Sunteți pe pagina 1din 51

2016

INFORME GEOLÓGICO-
GEOTÉCNICO
PROYECTO: SISTEMA DE PROTECCIOÓ N CONTRA
INUNDACIONES EN LOS RIÓOS YAURISQUE Y
MOLLEBAMBA, COMUNIDADES INCACONA, TARAY,
HUAYNACANCHA, PAUCARPATA, CHIFIA, MOLLE
MOLLE Y TOCTOHUAYLLA; DISTRITOS DE
YAURISQUE, PACARECTAMBO Y HUANOQUITE,
PROVINCIA DE PARURO - CUSCO.

UBICACIÓN:
DISTRITOS: Yaurisque, Pacarectambo y Huanoquite
PROVINCIA: Paruro
REGIÓN: Cusco.

[Escribir texto]
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. UBICACIOÓ N.
1.2. ACCESO.
1.3.CLIMA Y VEGETACIOÓ N
1.4.OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIÓFICOS.

1.5. METODOLOGIÓA UTILIZADA.


1.5.1 Etapa de Campo.
1.5.2 Etapa de Gabinete.

CAPÍTULO II: APECTOS GEOLÓGICOS

2.1. GEOMORFOLOGIÓA.
2.1.1 GEOMORFOLOGIÓA REGIONAL.
2.1.2. GEOMORFOLOGIÓA LOCAL.
2.2. LITOESTRATIGRAFIÓA
2.2.1. LITOESTRATIGRAFIÓA REGIONAL.
CUATERNARIO
Depoó sitos Glaciares
Depoó sitos Aluviales
Depoó sitos Fluviales
Depoó sitos Palustres y Lacustres
Depoó sitos Coluviales
2.2.2. LITOESTRATIGRAFIÓA LOCAL

CAPÍTULO III: GEOTECNIA

3.1. Mecaó nica de suelos.


3.1.1. Metodologíóa de trabajo
a.-Reconocimiento del Terreno.
b.- Ubicacioó n de Puntos de Muestreo.
c.- Ensayos de Laboratorio.
- Ensayo de Contenido de Humedad.
- Ensayo de Líómite Líóquido.
- Ensayo de Líómite Plaó stico.
- Peso especifico del suelo.
[Escribir texto]
- Peso Unitario del Suelo.
3.1.2. Resultados de los ensayos del estudio de suelos.

CAPÍTULO IV: ASPECTOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.1. Geologíóa aplicada al proyecto.

4.1.1. Anaó lisis Geomorfoloó gico.

GEOMORFOLOGIÓA REGIONAL.

GEOMORFOLOGIÓA LOCAL.

4.1.2. Anaó lisis Litoestratigraó fico Local.


LITOESTRATIGRAÓ FICO LOCAL

4.1.2. Anaó lisis Tectoó nico-Geodinaó mico.

- SISMICIDAD.
- Geodinaó mica.
- Fallas Geoloó gicas.
- Taludes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

[Escribir texto]
RELACIÓN DE CUADROS.

 Cuadro N°1.1. Ubicaciones hidrográficas y específicas del área de estudio


 Cuadro N°1.2. División en zonas del área de trabajo.

 Cuadro N°3.1. Ubicación georeferenciada de sondeos de las zonas de estudio.


 Cuadro N°3.2. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 1.
 Cuadro N°3.3. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 2.
 Cuadro N°3.4. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 3.

 Cuadro N°4.1. Unidades geomorfológicas regionales y su proporción territorial


en las zonas de estudio.
 Cuadro N°4.2. Unidades geomorfológicas locales y su proporción territorial en
las zonas de estudio.
 Cuadro N°4.3. Unidades litoestratigráficas locales y su proporción
territorial en las zonas de estudio.
 Cuadro N°4.4. Cuadro de sismicidad general de la zona. ( 1) perteneciente según
zonificación establecida. No corresponde a la tipología del suelo encontrado en
la zona de estudio que presenta mejor clasificación de la asignada.
 Cuadro N°4.5.Geodinamica de por zona de estudio.
 Cuadro N°4.7. Riesgo de los deslizamientos por zona.
 Cuadro N°4.7. Inventario de deslizamientos por zona.
 CuadroN°4.6. Inventario de fallas geológicas por zona

[Escribir texto]
RELACIÓN DE IMÁGENES.
Imagen N° 01. Ubicación geomorfológica regional del área de estudio.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.6. UBICACIÓN.
El aó rea de estudio se encuentra ubicado políóticamente en los distritos de
Yaurisque, Pacarectambo y Huanoquite, provincia de Paruro, regioó n Cusco.
El siguiente cuadro muestra los datos de intereó s geograó fico.

UBICACIÓN UBICACIONES COORDENADAS UTM


HIDROGEOGRÁFICA ESPECÍFICAS DATUM:WGS-84

N:8486396.32
Vertiente Atlaó ntico Puente Yaurisque
E:182737.401
N:8485789.56
Cuenca Apuríómac C.C. Chifia
E:176723.457
Yaurisque N:8479181.43
Ríos C.C.Toctohuaylla
Mollebamba E:177093.456
Cuadro N°1.1. Ubicaciones hidrográficas y específicas del área de estudio.

1.7. ACCESO.
El acceso al aó rea de estudio se realiza mediante carretera asfaltada Cusco-
Occopata- distrito Yaurisque, de aquíó por carretea afirmada hacia las
comunidades objeto de estudio pertenecientes a los distritos de Yaurisque,
Pacarectambo y Huanoquite todos provincia de Paruro. El recorrido,
partiendo de la ciudad del Cusco, es una distancia media de 35 Km en un
tiempo aproximado de 40 minutos.
Los accesos a las distintas comunidades son por víóa de trochas
carrozables.
1.8.CLIMA Y VEGETACIÓN
La zona de estudio presenta un clima templado frio perteneciente
catalogado como Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs- MBS).
Ocupa los valles interandinos y presenta una biotemperatura media anual
maó xima es de 18.1 °C, en tanto que la media anual es de 11.7°C.
La vegetacioó n es abundante propiciada por la evapotranspiracioó n y suelos
feó rtiles. Se ha evidenciado creciente actividad agríócola y sensacioó n teó rmica
calurosa.
Es importante senñ alar la influencia del cambio climaó tico en desarrollo y el
fenoó meno de El Ninñ o para el anñ o en curso (2016) en la zona de estudio, el
primero trae como consecuencia el aumento de temperatura promedio y el
segundo una etapa de estiaje poco frecuente.

1.9.OBJETIVOS DEL ESTUDIO.


OBJETIVO GENERAL.
El presente informe geoloó gico-geoteó cnico plasma el estudio del
componente de Geologíóa y Geotecnia dirigido a la implementacioó n de
un sistema de proteccioó n contra inundaciones que puedan originar los
ríóos Yaurisque y Mollebamba en el distrito de Paruro. El presente
componente es parte del proyecto: “Sistema de Protección contra
inundaciones en los Ríos Yaurisque y Mollebamba,
Comunidades de Incacona, Taray, Huaynacancha, Paucarpata,
Chifia, Molle Molle y Toctohuaylla; distritos de Yaurisque,
Pacarectambo y Huanoquite, Provincia de Paruro - Cusco.”,
ubicado en el distrito de Huanoquite, provincia de Paruro regioó n del
Cusco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Se pueden mencionar:
 Localizar, identificar y analizar los fenoó menos geoloó gicos de importancia
para el presente proyecto, esto incluye las caracteríósticas geomorfoloó gicas,
litoestratigraó ficas, estructurales, tectoó nicas y de geodinaó mica externa que
ocurren a lo largo del trazo del sistema de proteccioó n contra inundaciones. Se
plantea propuestas de solucioó n basados en aplicacioó n de ingenieríóa Geoloó gica
y geologíóa aplicada a ingenieríóa Civil.

 Evaluar y calificar las condiciones naturales del terreno (rocas y suelos)


donde se emplaza el tramo.

 Otorgar datos de mecaó nica de suelos y geoteó cnicos correlacionables con la


geologíóa presente en el aó rea de estudio para la elaboracioó n del presente
proyecto de ingenieríóa, asíó proyectar y ejecutar las obras constructivas bajo
condiciones de seguridad y economíóa.

 Se deberaó elaborar:
- Plano de ubicacioó n con coordenadas UTM
- Planos Geoloó gicos:
 Litoestratigraó ficos regional y local
 Geomorfoloó gico-geoteó cnico regional y local
 Plano riesgo
- Anexos : fotos

Presentacioó n del informe final con las respectivas conclusiones y


recomendaciones.
1.10. METODOLOGÍA UTILIZADA.
La metodologíóa utilizada ha sido la desarrollada por el especialista
responsable, considerando las caracteríósticas del estudio en mencioó n se ha
visto por conveniente hacer la siguiente divisioó n:

ZONAS Tramo de Inicio Tramo Final


Zona 1 Puente Yaurisque Puente Chifia
Zona 2 Puente Chifia C.C. Paucarpata
Zona 3 Altura Hacienda Molle Molle C.C. Toctohuaylla
Cuadro N°1.2. División en zonas del área de trabajo.

1.5.1 Etapa de Campo.


La etapa de reconocimiento se llevoó a cabo con la utilizacioó n de un plano
topograó fico a escala 1:10,000, donde se determinoó la extensioó n del aó rea de
estudio. Ademaó s, se realizoó una cartografíóa geoloó gica a escala 1:2,000 no
solamente de la zona de influencia del proyecto, sino que se abarcoó regiones
aledanñ as.

