Sunteți pe pagina 1din 9

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP Psicología Humana

PSICOLOGIA SOCIAL

Nota:
Docente: MG. RAUL INJANTE MENDOZA
2015-I Ciclo: 5 Módulo I
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
CONTRERAS ZEVALLOS ANGEL Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
EDUARDO el menú contextual de su curso
Código de matrícula: 2013203342

Uded de matrícula: LA OROYA Panel de control

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE
MAYO 2015
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académico 2015-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1TA20151DUED
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados
con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual


2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.
Otros contenidos
considerando aplicación
4 práctica, emisión de juicios
valorativos, análisis, contenido
actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Psicología de Nuestra Universidad
Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso.
En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un
aprendizaje significativo.
Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los
objetivos propuestos en la asignatura.

ORIENTACIONES A TOMAR EN CUENTA:

 El trabajo Académico debe presentarse en formato Arial 12 justificado interlineado sencillo.


Debe incluir la fuente o bibliografía consultada con el modelo APA

 Todo trabajo que se detecte que haya sido copiado o plagiado sea de Internet o de otro alumno
será inmediatamente anulado sin lugar a reclamo y la nota asignada será de 00.

 Cualquier consulta o duda acerca del presente trabajo académico no dude en ponerse en
contacto con el docente-tutor, para ello se recomienda que realice sus consultas mediante el
uso de la sala de conferencias, el chat o mediante el correo electrónico que le asigna la
universidad.

2TA20151DUED
Para el Trabajo Académico deberá desarrollar las preguntas siguientes:
Presentación adecuada del trabajo. Se considerará la evaluación de la redacción, ortografía,
referencias Bibliográficas y presentación del trabajo en este formato.
(2 PUNTOS)

INICIO
1. Considerando los métodos de estudio, realice el análisis comparativo entre la
observación naturalista y el estudio de campo. De ejemplos de cada uno de ellos.
Considere las ventajas, desventajas de estos métodos. (04 ptos.)

En el caso de muchas disciplinas científicas, la observación naturalista


constituye una herramienta útil para ampliar el conocimiento respecto de una
especie o un fenómeno determinado.
En campos tales como la antropología y la biología y la ecología del
comportamiento, es esencial observar a una persona u organismo en su
hábitat.

Gran parte de la observación naturalista es no intrusiva, como en el caso de un


investigador que instala una cámara oculta para filmar el comportamiento de un
tejón. La mayoría de los documentales sobre naturaleza son ejemplos de
estudios de observación naturalista, donde se analizan y se editan días,
semanas o incluso años de película para brindar un panorama general del ciclo
de vida de un organismo.

Generalmente existe poca intención de realizar un análisis, ya


sea cuantitativo o cualitativo, pero el estudio observacional logra descubrir
fenómenos y comportamientos desconocidos hasta el momento.
El estudio de observación naturalista intrusiva se utiliza generalmente en la
antropología, en donde una investigadora vive con una tribu lejana durante un
período de tiempo para registrar su comportamiento. Al vivir allí, ella está
influyendo en sus interacciones sociales y hábitos, aunque igualmente puede
realizar observaciones excelentes.

Es común que los antropólogos adopten el estilo de vida de un determinado


grupo de personas con la intención de entender por qué tienen ciertas
costumbres y creencias.

En términos técnicos, sería difícil seguir a alguien sin ser descubierto, así como
también sería poco ético observarlo sin su consentimiento. Por lo tanto,
la observación naturalista intrusiva constituye el único método aplicable con
sujetos de estudio humanos.

3TA20151DUED
La principal desventaja de la observación natural es el sesgo del observador,
Incluso los psicólogos que son observadores entrenados pueden distorsionar
sutilmente lo que ven para conformarlo a lo que esperan ver. Por esta razón,
los investigadores contemporáneos con frecuencia usan cintas de video que
pueden analizar y calificar otros investigadores que desconocen lo que
pretende averiguar el estudio. Otro problema potencial es que los psicólogos
pueden no observar o registrar la conducta que parece irrelevante. En
consecuencia, muchos estudios observacionales emplean un equipo de
observadores entrenados que reúnen sus notas. Esta estrategia a menudo
genera una imagen más completa de lo que podría obtener un observador por
si solo.

Muy por el contrario el ESTUDIO DE CAMPO es una investigación que


requiere una serie de pasos y técnicas para obtener datos específicos que dan
a conocer cuál será nuestro inicio al momento de investigar o iniciar algún tipo
de transacción.

La ventaja de un estudio de campo es que suministra información exacta,


segura y por consecuencia un bajo margen de error, su desventaja es que
tarda y a su vez es costosa y requiere de personal especializado.

2. Desde la explicación de los tipos de socialización, explique ¿Cuál sería el proceso de


Resocialización de un joven que haya participado en pandillas? (04 ptos.)

