Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

PUENTES

+ INGENIERIA BASICA DEL PROYECTO

3.1 TOPOGRAFIA DEL LUGAR


El distrito de Ocaña presenta una topografía accidentada debido a que la Cordillera
Occidental en sus tramo denominado Cordillera de Huanzo, atraviesa el área de estudio
de Sur a Norte, razón por la cual presenta notables contrastes como: quebradas
profundas y cerros elevados en la zona de las punas y cerros de baja extensión en la
parte baja. Siendo la ubicación del distrito privilegiada por presentar diferentes pisos
ecológicos que van desde la región Yunga hasta la Puna. Entre los cerros que podemos
mencionar en está zona son: la Cumbre, Parccaorcco, Ichu Orcco, etc.
Su topografía en la parte baja o quebrada, es irregular de relieve moderado a abrupto,
con cerros elevados que a veces suben a más de 1000 metros sobre el nivel del río, con
un sistema de drenaje subparalelo a dendrítico, convergente y perpendicular a la línea
de costa.
En el valle interandino como en la quebrada más arriba de la zona húmeda del río, las
superficies de los cerros son pedregosas, rocallosas y completamente desprovistas de
vegetación y sin condiciones para la agricultura por falta de agua.
Hacia el Este se distingue las estribaciones de los primeros contrafuertes que forman las
cabeceras de las quebradas y donde finaliza la quebrada yunga, que son la continuación
de los valles interandinos en calidad de estrecha garganta o pongo, después de la cual se
abre rápidamente una nueva quebrada cuyos fondos planos y relativamente estrechos,
seguidamente se vuelve accidentado con pequeños cerros de suave declive y forma
redondeada interrumpidos por laderas y mamelones a los que se le han denominado
lomas por estar cubiertos de vegetación típica de la zona. A alturas siguientes se
estrechan los ríos y riachuelos formando gargantas y cañones.
En la altiplanicie andina o Puna considerada como una gran llanura elevada o altiplano,
presenta una topografía plana a ondulada y bruscas elevaciones de acantilados
peñolerías y cerros de cumbres afiladas constituidas por rocas vivas, planas y muy
inclinadas. Luego se aprecian lomo de cadenas de suave ondulación las mismas que dan
paso a la llanura elevada característica de la Puna. Entre los cerros más importantes
ubicados en está zona son: Chonta, Jellopotrero, Huachoja, Tullojassa, etc.

3.1.1 UBICACIÓN
El Puente Angostura, se encuentra ubicado en la Progresiva Km. 28+700 perteneciente
al distrito de Ocaña. El presente Proyecto tiene como referencia la cota: 1090 m.s.n.m.
El proyecto se encuentra aproximadamente a 30 Km. antes de llegar a la capital del
distrito de Ocaña. El Puente tiene como principales referencias geográficas lo siguiente:

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

POR EL NORTE : Sector Salitral y Llocama


POR EL SUR : Sector Cuyomayoc y Aynata
POR EL ESTE : Ingenio
POR EL OESTE : Palpa

La zona se denomina LA ANGOSTURA, debido a que los macizos rocosos de ambos


flancos al acercarse angostan el río, por lo que se plantea la construcción de un Puente y
así evitar todos los vados posteriores.
La carretera que existe actualmente pasa frente al macizo mayor (margen izquierda) por
un lado del río, ingresa a este, lo atraviesa y pasa la otra margen sin contar con un
Badén y continua su trayectoria en la progresiva 28+900, atravesando una pequeña
quebradita en material rocoso y continuar subiendo con pendientes que varían desde 1%
a 4.5%.
Se plantea en este tramo ubicar la cantera aproximadamente en el Km. 28+ 020 por
contar con buen material de arcilla, conglomerado y agregados en general. Además tiene
acceso desde la carretera y cercanía a todas las obras y al futuro campamento.

3.1.2 TRABAJOS DE CAMPO


Es la parte importante de todo proyecto de Ingeniería, la obtención de los datos de
campo servirán para la elaboración de los distintos planos topográficos.
Para realizar el presente tema de Investigación se realizaron los siguientes trabajos:
1. Se realizó un reconocimiento del lugar donde se proyecta el Puente,
buscando un punto de referencia para tener como cota de partida o BM.
2. Se realizó un levantamiento topográfico general de la zona del
proyecto con curvas de nivel a intervalos de 1.00 m. Se considero a cada lado
del puente en dirección longitudinal al eje de la carretera, la distancia de 100m.
y en la dirección transversal de 100 m.
3. Se consideró en el levantamiento topográfico con curvas de nivel no
mayores de 1.00 ml en la zona de ubicación del Puente y sus posibles accesos
considerándose detalles de secciones verticales para la dirección longitudinal
como la para las secciones transversales. Se deja indicado el detalle de
vegetación existente.
3.1.3 TRABAJOS DE GABINETE
Para realizar el trabajo de gabinete se utilizaron métodos manuales de cálculo y con
apoyo del software Autocad Land, con lo cual se calcularon las secciones transversales,
perfil longitudinal y planos de planta topográficos, en las escalas siguientes:
 Plano general de la zona 1:5000

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 Plano de Ubicación del Puente 1: 500


 Plano de perfil longitudinales 1: 75
 Plano de secciones transversales 1: 25
Para este caso, por tratarse de un puente sobre curso de un río, se desarrollaron curvas
de nivel al detalle para configurar la forma del cauce tanto aguas arriba como agua
debajo de la ubicación del cruce, por lo cual se detallan en el plano topográfico, la
dirección del curso del flujo, las curvas de nivel y en el plano de perfil longitudinal del
puente se establecen los niveles máximo y mínimo de aguas máximas y en estiaje.

3.1.4 PUNTOS DE REFERENCIA


El objetivo es tener en el lugar del proyecto algún punto de referencia o Ben Marks
(BM) para replantear los datos del plano en el campo, cuando se inicie la obra. Las
siguientes cotas de referencia son:
BM1 = 1094.00
E1 = 1091.00
E2 = 1090.00
La monumentación del BM se ha realizado con un hito de concreto y marcas con
pintura esmalte.

3.1.5 INSTRUMENTACION
Se empleo un teodolito electrónico marca: NIKON, con grado de precisión de: 5”
Además se utilizaron los siguientes instrumentos:
 Nivel electrónico : NIKON
 Wincha metálica marca: alemana de 25.00 ml.
 Wincha de nylon : 50.00 m
 Jalones en buen estado. : 2 unid.
Se utilizaron las siguientes herramientas:
 Comba de 10 libras
 pico en buen estado
 lampa en buen estado
 varillas metálicas de 0.30 cms
 cordel de Nylon
Se utilizaron los siguientes materiales:
 bolsa de cal de 25 kg.
 clavos de 4”
 pintura esmalte sintético color amarillo

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 brochas de cerdas

3.2 HIDROLOGIA
3.2.1 CONCEPTO:
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente
natural. La Hidrológica esta ligada al estudio de Fenómenos Naturales, de manera que
los métodos que emplea no pueden ser rígidos, para el análisis de algunos fenómenos,
se hace uso de métodos estadísticos.