1.5.2 Etapa de Gabinete.

A partir de los planos y secciones estratigraó ficas se construyeron cortes o


secciones estructurales, los que a su vez definen las caracteríósticas
geoloó gicas de las formaciones geoloó gicas encontradas y que forman parte de
la estructura de la carretera.
CAPÍTULO II: APECTOS GEOLÓGICOS

2.1. GEOMORFOLOGÍA.
2.1.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL.
La zona de estudio se encuentra mayoritariamente en la geoforma regional
Borde NE de la Cordillera Occidental, sin embargo se debe destacar que la
parte inicial del proyecto (Yaurisue) se emplaza en la geoforma regional
denominada Altiplano. Al respecto se manciona: “…Estas serranías están
separadas parcialmente de las montañas Chinchay (4384 msnm) e Ichuloma
(3966 msnm) por la pequeña depresión fluvial de Racran, y esta a su vez de las
Montañas de Seratichin Orcco (4298 msnm)-Pumahuasi (4428 msnm) por la
depresión Paruro-Yaurisque. En el cuadrante III, la meseta de Huacocha se
localiza a una altura promedio de 4300 msnm y corresponde a una zona plana
lacustre y glaciar desarrollada al límite entre las formaciones Soncco-
Punacancha y Maras…” (tomado de “Geologíóa del Cuadraó ngulo del Cusco. Hoja
28-s. Boletíón N°138 Serie A. Carta Geoloó gica Nacional. Escala 1:50,000”).
Borde NE de la Cordillera Occidental

Estaó localizado al SO de los cuadrantes II y III. Corresponde a una zona


con relieves relativamente planos cuyas altitudes alcanzan4000 msnm,
con cumbres entre 4200 y 4300 msnm. Sin embargo, la incisioó n de los ríóos
Velille y Apuríómac le da a esta unidad una topografíóa accidentada (Foto 5).
Destacan las montanñ as de Quepuro-Tauca Orcco de direccioó n NNO-SSE y
las Montanñ as de Sihuina y Quintir, entre otras, que superan los 4000
msnm. Estas montanñ as se han desarrollado sobre conglomerados de la
Formacioó n Anta del Eoceno superior-Oligoceno inferior.

Imagen N° 01. Ubicación geomorfológica regional del área de estudio.


El líómite con el Altiplano es bastante irregular ya que corresponde a
cambios de dominios paleogeograó ficos, controlados por regionales
importantes como las de direccioó n NO-SE Cusibamba Acomayo y NNO-SSE
Huanoquite Accha. Estas fallas son parte del sistema Cusco-Lagunillas-
Manñ azo y controlan los principales sistemas de drenajes, por donde
discurren los ríóos Velille o parte del Apuríómac. Desde el punto de vista
paleogeograó fico corresponde al borde NE de la cuenca occidental
mesozoica sur peruana. Aquíó afloranareniscas cuarzosas de la Formacioó n
Soraya (Cretaó cico inferior) del Grupo Yura y calizas de la Formacioó n
Ferrobamba
(Albiano-Turoniano). Sobreyaciendo en discordancia estaó n los
conglomerados de la Formacioó n Anta (Eoceno superior Oligoceno
inferior) y del Grupo Tacaza. Intrusivos eocenos del borde norte del
Batolito Andahuaylas-yauri cortan a las unidades mesocenozoicas,
produciendo en algunos casos zonas de skarn y de mineralizaciones, como
el yacimiento de Accha. La planicie de Accha situada entre 3550 y 3600
msnm se reconoce como una unidad local. Se trata de una zona con
relieve plano que corresponde a depoó sitos lacustres que evidencian la
formacioó n de un lago durante el Pliocuaternario. Esta planicie se
encuentra rodeada por las montanñ as de Sihuina-Cangal-Tahui y las
montanñ as de Inticahuarina-Quintir de direccioó n NO-SE, con alturas desde
4300 msnm a 4500 msnm. Estas montanñ as son cortadas por los ríóos
Velille y Apuríómac, formando laderas muy empinadas. Finalmente, se
reconocen las montanñ as de QuepuroTauca Orcco de direccioó n casi N-S en
la margen izquierda del ríóo Velille, donde tambieó n forman laderas muy
empinadas.
2.1.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL.
La zona de estudio presenta las siguientes unidades geomorfoloó gicas
locales:
 Valles interandinos
 Pendientes abruptas
 Quebradas encanñ onadas
 Laderas de montanñ a escarpadas
 Conos aluviales
 Conos de deyeccioó n
 Terrazas aluviales

2.2. LITOESTRATIGRAFÍA
2.2.1. LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL.
GRUPO YUNCAYPATA (Carlotto et al., 1996)
El Grupo Yuncaypata agrupa las formaciones Paucarbamba, Maras,
Ayabacas y Puquíón (Carlotto et al. 1996) del Albiano?- Maestrichtiano (Fig.
11).
FORMACIÓN PAUCARBAMBA: Aptiano superior-Albiano inferior?
(Carlotto et al., 1996)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Paucarbamba
(Carlotto et al., 1996) reposa concordantemente sobre la Formacioó n
Huancaneó y aflora al norte de Oropesa y este de Huaccoto, en el anticlinal
de Rondobamba (cuadrantes I y IV). Esta unidad indica un cambio
importante en el medio de depoó sito, asíó de la sedimentacioó n fluvial y eoó lica
de la Formacioó n
Huancaneó se pasa a una sedimentacioó n marina poco profunda, areno-
pelíótica, de la Formacioó n Paucarbamba.
Litología y ambiente de sedimentación. La formacioó n estaó conformada
por una alternancia de areniscas calcaó reas, margas, lutitas amarillas, rojizas
y verdes (Foto 18), formando secuencias
grano-estrato crecientes depositadas en una plataforma litoral (Carlotto et
al., 1996). Los primeros depoó sitos de la Formacioó n Paucarbamba reposan
sobre la superficie de oxidacioó n que afecta la uó ltima barra arenosa de la
Formacioó n Huancaneó (Carlotto et al., 1995b). Hacia el techo parece pasar
progresivamente a las lutitas y yesos de la Formacioó n Maras. El espesor
medido en Paucarbamba (Cuadraó ngulo de Urubamba 27-r) es de 50
metros, pero puede variar lateralmente, alcanzando hasta los 100 metros.
Edad. La Formacioó n Paucarbamba sobreyace a la Formacioó n Huancaneó e
infrayace a la Formacioó n Maras no datada, esta uó ltima bajo la Formacioó n
Ayabacas o calizas Yuncaypata de edad Albiana-Turoniana. Por
correlaciones regionales y por sobreyacer a la Formacioó n Huancaneó se le
asignaba una edad comprendida entre el Aptiano superior y Albiano
inferior. Sin embargo, esta formacioó n puede ser correlacionada con la
Formacioó n Pariahuanca del centro del Peruó , considerada de edad Aptiana
superior-Albiana inferior (Wilson, 1963) y las formaciones Murco o Mara
de la cuenca occidental sur peruana.
FORMACIÓN MARAS: Albiano medio (Carlotto et al., 1996)
Definición y relaciones estratigráficas. Por razones de cartografíóa, al
igual que en los cuadraó ngulos de Calca y Urubamba (Carlotto et al., 1996),
se ha considerado como Formacioó n Maras a todos los afloramientos sean
estratificados o caoó ticos de yesos y lutitas que aparecen dentro del Grupo
Yuncaypata, incluidos los yesos (Foto 19) que han sufrido removilizaciones
por efectos tectoó nicos y diapíóricos. Es por esta razoó n que en el mapa
geoloó gico esta unidad aparece cartografiada cortando de manera irregular
a rocas de edades maó s joó venes. Aflora en la Meseta de Saqsaywaman al
norte de Cusco, igualmente lo hace en Paccaritambo, pasando a Huanoquite
(cuadraó ngulo de Tambobamba 28-r), donde corta a la Formacioó n Anta del
Eoceno. Sin embargo, los afloramientos maó s importantes se encuentran en
el cuadrante II, donde la Formacioó n Maras corta las formaciones Soncco y
Punacancha; aquíó se ven olistolitos de las Calizas Ayabacas.
Litología y ambiente de sedimentación. La Formacioó n Maras estaó
compuesta baó sicamente por mezclas de yesos y lutitas rojas y maó s
escasamente lutitas verdes y algunos niveles de calizas de espesores
delgados (3 a 7 metros) o calizas maó s gruesas que en realidad
corresponden a las calizas deslizadas de la Formacioó n Ayabacas. Las lutitas
parecen ser de origen lacustre, los yesos de sabkha y las calizas marinas de
muy poca profundidad. En la mayoríóa de los casos, las relaciones de
contacto indican su emplazamiento por efectos de diapirismo o tectoó nico,
como se aprecia en las fallas en el líómite Altiplano-Cordillera Oriental, o en
Occopata, donde corta el anticlinal del mismo nombre. Sin embargo, gran
parte de estos afloramientos son originalmente olistolitos de la Formacioó n
Ayabacas que se han deslizado durante la sedimentacioó n y han involucrado
su substrato de lutitas y yesos, tal como se puede apreciar en el cuadrante
II en los alrededores de la laguna Huacocha. Es difíócil calcular el espesor
total de esta unidad por la forma caoó tica de presentarse, pero se puede
estimar entre 100 y 400 m, aunque en algunos lugares pueden sobrepasar
estos valores por repeticiones tectoó nicas o por diapirismo.
Edad. La edad Albiana media de la Formacioó n Maras es asumida en base a
su posicioó n estratigraó fica y por correlaciones; ya que sobreyace a la
Formacioó n Paucarbamba de posible edad Aptiana superior-Albiana inferior
e infrayace a las Calizas Ayabacas del Albiano-Turoniano.
FORMACIÓN AYABACAS: Albiano superior-Turoniano (Cabrera y
Petersen, 1936)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Ayabacas o Calizas
Yuncaypata (Kalafatovich, 1957) aflora tambieó n de manera disarmoó nica o
caoó tica. Estas calizas no aparecen en muchas secciones estratigraó ficas del
Grupo Yuncaypata, mientras que en otras lo hacen de manera abundante
como resultado de deslizamientos sin sedimentarios, tal como se observa al
norte de Acomayo y de Cusco (Foto 20).
Litología y ambiente de sedimentación. Estaó compuesta por calizas que
se hallan frecuentemente dolomitizadas; sin embargo, se ha podido
reconocer facies margosas gris oscuras, facies mudstone bioturbadas o no,
facies wackestone-packstone maó s o menos bioclaó sticas, y menos
frecuentemente facies grainstone con oolitos de bioclastos o granos de
cuarzo. Algunas facies aparecen con figuras de emersioó n (disolucioó n), con
aspecto de brechas y figuras de estructuras de tipo slump. El anaó lisis de
facies les ha permitido a Carlotto (1992) y Carlotto et al. (1992) determinar
que las Calizas Ayabacas se han formado en una plataforma carbonatada
poco profunda. Los medios varíóan de infratidal a intertidal, y hasta
supratidal. La sedimentacioó n ha sido controlada por las variaciones
eustaó ticas del mar. La reparticioó n de facies y las discontinuidades
sedimentarias han permitido definir cuatro secuencias trangresivas-
regresivas (Carlotto, 1992; Carlotto, et al. 1992) que pueden
correlacionarse con secuencias equivalentes bien datadas de la cuenca
occidental sur peruana, donde son conocidas como Formacioó n Ferrobamba
o Arcurquina. Las diferencias de espesores, la presencia de fallas normales
sinsedimentarias, slumps y los niveles de brechas sugieren que el relieve
era ligeramente accidentado (Carlotto, 1992) y que durante la
sedimentacioó n ocurríóan deslizamientos importantes. Esto explicaríóa por
queó las calizas se hallan concentradas solamente en algunos lugares.
Fenoó menos similares han sido descritos en las Calizas Ayabacas de la
regioó n de Sicuani (Audebaud, 1967, 1973) y tambieó n en las calizas
Ferrobamba de la Cordillera Occidental (Carlotto et al., 2006).
Edad. En Qenqo y Saqsaywaman, justo cerca del líómite con el cuadraó ngulo
de Calca, Kalafatovich (1957) encontroó el ammonites de la especie
Neolobites sp., que indica una edad Cenomaniana. Por correlacioó n con las
calizas Arcurquina, la edad de la formacioó n va desde el Albiano superior
hasta el Turoniano. La Formacioó n Ayabacas de Cusco se correlaciona con la
de Puno que contienen tambieó n ammonites del Albiano-Cenomaniano
(Cabrera y Petersen, 1936). Igualmente lo hace con las formaciones
Ferrobamba y Arcurquina de la cuenca occidental sur peruana, con la
Formacioó n Jumasha del Peruó Central, y en parte con la Formacioó n
Agua Caliente y la Formacioó n Chonta inferior de la cuenca oriental.
FORMACIÓN PUQUIN: Coniaciano-Maestrichtiano (Carlotto, 1992;
Carlotto et al., 1992)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Puquíón (Carlotto,
1992; Carlotto et al., 1992) sobreyace a la Formacioó n Ayabacas, pero en
general, el contacto corresponde a un nivel de despegue. La Formacioó n
Puquíón, al igual que la Formacioó n Vilquechico, de la regioó n de Puno estaó
dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3 (Fig. 11), y aflora
ampliamente en el nuó cleo de Saylla, entre Rondocan y San Juan de
Quihuares y al norte de Accha.
Litología y ambiente de sedimentación. El Miembro M1 (30m) del sector
de Puquíón (Carlotto, 1992) estaó constituido por lutitas rojas, yesos
laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíóticos,
que indican un medio de sabkha continental (Fig. 12). Hacia la parte
superior se observan dolomitas laminadas, intercaladas con yesos de
medio intertidal. El Miembro M2 (180 m) aflora ampliamente en el
anticlinal de Puquíón. Estaó compuesto por dos secuencias de orden inferior:
AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base
(marinas poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las
secuencias basales estaó n compuestas por calizas, margas, lutitas negras
ricas en materia orgaó nica y pirita (Foto 22), mientras que la parte media y
superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas y
en mallas. El Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquíón, donde
sobreyace al Miembro M2, sin embargo, en este mismo sector el techo se
halla parcialmente erosionado. Este miembro es esencialmente arenoso y
globalmente maó s detríótico que los precedentes (Fig. 12); comienza con
bancos arenosos fluviales, seguidos por intercalaciones de lutitas, margas y
calizas lacustres e intertidales, en tanto que la parte media y superior
grano-estrato creciente estaó representado por areniscas feldespaó ticas de
color rojo y de origen fluvial, de procedencia sur.
Edad. El Miembro M1 no ha reportado foó siles pero por comparaciones
regionales se le asigna una edad Coniaciana-Santoniana. Las secuencias
basales de AM2 y BM2 del Miembro M2 son asignadas al Santoniano y
Campaniano medio respectivamente a partir de correlaciones regionales.
En Puquíón, la parte lacustre de BM2 contiene Platychara perlata y Feistiella
ovalis (Carlotto et al., 1992; Jaillard et al., 1994), que indican una edad
Campaniana media-Maestrichtiana. En la misma seccioó n de Puquíón, en el
Miembro M3 la presencia de carofitas
Feistiella gildemeisteri y Platychara grambastii (Carlotto et al, 1992; Jaillard
et al, 1994) indicaríóa el Maestrichtiano. En resumen, la edad de esta unidad
seríóa del Senoniano-Coniaciano? al Maestrichtiano Estos tres miembros
pueden ser correlacionados con los miembros inferior, medio y superior de
la Formacioó n Vilquechico del Altiplano, tal como fueron definidos por
Jaillard et al., 1991.
PALEÓGENO
El Paleoó geno de Cusco fue puesto en evidencia por Carlotto (1992-1998) en
base a estudios sedimentoloó gicos, paleontoloó gicos y dataciones
radiomeó tricas. Este autor define y separa las Series Rojas Superiores
conformadas por las formaciones Quilque y Chilca del Paleoceno, de la
Formacioó n Puquíón (Cretaó cico superior) y de las Capas Rojas del Grupo San
Jeroó nimo del (Eoceno-Oligoceno.

