamado sándwich porque le antígeno de interés
queda atrapado entre dos anticuerpos.
Análisis de Transferencia Western: es una variante del análisis
ELISA.
• Esta técnica transfiere proteínas víricas separadas por
electroforesis según su peso molecular o su carga a un papel de
filtro.
• Cuando se exponen al suero del paciente, las proteínas
inmovilizadas capturan los anticuerpos antivíricos específicos y se
visualizan mediante anticuerpos antihumanos conjugados con
enzimas.
El análisis de transferencia de Western se usa para confirmar
los resultados del análisis ELISA en sujetos con sospecha de
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Western blot confirma la especificidad del anticuerpo para los
componentes proteicos del agente.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 21


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS:

El uso de la biología molecular para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades


infecciosas se basa en las características de los ácidos nucleicos como códigos únicos de
identificación de todo ser viviente. El primer paso en el desarrollo de metodologías basadas en
técnicas de biología molecular se sustentó en la detección de los ácidos nucleicos del
microorganismo mediante una sonda. La sonda genética es una molécula de ácido nucleico que,
una vez en estado monocatenario y marcada, se puede usar para detectar una secuencia
complementaria de ADN hibridándola con ella. Las sondas de oligonucleótidos se obtienen a partir
de ADN natural, mediante clonación de fragmentos de ADN en vectores plásmidos apropiados y
aislando posteriormente el ADN clonado. Sin embargo, si se conoce la secuencia del gen que
interesa, es posible sintetizar la sonda específica que corresponde. Las sondas se pueden marcar
con isótopos radiactivos o con sustancias que produzcan reacciones de color en condiciones
adecuadas (Araque y col. 2008).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 22


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

La construcción de sondas de virulencia como las toxinas, permite detectar los organismos que
portan esos genes en las muestras clínicas, sin necesidad de cultivarlos. Un ejemplo de ello, es la
sonda para las enterotoxinas de Escherichia coli o para la toxina de Vibrio cholerae, las cuales se
pueden aplicar directamente en muestras de material fecal. En la actualidad el desarrollo de
sondas comerciales para el diagnóstico de enfermedades infecciosas va en aumento, pero la
detección de un pequeño número de organismos o pocas copias de gen en la muestra clínica es un
factor limitante en esta técnica. Sin embargo, la combinación de la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (RCP) con la hibridación con sondas puede convertirse en el método de elección,
especialmente para microorganismos cuyo cultivo en el laboratorio resulta lento o difícil (Velasco y
col. 2008).
La RCP es una técnica de amplificación que permite detectar y replicar en forma selectiva una
porción determinada del genoma. La técnica usa polimerasas de ADN especiales que pueden
manipularse mediante cambios alternos en las condiciones de prueba (temperatura) para que se
inicie la replicación en dirección 3´ o 5´. La especificidad la establecen los cebadores que reconocen
sitios específicos en la cadena de ADN, de tal forma que el segmento intermedio entre los
cebadores puede replicarse mediante ciclos repetidos de las condiciones de prueba. Cada
fragmento recién sintetizado sirve como molde para su propia replicación, por lo tanto, la cantidad
de ADN se duplica en cada ciclo.
Otras técnicas moleculares utilizadas en el diagnóstico de enfermedades infecciosas son:
• Ribotipificación
• PCR fingerprinting
• Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción RFLP
• Oligotipificación

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA


Es un método que permite la amplificación directa de un gen o fragmento de DNA, o
indirecta de RNA (a través del DNA complementario).
El gen o fragmento de ADN que se quiere amplificar es delimitado con dos oligonucleótidos
sintéticos (primer) cuya secuencia es complementaria a la región diana.
De este modo el segmento blanco que está entre dos cebadores, es amplificado
exponencialmente en ciclos repetitivos de replicación.
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 23
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

ETAPAS:
1) Desnaturalización
2) Alineación o Hibridación
3) Extensión o elongación
APLICACIONES DE LA PCR:
a) Detección de patógenos
b) Diagnóstico de enfermedades hereditarias
c) Diagnostico prenatal
d) Transplantes y Paternidad
e) Huella dactilar
f) Mutagénesis
g) Clonación de genes

Amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Fuente: Engleberg NC., 1994

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 24


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

MÉTODOS DE COLORACIÓN

COLORACIÓN POR EL MÉTODO DE GRAM


Fue desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884 y permite la
clasificación de las bacterias, de acuerdo a las características de la pared celular, así como también
proporciona información sobre la forma, el tamaño y la agrupación de las células bacterianas.
Según esta coloración, las bacterias se pueden clasificar en: Gram positiva, Gram negativa, Gram
variable y no reactivas a la coloración de Gram.
La coloración de Gram puede realizarse sobre un frotis directo de la muestra del paciente,
ofreciendo al clínico una idea preliminar sobre los probables microorganismos que puedan
encontrarse en la muestra. También puede realizarse sobre un frotis directo de la colonia
bacteriana, ofreciendo al bacteriólogo o microbiólogo información sobre la bacteria aislada en el
medio de cultivo.
PROCEDIMIENTO :
a. Preparar el frotis: por medio de un asa o hisopo estéril, formar una película del material en un

porta-objetos limpio. Dejar secar al aire, luego fijar con calor pasando el porta-objetos por fuego
varias veces (no dejar que el porta-objeto se caliente demasiado, porque provocaría artificios de
coloración). El calentamiento hace que la bacteria se adhiera a la lámina porta-objeto.
Cubrir el frotis ya fijado con cristal violeta y dejar actuar durante 1 min.
b. Lavar con agua corriente, cuidando que no se arrastre la preparación.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 25


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

c. Cubrir con solución de Lugol (yoduro de


potasio + cristales de yodo), dejar actuar durante 1
min y lavar con agua.
d. Cubrir con alcohol-acetona, durante 10
segundos y lavar con agua (3 veces).
e. Cubrir con solución de fucsina básica o
safranina (si se usa la fucsina fenicada se diluye
1/10), dejar actuar 30 segundos y lavar con agua.
Secar y observar al microscopio con el objetivo de
inmersión (100x).
RESULTADOS: con esta coloración las bacterias
se presentan de dos colores distintos. Las GRAM
POSITIVAS se observan de color morado-violeta y las GRAM NEGATIVAS de color rosado-rojo.
La pared celular de las bacterias Gram positivas contiene una capa
gruesa de peptidoglucano (N-acetil glucosamida + N-acetil murámico +
aminoácidos), mientras que la pared celular de las bacterias Gram
negativas contiene una capa delgada de peptidoglucano y una elevada
cantidad de lípidos, por lo que:
a. Los constituyentes protoplasmáticos de las células Gram
positivas y Gram negativas se combinan con el cristal violeta por un
enlace iónico entre sus grupos ácidos y los grupos básicos del colorante. El yodo, en solución
acuosa entra a la célula y reacciona con el colorante, actuando como mordiente.
b. El alcohol-acetona deshidrata la pared celular de las bacterias Gram positivas que recibieron
el mordiente, y forma una barrera que retiene el complejo cristal violeta-yodo. La pared
celular de las bacterias Gram positivas resiste la decoloración con alcohol-acetona y la
bacteria se colorea de morado-violeta.
c. Dicha barrera no se forma en las bacterias Gram negativas, ya que la capa lipídica de la pared
celular se disuelve por el alcohol-acetona y el complejo cristal violeta-yodo sale de la célula.
Las bacterias Gram negativas se colorean de rosado-rojo, que es el color del reactivo
safranina.
LIMITACIONES DE LA COLORACIÓN DE GRAM: no permite la observación de otros elementos
de la estructura bacteriana, como cápsulas, esporas y flagelos. Tampoco permite la diferenciación
entre las micobacterias y otras bacterias Gram positivas.
Las micobacterias poseen una pared celular gruesa y cerosa, de manera que cuando son
teñidas, por ejemplo, con la coloración de Ziehl Neelsen, estas son resistentes a la decoloración al
someterse al tratamiento con potentes solventes orgánicos tales como el alcohol ácido. En
consecuencia, los microorganismos que tienen esta propiedad se llaman acidorresistentes. Un
ejemplo característico de este grupo de bacterias son las pertenecientes al género Mycobacterium
(Araque 2011).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 26