3.2.2 OBJETIVO
El objeto del estudio hidrológico es de recolectar información para el cálculo de los
caudales de diseño. Los caudales forman una de las variables que mas influye el análisis
de la socavación y en la selección de la posición y la geometría de la estructura del
puente.
Los caudales de diseño son parámetros que caracterizan los eventos de las avenidas con
respecto a la ubicación del puente.
Aunque el objetivo del estudio hidrológico esta bien definido, el contenido actual y la
extensión de ello son funciones de varios factores, tales como la disponibilidad y
calidad de la información hidrometereológica existente.

3.2.3 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA


3.2.3.1 Aspectos Generales
El sistema hidrográfico del distrito de Ocaña está ligado a la presencia de la Cordillera
Occidental que al atravesar el área de estudio lo divide en dos cuencas: los ríos que van
a desembocar al Océano Pacífico y los que forman parte de la Hoya Hidrográfica del
Amazonas.
Entre los principales ríos que van al Pacífico son: el río Ocaña que riega el valle que
lleva el mismo nombre y el río Sonconche que afluente del río Concepción; además de
pequeños riachuelos como: de Pocpoca, Ocobamba, Tiracanchi los mismos que riegan
sus respectivos valles. Todos los ríos mencionados son de curso irregular y temporal,
que medianamente cubren las necesidades agrícolas del distrito. Los ríos que van a la
Hoya Amazónica son el Viscas y el Urabamba que tienen sus orígenes a más de 4200
m.s.n.m. y son afluentes de río Pampas.

Las principales características del río de Ocaña son:

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

a) El río Ocaña, tiene su naciente en el lugar denominado Cule, ubicado entre el cerro
Chonta y las lomas de Cule a 3800 m.s.n.m. aproximadamente, en la jurisdicción
del anexo León XIII de Pachaca.
b) En un primer tramo el río discurre de Noreste a Sureste hasta el lugar denominado
Contilla, en este punto el cauce del río hace un pequeño quiebre y sus aguas
discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta la intercepción con
le río Laramate (Tinco) es de 60 Km.
c) Su principal afluente en su recorrido por la margen izquierda es el río Chuya, que
tiene su origen en las inmediaciones de la quebrada Yanarangra; y aguas abajo es
complementado por las quebradas se circundan la capital del distrito que se activan
a consecuencia de la fuertes lluvias que se dan en los meses de enero a marzo.
d) En sus recorrido tomo diferentes nombres, de acuerdo al lugar de origen o al lugar
que cruza, como el río Cule desde su naciente hasta ingresar la anexo de Tomate, a
partir de allí tomo el nombre de río Tomate hasta la intersección con el río Chuya a
partir de este punto el río cambia de nombre a río Ocaña.
e) En el lugar denominado Tinco se une con el río Laramate, a partir de allí toma el
nombre de río Viscas hasta confluir al sistema hidrográfico del río Grande que
desemboca en el Océano Pacifico y que irriga parte del valle agrícola de la ciudad
de Palpa.
f) Por la topografía accidentada del distrito; en la cuenca del río se aprecian fallas
geológicas, como la de Contilla ubicada en la margen derecha del río siguiendo una
orientación noreste - sureste y aguas abaja de Contilla a la altura de los cerros
Morcolla y Maria Huañuscca se localiza otra falla en sentido transversal al río con
una orientación Norte-Sur y que forman las quebradas de Jochahuaycco en la
margen derecha del río y Seuca en la margen izquierda.
g) La cuenca presenta pendientes de hasta 8%. Su régimen hidrológico es muy
irregular de escorrentías estacionarias bajas y casi nulas en los meses de abril a
diciembre, algunos años lleva abundante agua y en otros es muy escasa,
condicionado por las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca. Los
caudales máximos o descargas excepcionales del río coinciden con los años en que
se ha producido la presencia del fenómeno de El Niño como el registrado en los
últimos años (1997–1998) que hubieron lluvias fuertes que generaron huaycos.

3.2.3.2 Características Propias encontradas


El río de Ocaña, prácticamente es cuenca seca, su cuenca húmeda es muy irregular por
que no hay presencia de lagunas ni nevados solo pequeñas filtraciones.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

El régimen del río Ocaña es irregular, las máximas descargas se presentan entre
diciembre y abril y en época de estiaje de julio a noviembre el agua del río es casi nula.
La calidad del agua para la agricultura es bastante buena, y el agua para consumo
humano es extraída mediante galerías filtrantes.
Las aguas del río de Ocaña esta sujeto a las precipitaciones que se producen en la zona,
que dan origen a cursos de aguas naturales intermitentes especialmente en los meses de
lluvia de enero a abril que favorecen el acuífero del cause del río, donde el agua aparece
por trechos en el río, la misma que se represa en pequeños estancos para ser utilizado en
la agricultura.
Pendiente
La pendiente encontrada en la cuenca es de hasta 8% y en el tramo del puente
es del orden de 2.00 %. Como pendiente promedio de la cuenca podemos
utilizar S= 5.82% = 0.0582.
Esta pendiente se obtiene de tomar como cota máxima 2,800 m.s.n.m. en la
zona de Tomate y la mínima en la Capilla a 600 m.s.n.m.

Orientación
La orientación de la cuenca tiene como rumbo este-oeste esto es importante
con respecto a la metereología del área.
En que ella se encuéntralos vientos alisios participan en gran manera ya que
por su posición de la cuenca esta recibe parte de los vientos continentales que
favorecen al movimiento por gravedad de la escorrentía.
Tomando estas consideraciones se tiene una longitud de cenca de 55
kilómetros, desde las nacientes en las punas de Tomate y Otoccaccasa, hasta
la Capilla punto donde se inicia el distrito de Ocaña en el kilómetro 15 desde
la ciudad de Palpa.

Forma.
La forma que adopta la cuenca es irregular y alargada, ensanchándose en la
parte superior y estrechándose en las cercanías a Palpa.
De este calculo se obtiene en forma planimétrica un Área de cuenca de 330
Km2.