FORMACIÓN QUILQUE: Paleoceno inferior (Gregory, 1916; Carlotto,


1992)
Definición y relaciones estratigráficas. Definida por Gregory (1916),
quien le atribuyoó una edad peó rmica. Carlotto (1992) hace un estudio
sedimentoloó gico y estratigraó fico determinando la edad paleocena. Estas
capas rojas reposan en discordancia erosional sobre la Formacioó n Puquíón
(Foto 23). La Formacioó n Quilque aflora al oeste de la ciudad de Cusco en los
flancos del anticlinal de Puquíón, y en los flancos de los anticlinales de
Saylla, Occopata y Sondor. Igualmente lo hace de manera amplia al norte de
Accha, entre San Juan de Quihuares y Rondocan, en Acomayo y en la zona
de la laguna de Pomacanchi en el extremo sureste del cuadrante II.
Litología y ambiente de sedimentación. Es un conjunto de maó s de 150 m
de grano-estrato creciente de lutitas, areniscas de color rojo y
conglomerados, estos uó ltimos formados por la erosioó n de costras calcaó reas
y calizas (Fig. 13). Los bancos areno-conglomeraó dicos son canalizados y
presentan laminaciones oblicuas curvas (Foto 24). La evolucioó n vertical
indica que las facies pelíóticas lacustres y de llanura de inundacioó n con
paleosuelos,pasan gradualmente a las facies arenoconglomeraó dicas de un
sistema fluvial deó bilmente entrelazado de procedencia suroeste (Fig. 13).
En efecto, hacia Accha y particularmente en Ccochirihuay se puede apreciar
conglomerados gruesos que indican la proximidad a las zonas de aporte.
Edad. Al suroeste de Puquíón y en el líómite con el cuadraó ngulo de
Tambobamba (UTM: 175200E-8502700N), la presencia de carofitas, de la
especie Nitellopsis supraplana (Carlotto et al., 1992; Jaillard et al., 1994),
indicaríóa una edad Paleocena inferior. La discordancia de base de la
Formacioó n Quilque sobre la Formacioó n Puquíón, pone en evidencia la
existencia de eventos tectoó nicos en el líómite Maestrichtiano-Paleoceno. La
Formacioó n Quilque puede ser correlacionable con la Formacioó n Santa Lucíóa
(Paleoceno) de Bolivia (Sempere et al., 1997).
FORMACION CHILCA: Paleoceno superior-Eoceno basal? (Audebaud,
1973; Carlotto, 1992)
Definición y relaciones estratigráficas. Esta unidad ha sido definida en
Sicuani por Audebaud (1973). Para la regioó n de Cusco, Carlotto, (1992)
indica que esta unidad se encuentra en los mismos lugares donde aflora la
Formacioó n Quilque, aunque en la mayoríóa de los casos se halla erosionada
parcialmente. Esta formacioó n se encuentra en discordancia erosional sobre
la Formacioó n Quilque (Paleoceno inferior) y bajo la Formacioó n Kayra
(Eoceno inferior).
Litología y ambiente de sedimentación. Este conjunto de maó s de 100 m
de espesor, estaó constituido por lutitas rojas con laó minas de yeso (Foto 25),
margas y areniscas calcaó reas de medios lacustres o sabkha, que pasan
gradualmente a areniscas rojas feldespaó ticas de un sistema fluvial de
canales entrelazados, indicando una progradacioó n de procedencia NE y SO
(Fig.13). La parte inferior y media de esta formacioó n contiene las carofitas
(suroeste de Puquíón UTM: 175300E-8501600N) de la especie Nitellopsis
supraplana (Carlotto et al., 1992; Jaillard et al., 1994). Esta formacioó n
aumenta de espesor y granulometríóa hacia el sur.
Edad. En vista que las formaciones Quilque y Chilca tienen el mismo
contenido foó sil, se ha recurrido a las observaciones de campo
(discordancias) y las correlaciones estratigraó ficas, de donde podemos
asumir una edad Paleocena inferior para la Formacioó n Quilque, en tanto
que la Formacioó n Chilca seríóa del Paleoceno superior-Eoceno inferior?. La
discordancia observada entre las formaciones Chilca y Quilque parece
corresponder a un efecto del evento tectoó nico del Paleoceno bien conocido
en Bolivia, entre las formaciones Santa Lucíóa y Cayara, y datada en 58 Ma
(Marocco et al., 1987). La Formacioó n Chilca se puede correlacionar con la
Formacioó n Cayara y Potoco inferior del Paleoceno superior-Eoceno inferior
de Bolivia (Sempere et al., 1997).