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

COLORACIÓN DE HANSEL
• Fije la lámina con metanol absoluto por 3 minutos
• Cubrir la lámina con el colorante de Giemsa durante 1 minuto.
• Agregar agua destilada sobre el colorante por 30 segundos
• Lavar con agua destilada
• Decolorar ligeramente con metanol (dos a tres gotas)
• Dejar secar y examinar el extendido con objetivos de 10X y 40X (no utilice aceite de
inmersión)

COLORACIÓN DE ZIEHL NEELSEN


• Fije la lámina con calor.
• Cubrir la lámina con el colorante Fucsina Básica durante 5 minutos. Flamear la lámina 3
veces hasta la emisión de vapores en este intervalo de tiempo.
• Agregar agua destilada sobre el colorante por 30 segundos.
• Decolorar con solución alcohol-ácida (1% de ácido clorhídrico) durante 1 minuto. De ser
necesario, extender la decoloración durante 1 minuto adicional.
• Cubrir la lámina con azul de metileno, durante 1 minuto.
• Agregar agua destilada para eliminar el colorante.
• Dejar secar y examinar el extendido con objetivo de 100X (utilizando aceite de inmersión).
• Las bacterias ácido resistentes se observan de color fucsia-rosado sobre un fondo azul.

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y TÉCNICAS DE SIEMBRA.

La técnica más usada en el laboratorio de microbiología es probablemente la transferencia de


microorganismos de un ambiente a otro con el propósito de cultivarlos. Una vez que el medio de
cultivo está debidamente preparado se procede a inocular la muestra deseada.
Si se desea aislar o separar los diferentes tipos microbianos que se encuentran en una muestra
(agua, materias primas, alimentos, etc.) se pueden utilizar distintas técnicas de siembra. Sembrar o
inocular es introducir artificialmente una porción de la muestra (inóculo) en un medio de cultivo
adecuado con el fin de iniciar un cultivo microbiano; y se realizan diferentes metodologías de
acuerdo al fin que se persiga. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura
adecuada para el crecimiento.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 27


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Dependiendo del estado físico del medio de cultivo (líquido, sólido o semisólido) la siembra se
puede realizar con: ansa en anillo, ansa en punta, varilla de vidrio (espátula de Drigalsky), hisopo o
pipeta estéril.
El asa de siembra consta de un filamento de platino, que puede ser recto (punta) o en anillo
(aro). Para facilitar el manejo, este filamento está sujeto a un mango aislante.

Figura 2. Asas de siembra: en aro y en punta


Antes de poner en contacto el asa de siembra con los microorganismos, esta debe ser
esterilizada para evitar contaminaciones; para ello se le incinera a la llama del mechero Bunsen,
hasta que todo el filamento esté incandescente. Se deja enfriar el ansa cerca de la llama y luego, se
la introduce en el recipiente (tubo, placa, frasco Erlenmeyer, etc.) que contenga el cultivo
microbiano o la muestra que se quiere trasladar (Figura 3).
Para ello, se sigue el siguiente esquema:
1) Flamear el asa de siembra en la llama del mechero
2) Sujetar el tapón del tupo con los dedos anular y meñique y abrir el tubo
3) Flamear la baca del tubo en la llama del mechero
4) Introducir el asa en el interior del tubo y proceder a sembrar

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 28


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Figura 3. Siembra de medios de cultivo con asa (Reynoso et al. 2015)

CULTIVO EN MEDIOS SÓLIDOS


Siembra por punción.
Se introduce el asa en punta con el inóculo en un tubo conteniendo agar en columna, sin tocar las
paredes del tubo y en forma paralela asegurándose que el inóculo quede distribuido a lo largo de
toda la punción. Se retira el ansa y se quema.
Esta técnica permite conocer el comportamiento de los microorganismos frente al oxígeno
(fermentación de la glucosa en Staphylococcus) y su movilidad (Enterobacteriaceae, Listeria).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 29


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Figura 4. Siembra de medios de cultivo con asa en punta,


mediante punción del medio sólido o semisólido (Reynoso
et al. 2015).

Siembra en estrías

Se toma el material con ansa en anillo y se siembra en estrías en un tubo que contiene agar pico de
flauta o agar inclinado, respetando las indicaciones señaladas anteriormente.

Esta técnica constituye un medio adecuado para el cultivo de microorganismos aerobios y


anaerobios facultativos.

Figura 5 Siembra de medios de cultivo sólidos con asa


en aro, mediante estrías (Reynoso et al. 2015).

Siembra por agotamiento en estrías


Con el asa en aro cargada de material se realiza una serie de estrías paralelas no superpuestas,
sobre una tercera parte de la superficie de la placa de Petri conteniendo el medio de cultivo. Se

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 30


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

esteriliza el asa y se efectúan una serie de estrías en dirección perpendicular a la anterior,


comenzando en la zona donde termina la última estría. Este procedimiento se repite varias veces.
El esterilizar el asa de siembra disminuye la cantidad de microorganismos que se extiende en una
superficie determinada.
Una vez inoculadas las placas se incuban en estufa durante 24-48 h, a la temperatura
adecuada según el microorganismo a cultivar.
Utilizando esta metodología de siembra se obtienen colonias aisladas en las últimas estrías,
separadas unas de otras, permitiendo a partir de las mismas la obtención de cultivos puros
mediante resiembra en otro medio de cultivo.

Figura 6. Siembra de medios de cultivo sólidos en placa, por agotamiento en estrías (Ingraham & Ingraham 1998).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 31


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Siembra en placa vertida


Se lleva un volumen de inóculo (generalmente 1 ml) a un tubo que contiene agar fundido y se
vierte el contenido en una placa de Petri vacía y estéril. Se homogeneiza el contenido de la placa
efectuando movimientos rotatorios en ambas direcciones para distribuir su contenido y se deja
solidificar.
Una vez incubada a la temperatura adecuada, se observarán colonias en profundidad
(inmersas en el medio) y en la superficie. Esta técnica permite el desarrollo de microorganismos
aerobios, aerobios facultativos y microaerofílicos.

Figura 7. Siembra de medios de cultivo mediante vertido en placa(Ingraham & Ingraham 1998).

CULTIVOS EN MEDIOS LÍQUIDOS


Se lleva el material con asa en aro o pipeta a un recipiente (frasco Erlenmeyer o tubo) conteniendo
el medio de cultivo líquido. Generalmente este tipo de siembra se utiliza para aumentar el número
de microorganismos.