3.2.4 ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Para este punto se han tomado en cuenta métodos empíricos y métodos estadísticos,
tomando como base los datos observados en la visita de campo y los datos obtenidos de
la Junta de Usuarios de Riego de Palpa, quienes cuentan con registros de los cuatro ríos
que conforman su administración:

INFORMACION DE LAS ESTACIONES DE AFORO DE LOS RIOS

SUB-DISTRITO DE RIEGO: PALPA- -DPTO DE ICA

ALT. COORDEN .UTM AREA DE PERIODO


UBICACIÓN
RÍOS ESTACIONES APR. APROXIMADAS CUENCA REGISTRO
DE AFORO Distrito Prov. msnm E N km2

SANTA CRUZ La Peña Santa Cruz Palpa 590 0477090 8403740 581 1984-2005
GRANDE La Isla Río Grande Palpa 480 0479680 8403850 2050 1984-2005
PALPA Casa Blanca Palpa Palpa 395 0484200 8398750 530 1984-2005
VISCAS La Peña Palpa Palpa 450 0482110 8393690 822 1984-2005

Nota: Las "estaciones de aforo" son en realidad sólo puntos de aforo en cauces de ríos y no corresponden
a ninguna infraestructura especial

En época de avenidas los caudales son medidos por estimaciones visuales del técnico
agropecuario de la Junta de Usuarios. Estos controles se efectúan por lo menos 3 veces
al día en cada río, realizándose esta operación principalmente en los meses de diciembre
a marzo; en el resto de los meses no se presentan descargas excepto en el mes de mayo
en que ocurre abruptamente la recesión de caudales al cesar las lluvias.
Las secciones de medición son muy inestables y cambiantes dada las características de
torrentes de los ríos.
Es urgente la implementación de las estaciones hidrométricas y normalizar la toma
sistemática de datos con equipamiento adecuado. Al menos se debe implementar la
estación hidrométrica puente carretera sobre el río Grande, la principal del sistema.

3.2.4.1 METODOS EMPIRICOS


Método de Math Mac
Utiliza para el cálculo del caudal de diseño la siguiente relación:

Q = 0.001 C I A0.58 S0.42

Donde:
C = 0.49 Coeficiente de Escorrentía

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

A = 33,000 Área de la cuenca (Ha)


S = 58.2 Pendiente (m/1000)
I = 72.79 Intensidad (mm/hora)
Reemplazando valores obtenemos:
QMAX = 82.09 Caudal Máximo de Diseño (m3/s)

Método Burky – Ziegel


Utiliza para el cálculo del caudal de diseño la siguiente relación:

Q = 0.02778 C I S0.25 A0.75

C = 0.35 Coeficiente de Permeabilidad


A = 33,000 Área de la cuenca (Ha)
S = 0.0582 Pendiente (m/1000)
I = 7.28 Intensidad (cm/hora)
QMAX = 85.12 Caudal Máximo de Diseño (m3/s)

3.2.4.2 METODOS ESTADISTICOS


Método de Log Normal
Se utiliza para cálculo de precipitaciones y de caudales, porque son variables netamente
aleatorias.
Esta regida por la siguiente relación:
Si Y = Ln x
x se distribuye como log normal.
1    Lnx    
f  x  exp   0< x <  (x 0)
xy 2  2y
2

F(x) = 0 para x< 0


Y =  Yi / n
2
 Yi 2  (Yi ) 2 / n 
Sy   
 n 1 
Para nuestro caso hemos aplicado estas relaciones en la hoja de cálculo que se adjunta y
se han obtenido los siguientes resultados:
Parámetros Estadísticos
Campo Normal
N= 12.00
QX = 38.67

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

SX = 21.35
CS = 1.06
Cv = 0.55
Campo Transformado
QY = 3.52
SY = 0.56
CSY = -0.11
CvY = 0.16
K= F´(1-1/TR)
K = F´ 0.98
K= 2.05
QESP = Exp (QY + K SY)

QESP = 106.21 m3/seg


Intervalo de Confianza
66.48 169.67

Grafico de la Curva

Método de Gumbel
Se utiliza para predecir magnitudes máximas variables de hidrológicas (máxima avenida
probable = Qd = Caudal de Diseño), asumiendo que estos valores son independientes
entre si. Es un método muy adecuado para la costa peruana. Viene dado por la siguiente
forma:
y =  + (1 / a) * w

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Donde:
y - variable de la ecuación de predicción
, a - variable de la media y de la desviación estándar esperada
w - variable reducida
Para nuestro caso hemos aplicado estas relaciones en la hoja de cálculo que se adjunta y
se han obtenido los siguientes resultados:

Parametros Estadisticos
Campo Normal
N= 12.00
QX = 38.67
SX = 21.35
CS = 1.06
Cv = 0.55
Campo Transformado
QY = 3.52
SY = 0.56
CSY = -0.11

CvY = 0.16
K1 = TR/(TR -1)
K1 = 1.0204
Ln(Ln(K1)) = -3.90
KT = 2.59
QESP = QX + KT SX

QESP = 94.00 m3/seg

Intervalo de Confianza
59.86.1.1 128.15

Grafico de la Curva

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Método de Person III


Estudios hidrológicos realizados en la zona de la Sierra del Perú, han demostrado que
esta distribución da buenos resultados en la predicción. Viene dado por la siguiente
forma:
Log Q = х + K S
Donde:
Q - Caudal máximo
x - Media de los Log Q
S - Desviación estándar de los Log Q
K - Factor de Frecuencia. Esta en función del sesgo G y la probabilidad de
excedencia.

Aplicando estas relaciones a la hoja de cálculo que se adjunta, obtenemos los siguientes
resultados:
Parámetros Estadísticos
Campo Normal
N= 12.00
CS = 1.06
Cv = 0.55
Campo Transformado
QY = 3.52
SY = 0.56
CSY = -0.11
K= F´(1-1/TR)

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

K = F´ 0.9800
Z= 2.05
2
Z -1= 3.22
Z3-6Z= -3.66
CS/6 = -0.02
KT = 1.995
QESP = Exp(QY + KT SY)
QESP = 102.79 m3/seg
Intervalo de Confianza
64.92 162.75

Grafico de la Curva

Con los datos obtenidos por los métodos empíricos y estadísticos confeccionamos el
siguiente cuadro resumen de caudales de diseño calculados:

Método utilizado Caudal de Diseño (m3/seg)


Método de Mac Math 82.09
Método de Burky – Ziegel 85.12
Método de Log Normal 106.21
Método de Gumbel 94.00
Método Log Person III 102.79

De los cuales para nuestro caso tomamos el siguiente valor promedio del cauce:

QDISEÑO = 95.00 m3/seg

3.3 COMPORTAMIENTO HIDRAULICO DEL RIO

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Se tiene en cuenta que se presenta en el rió un tipo de comportamiento torrentoso estos

se estimaron mediante los perfiles de flujo, debido a la gran cantidad de volumen de

arrastre de material solidó como son las rocas de diferentes dimensiones.

