Sunteți pe pagina 1din 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


DEPARTAMENTO DE METAL-MECANICA

UNIDAD 1. DIBUJO MECANICO II

UNIONES SOLDADAS Y ATORNILLADAS.

PRESENTA:

Miguel Ángel Carrasco Cortes.

PROFESOR:
Dr: Ignacio Juárez Campos.

MORELIA, MICHOACÁN ABRIL 2018.

1
UNION A TOPE O EMPALMADA.
Es la más utilizada y consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para
chapas superiores a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los bordes.
El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetración completa y que constituya
una transición lo más perfecta posible entre los elementos soldados.

Soldadura a tope sin bisel posición plana horizontal.


Esta operación consiste en unir piezas por sus bordes, soldadas desde el lado superior
en posición plana, siendo la más común y conveniente en todo trabajo del soldador.
Es usada frecuentemente en las construcciones metálicas, por ejemplo:
Cubiertas de barcos, fondos de estanques y carrocerías. Proceso de ejecución.
1 Prepare las piezas.
2 Ubique y fije las piezas en posición plana. Observación: La separación de las piezas
varía de acuerdo al espesor de las mismas y al diámetro del electrodo a utilizar.
3 Encienda y regule la máquina.
4 Ejecute puntos de soldadura.

2
Observación:
1 El punteado debe ser alternado.
2 Mantenga la separación de las piezas durante el punteado usando cuñas.
3 Regule la intensidad.
4 Ejecute puntos de fijación.
5 Limpie los puntos con pica escoria y escobilla de acero.
Precaución: Al realizar todo tipo de limpiado de escoria de la soldadura, el operador
debe proteger sus ojos con gafas para evitar la proyección de partículas cristalizadas
a los ojos.

6 Inicie la ejecución del cordón de soldadura. a) Incline el electrodo en dirección al


avance (75º aproximadamente). b) Oscile el electrodo cubriendo los bordes.

Soldadura a tope con chaflán o bisel simple.


Tiene por objeto unir piezas de espesores superiores a 3 mm, para lo cual se efectuará
un chaflanado o bisel previo a la ejecución de la soldadura, con la finalidad de
conseguir la mayor penetración lo que dará a la soldadura una mayor resistencia. Se
aplica en construcciones de estanques, trenes, refinerías y construcciones de gran
envergadura. Proceso de ejecución: 1 Prepare el material a) Limpie las piezas
biseladas con cepillo de acero Observación: El talón debe tener la misma altura en
ambas piezas b) Fije las piezas sobre la mesa de trabajo para evitar las contracciones
del material. 2 Encienda y regule la máquina de soldar. 3 Ejecute puntos de fijación.
Observación: Siempre que sea posible, puntee las piezas por la parte posterior del
biselado.

3
Esfuerzos en uniones soldadas sujetas a torsión.
En la figura se ilustra un voladizo de longitud l soldado a una columna mediante dos
soldaduras de filete. La reacción en el soporte de un voladizo siempre consiste en una
fuerza cortante V y en un momento M. La fuerza cortante produce un cortante primario
en las soldaduras de magnitud

donde A es el área de la garganta de todas las soldaduras. El momento en el soporte


produce un cortante secundario o una torsión de las soldaduras, y dicho esfuerzo está
dado por la ecuación

donde r es la distancia desde el centroide del grupo de soldaduras hasta el punto en


la soldadura de interés, y J es el segundo momento polar de inercia del área del grupo
de soldaduras respecto del centroide del grupo. Cuando se conocen los tamaños de
las soldaduras, se resuelven estas ecuaciones y los resultados se combinan para
obtener el esfuerzo cortante máximo. Observe que, por lo general, r es la distancia
más alejada del centroide del grupo de soldaduras. En la figura 9-13 se muestran dos
soldaduras en un grupo. Los rectángulos representan las áreas de las gargantas de
las soldaduras. La soldadura 1 tiene un ancho de garganta b1 = 0.707h1, y la soldadura
2 un ancho de garganta d2 = 0.707h2. Note que h1 y h2 son los tamaños respectivos
de las soldaduras.

4
Esfuerzos en uniones soldadas sujetas a flexión.
En la figura hay un voladizo soldado a un soporte mediante soldaduras de filete en la
parte superior y en la inferior. Un diagrama de cuerpo libre de la viga mostraría una
reacción de fuerza cortante V y una reacción de momento M. La fuerza cortante
produce un cortante primario en las soldaduras de magnitud

El modelo proporciona el coeficiente de 1.414, en contraste con las predicciones de la


sección 9-2 de 1.197 mediante la energía de distorsión, o 1.207 mediante el cortante
máximo. El enfoque conservador de 1.414 del modelo no consiste en que sea
simplemente mayor que 1.196 o 1.207, sino que los ensayos que se realizaron para
validar el modelo demuestran que es suficientemente grande. El segundo momento
del área en la ecuación (d) se basa en la distancia d entre las dos soldaduras. Si este
momento se determina al considerar las dos soldaduras como si tuvieran huellas
rectangulares, la distancia entre los centroides de la garganta de las soldaduras es
aproximadamente (d + h). Por ello, se produciría un segundo momento de área
ligeramente mayor y resultaría en un nivel de esfuerzo menor. El método de considerar
las soldaduras como una línea no interfiere con el enfoque conservador del modelo.
También hace posible el uso de la tabla 9-2 con todas las inconveniencias que resultan.