CLASES DE MEDIOS DE CULTIVO


Medios nutritivos o usuales: son aquellos que contienen las sustancias nutritivas mínimas para el
crecimiento de las bacterias metabólicamente no exigentes (Ejm. Agar nutritivo).
Medios enriquecidos: son medios usuales a los que se añade suero, sangre o factores esenciales
específicos, como vitaminas o cofactores, y permiten el crecimiento de las bacterias exigentes en
requerimientos nutritivos, como los estreptococos, el neumococo, el gonococo, Haemophilus y
otras que no crecen bien en los medios usuales. Además en los medios con sangre puede
observarse si alrededor de la colonia se ha producido un halo de hemólisis por acción de las
hemolisinas liberadas por las bacterias. Las colonias pueden producir una hemólisis total, de modo
que el agar se vuelve transparente alrededor de la colonia (hemólisis β), o una hemólisis parcial,
formándose un halo verdoso alrededor de la colonia (hemólisis α). Todas estas características
(tamaño, forma, hemólisis) permiten detectar la presencia de diversos tipos de colonias y orientar
sobre el microorganismo que las forma (Ejm. agar sangre humana o de carnero, agar gelosa
chocolate)

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 32


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Medios selectivos: son medios que permiten el crecimiento de una bacteria que está en escasa
cantidad, inhibiendo al resto de las existentes en la muestra; mediante la adición de sustancias
como cloruro sódico a concentración elevada, el citrato sódico, el cristal violeta, las sales biliares,
así como diversos antibióticos y antisépticos. Cada producto inhibe a un grupo de bacterias sin
afectar a otras. Existen medios selectivos para aislar Staphylococcus (agar manitol salado),
Streptococcus, Enterococcus, Listeria, meningococo y gonococo (agar VCN), Salmonella y Shigella
(agar salmonella shigella, xilosa lisina desoxicolato agar), Yersinia, Campylobacter, Vibrio (agar
tiosulfato citrato bilis sacarosa, TCBS), Legionella y Nocardia, entre otras bacterias, cada uno con su
composición particular.
Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que cumplen la misma función de los selectivos,
es decir, permiten la multiplicación de una bacteria patógena e inhiben el crecimiento de otras
bacterias flora normal (ejm. caldo selenito, agua peptonada alcalina).
Medios selectivo-diferenciales: son medios que contienen sustancias que confieren un color
diferente a las colonias según la distinta actividad metabólica de las bacterias que las forman. Para
este propósito se utilizan azúcares como el manitol, la lactosa, el sorbitol y otros, junto con un
indicador de pH (rojo neutro, azul de bromotimol, etc).

FLORA NORMAL

Uno de los aspectos más resaltantes en la relación hospedador- parásito lo constituye la


amplia gama de microorganismos que coloniza al ser humano desde el momento de su nacimiento.
En el curso de la evolución estos microorganismos se han adaptado específicamente a varias
partes del cuerpo. Entonces definimos como “Flora normal” aquellos microorganismos que con
frecuencia se encuentran en diversos sitios del cuerpo de los individuos normales y saludables.
Incluye microorganismos cuyas propiedades morfológicas, fisiológicas y genéticas le permiten
colonizar y multiplicarse en las condiciones presentes en determinados sitios, coexistir con otros
organismos colonizadores e inhibir a los intrusos que compiten con ellos.
Los microorganismos de la flora normal pueden tener una relación simbiótica que beneficia al
hospedador o simplemente vivir como comensales con una vinculación neutra con el hospedador.
• Mutualismo: es cuando tanto el parásito como el hospedador obtienen beneficios
mutuos.
• Comensalismo: el parásito no produce daño al hospedador.
• Patógeno: el parásito produce daño al hospedador.
• Oportunismo: es cuando el parásito toma ventaja de una condición de debilidad del
hospedador.
Las siguientes características afirman el papel vital que juega la microflora en el humano. Los
miembros de la flora normal pueden:
1. Asumir el papel patógeno si las defensas del huésped son defectuosas.
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 33
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

2. Interferir con la colonización y/o la invasión de verdaderos patógenos.


3. Inmunizar al huésped contra patógenos cuando presentan antígenos que reaccionan en
forma cruzada.
4. Ser confundidos con los verdaderos agentes etiológicos de una enfermedad debido a su
semejanza con los patógenos.
La flora normal residente debe ser diferenciada de la llamada flora transitoria la cual está
formada por microorganismo que colonizan solo temporalmente al paciente; estos pueden ser
parásitos facultativos quienes normalmente existen como saprofitos, oportunistas patógenos o
verdaderos patógenos. Un patógeno puede establecerse por un período de tiempo corto o largo
como en el caso de portadores los cuales funcionan automáticamente como reservorio del agente
infeccioso.
La flora normal residente puede restablecerse espontáneamente después de haberse
erradicado; no ocurre con la transitoria.

Factores que Determinan la Naturaleza de la Flora Normal:


 Las condiciones fisiológicas y ecológicas locales son las que determinan la flora normal.
 Dichas condiciones incluyen:
• Cantidades y tipos de nutrientes disponibles.
• pH.
• Potencial de óxido-reducción.
• Resistencia a sustancias antibacterianas (lisozima y bilis).
 Muchas bacterias tienen afinidad mediada por adhesinas hacia receptores de tipos
específicos de células epiteliales, lo que facilita la colonización y multiplicación, e impide
que los efectos del lavado o el peristaltismo eliminen al microorganismo.
 Diversas interacciones bacterianas determinan la prevalencia relativa en la flora normal:
• Competencia por nutrientes.
• Inhibición por los productos metabólicos de otros organismos (peróxido de
hidrógeno o ácidos grasos volátiles).
• Producción de antibióticos y bacteriocinas.

ALTERACIONES DE LA FLORA NORMAL:


o Dieta: Una disminución en la ingesta de CHO se traduce en una reducción del número de
lactobacilos en la boca.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 34


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

o Enfermedades debilitantes: en personas sanas la cantidad de bacilos Gram negativos en


orofarige es pequeña; en personas ancianas o inmunosuprimidas aumenta.
o Tratamiento con Antimicrobianos: estos pueden destruir algunos microorganismos inócuos
y permitir la colonización por otros potencialmente patógenos.
o La raza, ocupación, embarazo, estado emocional paracen influir, de alguna forma, en la
prevalencia de la flora microbiana

ACTIVIDAD
COMPLETE LOS CUADROS ENTREGADOS AL MOMENTO DE ADQUIRIR LA GUÍA E INDIQUE:
1) FLORA NORMAL SEGÚN CADA REGIÓN DEL CUERPO HUMANO
2) FACTORES QUE REGULAN LA FLORA NORMAL EN EL SITIO DEL CUERPO CORRESPONDIENTE.
Entregue a su profesor en la fecha correspondiente.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
GÉNERO STAPHYLOCOCCUS.
Los estafilococos crecen a lo largo de una noche en agar sangre incubado en forma aeróbica.
Las pruebas de la catalasa y la coagulasa que se llevan a cabo directamente a partir de las colonias
son suficientes para su identificación. Están indicadas pruebas de susceptibilidad a antibióticos a
causa de la resistencia emergente a diversos antimicrobianos en especial S.aureus resistente a
meticilina (MRSA). Las infecciones estafilocócicas profundas, como la osteomielitis y los abscesos
profundos, representan problemas diagnósticos especiales en los casos en que no es posible
aspirar o tomar muestras quirúrgicas de la lesión en forma directa. Por lo general, los cultivos de
sangre son positivos en condiciones tales como artritis estafilocócica aguda, osteomielitis y
endocarditis, pero lo son con menos frecuencia en el caso de infecciones localizadas como
abscesos profundos.
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO
• Crecen en la mayoría de los medios de cultivo bajo condiciones aeróbicas, microaerofílicas
o anaeróbicas (son anaerobios facultativos con excepción de S. aureus subsp. anaerobius).
• Crecen más rápidamente a 37°C pero su pigmentación se observa mejor a temperatura
ambiente (20-25 °C).
• Las colonias en medio sólido son redondas, suaves, convexas y brillantes, con grados de
hemólisis variable.
• S. aureus usualmente forma colonias blancas a amarillo dorado, mientras que las colonias
de S. epidermidis usualmente varían de grises a blancas.
• Los Staphylococcus producen catalasa y fermentan lentamente muchos carbohidratos con
producción de ácido láctico sin gas.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 35