3.3.1 CAUDAL INSTANTANEO METODO DE FULLER


Para el cálculo instantáneo tenemos dos relaciones, pero ambas deben usar la
media de caudales diarios de cada año, o los caudales promedio de cada año.
Con los datos hidrológicos obtenidos y reemplazando en las relaciones de
Fuller se obtienen los siguientes resultados:

QINST = QMAX (1 + 2.66/A0.3) Formula (1)


QINST = QMAX (1 +0.8 Lg T) Formula (2)
Usamos la Formula (1):

Q(m3/s) = 95.00 Caudal


A = 330 Área de la Cuenca en Km2
QINST = 139.37 Caudal Instantáneo
3
Q(m /s) = 139.37 Caudal de Diseño

3.3.2 CALCULO DEL TIRANTE, VELOCIDAD Y TIPO DE FLUJO

METODO DE MANNING - STRICKLER (B > 30 M)


Este método utiliza los parámetros de los materiales del cauce para calcular el
tirante, con la siguiente relación:
t = (Q/(Ks b S 0.5))3/5

Valores de Ks para Cauces Naturales Ks


Cauce con fondo sólido sin irregularidades 40
Cauces de río con acarreo irregular 33 - 35
Cauces de Ríos con Vegetación 30 - 35
Cauces naturales con derrubio e irregularidades 30
Cauces de Río con fuerte transporte de acarreo 28
Torrentes con piedras de tamaño de una cabeza 25 - 28
Torrentes con derrubio grueso y acarreo móvil 19 – 22

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Ingresando los datos:


Q = 139.37 Caudal de diseño (m3/s)
Ks = Coeficiente de Rugosidad = 19.00 (Tabla)
B = 50.00 Ancho estable (m)
b = 50.00
S = 0.05820 Pendiente del tramo (m/m)
Obtenemos:
t = Tirante hidráulico de diseño (m)
t = 0.742 m (tirante promedio)

VERIFICACION DE LA VELOCIDAD
Calculamos con la formula de Mannig - Strickler:

Vm = Ks R2/3 S1/2

Ingresamos los datos conocidos de los cálculos anteriores:


Z= 0.50 Talud
Ks = 19.000 Coeficiente de rugosidad (Inversa de Manning)
t= 0.750 Tirante Hidráulico Máximo
b= 49.250 Plantilla (m)

P= 50.927 Perímetro Mojado (m)


A= 37.219 Área (m2)
R= 0.731 Radio hidráulico
S= 0.05820 Pendiente (Manning)
Reemplazando los datos, obtenemos:
Vm = Velocidad ( m/s )
Vm = 3.719 m/s

VERIFICACION DEL TIPO DE FLUJO


Utilizamos el Numero de Froude: F= V/(g*A/T)1/2
Ingresamos datos:
V = 3.719 Velocidad (m/s)
g = 9.810 Aceleración de la gravedad
A = 37.219 Área hidráulica (m2)
D = 0.744 Ancho del Cauce (m)
F = 1.376 FLUJO SUPERCRITICO

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

3.3.3 CALCULO DEL NIVEL DE AGUAS MAXIMAS (NAME)


Utilizaremos los Métodos empíricos de sección pendiente, Velocidad – Área y
el Método Racional para determinar el Caudal máximo de diseño en el punto
del cruce del puente, es decir el instantáneo, también se verifico el calculo por
el Método de Fuller, tomándose como base estos datos.
Solo se hicieron dos modificaciones, la primera se modifico la pendiente a S=
3.8% ya que se tomo la diferencia de cotas en el tramo del puente y la segunda
modificación de datos se refiere a las has. A considerar para el método racional
se tomo 800 Has. Que son solamente las irrigadas y que trabajan en la cuenca.
Datos ingresados:
Qmax = 139.37 m3/seg
N = 0.083 (rugosidad del cauce de COWAN y SCOBY el mas
Desfavorable)
P = 40.35 perímetro mojado de la avenida
S = 3.8% = 0.038 pendiente en el tramo del puente
Aa = 46.875 Área de la sección del río en el cruce del puente
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Qmax. = A * (A/P)^(2/3) * S^(1/2)/ n = A^(5/3) * S^(1/2) / P^(2/3) * n
Qmax. = ( Aa+ &A)^(5/3) * S^(1/2) / (1.1P)^(2/3) * n
&A = [Qmax * n * (1.1P)^(2/3) / S^(1/2) ]^(3/5) - Aa
&A = 5.958 m2
&A = (Ba+&H)*&H = 5.958 m2
INCREMENTE EL N.A.M.E EN &H = 0.17 m
NUEVA COTA DE N.A.M.E. = 1092.67 m.s.n.m

Esquema del Nivel de Agua Máximas Extraordinarias

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

3.3.4 SOCAVACION
Se tiene en consideración estimar la socavación por la presencia de grandes
diámetros de piedras que afectaran el cauce.
Para evaluar la socavación general se dispone del método propuesto por
Lischtvan - Levediev, que se basa en la obtención de la condición de equilibrio
entre la velocidad media del flujo y la velocidad media necesaria para erosionar
un material dado del fondo.
Dependiendo de la distribución de los materiales que hay en el subsuelo, se
pueden distinguir dos condiciones diferentes: homogénea y heterogénea. La
condición de distribución homogénea existe cuando la erosión se produce en un
mismo y único material, mientras que la heterogénea ocurre cuando el proceso
erosivo descubre dos ó más capas con material distinto. Los materiales del
subsuelo pueden ser cohesivos ó no cohesivos, siendo, según Lischtvan -
Levediev, el peso volumétrico seco la principal característica física de los
primeros y el diámetro de sus partículas la de los segundos.
La condición general de equilibrio está dada por:
Ur = Ue
Donde:
Ur = velocidad media del flujo, en m/s en una franja ó en una vertical.
Ue = velocidad media para erosionar un material del fondo, en m / s.

Velocidad media del flujo (Ur)


La velocidad Ur está dada por la siguiente expresión
ad 5o / 3
Ur 
ds
En donde:
Qd
a
 e d 5m/ 3

do = Profundidad inicial, entre el fondo del lecho y el nivel del agua.


ds = Profundidad con el fondo socavado, sobre la vertical de d o.
Ur = Velocidad media en la misma vertical de do.
Qd = Gasto de diseño de la avenida para calcular la erosión.
dm = Tirante medio ó profundidad. Se obtiene dividiendo el área
hidráulica (A) entre el ancho efectivo (Be.).
A
dm 
Be

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 = Coeficiente que toma las contracciones laterales del flujo


que se produce en las caras de las pilas. Es función de la
velocidad media del flujo y del claro entre pilas,
 0.387 U 
  1  
 L 
Be = Ancho efectivo de la superficie libre del cauce.