GRUPO SAN JERÓNIMO (Coó rdova, 1986)


Una potente serie roja de origen continental de maó s de 6000 m de espesor
conocida como Grupo San Jeroó nimo (Coó rdova, 1986), aflora ampliamente
en la regioó n de Cusco y Sicuani. El Grupo San Jeroó nimo originalmente ha
sido dividido en tres formaciones (Coó rdova, 1986): Kayra (3000 m), Soncco
(1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo las formaciones Kayra
y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jeroó nimo (Carlotto et
al., 1997b; Carlotto, 1998-2002; Carlotto et al., 2005) que sobreyace en
discordancia erosional a las formaciones Quilque y Chilca (Foto 23). Las
formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto (Foto 26) que estaó
principalmente constituido por areniscas feldespaó ticas intercaladas con
limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos de origen fluvial y de
edad eocena inferioroligocena inferior (Carlotto, 1998, 2002, 2006a).
FORMACION KAYRA: Eoceno inferior
(Coó rdova, 1986; Carlotto, 1998)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Kayra (Coó rdova,
1986) aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma parte
del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquíón, al oeste. Igualmente lo
hace en el sinclinal de Ancaschaca, en Yaurisque-Paruro, en el sinclinal de
San Lorenzo y en el sector de Cusibamba-Sanka.
Litología y ambiente de sedimentación. Estaó esencialmente constituida
por areniscas feldespaó ticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas (Foto
27). Este conjunto se desarrolloó en un medio fluvial entrelazado y llanura
de inundacioó n. La parte media-superior es maó s gruesa y estaó compuesta
por areniscas y microconglomerados con clastos volcaó nicos y cuarcíóticos
deun medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen
maó s gruesas y aparecen los conglomerados. La formacioó n acaba con facies
areno-pelíóticas de llanura de inundacioó n y canales divagantes. Las
paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El
espesor de esta unidad varíóa entre 2000 y 3000 m
Edad. Estudios anteriores habíóan considerado a las Capas Rojas del Grupo
San Jeroó nimo como de edad cretaó cica superior-terciaria (Marocco, 1978;
Coó rdova, 1986). Estudios recientes (Carlotto et al., 1995a; Carlotto, 1998,
2002, 2006a) han mostrado que el Grupo San Jeroó nimo reposa sobre
secuencias datadas paleontoloó gicamente como del Paleoceno-Eoceno
inferior? (Formacioó n Chilca). Nuevas edades trazas de fisioó n FT en apatitos
de la base de la Formacioó n Kayra indican una edad de 52.6 ± 8.7 Ma
(Eoceno basal) hasta 43 a 42 Ma (Tablas 6 y 7). En consecuencia, la edad de
la Formacioó n Kayra es eocena inferior.
FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superior-Oligoceno inferior(Coó rdova,
1986; Carlotto, 1998)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Soncco (Coó rdova,
1986) sobreyace concordantemente o en discordancia progresiva a la
Formacioó n Kayra, como se aprecia en Ancaschaca. Aflora en los mismos
lugares donde lo hace la Formacioó n Kayra y ademaó s al oeste de Yaurisque.
Litología y ambiente de sedimentación. La Formacioó n Soncco se divide
en dos miembros: el Miembro I o inferior (200-300 m) estaó constituido por
lutitas rojas de llanura deinundacioó n, intercaladas con niveles de areniscas
finas (con mineralizacioó n de cobre). El Miembro II o superior (1000-2000
m) estaó compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con
clastos volcaó nicos de un sistema fluvial altamente entrelazado de
procedencia S y SO. En efecto, al sur se puede apreciar conglomerados con
clastos maó s grandes, como en Cusibamba.
Edad. Al suroeste de la ciudad de Cusco, en el flanco suroeste del anticlinal
Saylla-Lucre, cerca al techo de la Formacioó n Soncco, tobas volcaó nicas dieron
una edad K/Ar en plagioclasas de 29.9 ± 1.4 Ma (Carlotto et al, 1995a) y
una edad Ar/Ar 30.84 ± 0.83 (Fornari et al., 2002). Esto permite asignarle a
esta unidad una edad del Eoceno superior-Oligoceno inferior. Nuevas
edades FT indican que la sedimentacioó n de la Formacioó n Soncco comienza
en 43 Ma y va hasta 30 Ma, es decir Eoceno superior-Oligoceno inferior.
NEÓGENO
Igualmente, en el Neoó geno distinguimos dos unidades paleogeograó ficas: el
borde NE de la Cordillera Occidental donde se depositoó los conglomerados
y volcaó nicos del GrupoTacaza, y el Altiplano donde se han depositado las
areniscas y conglomerados de la Formacioó n Punacancha y de la Formacioó n
Paccaritambo.

FORMACIÓN PUNACANCHA: Oligoceno superior-Mioceno inferior


(Coó rdova, 1986; Chaó vez et al., 1994; Carlotto et al., 1997b)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Punacancha
(Coó rdova, 1986; Chaó vez et al., 1994, Carlotto et al., 1997b) reposa en
concordancia o en ligera discordancia angular sobre la Formacioó n Soncco
(Foto 29). Aflora al SE de la ciudad del Cusco, en los cuadrantes II, III y IV
donde forma el sinclinorio del mismo nombre entre Punacancha y el norte
de Acomayo (cuenca Punacancha), limitado al sur por la falla Anyarate-San
Juan de Quihuares. La formacioó n estaó recubierta en discordancia angular
por la Formacioó n Paruro (Mioceno superior).
Litología y ambiente de sedimentación. En el presente estudio hemos
dividido a la Formacioó n Punacancha en cuatro miembros cartografiables. El
Miembro I (0-440 m) sobreyace en discordancia erosional a la Formacioó n
Soncco y solo aflora en el flanco noreste del sinclinal de Punacancha. Estaó
conformado por lutitas y limolitas rojas de llanura de inundacioó n y
microconglomerados fluviales. En la parte media de este conjunto se
observa un nivel de toba volcaó nica de 1 a 3 m de espesor que ha sido
datada en apatitos por FT en 24.6 ± 2.1 Ma (este trabajo, Tabla 6). El
Miembro II (> 700 m) descansa en discontinuidad o clara discordancia
erosional sobre el miembro anterior. Muestra una secuencia grano estrato
creciente de areniscas y conglomerados fluviales con clastos que pueden
pasar los 0.50 m.
La composicioó n de los clastos es mayormente volcaó nica, habiendo tambieó n
de cuarcitas, calizas, areniscas y escasamente yesos. El Miembro III (> 500
m), sobreyace en discordancia progresiva del anticlinal Saylla-Lucre, cerca
al techo de la Formacioó n Soncco, tobas volcaó nicas dieron una edad K/Ar en
plagioclasas de 29.9 ± 1.4 Ma (Carlotto et al, 1995a) y una edad Ar/Ar
30.84 ± 0.83 (Fornari et al., 2002). Esto permite asignarle a esta unidad una
edad del Eoceno superior-Oligoceno inferior. Nuevas edades FT indican que
la sedimentacioó n de la Formacioó n Soncco comienza en 43 Ma y va hasta 30
Ma, es decir Eoceno superior-Oligoceno inferior.
NEÓGENO
Igualmente, en el Neoó geno distinguimos dos unidades paleogeograó ficas: el
borde NE de la Cordillera Occidental donde se depositoó los conglomerados
y volcaó nicos del GrupoTacaza, y el Altiplano donde se han depositado las
areniscas y conglomerados de la Formacioó n Punacancha y de la Formacioó n
Paccaritambo.

FORMACIÓN PUNACANCHA: Oligoceno superior-Mioceno inferior


(Coó rdova, 1986; Chaó vez et al., 1994; Carlotto et al., 1997b)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Punacancha
(Coó rdova, 1986; Chaó vez et al., 1994, Carlotto et al., 1997b) reposa en
concordancia o en ligera discordancia angular sobre la Formacioó n Soncco
(Foto 29). Aflora al SE de la ciudad del Cusco, en los cuadrantes II, III y IV
donde forma el sinclinorio del mismo nombre entre Punacancha y el norte
de Acomayo (cuenca Punacancha), limitado al sur por la falla Anyarate-San
Juan de Quihuares. La formacioó n estaó recubierta en discordancia angular
por la Formacioó n Paruro (Mioceno superior).