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

• Los Staphylococcus producen catalasa y fermentan lentamente muchos carbohidratos con


producción de ácido láctico sin gas.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE RUTINA PARA SU IDENTIFICACIÓN:


• Coagulasa
• Fermentación de la Glucosa
• Fermentación de Manitol
• Producción de Nucleasa termoestable, DNasa
• Staphyloslide Latex (BBL)

GÉNERO STREPTOCOCCUS:

o Catalasa negativa.
o Cocos Gram positivo < 2µm en cadenas.
o Anaerobios facultativo.
o Algunas especies requieren 5% de CO2 para el crecimiento adecuado o incremento del
crecimiento en presencia de 5% de CO2.
o Temperatura óptima de crecimiento: 37°C
o Fermentan los carbohidratos.
o Producen Leucine aminopeptidasa (LAP).

Streptococcus pyogenes:

• Cocos esféricos entre 1 y 2 µm de diámetro, que forman cadenas cortas en las muestras
clínicas y cadenas de mayor longitud cuando crecen en medios de cultivo.
• Su crecimiento es óptimo en el medio de agar sangre enriquecido, pero se inhibe cuando
contiene una concentración elevada de glucosa.
• Después de 24 horas de incubación se observan colonias blancas de 1 a 2 mm con grandes
zonas de ß-hemólisis.
• > Proteína M > virulencia = colonia mate
Las placas de agar sangre incubadas en forma anaerobia dan el mejor resultado, ya que
favorecen la demostración de la betahemólisis. Las colonias betahemolíticas se identifican por
medio de los agrupamientos de Lancefield, utilizando los métodos de inmunofluorescencia o
aglutinación.

Streptococcus agalactiae:
• Las cepas de S. agalactiae son cocos Gram positivo (0,6-1,2 µm de diámetro), que forman
cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas más largas en cultivo, características que
los hacen indistinguibles de S.pyogenes.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 36


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

• Crecen bien en medios de cultivo enriquecidos y sus colonias tienen un aspecto mantecoso
y una estrecha zona de ß-hemólisis. Entre el 1-2% de las cepas no son hemolíticas.
• Incubación en microaerofilia a 35-37°c durante 24 horas.

Streptococcus pneumoniae:
Este microorganismo crece bien en agar sangre produciendo colonias pequeñas, grisáceas y
rodeadas de una zona alfahemólisis.

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE INFECCIONES INTESTINALES POR


ENTEROBACTERIAS

Clasificación de la Familia Enterobacteriaceae: htpp://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser


Se trata de bacilos gran negativos, aeróbicos y anaeróbicas facultativos, no esporulados, que
fermentan una gran variedad de carbohidratos, entre ellos la glucosa.
Su hábitat natural es el intestino del hombre y ciertos animales, pudiendo ser algunas especies
de vida libre, otras como Salmonella enterica Serotipo Typhi son parásitos exclusivos del hombre y
no son habitantes normales del intestino.
Su diferenciación en el laboratorio de rutina se basa en su acción selectiva sobre los
carbohidratos, aminoácidos y otras pruebas bioquímicas, combinadas con la determinación de su
estructura antigénica.
En la práctica, el diagnóstico bacteriológico de las infecciones intestinales se limita casi
exclusivamente al cultivo, aislamiento e identificación de las bacterias enteropatógenas presentes
en las evacuaciones del paciente.
E. coli se aísla con facilidad en cultivo. En las infecciones urinarias, la bacteria por lo común
alcanza grandes cifras, lo que la hace fácilmente detectable por medio de tinción de Gram.

SHIGELLA
AISLAMIENTO:
Enriquecimiento en caldo selenito y aislamiento en MC (colonias lactosa negativa), XLD (colonias
xilosa positiva) y SSA (colonias lactosa negativa).
Luego diferenciación en TSI y LIA.
IDENTIFICACIÓN:
Pruebas bioquímicas (indol, urea, citrato, movilidad, lisina, arginina, ornitina), Serotipificación
(antígeno O).
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 37


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

SALMONELLA
AISLAMIENTO:
Enriquecimiento y medios de cultivo: caldo tetrationato, CT con verde brillante y caldo selenito,
MC, XLD, SSA.
Procedimientos de aislamiento: lactosa (-), xilosa (-) H2S (+). TSI, LIA.
IDENTIFICACIÓN:
Pruebas bioquímicas (indol, urea, citrato, movilidad, lisina, arginina, ornitina), Serotipificación
(antígenos O y H), detección del antígeno Vi (Salmonella enterica serotipo Typhi).
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE INFECCIONES DEL TRACTO


RESPIRATORIO SUPERIOR

El tracto respiratorio (TR) está en contacto directo con el medio ambiente y se encuentra expuesto
continuamente a los microorganismos suspendidos en el aire que respiramos. Las infecciones de
vías respiratorias superiores (ITRS) afectan a la población en general, son causa frecuente de
consulta médica, sobre todo en la edad pediátrica, provocando ausentismo escolar y laboral. Las
ITRS involucran a la cavidad nasal, faringe y senos paranasales. El 80% de estas infecciones son de
etiología viral, en segundo lugar son producidas por bacterias y un reducido número de casos son
de origen micótico (Sánchez 2011).
Manifestaciones clínicas
• Rinitis (inflamación de la mucosa nasal): es la manifestación clínica característica del resfriado
común, se presenta con fiebre variable, edema inflamatorio de la mucosa nasal y aumento en la
producción de secreciones mucosas, la cual suele ser clara y acuosa al inicio, conforme avanza el
cuadro puede sobre agregarse una infección bacteriana; en estos casos la secreción se vuelve
espesa o purulenta, requiriendo tratamiento con antibióticos. El resultado neto son grados
variables de obstrucción nasal. También se presenta La rinitis alérgica cursa igualmente con
aumento de secreción nasal, necesitándose el diagnóstico diferencial que oriente el tratamiento
adecuado (Sánchez 2011; Ryan et al. 2011).
• Faringitis y amigdalitis: se manifiestan con dolor faríngeo, eritema y edema de los tejidos
afectados; puede existir exudado, petequias hemorrágicas y placas de células inflamatorias,
presentes frecuentemente en la infección bacteriana. La observación de vesículas y lesiones
ulcerativas son comunes en las infecciones virales y la formación de aftas o placas blanquecinas
con base erosionada son compatibles con candidiasis faríngea (Sánchez 2011). Los abscesos
periamigdalinos o retroamigdalinos son complicaciones habituales de la amigdalitis,
manifestándose con dolor local y la exploración de la faringe muestra asimetría amigdalina con el
desplazamiento de una amígdala hacia la línea media por la presencia del absceso. Esta infección
es más común en niños mayores de cinco años de edad y en adultos jóvenes. Si no se trata de
manera apropiada, el absceso puede diseminarse a estructuras adyacentes, pudiendo afectar el