Para obtener Ur se estableció como condición que los gastos unitarios


permanezcan constantes durante todo el proceso erosivo, es decir, que el ancho
de la sección no varía tanto, que las reducciones de la velocidad se deban
únicamente al aumento del descenso del fondo.
Velocidad media erosiva, Ue
La velocidad mínima necesaria para erosionar el material del fondo tiene la
siguiente expresión funcional:
a) Para materiales granulares:


U e  f , D 840.28 , d s
b
a / D84

Donde:  = Coeficiente del periodo de retorno Tr del gasto de diseño
D84= Diámetro del sedimento en el 84% en peso.
Se sugiere utilizar este diámetro y no el diámetro medio, debido al
acorazamiento que puede tener lugar en el fondo sobre todo en materiales con
granulometría extendida, bien graduada.
a y b = valores relacionados al tamaño del D84.

b) Para materiales cohesivos:


U e  0.000173.1d.18 d s66.28 /0d.728

Donde: d = peso específico seco de los materiales del lecho.

3.3.4.1 SOCAVACION GENERAL


Para el cálculo de la socavación general hemos calculado por el Método de List
Van Levediev:

Metodo de List Van Levediev


a = Q/(t5/3B µ)
ts = ((a t5/3)/(0.68 D0.28 ß))1/(x+1)
ts = ((a t5/3)/(0.60 w1.18 ß))1/(x+1)
Q = 139.37 Caudal (m3/s)

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

t = 0.75 Tirante hidráulico (m)


B = 50.00 Ancho del Cauce (m)
µ = 0.97 Coeficiente Contracción (Tabla)
a = 4.73
D = Diámetro Medio de las partículas (mm)
w = Peso Especifico suelo (Tn/m3)
x = Valor obtenido de la Tabla
1/(x+1) = Valor obtenido de la Tabla
ß = Coeficiente por Tiempo de Retorno

Profundidad de Socavación de Levediev (Hs) en tramos rectos


Hs = ts - t
ts = 1.39 Tirante de socavación (m)
t = 0.75 Tirante hidráulico con avenida de diseño (m)
Hs = Profundidad de socavación
Hs = 0.65 m.

3.3.4.2 SOCAVACION EN CURVAS


Método de Altunin (tMAX)
tMAX =  * dr
B= 50.00 Ancho del cauce del Río
R= 70.00 Radio de curva del Cauce del Río
R/B = 1.40 Valor de Ingreso a tabla

Valores Coeficiente "e"


Si, R/B = 1.40
El Propósito de esta prueba es determinar un radio de curvatura máximo en el
tramo de la obra, sin incrementar la profundidad de socavación calculada
anteriormente

Tabla para calcular “ ”


R/B Valores de “”
Infinito 1.27
6.00 1.48
5.00 1.84
4.00 2.20
3.00 2.57
2.00 3.00

De aquí obtenemos:

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 = 3.00
dr = t = 0.75 Tirante de diseño
tMAX = 2.25 m
HS = tMAX -t
HS = Profundidad de socavación en curva
HS = 1.50 m

3.4 GEOLOGIA BASICA


La ciudad de Ocaña y en general todo el distrito se encuentra emplazado sobre depósitos
de suelos sedimentarios y volcánicos clásticos del Jurásico y Cretácico, enterrados por
unidades del Batolito de la costa y recubiertos parcialmente por volcánicos terciarios.
Está unidad fue levantada durante las ultimas fases de la Orogénesis Andina y
profundamente erosionada durante el Terciario superior y Cuaternario por los ríos y
quebradas que bajan del macizo andino.
Estos depósitos están constituidos por series volcánicas del cretáceo, las más antiguas se
encuentran en las partes más altas de las cuencas de los río Ocaña y Sonconche, son
intercaladas con areniscas y lutitas, luego tenemos la serie volcánica intercalada con
lutitas y rocas calizas dispuestas en estratos de regular potencia, parcialmente
recristalizadas y mármolizadas. Los suelos que se han desarrollado en estas rocas son
arcillosos parcialmente básicos de profundidad y permeabilidad variable.
En las partes más bajas tenemos series que han comprendido rocas ígneas que forman
Batolito de la Costa consistente en rocas plutónicas como granitos, granódioritas,
dioritas, tonalitas. En las rocas graníticas se han desarrollado suelos arenosos y arcillo
arenosos, ácidos y de profundidad y permeabilidad variable. En las rocas dioritas y
granódioritas se han desarrollado suelos arcillosos ricos en cal y álcalis, por eso son
muy fértiles y de profundidad y permeabilidad variable.

3.4.1 DESCRIPCION GEOMORFOLOGICA


Ayacucho y sus distritos aledaños se caracterizan por estar ubicado en cordillera
con una topografía ondulada accidentada. La zona de trabajo se puede dividir en
dos zonas:

ZONA I (Km. 18-30): Se caracteriza geológicamente por estar formado en la


era mesozoica, sistema cretaceo superior, tiene como unidad de clasificación
Incahuasi (k+i); así mismo se caracteriza por la formación de rocas ígneas
intrusivas plutónicas litológicamente predomina la tonalita, rocas granulares de
diámetro variado, aflorando en la superficie rocas firmes o fijas.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

ZONA II (Km. 30 al 40): Es formación también mesozoica pero entre el


sistema Jurasico superior y Cretaceo,; en la superficie esta compuesta por
arenas limosas con finos mal graduados con material alterado y derruido.
El área de estudio comprende parte de la vertiente Occidental de la Cordillera
de los Andes, donde esta emplazado el distrito de Ocaña; los fenómenos
geomorfológicos y geoformas más importantes, son las que han dado la
configuración topográfica que observamos en la actualidad. La zona está
cruzada por fallas pequeñas, pero intensas de dirección predominante este-oeste
que forman el cañón y los valles de los ríos Ocaña y Sonconche y otras forman
las quebradas.

3.4.2 ZONIFICACION GEOLOGICA


Las diferentes rocas que afloran en está área y las estructuras geológicas allí
presentes han favorecido al desarrollo de las unidades geomorfológicas
siguientes: Estribaciones de la Cordillera Occidental conocida como
Estribaciones Andinas, altiplanicies andinas, valles interandinos, altas cumbres.
Estribaciones Andinas, comprende el borde occidental de la Cordillera
Occidental de los Andes. En el distrito de Ocaña se caracteriza por presentar
una topografía irregular de relieve moderado a abrupto a consecuencia de la
intensa acción erosiva de los ríos. La altura más baja está en la zona
denominada quebrada a 1700 m.s.n.m. y la más alta en el cerro Yana-Orcco a
3900 m.s.n.m. La fuerte diferencia de nivel a dado como resultado quebradas
encañonadas y valles con perfil en V.
Los fondos de los valles son estrechos casi íntegramente ocupados por los
cauces, sin embargo localmente se han formado terrazas de acumulación de
depósitos fluvio –aluviales y aluvionales, aprovechadas para usos agrícola y
ganadero.
Los flancos de los valles tienen pendientes variables entre 35% a 40%. Los
sectores conformados por las rocas intrusivas presentan las pendientes más
abrutas que se aproximan a la vertical.
Las gradientes en las quebradas tributarias llegan hasta el 30%, la cubierta
vegetal en este ámbito es incipiente a consecuencia de la topografía agreste y las
precipitaciones atmosféricas ocasionales.
Altiplanicies Andinas, está unidad también llamada “superficie puna”,
presenta una leve inclinación hacia el Suroeste encontrándose comúnmente
recubierta por sedimentos volcánicos del grupo Nazca, caracterizada por un
sistema de drenaje sensiblemente paralelo.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Está superficie es relativamente extensa y muestra un una morfología de sus