Litología y ambiente de sedimentación. En el presente estudio hemos


dividido a la Formacioó n Punacancha en cuatro miembros cartografiables. El
Miembro I (0-440 m) sobreyace en discordancia erosional a la Formacioó n
Soncco y solo aflora en el flanco noreste del sinclinal de Punacancha. Estaó
conformado por lutitas y limolitas rojas de llanura de inundacioó n y
microconglomerados fluviales. En la parte media de este conjunto se
observa un nivel de toba volcaó nica de 1 a 3 m de espesor que ha sido
datada en apatitos por FT en 24.6 ± 2.1 Ma (este trabajo, Tabla 6). El
Miembro II (> 700 m) descansa en discontinuidad o clara discordancia
erosional sobre el miembro anterior. Muestra una secuencia grano estrato
creciente de areniscas y conglomerados fluviales con clastos que pueden
pasar los 0.50 m.
La composicioó n de los clastos es mayormente volcaó nica, habiendo tambieó n
de cuarcitas, calizas, areniscas y escasamente yesos. El Miembro III (> 500
m), sobreyace en discordancia progresiva al Miembro II; es una secuencia
maó s bien grano decreciente igualmente compuesta por areniscas y
conglomerados de medios fluviales, y con clastos maó ximos de 0.50 m (Foto
30). Aquíó predominan los clastos de cuarcitas, calizas y areniscas, sobre los
volcaó nicos que son escasos. El Miembro IV (> 300 m) sobreyace tambieó n en
discordancia progresiva sobre el Miembro III a traveó s de un conglomerado
en la base de banco, con clastos mayores de 0.30 m.
Es una secuencia grano decreciente de areniscas y conglomerados de
medios fluviales que termina con limolitas y lutitas lacustres y de llanura
de inundacioó n. El espesor total varíóa entre 1265 y maó s de 5000 m.
Edad. La Formacioó n Punacancha es posterior a la Formacioó n Soncco
(Eoceno superior-Oligoceno inferior) y anterior a la Formacioó n Paruro
(Mioceno superior).
En un mismo corte donde afloran estas tres unidades, los piroclastos del
techo de la Formacioó n Soncco estaó n datados por K/Ar en 29.9 ± 1.4 Ma
(Carlotto et al., 1995a) y 30.84 ± 8.83 Ma (Fornari et al., 2002), las tobas de
la base de la Formacioó n Paruro dan una edad K/Ar de 10.1 ± 1.1 Ma
(Carlotto, 1998; Tabla 6). Nuevos datos FT en apatitos son concordantes ya
que se tiene una edad que parece corresponder al inicio de la
sedimentacioó n de 29.3 ± 2.5 Ma (este trabajo). Por otro lado, en la parte
media del Miembro I otra datacioó n FT en apatitos indica una edad de 24.6 ±
2.1 Ma (Tabla 7). En consecuencia, la edad de la Formacioó n Punacancha
estaó comprendida entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior.
FORMACIÓN PACCARITAMBO: Mioceno inferior (Carlotto, este trabajo)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Paccaritambo es
puesta en evidencia en la cartografíóa actualizada del cuadraó ngulo de Cusco.
Esta unidad aflora en el cuadrante III, en el Altiplano y en el líómite de la
Cordillera Occidental-Altiplano, cerca y sobre el sistema de fallas
Huanoquite-Accha, todo en el distrito de Paccaritambo y alrededores.
Sobreyace en discordancia angular a la Formacioó n Anta y al Grupo
Yuncaypata. Esta unidad tiene edades FT variables (Van Heiningen et al.,
2004 y 2005), pero son interpretadas ahora como del Mioceno inferior,
entre 22 y 13 Ma
Litología y ambiente de sedimentación. Estaó compuesta por areniscas de
grano grueso que varíóan hasta fino con fragmentos de líóticos, cuarzo y
feldespatos, asíó como, algunas capas de lutitas de colores puó rpuras y
marrones, todas de origen fluvial. Estas capas estaó n intercaladas con
conglomerados de ríóos proximales o conos aluviales (Foto 31) formando
secuencias grano estrato creciente. Los clastos varíóan de tamanñ o y pueden
alcanzar 0.30 m siendo de intrusivos, volcaó nicas y calizas. Se han
depositado en pequenñ as cuencas transportadas, controladas por el sistema
de falla Huanoquite-Accha. El espesor tambieó n varíóa de 100 a maó s de 300
m.
Edad. Dataciones radiomeó tricas FT (Van Heiningen et al., 2004, 2005) dan
edades variables, sin embargo, su posicioó n estratigraó fica sobreyaciendo a la
Formacioó n Anta (Eoceno superior- Oligoceno inferior) y las
interpretaciones de estas edades permiten sugerir que la Formacioó n
Paccaritambo varíóa entre 20.8 ± 4.1 Ma y 13.3 Ma, siendo equivalente de la
parte superior de la Formacioó n Punacancha.
FORMACIÓN PARURO: Mioceno superior
(Coó rdova, 1986; Jaimes y Romero, 1996; Carlotto et al., 1997b; Carlotto,
1998)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Paruro fue definida
por Coó rdova (1986), luego Jaimes y Romero (1996), Carlotto et al. (1997b)
y Carlotto (1998) fueron precisando la estratigrafíóa y la evolucioó n
sedimentaria de esta unidad litoestratigraó fica. Aflora en los alrededores del
poblado de Paruro y se prolonga al norte hasta Yaurisque y al sur hasta
Cusibamba y el noroeste de Acomayo. Los sedimentos de esta unidad se
han depositado en la cuenca Paruro que es alargada en direccioó n NNO-SSE
y de dimensiones de 35 por 3 km (cuadrantes III y IV). Esta cuenca estaó
controlada por las fallas NO-SE y NNO-SSE de Colcha-Coyabamba-Acomayo
y Yaurisque-Papres-Acomayo.
Litología y ambiente de sedimentación. La Formacioó n Paruro sobreyace
en discordancia angular a las formaciones Kayra, Soncco, Punacancha y al
Grupo Yuncaypata. Estaó dividida en dos miembros: el Miembro I (365-700
m) estaó compuesto por lutitas y limolitas lacustres (Foto 32), areniscas
fluviales y algunos conglomerados fluviales, formando secuencias
granoestrato decrecientes que indican la apertura de la cuenca y con zonas
de aporte principalmente desde el sur. El Miembro II (800-1000 m) estaó en
discordancia progresiva sobre el Miembro I, y estaó formado casi
exclusivamente por conglomerados de conos aluviales (Foto 33) que
constituyen una secuencia grano-estrato creciente (Jaimes y Romero, 1996)
que indica la progradacioó n desde el sur asociado al sistema de fallas
Yaurisque-Papres.
Edad. En la base del Miembro I se observa un nivel de tobas volcaó nicas que
han sido datadas por K/Ar sobre biotitas en 10.1 ± 1.1 Ma (Carlotto, 1998).
En la parte basal tambieó n se han encontrado carofitas determinadas como
Chara sp. y Rhabdochara gr. Langeri, que indican el Mioceno superior
(Carlotto, 1998). El Miembro II puede tener una edad de 8 a 5 Ma (Mioceno
terminal) ya que la discordancia progresiva podríóa estar en relacioó n con el
evento que se inicia en esa eó poca.

FORMACIÓN CHINCHERO: Plioceno (Cabrera, 1988, Coó rdova et al., 1994)


Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Chinchero
(Cabrera, 1988) o Pumamarca (Coó rdova et al., 1994) aflora en la ladera
norte del valle de Cusco, donde sobreyace a las formaciones Maras y
Ayabacas.

Litología y ambiente de sedimentación. Debido a su composicioó n


litoloó gica y color, esta formacioó n a veces se confunde con la parte caoó tica y
deformada de la Formacioó n Maras. Estaó constituida de brechas que tienen
una matriz arcillo-arenosa. En general, los diferentes elementos claó sticos
que componen la Formacioó n Chinchero provienen de la erosioó n de las
formaciones Maras, Ayabacas y Puquíón, es decir calizas, yesos y lutitas de
diferentes colores. Los depoó sitos corresponden a conos aluviales
torrenciales. El espesor es variable, con un maó ximo de 200 m y estaó
compuesto por secuencias grano decrecientes y estrato decrecientes
(Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos
torrenciales interestratificadas con brechas en la parte intermedia, a
medios fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados en la
parte superior (Fig. 17). En la depresioó n de Ccatca tambieó n se ha
identificado una unidad similar a la Formacioó n Chincheros (Cabrera, 1998).
Se trata de gravas esencialmente fluviales y cono aluviales, que se
presentan en el borde occidental de la cuenca (Foto 34). Su espesor
maó ximo es de 70 m.
Edad. Cabrera (1988) le asigna una edad Neoó gena, posiblemente Miocena o
Pliocena, aunque Carlotto (1998) precisa mejor y le asigna una edad
Pliocena por sobreyacer a la Formacioó n Paruro del Mioceno superior. Sin
embargo, por razones de escala, se le ha cartografiado dentro de la
Formacioó n San Sebastiaó n del Plio-Cuaternario.
GEOLOGIA DE BORDE NORESTE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
FORMACIÓN ANTA: Eoceno superior-Oligoceno inferior (Carlotto et al.,
1996)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formacioó n Anta (Carlotto et


al., 1996, 1997b) aflora ampliamente en el borde norte de la Cordillera
Occidental, entre Huanoquite, Paccaritambo, Coyabama (Foto 5), Accha y
Acomayo-Pomacanchi. Esta unidad sobreyace en discordancia erosional a
la Formacioó n Chilca en la carretera que va de Sangararaó hacia Acomayo y en
discordancia angular sobre la Formacioó n Ferrobamba o sobre intrusivos,
como en Acomayo o Accha. Desde el punto de vista paleogeograó fico es el
equivalente proximal de la Formacioó n Soncco (Carlotto, 1998).

Litología y ambiente de sedimentación. La formacioó n ha sido dividida en


tres miembros (Fig. 18 y Foto 37). El Miembro I (1500-2500 m) estaó
compuesto esencialmente por conglomerados de conos aluviales con
clastos volcaó nicos, de calizas y cuarcitas, intercalados con areniscas
feldespaó ticas (Foto 38), limolitas rojas y ademaó s algunos niveles de
brechas, aglomerados y coladas volcaó nicas (Foto 5). Esta unidad es maó s
gruesa y potente hacia el sur, particularmente en el anticlinal de
Coyabamba, donde hay maó s de 2500 m de sedimentos principalmente
gruesos. El Miembro II (500-700 m) estaó constituido por intercalaciones de
areniscas y lutitas fluviales (Foto 37) con ocasionales bancos de
conglomerados y clastos de piroclastos. Un Miembro III es reconocido al
sur de Acomayo (Foto 37), donde existe una secuencia de conglomerados
con matriz tufaó cea que sobreyace en discordancia de erosioó n y muy deó bil
discordancia angular al Miembro II de la Formacioó n Anta del Eoceno-
Oligoceno inferior, donde hay diques y sills de basaltos datados en 29.9 Ma
(Carlotto et al., 1997b; Carlotto, 1998).