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 38


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

sistema venoso yugular, causar erosión hacia la arteria carótida y producir hemorragia aguda o
rotura hacia la faringe con neumonía grave por aspiración. Los abscesos retrofaríngeos o faríngeos
bilaterales ocurren más a menudo en lactantes y niños menores de cinco años de edad y pueden
ser consecuencia de faringitis o de perforación accidental de la pared faríngea por un cuerpo
extraño. La infección se caracteriza por dolor, incapacidad para deglutir y si se desplaza la pared
faríngea en sentido anterior cerca del paladar, cambios en la fonación (lenguaje nasal) (Ryan et al.
2011).
• Sinusitis: Posterior a una infección nasofaríngea, por contigüidad puede afectarse una o más
cavidades paranasales. La sintomatología cursa con obstrucción nasal, rinorrea, dolor facial,
cefaleas y fiebre. En los niños el síntoma característico es la rinorrea, que simula un resfriado
común. Se debe sospechar de una sinusitis cuando los síntomas perduran por más de 10 días
(Sánchez 2011).
• Epiglotitis: es una inflamación difusa de la epiglotis y de las estructuras adyacentes, de
progresión rápida; en niños la obstrucción es brusca, completa y fulminante de la vía aérea (en un
lapso de 30 min.), se acompaña de disnea y cianosis que pone en riesgo la vida del paciente. La
epiglotis se visualiza edematosa y de color rojo cereza (Sánchez 2011).
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen la formación de pseudomembranas,
constituidas por tejido necrótico, células inflamatorias y bacterias. Estas formaciones pueden
orientar el diagnóstico de la difteria faríngea o hacia una Angina de Vincent (Sánchez 2011).

Etiología de las infecciones del tracto respiratorio superior


El 80% de las ITRS son de etiología viral. El resfriado común es causado principalmente por el
grupo de los rinovirus y coronavirus. La faringitis aguda en su gran mayoría es causada por
Rinovirus, Adenovirus, Parainfluenza y Coxsackie. La causa bacteriana más frecuente de
faringoamigdalitis y, por lo tanto, susceptible de ser tratada con antimicrobianos es Streptococcus
pyogenes, responsable de 15 a 30% de las faringitis agudas en niños y de 5 a 10% en adultos. Otras
bacterias causantes de faringitis se presentan en la Tabla 3, entre éstas tenemos a los
Estreptococos beta-hemolíticos de los grupos C y G que se han asociado a brotes epidémicos de
faringitis transmitidas por alimentos, a faringitis endémica en comunidades cerradas donde
concurren jóvenes y adultos(Sánchez 2011).
Otros agentes etiológicos poco frecuentes lo constituyen: Arcanobacterium haemolyticum,
Yersinia enterocolitica, Franciscella tularensis y Neisseria gonorrhoeae, esta última debe ser
considerada entre los jóvenes y adultos como consecuencia del contacto buco-genital. Existen
microorganismos que forman parte de la microbiota habitual de la faringe, algunos participan en la
etiología de infecciones del tracto respiratorio bajo, sin embargo, no se consideran patógenos en
faringoamigdalitis aguda en pacientes inmunocompetentes; es el caso de H. influenzae, S.
pneumoniae, M. catarrhalis y S. aureus. H. influenzae es un agente causal de faringitis en niños. En
pacientes inmunocomprometidos, se debe informar el hallazgo de Candida sp., bacilos
gramnegativos y S. aureus. Tanto en la sinusitis como en otitis media, entre los microorganismos
etiológicos frecuentemente implicados se señala a: S. pneumoniae, H. influenzae y, en menor

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 39


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

proporción M. catarrhalis. La Angina de Vincent es producida por una mezcla de bacterias


anaeróbicas y espiroquetas. Estos cuadros son muy raros y se producen en adultos jóvenes
(Sánchez 2011).

Tabla 3. Principales causas infecciosas de enfermedades del tracto respiratorio superior(Sánchez


2011; Ryan et al. 2011)
Diagnóstico clínico Virus Bacterias y Hongos
Rinitis Rinovirus, Adenovirus, Poco común
Coronavirus, Virus
Parainfluenza, Virus de
Influenza, Virus Sincitial
respiratorio, Coxsackievirus A.
Faringitis o Adenovirus, Streptococcus pyogenes,
amigdalitis Parainfluenzavirus, Corynebacterium diphtheriae,
Influenzavirus, Rinovirus, Neisseria gonorrhoeae
Coxsackie A o B, virus de
Herpes Simple, virus de
Epstein-Barr
Absceso Ninguno Streptococcus pyogenes (el más
común), anaerobios de la cavidad
bucal (Fusobacterium),
Staphylococcus aureus,
Haemophilus influenzae (en
lactantes)
Sinusitis Poco común Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis, Streptococcus
pyogenes, Bacterias anaeróbicas
Pseudomembranas Ninguno Corynebacterium diphtheriae,
faríngeas Fusobacterium nucleatum y
Borrelia vincenti
Epiglotitis Ninguno Haemophilus influenzae serotipo b
Estomatitis Coxsackie virus A, Herpes Candida spp., Fusobacterium spp,
simple espiroquetas
Abscesos Ninguno Streptococcus pyogenes,
periamigdalino o Anaerobios bucales como
retrofaríngeo Fusobacterium sp.
Staphylococcus aureus.
Tosferina Ninguno Bordetella pertussis

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 40


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Diagnóstico
El objetivo primordial del diagnóstico de los ITRS consiste en distinguir los casos de etiología viral
(80-90% de los casos) de los producidos por bacterias para los que se dispone de tratamiento. La
investigación de agentes virales involucrados en ITRS no se practica de rutina, debido a los altos
costos y como no son susceptibles de tratamiento no se justifica su diagnóstico, el cual se reserva
para la investigación de brotes epidémicos. En la tabla 5 se presentan las muestras útiles para el
diagnóstico de los diferentes cuadros respiratorios(Sánchez 2011).

Tabla 4. Muestras clínicas y consideraciones para el cultivo según el cuadro clínico (Sánchez 2011)

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 41


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Figura 8. Procedimiento para el cultivo de exudado nasal (Sánchez 2011).

Interpretación del examen directo:

• Gram: no es útil para el diagnóstico, ya que no es representativo del proceso infeccioso en


nasofaringe ni en senos paranasales. Informar la cantidad de leucocitos o células
inflamatorias presentes: 1-4xc escaso; 5-10xc moderado; >10xc abundantes.
• Hansel: esta coloración es muy útil para la investigación de eosinófilos en moco nasal, la cual
permite confirmar el diagnóstico de una rinitis alérgica. Para ello se realiza un recuento
diferencial con objetivo de 40X, se cuentan 50 células por campo, si se observan 10
eosinófilos se considera la prueba positiva. Es importante tener presente que la ausencia de
eosinófilos no descarta el cuadro alérgico ya que hasta el 70% de los pacientes puede
mostrar recuentos menores de eosinófilos o ausencia de éstos, según el momento en que se
recolecte la muestra y la severidad de la rinitis (Sánchez 2011).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 42


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Revisión de los cultivos para la investigación de portadores nasales de S. aureus.


La siembra realizada en los medios de cultivo AS y AMS se revisará en busca de colonias
sugestivas de S. aureus, y se procederá a la identificación bioquímica y determinación de la
susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Baüer (Sánchez 2011).