relieve plana a ondulada y se encuentra entre los 2500 a 4000 m.s.n.m., en las
que se ha generado planicies menores formadas por la acumulación de
materiales fluvioglaciares y depósitos lacustres del plio-cuaternario, la erosión
de los ríos es mínima porque sus cuencas cerradas están muy próximas a su
nivel de base relativo.
Valles Interandinos, comprende las partes altas y medias de la cuenca de los
ríos Ocaña y Sonconche, que discurren de Este a Oeste. Estos valles presentan
un drenaje dendrítico modelado de valle en sus bordes y laderas y un perfil
angosto y profundo, se desarrolla comprendiendo altitudes variables entre los
4000 m.s.n.m. en las partes más altas; hasta 2000 m.s.n.m. en su curso más
profundo. Las formaciones de estos valles, al igual que los que los demás de la
región andina, empezaron en el Terciario terminal y continuó hasta el reciente.
Los valles transversales; son los que cortan a la dirección de las estructuras
geológicas en dirección ligeramente oblicua. El perfil transversal de estos valles
es en V, son asimétricos debido principalmente a las diferencias litológicas en
las que se han desarrollado.
Las altas cumbres, referida a la morfología abrupta, que destaca sobre la
unidad de altiplanicie. Corresponde a paisajes de rocas volcánicas plio-
cuaternarias que yacen emergiendo con carácter de estratos –volcanes o conos
volcánicos parcialmente desmantelados. Presenta un relieve abrupto y
empinado que alcanza altitudes de hasta 4500 m.s.n.m.; en los flancos de estas
elevaciones se parecían algunos cortos valles y pequeñas lagunas y mojadales;
en las cumbres más altas se aprecian temporalmente nieve estacional.

Características en la Zona de Obra


En la zona de la obra por estar ubicado a 2,700 msnm con topografía
accidentada, ha sido conveniente realizar cortes y rellenos de altura variables y
en algunos casos importantes, las características de los suelos a partir del Km
18+900 @ Km 29+500 es de un macizo rocoso que varia de roca fija y roca
suelta con pequeñas intrusiones de material suelto, elevándose la rasante para
evitar las cercanías al rio y lograr los empalmes respectivos en cada variante.
A partir de la progresiva 29+580 hasta la progresiva 33+980, el material
predominante es material suelto compuesto por suelo arcillosos mezclado con
material conglomerado que en tiempos de lluvias la zona es de difícil
transitabilidad.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

3.5 GEOTECNIA BASICA


En el campo de las obras de ingeniería que son parte de vías terrestre, los suelos se
presentan con una variedad y complejidad prácticamente infinitas. El estudio de suelos
analiza las propiedades de los suelos que están directamente relacionadas con el
comportamiento del suelo durante y después de la construcción del puente.
Las muestras de suelos son extraídas y se les clasifica anotando el nombre del suelo e
indicando su compacidad, color y otras características, estos datos del suelo nos servirán
para preparar un perfil estratigráfico.
En la ingeniería los materiales que constituyen la corteza terrestre son clasificados
arbitrariamente en 2 categorías. Los suelos, fragmentos de rocas. El término de suelos
se aplica a fragmentos varía de 3”, 1m y 5m, como consecuencia de los fenómenos
físicos, climáticos expuestos al intemperismo, las formaciones rocosas masivas mayor
de 1m.
La AASHTO, recomienda la investigación del sub-suelo a profundidad no menor de
1.50 m por debajo de la subrasante propuesta y en numero de 1 sondaje o calicata por
cada componente (estribo o pilar) como mínimo para puentes de hasta 100 metros.

3.5.1 TRABAJO DE CAMPO


3.5.1.1 Excavación de Calicatas
Se excavaron calicatas a cielo abierto, debido a que las proximidades son poco
profundas; no se tuvo presencia del nivel freático, no hubo necesidad de entibar
las paredes por presentar el suelo no cohesivo.
Las excavaciones de calicatas se hicieron con herramientas como palas, picos,
barretas a una profundidad máxima de 2.00 m en las progresivas 28+700
encontrándose grava mal graduada, color beige claro, en estado natural semi
compactado, contiene ligeramente humedad hasta la profundidad escavada, no
se encontró napa freática.
Las calicatas se ubican a distancias no mayores de 200 m y teniendo en cuenta
que a simple vista el suelo era de características homogéneas, hemos ubicado
cada 50 metros, toda vez que nos referimos al proyecto de diseño de puente
sobre curso de agua, así mismo consideramos a simple vista que el suelo es bien
graduado gran parte de la zona del proyecto.

3.5.1.2 Tipos de Muestras

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Las muestras obtenidas son representativas de la zona, con ellas determinamos


las propiedades físicas, obteniendo así una información que aporta a la
elaboración de un buen proyecto.
Para el presente proyecto el estudio de suelos solo requiere de muestras
inalteradas pues estas se usan en el caso de estudio de suelos con fines de
cimentación de edificios, puentes, etc., para determinar los parámetros e
cohesión “c” y “ø” Angulo de fricción interna del suelo.

3.5.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


Las muestras fueron llevadas al Laboratorio del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones de Ica (MTC), siguiendo las normas establecidas por el American
Society for Testing Materials (ASTM) de los EE.UU, se realizo por el método de corte
local que nos permite desarrollar el corte directo.

3.5.2.1 Análisis de los esfuerzos en la masa del suelo


Una carga vertical aplicada a la superficie de un suelo produce esfuerzos en
todo el plano horizontal, de allí se obtiene un domo que es prácticamente
independiente de las propiedades físicas del cuerpo cargado. Por eso se calculan
las tensiones suponiendo que el material es elástico, homogéneo e isótopo.
Con estas hipótesis se aplicó la ecuación de Boussineq, para una carga total Q =
115.42 Tn, obteniéndose los siguientes resultados que se muestra en la tabla
adjunta:
Q * Po
Formulas de Boussineq: QZ  y
Z2
5/ 2
3  1 
Po   
2 1  ( r / 2) 
2

Reemplazado los valores se obtiene:

Tabla de Tensiones
Q (Tn) Z (m) r(m) Q (kg/cm2)
115.42 0.0 0
115.42 0.5 0 22.04
115.42 1.0 0 5.51
115.42 1.5 0 2.45
115.42 2.0 0 1.38
115.42 2.6 0 0.82
Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos MTC

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Por lo tanto, para la carga aplicada de 115.42 Tn. nos da una resultante de 0.82
kg/cm2 para 2.6 metros de profundidad y de 1.38 kg/cm 2 para 2.00 m que el
aproximadamente la profundidad de cimentación sugerida para este tipo de
estructuras.