Edad. La edad de esta unidad es conocida porque sobreyace a unidades


paleocenas-eocenas y por tener dataciones radiomeó tricas. En Limatambo
(Cuadraó ngulo de Urubamba, 27-r) esta unidad reposa en discordancia
sobre rocas intrusivas datadas por el meó todo K/Ar sobre hornblendas en
43.3 ± 1.9 Ma (Carlotto, 1998). Los plutones de Pomacanchi y Acopia
infrayacentes a la Formacioó n Anta han sido datadas en 42 Ma (Bonhomme
et al., 1985; Carlier et al., 1996). Igualmente en el cuadrante III, los macizos
de Accha y Acomayo han sido datados por el meó todo K/Ar sobre
plagioclasas en 44.6 ± 1.1 y 48.5 ± 5.3 Ma respectivamente (Tabla 6), y son
sobreyacidos por los conglomerados de la Formacioó n Anta. En Anta-
Chinchaypujio (Cuadraó ngulo de Tambobamba, 28-r), en la parte media de la
formacioó n, coladas volcaó nicas han registrado edades K/Ar sobre anfibolitas
de 38.4 ± 1.5 y 37.9 ± 1.4 Ma (Carlotto, 1998). En Pomacanchi, en el líómite
sur del cuadraó ngulo, lavas, diques y sills en el techo de la unidad han dado
una edad K/ Ar sobre roca total de 29.9 ± 1.1 Ma (Carlotto, 1998). Estos
datos permiten atribuir a la Formacioó n Anta una edad comprendida entre
el Eoceno medio al Oligoceno inferior (42 a 30 Ma).
CUATERNARIO
Depósitos Glaciares
Los depoó sitos glaciares (morrenas), se ubican principalmente al pie de las
Montanñ as del Pachatusan y en el cuadrante II, donde aparecen en una
mayor extensioó n (Foto 64) y se hallan afectados por fallas activas. Se han
cartografiado las morrenas de mayores dimensiones, no asíó las pequenñ as
por razones de escala. Se trata de gravas y bloques de diferentes tamanñ os
con matriz variable, con limos arenosos y arcillas.

Depósitos Aluviales
Hemos considerado los conos aluviales y de deyeccioó n dentro de estos
depoó sitos. Estos conos estaó n adosados principalmente a la desembocadura
de las quebradas adyacentes a los principales ríóos como el Vilcanota, el
Apuríómac, el Santo Tomaó s y el Velille. Los conos estaó n conformados por
bloques y gravas de calizas, cuarcitas, areniscas, rocas volcaó nicas, etc.,
envueltos por una matriz areno-arcillosa.

Depósitos Fluviales
Estos depoó sitos han sido reconocidos en el fondo de los valles,
particularmente del Huatanay, Vilcanota, Apuríómac, Santo Tomaó s y Velille,
donde estaó n constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o
varias terrazas.
Depósitos Palustres y Lacustres
En los alrededores de Accha, Pomacanchi y Huacarpay se evidencian
depoó sitos palustres y lacustres subactuales que evidencian el retroceso de
estas lagunas. Los depoó sitos lacustres subactuales estaó n compuestos
principalmente por arcillas con niveles de turba.
Depósitos Coluviales
Corresponde a los depoó sitos de pendiente donde se incluyen los
deslizamientos. Se han cartografiado los deslizamientos maó s importantes,
destacando el de San Lorenzo que es un megadeslizamiento que represoó el
ríóo Apuríómac. Igualmente destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo
largo del valle del ríóo Huatanay y del ríóo Apuríómac. Son importantes los
deslizamientos activos de Huamancharpa, cerca de la ciudad de Cusco, los
del valle del Saphy y el deslizamiento de Yaurisque, por ser todos activos.

2.2.2. LITOESTRATIGRAFÍA LOCAL


Las unidades geoloó gicas a nivel local se presentan son:
 Valles interandinos
 Pendientes abruptas
 Quebradas encanñ onadas
 Laderas de montanñ a escarpadas
 Conos aluviales
 Conos de deyeccioó n
 Terrazas aluviales
CAPÍTULO III: GEOTECNIA

3.1. Mecánica de suelos.


3.1.1. Metodología de trabajo
En base al meó todo general de trabajo aplicado en el presente informe en
este capíótulo se procedioó a identificar los depoó sitos sedimentarios y sus
caracteríósticas geoteó cnicas que inciden directamente en la proyeccioó n,
disenñ o y construccioó n de las diversas obras civiles. De esta manera, se
procedioó a la ejecucioó n de apertura de calicatas y asíó obtener los
paraó metros fíósico-mecaó nicos de los suelos presentes.

a.-Reconocimiento del Terreno.


Se llego a identificar los depoó sitos sedimentarios y sus caracteríósticas
geoteó cnicas que inciden directamente en la proyeccioó n, disenñ o y
construccioó n de las diversas obras civiles a plantear. Se focalizoó los
sectores críóticos, donde presentaba fenoó menos de geodinaó mica externa,
en especial los taludes.

b.- Ubicación de Puntos de Muestreo.


Se llego a identificar 10 tipos de depoó sitos representativos en los cuales
se procedioó a su anaó lisis en laboratorio de suelos.
En el caso de los taludes, se evidencio 17 taludes activos que fueron
evaluados en campo.
Del anaó lisis geomorfoloó gico y litoestratigraó fico, descritos anteriormente,
se evidencio:

 La Zona 1, presenta la mayor proporcioó n de terrazas aluviales.


 La Zona 2, tiene potencial de material granular y fino idoó neos
como material de cantera para construccioó n, por lo tanto, se hizo
maó s sondeos.
 La Zona 3, presenta boloneríóa y cantos en voluó menes
significativos, mayores en comparacioó n con las otras zonas.

ZONAS SONDEOS COORDENADAS UTM (WGS 1984)


C-01 N:8486037 E:182434
ZONA 1 C-02 N:8484987 E:181178
C-03 N:8483256 E:176928
C-01 N:8486821 E:176089
C-02 N:8486112 E:176490
ZONA 2
C-03 N:8483950 E:176247
C-04 N:8482792 E:176229
C-01 N:8482318 E:176936
ZONA 3
C-02 N:8479213 E:176897

Cuadro N°3.1. Ubicación georeferenciada de sondeos de las zonas de


estudio.

c.- Ensayos de Laboratorio.


A continuacioó n se describe los diferentes ensayos realizados en
laboratorio de acuerdo a las normativas vigentes.
- Ensayo de Contenido de Humedad. Este ensayo tiene como finalidad
determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. Esta
muestra es secada en estufa, expresada como tanto por ciento
Ensayo de Anaó lisis Granulomeó trico. El anaó lisis granulomeó trico de
acuerdo a la Norma ASTM D-422, tiene por objetivo adquirir criterios
para poder tener una clasificacioó n de tipo cualitativo y cuantitativo del
tipo de suelo seguó n sus caracteríósticas volumeó tricas por tamanñ o. Es
recomendable utilizar los tamanñ os de zarandas de acuerdo a las
normativas vigentes.
- Ensayo de Límite Líquido. El líómite Líóquido es el contenido de agua tal
que para un material dado, fija la divisioó n entre el estado casi líóquido y
plaó stico de un suelo.

- Ensayo de Límite Plástico. El líómite plaó stico depende de su contenido


de humedad.

- Peso especifico del suelo. Es la relacioó n entre el peso del suelos y su


volumen, tambieó n se denomina peso volumeó trico;
- Peso Unitario del Suelo. Tiene como finalidad determinar
(peso/volumen) de los suelos y el % de vacios del mismo, en condiciones
de secado al ambiente.

3.1.2. Resultados de los ensayos del estudio de suelos.


DATOS ZONA 1
N° de Pozo C-01 C-02 C-03
Coordenadas UTM N:8486037 E:182434 N:8484987 E:181178 N:8483256 E:176928
Profundidad (m) 0.00-1.50 0.00-1.50 0.00-1.50
Tipo de depósito
Depoó sito Fluvial Depoó sito Aluvial Depoó sito Fluvial
geotécnico
Clasificación de Suelos
GP GP-GM GP
“SUCS”
grava mal graduada grava mal graduada con grava mal graduada
Descripción
(<15% arena) limo(<15% arena) (<15% arena)
Contenido de Humedad
12.3 10.9 13.5
(%)
Índice Plástico 0 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 28 30.2
Cohesión (Kg/cm2) 0 0 0

Peso específico (g/cm3) 1.83 1.55 1.79


Peso unitario sin
1.63 1.44 1.6
compactar (g/cm3)
Nivel Freático (m) 0.7 0.9 0.6
Cuadro N°3.2. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 1.

DATOS ZONA 2
N° de Pozo C-01 C-02 C-03 C-04
Coordenadas UTM N:8486821 N:8486112
N:8483950 E:176247
E:176089 E:176490 N:8482792 E:176229
Profundidad (m) 0.00-1.50 0.00-1.50 0.00-1.50
0.00-1.50
Tipo de depósito
Depoó sito Fluvial Depoó sito Coluvial Depoó sito Aluvial Depoó sito Coluvial
geotécnico
Clasificación de Suelos
GP GC-GM GP-GM GC-GM
“SUCS”
grava mal graduada grava limo-arcillosa
grava mal graduada grava limo-arcillosa
Descripción con limo (<15% con arena (>15%
(<15% arena) (<15% arena)
arena) arena)
Contenido de 12.3
10.9 11.4 11.2
Humedad (%)
Índice Plástico 0 0 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 23 29.4 21.2
Cohesión (Kg/cm2) 0 0 0 0
Peso específico 1.83
1.55 1.79 1.63
(g/cm3)
Peso unitario sin
1.6 1.51 1.47 1.54
compactar (g/cm3)
Nivel Freático (m) 0.6 0.9 0.8 0.7
Cuadro N°3.3. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 2.

DATOS ZONA 3
N° de Pozo C-01 C-02
Coordenadas UTM N:8482318 E:176936 N:8479213 E:176897
Profundidad (m) 0.00-1.50
0.00-1.50
Tipo de depósito geotécnico Depoó sito Coluvial Depoó sito Aluvial
Clasificación de Suelos
GC-GM GP-GM
“SUCS”
grava limo-arcillosa grava mal graduada con
Descripción
(<15% arena) limo (<15% arena)
Contenido de Humedad (%) 10.2 10.6
Índice Plástico 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 23
Cohesión (Kg/cm2) 0 0

Peso específico (g/cm3) 1.83 1.55

Peso unitario sin compactar


1.5 1.45
(g/cm3)

Nivel Freático (m) 0.7 0.9

Cuadro N°3.4. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 3.

CAPÍTULO IV: ASPECTOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


4.1. Geología aplicada al proyecto.

4.1.1. Análisis Geomorfológico.

Las implicancias de la geomorfologíóa regional y local se presentan en los cuadros


siguientes:

GEOMORFOLOGÍA REGIONAL.

PORCENTAJE DE
PRESENCIA (en
ZONAS UGMR CONDICIONANTES DEL PROYECTO
función al área
de la zona)
Presencia de aporte de material fino
ALTIPLANO 15 proveniente de laderas. Suelos finos.