Interpretación del examen directo(Sánchez 2011)


• Gram: describir los hallazgos de células inflamatorias y de alteración de la flora habitual,
como es el caso del aumento de bacilos gramnegativos fusiformes y espiroquetales que
orientan el diagnóstico hacia una Angina de Vincent; así mismo reportar la presencia de
células levaduriformes, hifas y pseudohifas.
• Hansel: observación de eosinófilos, permite el diagnóstico diferencial de una faringitis
alérgica, muy común en pacientes alérgicos.

Figura 9. Procedimiento para el cultivo de exudado faríngeo(Sánchez 2011).

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 43


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Revisión de los cultivos (Sánchez 2011)


• Inspeccionar las placas de AS en busca de colonias pequeñas de 1 a 1,5 mm de diámetro,
rodeadas de un halo de hemólisis completa (β-hemólisis).
• A partir de las colonias sugestivas realizar extendidos para teñir al Gram; si se observan
cocos grampositivos dispuestos en cadenas, se repican de 4 a 6 colonias en AS e incubar a 36 °C
por 24 h.
Para diferenciar S. pyogenes de otros beta-hemolíticos, se pueden utilizar diferentes pruebas,
siendo la de uso común la prueba de la bacitracina. Esta prueba se basa en la susceptibilidad de S.
pyogenes frente a una concentración relativamente baja de bacitracina. Para ello se inocula la cepa
pura en AS, mediante hisopo estéril extendiendo en cuatro direcciones; se coloca el taxo A
(bacitracina 0,04 U) y el disco de trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) sobre el cultivo. Al cabo de 18-
20 h de incubación a 36°C, se detectará la presencia de un halo de inhibición del crecimiento de
cualquier tamaño, que indica la susceptibilidad del microorganismo. Esta técnica tiene un 5% de
falsos negativos y entre 10 y 20% de falsos positivos ya que otros Streptococcus (grupos C y G)
también pueden dar sensibles.
La identificación definitiva se lleva a cabo mediante la detección del antígeno específico de
grupo, también llamado carbohidrato de Lancefield; ésta se realiza a través de métodos de
aglutinación con partículas de látex o coaglutinación, directamente sobre la colonia aislada. Solo
los estreptococos beta-hemolíticos, A, B , C , F , G y los alfa o no hemolíticos del grupo D pueden
clasificarse con esta prueba. Para su realización se procede a una extracción previa de los
antígenos de pared, que dependiendo del método, se empleará: ácido, calor o enzimas. Luego se
hace reaccionar la cepa pura de 24 h de desarrollo con cada uno de los antisueros para cada
serogrupo. La reacción positiva se evidenciará dependiendo de la interpretación de cada protocolo:
ya sea por aglutinación, coaglutinación, entre otros(Sánchez 2011).

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DE TRACTO


URINARIO (ITU). UROCULTIVO.

El término ITU define la presencia de microorganismos en las vías urinarias, siendo las patologías
más frecuentes cistitis (infección de la vejiga) y pielonefritis (infección del riñón y su pelvis)(Longa
& Velasco 2011).
Patogenia
La orina, producida en el riñón y descargada a través de la pelvis renal y los uréteres hacia la vejiga,
es estéril en el individuo sano. Se desarrolla infección cuando las bacterias logran ingresar a ese
ambiente y pueden persistir en él, sobre todo a través de una vía ascendente de bacterias
residente de la flora perineal, provenientes de la flora del intestino grueso. Entre los factores que
favorecen el acceso de las bacterias el más importante es el coito, que desplaza bacterias de forma
transitoria al interior de la vejiga y pone en riesgo a la mujer por la corta longitud de la uretra. Otro
es la manipulación de la uretra como el sondeo. Las bacterias también pueden alcanzar las vías

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 44


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

urinarias desde la corriente sanguínea, lo cual es menos frecuente y requiere una infección en otro
sitio. La persistencia se favorece por factores del hospedero que interrumpen o retardan el flujo
urinario, como instrumentación, obstrucción o anomalías estructurales. Los factores bacterianos
incluyen la capacidad de adherirse al uroepitelio y producir otros factores como las exotoxinas. Los
miembros del género Proteus, productores de ureasa, se vinculan con cálculos urinarios, que por sí
mismos son factores que predisponen a la infección(Longa & Velasco 2011).
Diagnóstico
El diagnóstico de laboratorio de una ITU se realiza a través del urocultivo, el cual consiste en el
cultivo bacteriológico de la orina para determinar la presencia y cuantificación de gérmenes
patógenos. Para la evaluación de estos gérmenes y de su potencial importancia en un proceso
infeccioso de las vías urinarias es imperativo conocer los siguientes aspectos(Longa & Velasco
2011):
Flora habitual de los genitales externos y la uretra anterior
Estafilococos coagulasa negativa, Corinebacterias no patógenas (difteroides), Enterobacterias:
Escherichia sp., Proteus sp., Klebsiella sp., Enterobacter sp. entre otras. Micobacterias saprofíticas,
especialmente Mycobacterium smegmatis, Levaduras y Streptococcus sp. Todos estos
microorganismos pueden contaminar fácilmente las muestras de orina sin que ello signifique
infección, por eso se deben seguir estrictamente las normas que se explican más adelante, que
permiten recolectar y conservar correctamente las muestras para urocultivo(Longa & Velasco
2011).
Agentes productores de ITU
Todo microorganismo puede potencialmente producir infección urinaria; sin embargo, las más
frecuentes son: Escherichia coli (85% aproximadamente), Proteus sp. (especialmente Proteus
mirabilis), Klebsiella pneumoniae, Enterococcus sp., Enterobacter sp. Pseudomonas sp., Serratia y
Acinetobacter generalmente en pacientes hospitalizados con sondas permanentes o con otra
patología de base. Levaduras, Staphylococcus saprophyticus (generalmente en mujeres en edad
reproductiva), Haemophilus, principalmente en niños(Longa & Velasco 2011).
Del hospedero
Para interpretar correctamente el resultado del urocultivo es importante conocer la epidemiología,
condiciones generales y la clínica del paciente, tales como: enfermedades metabólicas, estrechez
uretral, hipertrofia prostática, desórdenes neurogénicos. En estos casos una buena relación entre
el médico y el microbiólogo es determinante para un diagnóstico preciso (Longa & Velasco 2011).
Cultivo y recuento de colonias (Longa & Velasco 2011): Permite diferenciar la verdadera
bacteriuria de una contaminación. Se conocen varios métodos para determinar la cantidad de
microorganismos.
Método de dilución en tubo o método de Kass: Es un método poco práctico, muy
laborioso, está basado en diluciones 1:100 y luego 1:10.000 de la orina, depositadas en
placas estériles a las que se les agrega el agar fundido. Después de varios pasos se observa
el crecimiento en las diferentes placas.
Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 45
Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Método del asa calibrada: Es un método práctico, sencillo y económico, que consiste en
sembrar la orina sin centrifugar con un asa calibrada a 0.001 ml (3mm de diámetro) o 0,01
ml (4mm de diámetro) (Fig. 12)

Figura 10. Método del Asa calibrada.(Longa & Velasco 2011)