Yo propondría el Programa de Intervención Breve para Adolescentes El


programa de atención para adolescentes, es un tratamiento cognitivo-
conductual para jóvenes que consumen alguna sustancia adictiva como
alcohol, marihuana, cocaína e inhalables. Este programa tiene como
fundamento la Teoría del Aprendizaje Social y su objetivo es promover un
cambio en el patrón de consumo de sustancias y mantener dicho cambio, con
la intención de evitar al máximo los problemas de salud y personales
asociados al consumo de alcohol y drogas. Dentro de la información que se
maneja en el programa se incluye:
*Evaluación del patrón de consumo, así como de los problemas asociados, el
nivel de auto eficacia, las situaciones de consumo y el nivel de riesgo del
adolescente. *Retroalimentación personalizada sobre las consecuencias del
abuso de sustancias.
* Cinco sesiones de tratamiento en forma individual donde se realizan
diferentes ejercicios con base a los siguientes tópicos:

4TA20151DUED
1. Discusión de los costos y los beneficios de cambiar el consumo de
sustancias.
2. Establecimiento de una meta de consumo.
3. Registro diario de consumo.
4. Identificación de las situaciones de riesgo para el consumo de sustancias.
5. Desarrollo de estrategias y habilidades de solución de problemas para
encontrar alternativas para cambiar el consumo de sustancias.
6. Análisis del impacto del consumo de alcohol u otras drogas en el logro de
sus metas de vida ¿Para quiénes está dirigido este programa? El Programa
de Intervención Breve para adolescentes está dirigido a jóvenes de entre 14 y
18 años de edad, que consumen alguna droga (alcohol, cocaína, marihuana e
inhalables), que reportan problemas relacionados con su consumo (peleas,
resaca, accidentes etc.), y que no presentan dependencia hacia la droga,
canalice a otras intervenciones especializadas.

Pregunta 2: es importante considerar el proyecto de vida, ya que este es el orienta


acciones a corto, mediano plazo.

Es importante porque con el proyecto de vida, cada persona decide hoy quien
será mañana o en un futuro más o menos lejano, para planear su proyecto no
se debe alejar del medio en el que vive ya que se condicionan mutuamente. Al
elaborar un proyecto de vida surge la necesidad de decidir. La toma de
decisiones es un elemento vital en la formación de proyectos de vida.
El proyecto de vida no es otra cosa que la acción siempre abierta y renovada
de superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la conquista de si
mismo y del mundo en que se vive
Es todo aquello que se puede llegar a ser y a hacer. Es saber quién soy, cómo
soy, por qué y el para qué del diario vivir. Es necesario encontrar
motivaciones, que además de vivir nos permitan soñar, disfrutar, platicar y
alcanzar, desde luego si es importante el presente, al que le da sentido la
historia de nuestras vidas sumado a un proyecto de vida.
Un proyecto de vida, es fundamental para cualquier ser humano, debido a eso
se basa en tres preguntas existenciales que son: quiénes somos, hacia donde
vamos y qué debemos hacer. ¿Y tú sabes quién eres? Es importante

5TA20151DUED
considerar primero de dónde vienes o quién eres, por ello es necesario:
Pensar quiénes y de qué forma han influido en tu vida. Recordar cuáles han
sido tus intereses desde pequeño y Recapitular qué acontecimientos
importantes han influido en tu vida

Planifique una intervención psicosocial en un grupo de adolescente en riesgo de


consumo de drogas dentro de su localidad.
(05 ptos.)

En primer lugar, un proceso de planificación y programación en el ámbito


comunitario y educativo, lo cual constituye una labor previa sobre la cual ha de
asentarse cualquier propuesta de intervención psicosocial y socio comunitario
mediante la que se incida en la detección de necesidades y en la evaluación
de las demandas correspondientes. A ello se suma el establecimiento de
prioridades, así como la determinación del grupo objetivo y de la receptividad
o resistencia del mismo y de la comunidad ante proyectos de este tipo. En
nuestro caso, aparte de los contactos en el plano socio comunitario e
institucional, en la primera fase se realizaría labores de encuestas, de modo
que en la fase de recogida de datos para la muestra total, contemplando la
imposibilidad de proceder a la administración sucesiva de los cuestionarios
empleados en el mismo día a todos los integrantes de la muestra se
emplearían diversas sesiones, de acuerdo con el Departamento de
Orientación de cada Centro. Posteriormente evaluaría los resultados de la
intervención educativo-preventiva realizada con una selección de la muestra
total en el correspondiente estudio longitudinal. Se darían líneas de
intervención preventiva a nivel psicosocial y comunitario, si bien se focalizará
la exposición sobre las primeras. Se llevaría al cabo de los tres meses de
finalizar la primera recogida de información. Se realizaría cuatro sesiones con
varios contenidos bajo el rótulo siguiente:

Sesión 1. ¿Sabías qué?: Alcohol y otras drogas, mitos mediante la que se


pretendía reajustar la percepción de riesgo inherente al consumo, así como
desmitificar las creencias estereotipadas sobre sus usos/abusos.

6TA20151DUED
Sesión 2. Se tú mismo, tú eres tu mejor estimulante: Autoestima y habilidades
sociales, en la que se incidía en una mejor autoconocimiento y en una mejora
de las habilidades, tales como la asertividad.