3.5.2.2 Análisis Granulométrico


Del análisis granulométrico realizado se obtuvo que la muestra Nº 1 a una
profundidad de 0.60 m, el 48.5% pasa la malla de 3/8”, el 16.5% la malla Nº 4
y el 0.6% la malla 200.
Para la muestra Nº 2 a una profundidad de 0.6 hasta 1.20 m, el 49.8% pasa la
malla de 3/8”, el 16.8% la malla 20 y el 1.2% la malla 200.
Para la muestra Nº 3 a una profundidad de 1.20 a 2.00 m, el 50.3% pasa la
malla 3/8”, el 17.1% pasa la malla 20 y el 0.9% la malla 200.

3.5.2.3 Limite Liquido & Plástico


Los valores obtenidos para el límite líquido se muestran las hojas adjuntas del
Laboratorio, haciendo un resumen tenemos:
Muestra Nº 1 - LL = 17.00%
Muestra Nº 2 - LL = 17.50%
Muestra Nº 3 - LL = 17.00%

En todos los casos el limite plástico fue de 0.00 y por lo tanto el Índice de
plasticidad es N.P.
Por lo tanto la clasificación SUCS del suelo es de GP (grava mal graduada) para
todas las muestras.

3.5.3 TRABAJO DE GABINETE


3.5.3.1 Perfil Estratigráfico del suelo
Con la información obtenida de los sondajes y ensayos de laboratorio
(clasificación de suelos y/o descripción de testigos de perforación) Se elaboró el
perfil estratigráfico, el cual refleja la variabilidad de los Suelos tanto vertical (a
profundidad), como horizontal, a lo largo del eje de la vía donde se ubicará la
estructura.
Es conveniente que la información de cada perforación, se presente en forma
gráfica, y lo más claro posible. Muchas veces los suelos son muy cambiantes de
nivel a nivel, siendo conveniente elaborar un perfil idealizado.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Uniendo varios estratos cuyas características físico mecánica tengan un


comportamiento similar dentro de un rango adecuado (tipo de Suelo,
características litológicas valores de N, compacidad, consistencia, etc.).
Optándose en cada estrato valores promedios o el más crítico según grado de
incertidumbre y/o confianza respecto a los datos obtenidos.
Se presenta el registro del sondaje efectuado con fines de cimentación del
puente. Se observa que el suelo no varía hasta la profundidad de fundación
siendo GP.

3.5.3.2 Capacidad Portante del suelo con fines de cimentación


Para la determinación de la capacidad admisible del suelo se utilizo la Teoría de
Terzaghi, especialmente la formula para zapatas continuas:
1
q r  CN C   1 D f N Q   2 BN 
2
Donde:
C – Cohesión del suelo =0.0209 kg/cm2
 - peso especifico del suelo en el nivel de la cimentación = 1,867 kg/m 3
- ángulo de fricción interna = 28.35º
B – ancho de la zapata (variable de acuerdo a Df)
NC, NQ y N = 26.37, 15.23 y 11.81 respectivamente

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

Reemplazando los datos se obtienen los siguientes resultados:

Tabla de Capacidad Admisible de Carga


Ancho Desplante qadm Desplante qadm
B(m) Cota Df(m) (kg/m2) Cota Df(m) (kg/m2)
1.60 1.50 2.19 2.00 2.67
1.80 1.50 2.27 2.00 2.74
2.00 1.50 2.34 2.00 2.81
2.50 1.50 2.52 2.00 2.99

En conclusión la cimentación de la estructura será dimensionada de tal forma que


no se apliquen al terreno una carga no mayor de 2.19 kg/cm2 a 2.99 kg/cm2. La
profundidad de cimentación deberá encontrarse de 1.50 a 2.00 metros
computados a partir del nivel de terreno natural.
Del análisis de carga y el cálculo de capacidad portante se verifica que el suelo
podrá resistir la estructura proyectada: 0.82 kg/cm 2<2.19 kg/cm2 (t).

3.6 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Para el presente Estudio de Impacto Ambiental, se utilizo la metodología de análisis que
ha sido empleada por el MTC en la elaboración de diferentes estudios ambientales
desarrollados en varios partes del país. Se realizo la Jerarquización de los impactos
como guía principal para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

3.6.1 Marco Legal


Podemos señalar la siguiente normatividad vigente en el tema medioambiental
referente al ámbito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
1. DS N° 007-2002-MTC, Establecen procedimiento para autorización de
equipos a utilizarse en el control oficial de LMP de emisión de contaminantes
para vehículos automotores.
2. DS Nº 047-2001-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de
emisiones contaminantes para vehículos automotores en la red vial.
3. DL Nº 613, Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales
4. Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas
5. DS N° 056-97-PCM, Establecen casos en que aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental
requerirán la opinión técnica del INRENA
6. DS N° 085-2003-PCM; Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

7. Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades
8. Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales
9. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental
10. Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
11. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

3.6.2 Descripción de la zona de estudio


La zona donde se proyecta construir el puente Angostura es zona ocupada por
tierras eriazas de regular pendientes ubicadas en la parte media baja de la cuenca,
explotadas generalmente para el pastoreo de animales menores que muchas veces
dañan el ecosistema y para las actividades agrícolas. Corresponde a partes del
territorio que han sido transformadas por el hombre, como las chacras y pequeños
fundos agropecuarios.
Estos presentan pequeñas hoyadas en el cauce del río y cerros con pendiente
moderadas de fácil acceso, cubiertos de pastos naturales, utilizado para el pastoreo
del ganado.

La flora en la quebrada o valle bajo que se encuentra son: molle, Huarango,


carrizales, sauce, espino y matorrales de naturaleza heterogénea; más arriba la
vegetación esta compuesta por xerofíticas sobresalen las cactáceas (Jacana, Atorco)
que resisten a las largas sequías y vencen a la aridez de los terrenos.
La fauna, es muy rica por la diversidad de sus aves silvestres, con gran
variedad de palomas, propias de las zonas alto andinas como las perdices,
cuculí, loros, etc en las partes bajas. También tenemos especies de agua
dulce como el camarón y el pejerrey en la parte esta parte de la cuenca.