En la elección de los medios de cultivo debe considerarse la recuperación de la mayoría de los


patógenos, con el menor costo posible. Generalmente se recomienda la utilización de un agar
sangre (AS) y un agar CLED o un medio selectivo diferencial como MK o EMB. En niños incluir un
agar chocolate suplementado para la recuperación de Haemophilus(Longa & Velasco 2011).
Agar CLED (cistina-lactosa-electrolito-deficiente): utilizado como medio diferencial para el
aislamiento, contaje e identificación de microorganismos en orina; su contenido en cistina y lactosa
y la presencia del azul de bromotimol (como indicador de pH) facilitan diferenciar a las bacterias
fermentadoras de lactosa, que acidifican el medio, virando el indicador de pH al color amarillo
(color que toman las colonias). Por otra parte, la deficiencia en electrolitos inhibe el carácter
invasor de las colonias de Proteus. Nota: en caso de muestras obtenidas por punción suprapúbica,
se recomienda utilizar un medio para la recuperación de bacterias anaerobias.(Longa & Velasco
2011)

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 46


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Procedimiento (Longa & Velasco 2011)


1. Mezclar cuidadosamente la orina restante.
2. Insertar el asa estéril verticalmente en la muestra y luego diseminarla sobre la superficie de la
placa desde el centro, formando una línea y posteriormente hacer estrías sobre la placa cruzando
la línea del inóculo varias veces (Fig. 13).
3. Incubar las placas durante 18-24 horas a 37 ºC en aerobiosis y el AS en microaerofilia y en
anaerobiosis si la muestra así lo exigiera. En caso de tener cultivos negativos a las 24 horas, se
deben incubar 24–48 horas más.

Figura 11. Procesamiento de muestra de orina para cultivo (Longa & Velasco 2011)

Análisis cualitativo
La identificación de los agentes se hace mediante el estudio de las características microscópicas de
las colonias y la utilización de los sustratos del medio, ejemplo: lactosa, hemólisis y la identificación

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 47


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

final a través de pruebas fisiológicas diferenciales, como la prueba de la oxidasa, acción sobre
azúcares(Longa & Velasco 2011).
Análisis cuantitativo
Contar el número de colonias y multiplicar por el factor 1000 o 100, de acuerdo a la capacidad del
asa utilizada, para determinar las unidades formadoras de colonia por mililitro de orina (UFC/ml).
Generalmente un recuento de 10.000 o menos colonias por ml de orina indica contaminación y un
recuento de 100.000 o más, indica infección. Cuando se obtienen valores intermedios, el examen
debe ser repetido, ya que existen factores como, por ejemplo, la obstrucción uretral, diuresis,
infecciones crónicas e infecciones por cocos grampositivos, que pueden explicar recuentos bajos
en infecciones urinarias verdaderas (Longa & Velasco 2011).

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA


(EDA). COPROCULTIVO (ARAQUE Y COL. 2008)

Enfermedad diarreica
Las infecciones del tracto gastrointestinal representan un grave problema de salud pública. La
diarrea es la manifestación más común de esas infecciones, las cuales constituyen una de las
causas más importantes de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños menores de cinco años,
con el mayor número de casos en los países en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica.
La terapia de rehidratación oral, se ha identificado como la medida más eficaz para la
reducción de la mortalidad por diarrea. Una mayor reducción de la misma se alcanzará al lograr el
tratamiento integral de los casos, particularmente en los cuadros de disentería y de diarrea
persistente.
La etiología de la enfermedad diarreica es diversa y numerosos esfuerzos se han realizado
para tratar de explicarla, observándose que el factor infeccioso continua siendo el más importante,
sin duda, por su carácter transmisible. De los agentes infecciosos, los bacterianos se encuentran
entre los más frecuentes en todos los países del mundo.
La utilidad del diagnóstico de la diarrea se enfoca fundamentalmente desde dos puntos de
vista:
1) El clínico, para la atención y seguimiento de pacientes, particularmente cuando está
indicado el tratamiento con antibiótico-terapia, como, por ejemplo, en la disentería.
2) Desde el punto de vista de salud pública: control de brotes, vigilancia epidemiológica y
estudio sobre vacunas.
Definiciones operativas:
• Diarrea aguda: incremento en el número o volumen de las heces de 72 horas o menos de
duración.
• Diarrea crónica o persistente: incremento en el número o volumen de las heces de más de
14 días de duración.
• Disentería: historia de moco o sangre en las heces con tenesmo o dolor al defecar y
temperatura axilar de 38,5 ºC.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 48


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

• Gastroenteritis: diarrea líquida de color amarillo verdosa o no, acompañada con vómito y
fiebre en algunas oportunidades.
• Fiebre entérica: fiebre, cefalea, dolor abdominal, bradicardia relativa, esplenomegalia y
leucopenia. Ej: Fiebre tifoidea.
El estudio de la material fecal, para el aislamiento e identificación de las bacterias productoras
de diarrea se denomina: coprocultivo.
Al realizar un coprocultivo es importante tener presente:
Flora bacteriana intestinal
En el intestino delgado, el duodeno es estéril, en el yeyuno aparecen enterococos, lactobacilos
y difteroides, en el íleon se suman algunos miembros de la familia Enterobacteriaceae y anaerobios
gramnegativos, en una proporción de aproximadamente 105 por gramo de heces.
En el intestino grueso, la flora habitual constituye el 50% del peso seco de las heces.
Las bacterias anaerobias que se encuentran en mayor proporción son las siguientes:
Bacteroides 100%, Peptococcus, Fusobacterium, Peptostrepotococcus, Lactobacillus y Clostridium.
Las bacterias anaerobias facultativas o aerobias son las siguientes: E. coli 100%, Klebsiella y
Enterobacter 40 – 80%, Proteus 5-50%, Citrobacter sp., Pseudomonas sp., Enterococccus sp. 100%,
Staphylococcus 30-50%.
Esta flora se mantiene en equilibrio por diferentes mecanismos tales como: producción de
bacteriocinas y sustancias tóxicas como ácidos grasos, entre otras.
Etiología y patogenia
En la trascendencia del proceso diarreico, interviene no solo la patogenicidad del agente, sino
la respuesta particular del huésped y de su propio ecosistema microbiano, esto trae como
consecuencia que el espectro de respuestas clínicas varíe de un individuo a otro, manifestándose
en unos, con enfermedades clínicas graves, en otros, con síntomas leves, y en otros, con infección
intestinal subclínica, de allí que algunas veces al realizar coprocultivos en personas sin diarrea, se
aislen enteropatógenos.
En la Tabla a continuación, se exponen los microorganismos relacionados más a menudo con
procesos diarreicos, el posible mecanismo de patogenicidad del agente y el sitio de acción.
Coprocultivo
Etapa pre-analítica
Muestra: La muestra de heces o hisopado rectal debe ser recolectada durante el período agudo de
la enfermedad, antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano. Utilizar un envase de boca ancha,
tapa hermética, preferiblemente estéril, en caso de muestras líquidas se recomienda recolectarla
en un envase para recolección de orina.
Conservación y transporte de la muestra: Si la muestra no se cultiva de inmediato, antes de las
dos horas, se recomienda colocarla en un medio de transporte: Cary Blair y mantenerla a
temperatura ambiente por un lapso no mayor a 5 días.
Datos clínicos y epidemiológicos del paciente: Edad, síntomas, tiempo de evolución del cuadro
diarreico, tipo de alimentos ingeridos, contacto con animales y cuáles, procedencia, ocupación.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 49


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Características de los síndromes infecciosos gastrointestinales

ECET: Escherichia coli enterotoxigénica; ECEP: Escherichia coli enteropatógena; ECEH: Escherichia coli
enterohemorrágica; ECEI: Escherichia coli enteroinvasiva; PMN: Leucocitos polimorfonucleares; GR:
Glóbulos rojos. Tomado de: Vizcaya y col, 1999; Romero y Herrera, 2002; Ryan y Ray, 2004.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 50