ZONA
1
CORDILLERA OCCIDENTAL 85
Cambio de y variedad de tipos de suelos y rocas
fracturadas en geoformas abruptas de
pendientes de más de 8%. Alta erosión eólica e
ZONA hídrica que sean proclives a deslizamientos de
2 laderas. Espacios planos reducidos
CORDILLERA OCCIDENTAL 100 mayoritariamente.
ZONA
3

Cuadro N°4.1. Unidades geomorfológicas regionales y su proporción


territorial en las zonas de estudio.

GEOMORFOLOGÍA LOCAL.
PORCENTAJE (%) DE PRESENCIA (en función
al área de cada zona)
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Valles interandinos 45 10 35
Pendientes abruptas 15 25 30
Quebradas encanñ onadas 5 40 22
Laderas de montanñ a escarpadas 5 10 5
Conos aluviales 5 3 2
Conos de deyeccioó n 5 2 5
Terrazas aluviales 20 10 1
TOTAL (%) 100 100 100
Cuadro N°4.2. Unidades geomorfológicas locales y su proporción territorial en
las zonas de estudio.

4.1.2. Análisis Litoestratigráfico Local.


LITOESTRATIGRÁFICO LOCAL

PORCENTAJE DE PRESENCIA (en


Unidades Litoestratigráficas Locales función al área de la zona)
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Depoó sito Fluvial 32 10 14
Grupo Yuncaypata, Formacioó n Piquíón 27 21 2
Grupo Yuncaypata, Formacioó n Maras 17 29 5
Formacioó n Paccaritambo 10 0 0
Formacioó n Quilque 7 2 0
formacioó n Anta 0 2 60
Depoó sito Aluvial 3 4 17
Deposito Coluvial 0 32 2
Formacioó n Chilca 3 0 0
Grupo Yuncaypata, Formacioó n Ayabacas 1 0 0
TOTAL (%) 100 100 100
Cuadro N°4.3. Unidades litoestratigráficas locales y su proporción
territorial en las zonas de estudio.

4.1.2. Análisis Tectónico-Geodinámico.

- SISMICIDAD.
El suelo en estudio se encuentra en la Zona 2 de Mediana Sismicidad, seguó n
el “Mapa de Zonificacioó n Síósmica del Peruó ” de acuerdo a las Normas de
Disenñ o Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Construccioó n.

PARAMETRO MAGNITUD DESCRIPCIÓN


Zona 2 Mapa de Zonificacioó n Síósmica
Factor de Zona Seguó n normas establecidas
0,25g.
Perfil de Suelo Tipo S2 Suelos finos, blandos. e<20m.(1)
Parámetros del Períóodo Predominante
Tp= 0,6 seg.
Suelo. Factor de Amplificacioó n del Suelo
S= 1,4
Cuadro N°4.4. Cuadro de sismicidad general de la zona. ( 1) perteneciente
según zonificación establecida. No corresponde a la tipología del suelo
encontrado en la zona de estudio que presenta mejor clasificación de la
asignada.

Las fuerzas síósmicas horizontales se pueden calcular de acuerdo a la


siguiente relacioó n: H = (Z x U x C x S x P)/ Rd
Donde S, es el factor de suelo con un valor de 1.40, para un períóodo
predominante de Ts = 0.9 seg.
- Geodinámica.
Los agentes de erosioó n maó s importantes se muestran en el siguiente
cuadro:
ZONAS PORCENTAJE DE
Porcentaje de deslizamientos Grado de riesgo de
EROSIÓN
Condicionantes del proyecto deslizamiento
HIDRICA EÓLICA
ZONA 1 75 19 49 ALTO
ZONA 2 38 30 20 ALTO
ZONA 3 26 43 20 MUY ALTO
Cuadro N°4.5.Geodinamica de por zona de estudio.

- Fallas Geológicas.
Las fallas geoloó gicas identificadas y que tienen implicancia en el proyecto
son las siguientes:

ZONA NOMBRES DE TIPO DE UBICACIÓN


FALLA FALLA
Falla Inversa
Yaurisque- Cruza transversalmente el rio Yaurisque a
Papres la altura de la Hacienda Poccpo, luego
atraviesa longitudinalmente el mencionado
ZONA río hasta la altura de la zona de Tarurpay.
1
Falla Inferida
Toctohuaylla Cruza transversalmente el río Yaurisque a
la altura de la Hacienda Manzanares y
Huayracpunku.

Falla Normal
ZONA Huanoquite- Cruza transversalmente el rio Molle Molle
2 Accha que a la altura de la Hacienda Molle Molle.

Falla Normal
Huanoquite- Cruza transversalmente el rio Molle Molle
Accha que a la altura de la Hacienda Molle Molle.
Este se prolonga longitudinalmente
ZONA paralelo al eje del río Toctohuaylla
3

Falla Normal
identificada sin Atraviesa longitudinalmente el río
nombre Toctohuaylla

Cuadro N°4.6. Inventario de fallas geológicas por zona.


- Taludes.
Coordenadas UTM
Pendiente
Altura de
Nª Zona Material Estado sugerida
Este Norte Corte
(H:V)

Predominancia de suelos poco


De 5 a 8
1 182737.402 8486396.32 cohesivos mezclados con masas de Activo 1.2:1
metros
bloques y rocas

Suelos poco cohesivos en sustrato De 5 a 10


2 182484.849 8486141.45 Activo 1.5:1
de roca fracturada. metros

Predominancia de suelos poco


De 5 a 8
3 181019.108 8484989.39 cohesivos mezclados con masas de Activo 1.2:1
metros
bloques y rocas
Menos de
6 180770.732 8484899.12 Activo 0.8:1
5 metros
ZONA 1

Menos de
7 180487.172 8484903.58 Activo 0.8:1
5 metros
Predominancia de rocas
fracturadas, entre sus planos de Menos de
8 180340.427 8484917.03 Activo 0.8:1
fractura suelos poco cohesivos 5 metros
Menos de
9 178719.948 8484274.17 Activo 0.8:1
5 metros
Menos de
10 178546.876 8484267.59 Activo 0.8:1
5 metros
Predominancia de rocas alteradas
con planos de fractura, entre sus
11 177417.143 8483872.89 De 5 a 8
planos se presentan minerales de Activo 01:01
metros
fácil solubilidad y suelos poco
12 177381.289 8483779.09 cohesivos
Predominancia de rocas fracturadas
Más de 10
13 176723.457 8485789.56 mezclados con calizas erosionables Activo 1.7:1
ZONA 2

metros
y suelos poco cohesivos.
Suelos y rocas de baja cohesión Más de 10
14 176496.265 8484980.78 Activo 1.5:1
sobre sustrato de roca fracturada. metros

Más de 10
15 176888.421 8479522.06 Activo 02:01
metros
Rocas altamente fracturadas
ZONA 3

mezcladas con suelos con muy poca Más de 10


16 176856.059 8479675.14 cohesión y proclives a licuación. Activo 02:01
metros
Más de 10
17 177093.456 8479181.43 Activo 02:01
metros
Cuadro N°4.7. Inventario de deslizamientos por zona.
Coordenadas UTM
Riesgo del
Nª Zona Observaciones
Este Norte deslizamiento

Se observan tres deslizamientos relacionados y continuos


1 182737.4018 8486396.32 Alto
afectados por la Falla geológica Yaurisque-Papres

Zona encañonada con pendientes altas (más de 5%) en


2 182484.8493 8486141.45 Alto donde se evidencian torrenteras que controlan el material
de aporte al cauce del río.
Altura Hacienda Poccpo, en parte terminal de la quebrada y
3 181019.1084 8484989.39 Alto rio del mismo nombre, tiene directa relación. Esta
directamente afectado por falla geológica.
ZONA 1

6 180770.7315 8484899.12 Medio

Deslizamientos afectados medianamente por la falla


7 180487.1718 8484903.58 Medio
Toqtohuaylla.

8 180340.4273 8484917.03 Medio

9 178719.9478 8484274.17 Medio Deslizamientos cercanos a la Hacienda Haynacancha


10 178546.8763 8484267.59 Medio

Deslizamientos caracterizados por yesos y sales muy


11 177417.1428 8483872.89
Medio-Alto solubles.

12 177381.2892 8483779.09

Deslizamiento afectado por contacto litológico frente a la


13 176723.457 8485789.56 Muy Alto
ZONA 2

comunidad de Chifia

Deslizamiento afectado por efecto hidrogeológico y alta


14 176496.265 8484980.78 Muy Alto
presión intersticial

15 176888.421 8479522.06 Muy Alto


Deslizamientos afectados por falla cercana en la parte alta.
ZONA 3

Presenta pendiente elevadas de más de 8% y una quebrada


16 176856.0588 8479675.14 Muy Alto
encañonada

17 177093.4562 8479181.43 Muy Alto

Cuadro N°4.7. Riesgo de los deslizamientos por zona.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, a las caracteríósticas del proyecto
y al anaó lisis efectuado, se concluye lo siguiente:

 El Proyecto: “Sistema de Protección contra inundaciones en los Ríos Yaurisque y


Mollebamba, Comunidades de Incacona, Taray, Huaynacancha, Paucarpata, Chifia,
Molle Molle y Toctohuaylla; distritos de Yaurisque, Pacarectambo y Huanoquite,
Provincia de Paruro - Cusco.”, se encuentra geoloó gicamente en forma mayoritaria en
depoó sitos cuaternarios.

ZONAS N° SONDEOS COORDENADAS UTM TIPOS DE DEPÓSITOS


C-01 N:8486037 E:182434 Depoó sito Fluvial
ZONA 1 C-02 N:8484987 E:181178 Depoó sito Aluvial
C-03 N:8483256 E:176928 Depoó sito Fluvial
C-01 N:8486821 E:176089 Depoó sito Fluvial
C-02 N:8486112 E:176490 Depoó sito Coluvial
ZONA 2
C-03 N:8483950 E:176247 Depoó sito Aluvial
C-04 N:8482792 E:176229 Depoó sito Coluvial
C-01 N:8482318 E:176936 Depoó sito Coluvial
ZONA 3
C-02 N:8479213 E:176897 Depoó sito Aluvial

 Se ha evidenciado la poca presencia de arena en la zona de estudio, esto es debido a la


presencia de formaciones geoloó gicas cuya composicioó n presenta poco de este material, en
general se trata de rocas de faó cil erosioó n compuestas por lutitas, yesos y calizas; que
originan taludes inestables.