3.6.3 Identificación de los Impactos y Medidas de Mitigación


Para la identificación de los impactos ambientales hemos recurrido a la Matriz de
doble entrada basada en la Matriz de Leopold, con la cual se determinaron los
impactos positivos y negativos como se muestran:

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL PROYECTO


Tipo de impacto Positivo Negativo
Medidas de
Mitigación
Afectará a espacios de un
No existe
área protegida

Calidad del aire X Reforestar

Paisaje X Carteles

Calidad del agua X

Formas del suelo X X Obras de arte

Calidad del suelo X

Vegetación endémica
X
(solo existe en la zona)

Vegetación no endémica X X Reforestar


Fauna endémica
X
(solo existe en esa zona)
Fauna no endémica X

Aspectos culturales X

Los factores ambientales impactados por las acciones del proyecto durante las fases
de construcción y operación se muestran en el cuadro anterior, pero podemos
comentar algunas de ellas:

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS


a) Se deteriora la calidad del aire, con efecto de los trabajos de la maquinaria, se
produce grandes cantidades de polvo y ruidos, para mitigar esos impactos se
plantea la reforestación en las áreas que queden descampadas para oxigenación.
b) Existe alteración del medio paisajístico, por la ruptura del medio natural por
parte del puente, así que se recomienda la ubicación de carteles indicando la
conservación de la biodiversidad y la visión del paisaje.
c) Existirá pérdida de suelos y erosión, producto de los trabajos de excavación con
explosivos, se plantea la construcción de muros de contención en las zonas
vulnerables para evitar los deslizamientos o derrumbes.
d) La deforestación en algunos tramos de la carretera de acceso al puente
proyectada es más que todo una actividad que genera impactos indirectos,
puede provocar erosión de los suelos, sedimentación en los cauces y pérdida de

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

la capa arable. Para mitigar estas acciones se plantea la forestación en áreas


libres, separando un presupuesto municipal para estas medidas.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS


a) Se incrementara el empleo de la mano de obra de la zona y del movimiento
comercial al emplearse a los artesanos y toda actividad a utilizar, por lo tanto
existirá un mejoramiento de la Calidad de Vida.
b) Al modificar el trazo de la vía fuera del área del río que es donde se desarrolla
la mayor biodiversidad en cuanto a flora y fauna, se ha producido un impacto
positivo en cuanto a la conservación ecológica.
c) La construcción del puente tendrá muros de encauzamiento, alerones y muros
de contención, lo cual estabilizara el suelo en la zona.
d) El hecho de construir un paso que garantizará la vialidad y traslado de personas
y comercio en general apoyará las acciones antrópicas en general, produciendo
bienestar en la población.

3.7 ESTUDIOS DE TRÁFICO


3.7.1 Características del Sistema Vial
Las vías de comunicación, del distrito de Ocaña son las carreteras: Palpa-
Ingenio-Tulín-Ocobamba-Ocaña, que se encuentra casi en abandono y la
carretera Palpa – Saramarca – Molino – Ocaña - Sonconche – Palco.

Esta ultima en la actualidad es la principal vía que recorre aproximadamente 60


Km. de Palpa a Ocaña, es una vía que se encuentra afirmada y en buenas
condiciones, se interrumpe en época de lluvias de enero – abril a causa de la
gran cantidad de agua que trae el río, especialmente en la parte donde la
carretera cruza el rió en varios tramos (12 vados), que aísla al distrito,
dificultando el flujo comercial entre los centros de producción y de consumo
especialmente con el mercado de Ica.
También existen las vías vecinales que articulan la capital del distrito con sus
anexos y caseríos mediante trochas carrozables, sin embargo todavía faltan
carreteras a algunos de sus anexos, los mismos que sólo cuentan con caminos de
herradura. Las principales vías son tipo trocha carrozable:
 Ocaña – Cañacaña – Ocobamba: con 18 Km. de longitud
aproximadamente.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 Ocaña-Cañacaña-Tiracanchi-San Juan de Lúren-Sonconche, con 30


Km. de longitud, su prolongación une el distrito de Palco que recorre 6
Km. aproximadamente.
 Tiracanchi-Chuya-Otoccaccasa-San José de Tomate, con 28 Km. de
longitud.
 Pocpoca -Tomate con 10 Km.
 Tomate – Pachaca con 2 Km. de longitud
 Carretera afirmada: Ocaña Pocpoca, con 8.3 Km.

3.7.2 Análisis del Flujo de Pasajeros


El flujo de pasajeros se da en dos sentidos:
a. Las personas que arriban al distrito, para visitar a sus familiares, otros por
la actividad a la que se dedican como: educación, salud, comercio, entre
otros. Este tipo de personas que utilizan la via son en forma permanente.
La mayor afluencia de pasajeros se da en fechas especiales: en los meses de
Abril y Mayo, muchos retornan de sus vacaciones y otros que visitan las
lomas especialmente en el rodeo; en el mes de julio para Fiestas Patrias y
en el mes de Octubre para la fiesta del Señor de Luren (fiesta patronal).
b. Los que salen del distrito hacia las ciudades de Palpa, Ica, Nazca y otras
ciudades. El mayor flujo lo conforman las personas que se dedican al
comercio, muy esporádicamente viajan lo demás pobladores.
El servicio de transporte ha mejorado considerablemente en los últimos años;
antiguamente se contaba con ómnibus y luego fueron cambiados por los
camiones mixtos que transportaban personas y carga. En la actualidad van
diferentes tipos de vehículos que prestan servicio: autos, combis que tienen sus
respectivos turnos diarios durante toda la semana.

3.7.3 Conteo y Tráfico de Pasajeros


Para conocer las características del tránsito que utilizará un puente como parte
de una carretera en operaciones o que se habrá de construir, siendo vital para el
proyecto la sección transversal de una vía, se convierte en el elemento principal.
Por una vía terrestre puede transitar con cierta factibilidad una cantidad
determinada de vehículos de diferentes tipos, con cargas distintas que son
transmitidos a la estructura de diversas maneras.
La capacidad de tránsito encontrada para el proyecto es de:

INGENIERO: CARLOS MANTILLA


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PUENTES

 4 unidades diarias de Camiones Mixtos, principalmente para el traslado


de ganado, víveres y materiales diversos
 25 unidades de autos, micros, camionetas
 25 unidades de motocicletas, y
 Vehículos pesados ocasionales varios.

Asumiremos para nuestro caso una capacidad de transito de 72 veh./día por lo


cual se debe proyectar un puente de un solo carril de 3.60 metros de ancho de
acuerdo a las normas del MTC y la velocidad mínima apropiada según su
topografía, será de 30Km/hora.

INGENIERO: CARLOS MANTILLA

S-ar putea să vă placă și