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

Etapa analítica
Examen directo
Examen macroscópico: consistencia, color, olor, presencia o ausencia de moco y/o sangre.
Examen microscópico: para determinar rápidamente la naturaleza de una enfermedad diarreica es
de gran ayuda y tiene un alto grado de confiabilidad la Investigación de leucocitos fecales, que
consiste en determinar el tipo de células inflamatorias presentes en las heces; esta información
orienta sobre la naturaleza del proceso infeccioso, ejemplo, en la shigelosis hay abundancia de
neutrófilos polimorfonucleares.
Detección de leucocitos fecales
1. Colocar una pequeña cantidad de moco o de heces en una lámina y mezclar con 2-3 gotas de
azul de metileno al 1%.
2. Cubrir con una laminilla y esperar 2 a 3 minutos con la finalidad de obtener una buena
coloración nuclear.
3. O bservar al microscopio con los objetivos secos (10X y 40X).
Nota: También se puede realizar un frotis y colorearlo con una coloración simple o compuesta.
Interpretación
La presencia de 5 o más leucocitos por campo microscópico sugiere la presencia de un agente
enteroinvasor. La ausencia de células inflamatorias sugiere la presencia de un agente toxigénico.
Aislamiento bacteriano
En las muestras de heces, las bacterias entéricas patógenas se encuentran siempre asociadas a una
gran variedad de bacterias comensales, es por ello, que para facilitar el aislamiento y posterior
identificación de estas bacterias, se emplean diferentes medios de enriquecimiento, selectivos y
selectivos diferenciales.

Fuente: Araque y col. 2008.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 51


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

La muestra completa (Suspensión fecal en solución salina fisiológica) o conservada en Cary Blair se
siembra en los medios agar MacConkey (MK), agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), agar
salmonella-shigella (SS), agar cefsulodin-irgasan-novoviocina (CIN), agar desoxirribonucléico-
ampicilina (ADN-AMP), agar tiosulfato-citaro-sales biliares (TCBS) y agar preston modificado (PM).
Todos los medios a excepción del CIN y PM, son incubados a 36 °C durante 24 horas y luego a
temperatura ambiente por 24 horas más. Los medios CIN y PM se incuban durante 48 horas a
temperatura ambiente (25 °C), 42 °C y en microaerofilia, respectivamente.
Medios de enriquecimiento: Se utiliza el caldo selenito (para enterobacterias) y agua peptonada
alcalina (APA) pH 8,4, para Vibrio, los cuales después de transcurridos 6-8 horas de incubación a
36°C, del caldo selenito se toma una muestra con el asa en aro de la parte más superficial del caldo
y se inoculan los medios agar MK, XLD y SS, y del mismo modo a partir del APA al agar TCBS, luego
estos medios se incuban en las condiciones anteriormente señaladas.
1 ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Preparar todo el material necesario para la obtención y siembra de las muestras de
exudado faríngeo, nasal y orina.
1. Rotule las placas y las láminas portaobjeto con el código asignado al paciente.
2. Obtener las muestras de exudado nasal y faríngeo como se explicó previamente. Observe la
demostración del docente.
3. A partir de las muestras clínicas asignadas a cada equipo de trabajo, los estudiantes
realizarán la siembra de las mismas en los medios de cultivo respectivos.
4. Incubar los medios de AS, a 36 ºC, en microaerofilia por espacio de 24 a 48 horas, con
revisión periódica cada 24 h y el AMS en aerobiosis.
5. En el segundo período de la práctica, el estudiante evaluará e interpretará los resultados
obtenidos en los cultivos primarios.
6. Realizar 2 frotis con cada muestra: uno para teñir con la técnica de Gram y el otro para la
coloración de Hansel. Prepare el frotis, aplicando al hisopo movimientos rotativos sobre la
lámina portaobjeto, procurando que el extendido quede fino. Deje secar al aire.
7. Fijar los extendidos y siga los pasos para las técnicas de Gram y Hansel. Observar al
microscopio.
2 ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Evaluar cada placa de cultivo según las características morfológicas de las colonias, la
presencia o no de hemólisis y valorar el desarrollo bacteriano en escaso, moderado o
abundante. En el caso de AMS observe si hubo la fermentación del manitol. Registre todas
las características observadas.
2. Realizar el análisis microscópico de las colonias de interés microbiológico, según el tipo de
muestra. Para ello preparar frotis con las colonias a investigar y teñir con la coloración de
Gram. Observar y registrar los resultados.

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 52


Venezuela. Universidad del Zulia
ESCUELA DE MEDICINA. BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

3. Observar al microscopio e interpretar los frotis coloreados con Gram.


4. Observar al microscopio frotis de muestras de esputo coloreados con Zielh Neelsen e
identificar bacilos ácido-resistentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Araque M del C. Principios diagnósticos de las enfermedades infecciosas. In: Velasco J, Araque
MDC, Araujo E, et al., eds. Manual Práctico de Bacteriología Clínica. Mérida: Publicaciones
Vicerrectorado Académico CODEPRE ULA; 2011:9-26.
o Drew L, Cockerill F, Henry N. Current Diagnosis & Treatment in Infectious Diseases. In: Wilson
WR, Sande MA, Drew WL, et al., eds. Current Diagnosis & Treatment in Infectious Diseases. 1st
editio. The McGraw-Hill Companies, Inc.; 2001:43-64.
o Engleberg N. Principios diagnósticos. In: Schaechter M, Medoff G, Eisenstein B, Guerra H, eds.
Mecanismos de Las Enfermedades Infecciosas. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Médica Panamericana; 1994:691-708.
o Ingraham J, Ingraham C. Introducción a La Microbiología. España: Reverté S.A.; 1998.
o Longa A, Velasco J. Diagnóstico microbiológico de ITU. Urocultivo. In: Manual Práctico de
Bacteriología Clínica. Publicaciones Vicerrectorado Académico CODEPRE ULA; 2011:91-102
o MacFaddin JF. Biochemical tests for identification of medical bacteria. Lippincott. Philadelphia,
PA 19106 USA; 2000. 453 p.
o María-Jesús Hernández-Navarrete, José-Miguel Celorrio-Pascual, Carlos Lapresta Moros y
Victor-Manuel Solano Bernad. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32(10):681-688.
o Montiel F, Lam M. Selección, recolección y transporte de muestras para el estudio
microbiológico. In: Montiel F, Lam M, eds. Manual de Microbiología Clínica. Santiago de Chile,
Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 2001:17-52.
o Prats G. Microbiología Clínica. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2006. 366 p.
o Pratts G. Diagnóstico etiológico. In: Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana;
2006:231-238. 6. Reynoso M, Magndi C, Barros G, Demo M. Manual de Microbiología General.
In: Manual de Microbiología General. Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina; 2015:13,
39-41.
o Ryan KJ, Ray CG, Ahmad N, Drew L, Plorde J. Sherris Microbiología Médica. McGraw Hill; 2011.
o Sánchez K. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto respiratorio superior. In:
Manual Práctico de Bacteriología Clínica. Publicaciones Vicerrectorado Académico CODEPRE
ULA; 2011:31-46.
o Urtis García MA. Laboratorio de Microbiología. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, México

Velásquez J y Gómez Gamboa L. Temas prácticos de Microbiología médica | 53

S-ar putea să vă placă și