Sesión 3. ¿Amigos o incitadores al consumo: Resistencia a la presión de


grupo con estrategias de resistencia a la incitación grupal al consumo,
enfocada a la de resistencia a la presión del grupo de iguales.

Sesión 4. ¿Hora feliz? ¿En serio...?: Discusión grupal sobre posters de


sensibilización hechos al afecto acerca del consumo de alcohol y otras
sustancias psicoactivas (tabaco, derivados canábicos y anfetamínicos).
A continuación se especifican con una clara intención didáctica los contenidos
abordados en cada uno de los grupos que participaron en la experiencia:

a) junto a los contenidos se ofrecieran en la sesión informativa testimonios


reales de jóvenes y pacientes afectados por esta problemática

b) se daria una intervención realizada por un experto en la materia que, al


igual que en el caso anterior, se apoyaba sus intentos desmitificadores sobre
testimonios reales y que promovía técnicas de discusión grupal y, en este
caso, un trabajo final en grupo que consistía en la aportación de ideas y
conocimientos aprendidos.

c) se propusieron darían básicamente informativas sin ninguna otra aportación


con el objeto de comprobar la prevista menor eficacia relativa de este tipo de
programas informativos y genéricos con respecto a otros de marcado carácter
psicosocial e impartidas por profesionales. Con ello se pretendía indagar
sobre la conveniencia o no de que los programas de entrenamiento en
habilidades sociales y cambios actitudinales.

Tal programación de actividades se efectuaría con objeto de determinar los


efectos diferenciales derivados del tipo de actividades propuestas. Finalmente,
se procedería a realizar una evaluación de los resultados derivados del
programa de intervención psicosocial en distintos momentos temporales.

7TA20151DUED
Con esto buscaríamos adecuadamente saber de qué familias proviene cada
adolescente para poder darle un trato debido y llegar a ellos para apoyarlos y
llevarlos por el buen camino sin drogas ni alcohol.

3. Elabore dos reportes de observación de dos grupos sociales (personas adulto mayor
y estudiantes universitarios), escriba las características de interrelación grupal, las
actitudes manifiestas y el estilo de vida. Realice una comparación y similitudes.
(05 ptos.)
Después de estudiar a dos grupos de diferentes edades lo que más logro
resaltar es el componente afectivo o actitudinal, es decir, una valoración que
genera sentimientos o emoción es hacia las personas pertenecientes al grupo
(los adultos mayores). Los atributos pueden ser “positivos”, en el sentido de
estar asociados a características que socialmente son valoradas y que se
asocian además con cargas afectivas positivas, o pueden ser negativos,
concebidos como prejuicios o estereotipos, es decir, cogniciones fijas, que
pueden reflejar valoraciones negativas que se promueven social o
culturalmente

Las principales diferencias que pude observar son

El adulto tiene muchas responsabilidades de las cuales no se puede librar, el


adolescente tiene responsabilidades mínimas y a veces, cuando puede se
libra de ellas.
Si un adulto se equivoca la culpa es solo suya, si el adolescente se equivoca
es que está malcriado.
El adolescente no piensa ni en pasado ni en futuro, solo en vivir el presente.
El adulto piensa a la vez en las tres cosas.
Un adolescente es capaz de razonar como un adulto pero no tiene la madurez
necesaria para actuar como una persona mayor.
Los adolescentes pueden tomar decisiones meditadas, pero que aún no son
capaces de controlar sus propios impulsos.
Los adolescentes dependen aún de sus padres y generalmente viven con
ellos.
Los adolescentes pertenecen a una cultura propia (modas, forma de hablar,
estilos de vida...)
Los adolescentes, al empezar a descubrir sentimientos que nunca habías
experimentado antes, no sabes cómo enfrentarte a ellos.
El adolescente tiene más cosas por hacer que el adulto.
El adulto siempre piensa en los demás y dedica menos tiempo a su vida
personal que a la laboral. Los estudiantes universitarios se dedican mucho
más tiempo a su vida personal y social ya que muchos no tienen vida laboral
por el momento.
El estudiantes universitarios tiene mucha más vitalidad que el adulto.
El adulto se preocupa más del bienestar de su familia que de sus
apariencias, para los estudiantes universitarios las apariencias lo son todo.
El adulto parece tener una vida aburrida para los estudiantes universitarios
pero ellos tienen una vida demasiado aburrida para los adultos.

8TA20151DUED
Y entre las principales semejanzas encontré las siguientes

Los adultos son muy similares a los estudiantes universitarios porque


ambos tienen una misma preocupación por el futuro.
Ambos saben amar y ser correspondidos.
Ambos tienen mucho que compartir.

IMPORTANTE: Visite constantemente las ayudas, foros y enlaces interesantes;


allí encontrará más información para realizar adecuadamente su trabajo
académico.

Las consultas e inquietudes se harán en las tutorías virtuales con el docente en los horarios programados
para el curso.

¡Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico!

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

9TA20151DUED

S-ar putea să vă placă și