 La Zona 1, presenta la mayor proporcioó n de terrazas aluviales.


 La Zona 2, tiene potencial de material granular y fino idoó neos como material de
cantera para construccioó n, por lo tanto, se hizo maó s sondeos.
 La Zona 3, presenta boloneríóa y cantos en voluó menes significativos, mayores en
comparacioó n con las otras zonas.
 Los resultados para las zonas de estudio son:

DATOS ZONA 1
N° de Pozo C-01 C-02 C-03
Coordenadas UTM N:8486037 E:182434 N:8484987 E:181178 N:8483256 E:176928
Profundidad (m) 0.00-1.50 0.00-1.50 0.00-1.50
Tipo de depósito
Depoó sito Fluvial Depoó sito Aluvial Depoó sito Fluvial
geotécnico
Clasificación de Suelos
GP GP-GM GP
“SUCS”
grava mal graduada grava mal graduada con grava mal graduada
Descripción
(<15% arena) limo(<15% arena) (<15% arena)
Contenido de Humedad
12.3 10.9 13.5
(%)
Índice Plástico 0 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 28 30.2
Cohesión (Kg/cm2) 0 0 0
Peso específico (g/cm3) 1.83 1.55 1.79
Peso unitario sin
1.63 1.44 1.6
compactar (g/cm3)
Nivel Freático (m) 0.7 0.9 0.6
Cuadro N°3.2. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 1.

DATOS ZONA 2
N° de Pozo C-01 C-02 C-03 C-04
Coordenadas UTM N:8486821 N:8486112
N:8483950 E:176247
E:176089 E:176490 N:8482792 E:176229
Profundidad (m) 0.00-1.50 0.00-1.50 0.00-1.50
0.00-1.50
Tipo de depósito
Depoó sito Fluvial Depoó sito Coluvial Depoó sito Aluvial Depoó sito Coluvial
geotécnico
Clasificación de Suelos
GP GC-GM GP-GM GC-GM
“SUCS”
grava mal graduada grava limo-arcillosa
grava mal graduada grava limo-arcillosa
Descripción con limo (<15% con arena (>15%
(<15% arena) (<15% arena)
arena) arena)
Contenido de 12.3
10.9 11.4 11.2
Humedad (%)
Índice Plástico 0 0 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 23 29.4 21.2
Cohesión (Kg/cm2) 0 0 0 0
Peso específico 1.83
1.55 1.79 1.63
(g/cm3)
Peso unitario sin
1.6 1.51 1.47 1.54
compactar (g/cm3)
Nivel Freático (m) 0.6 0.9 0.8 0.7
Cuadro N°3.3. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 2.

DATOS ZONA 3
N° de Pozo C-01 C-02
Coordenadas UTM N:8482318 E:176936 N:8479213 E:176897
Profundidad (m) 0.00-1.50 0.00-1.50
Tipo de depósito geotécnico Depoó sito Coluvial Depoó sito Aluvial
Clasificación de Suelos “SUCS” GC-GM GP-GM
grava limo-arcillosa grava mal graduada con
Descripción
(<15% arena) limo (<15% arena)
Contenido de Humedad (%) 10.2 10.6
Índice Plástico 0 0
Angulo de Fricción (°) 30 23
Cohesión (Kg/cm2) 0 0
Peso específico (g/cm3) 1.83 1.55
Peso unitario sin compactar
1.5 1.45
(g/cm3)
Nivel Freático (m) 0.7 0.9
Cuadro N°3.4. Parámetros físico-mecánicos de la Zona 3.

 La geodinaó mica externa estaó marcada por las fallas geoloó gicas identificadas en campo y
gabinete se concluye que las presentadas a continuacioó n tiene incidencia directa en los
taludes.
ZONA NOMBRES DE TIPO DE UBICACIÓN
FALLA FALLA

Cruza transversalmente el rio Yaurisque a


la altura de la Hacienda Poccpo, luego
Falla Yaurisque-
Inversa atraviesa longitudinalmente el
Papres
mencionado río hasta la altura de la zona
ZONA 1 de Tarurpay.

Cruza transversalmente el río Yaurisque a


Falla Toctohuaylla Inferida la altura de la Hacienda Manzanares y
Huayracpunku.

Cruza transversalmente el rio Molle Molle


Falla Huanoquite-
ZONA 2 Normal que a la altura de la Hacienda Molle
Accha
Molle.

Cruza transversalmente el rio Molle Molle


Falla Huanoquite- que a la altura de la Hacienda Molle
Normal
Accha Molle. Este se prolonga longitudinalmente
ZONA 3 paralelo al eje del río Toctohuaylla

Falla identificada Atraviesa longitudinalmente el río


Normal
sin nombre Toctohuaylla

 La geodinaó mica externa se sintetiza como sigue:

ZONAS PORCENTAJE DE EROSIÓN Porcentaje de deslizamientos Grado de riesgo de


HIDRICA EÓLICA Condicionantes del proyecto deslizamiento
ZONA 1 75 19 49 ALTO
ZONA 2 38 30 20 ALTO
ZONA 3 26 43 20 MUY ALTO

 Las características de los taludes son las siguientes:

Coordenadas UTM
Pendiente
Altura de
Nª Zona Material Estado sugerida
Este Norte Corte
(H:V)
Predominancia de suelos poco
De 5 a 8
1 182737.402 8486396.32 cohesivos mezclados con masas de Activo 1.2:1
metros
bloques y rocas

Suelos poco cohesivos en sustrato De 5 a 10


2 182484.849 8486141.45 Activo 1.5:1
de roca fracturada. metros

Predominancia de suelos poco


De 5 a 8
3 181019.108 8484989.39 cohesivos mezclados con masas de Activo 1.2:1
metros
bloques y rocas
Menos de
6 180770.732 8484899.12 Activo 0.8:1
5 metros
ZONA 1

Menos de
7 180487.172 8484903.58 Activo 0.8:1
5 metros
Predominancia de rocas
fracturadas, entre sus planos de Menos de
8 180340.427 8484917.03 Activo 0.8:1
fractura suelos poco cohesivos 5 metros
Menos de
9 178719.948 8484274.17 Activo 0.8:1
5 metros
Menos de
10 178546.876 8484267.59 Activo 0.8:1
5 metros
Predominancia de rocas alteradas
con planos de fractura, entre sus
11 177417.143 8483872.89 De 5 a 8
planos se presentan minerales de Activo 01:01
metros
fácil solubilidad y suelos poco
12 177381.289 8483779.09 cohesivos
Predominancia de rocas fracturadas
Más de 10
13 176723.457 8485789.56 mezclados con calizas erosionables Activo 1.7:1
ZONA 2

metros
y suelos poco cohesivos.
Suelos y rocas de baja cohesión Más de 10
14 176496.265 8484980.78 Activo 1.5:1
sobre sustrato de roca fracturada. metros

Más de 10
15 176888.421 8479522.06 Activo 02:01
metros
Rocas altamente fracturadas
ZONA 3

mezcladas con suelos con muy poca Más de 10


16 176856.059 8479675.14 cohesión y proclives a licuación. Activo 02:01
metros
Más de 10
17 177093.456 8479181.43 Activo 02:01
metros

 Los riesgos de deslizamiento y potencial efecto de fallas es como sigue:

Coordenadas UTM
Riesgo del
Nª Zona Observaciones
Este Norte deslizamiento
Se observan tres deslizamientos relacionados y continuos
1 182737.4018 8486396.32 Alto
afectados por la Falla geológica Yaurisque-Papres

Zona encañonada con pendientes altas (más de 5%) en


2 182484.8493 8486141.45 Alto donde se evidencian torrenteras que controlan el material
de aporte al cauce del río.
Altura Hacienda Poccpo, en parte terminal de la quebrada y
3 181019.1084 8484989.39 Alto rio del mismo nombre, tiene directa relación. Esta
directamente afectado por falla geológica.
ZONA 1

6 180770.7315 8484899.12 Medio

Deslizamientos afectados medianamente por la falla


7 180487.1718 8484903.58 Medio
Toqtohuaylla.

8 180340.4273 8484917.03 Medio

9 178719.9478 8484274.17 Medio Deslizamientos cercanos a la Hacienda Haynacancha


10 178546.8763 8484267.59 Medio

Deslizamientos caracterizados por yesos y sales muy


11 177417.1428 8483872.89
Medio-Alto solubles.

12 177381.2892 8483779.09

Deslizamiento afectado por contacto litológico frente a la


13 176723.457 8485789.56 Muy Alto
ZONA 2

comunidad de Chifia

Deslizamiento afectado por efecto hidrogeológico y alta


14 176496.265 8484980.78 Muy Alto
presión intersticial

15 176888.421 8479522.06 Muy Alto


Deslizamientos afectados por falla cercana en la parte alta.
ZONA 3

Presenta pendiente elevadas de más de 8% y una quebrada


16 176856.0588 8479675.14 Muy Alto
encañonada

17 177093.4562 8479181.43 Muy Alto

 No se han identificado canteras de importancia, las que se podríóan considerar como


material de preó stamo estaó n dispuestas en la terrazas aluviales, coluviales y fluviales, las
cuales fueron identificadas en el reconocimiento geoloó gico y analizadas en laboratorio de
suelos. De esta manera, a continuacioó n se presenta un cuadro resumen de la cuantificacioó n
del distinto tipo de material que se encuentra en el cauce y las terrazas de los ríóos
Yaurisque y Mollebamba.
POTENCIA EN (m3) SEGÚN TIPO DE MATERIAL
BLOQUES Y
ZONAS GRAVAS ARENA
BOLONES
Zona1 1000 2400 200
Zona 2 12525 700 140
Zona 3 1134 480 100
TOTAL 14659 3580 440

S-ar putea să vă placă și