Resistencia de las uniones soldadas.


Por lo general, la correspondencia entre las propiedades del electrodo y las del metal
de base no es tan importante como la rapidez y la habilidad del operador y la apariencia
de la unión terminada. Las propiedades de los electrodos varían mucho, pero en la
tabla 9-3 se enlistan las propiedades mínimas de algunas clases de electrodos. Al
diseñar componentes soldadas es preferible seleccionar un acero que proporcione una
soldadura rápida y económica, aunque quizá requiera un sacrificio de otras cualidades,
como la maquinabilidad. En condiciones apropiadas, todos los aceros se pueden
soldar, pero se obtendrán mejores resultados si se eligen aceros con una
especificación UNS entre G10140 y G10230. Dichos aceros tienen una resistencia a
la tensión en la condición laminada en caliente, en el intervalo de 60 a 70 kpsi. El
diseñador puede elegir factores de seguridad o esfuerzos permisibles de trabajo con
más confianza si está consciente de los valores que otros han empleado. Uno de los
mejores estándares que se pueden usar es el código para la construcción de edificios
de la American Institute of Steel Construction (AISC).5 En la actualidad, los esfuerzos

5
permisibles se basan en el límite elástico del material, en vez de la resistencia última;
asimismo, el código permite usar una variedad de aceros estructurales ASTM, con
límites elásticos que varían de 33 a 50 kpsi. A condición de que la carga sea la misma,
el código permite el mismo esfuerzo en el metal de aporte y en el de base. Para estos
aceros ASTM, Sy = 0.5Su. En la tabla 9-4 se enlistan las fórmulas especificadas por el
código para calcular estos esfuerzos permisibles en varias condiciones de carga. Los
factores de seguridad implicados se calculan con facilidad. Para tensión, n = 1/0.60 =
1.67. Para cortante, n = 0.577/0.40 = 1.44, al emplear la teoría de la energía de
distorsión como el criterio de falla.
Carga estática.
Algunos ejemplos de uniones sometidas a carga estática resultan útiles para comparar
y contrastar el método de análisis convencional y la metodología del código de
soldadura.

6
Carga por fatiga.
En esta sección se presentarán los métodos convencionales. En fatiga, el método más
conveniente es el de Gerber; sin embargo, el lector encontrará que el método de
Goodman es muy utilizado. Recuerde que los factores de concentración del esfuerzo
se presentan en la tabla 9-5. Para los códigos de soldadura, vea los esfuerzos de fatiga
permisibles en el manual de AISC. A continuación se ofrecen algunos ejemplos de
carga por fatiga en uniones soldadas.

UNIONES ATORNILLADAS.
COMPROBACIÓN DE LA UNIÓN.
El estudio de una unión metálica cabe interpretarlo como el de una cadena en la que
hay que verificar cada uno de sus eslabones o componentes (básicas). Por ejemplo,
en la unión entre una viga y un pilar, estas componentes básicas son: Resistencia a
cortante de alma del pilar, resistencia a compresión del alma del pilar, resistencia a
tracción del alma del pilar, resistencia a flexión de las alas de un pilar, resistencia a
flexión de la chapa frontal, resistencia a compresión del ala y alma de la viga, etc. Es
obvio que la ausencia o el fallo de un eslabón o componente básica de la cadena,
invalida todo el sistema.
Modos de fallo.
Se tiene que comprobar que ninguno de los elementos que conforman la unión, agota
bajo las tensiones a las que se puede ver sometida la unión. Según la forma en que
trabaje la unión, puede fallar por diferentes modos:
a) La unión podría fallar por agotamiento del material de las chapas a unir en las
paredes del taladro efectuado para alojar el tornillo. La resistencia frente al
aplastamiento se expresa en función de la tensión de rotura del acero de las chapas a
unir y no de la tensión del límite elástico, debido a la existencia inevitable de valores
altos en las deformaciones locales que hacen trabajar el material a tensiones más allá
del límite elástico.
b) También se tiene que comprobar frente a cortadura, que este esfuerzo se produce
cuando, en el vástago, las chapas unidas tratan de deslizar una con respecto a la otra.
c) En una unión atornillada con los tornillos trabajando normalmente a su eje (por
cortadura y aplastamiento) es preciso comprobar las piezas a unir cuando están
sometidas a tracción, ya que los taladros son un debilitamiento que, si es excesivo,
puede llevar a la rotura de la pieza por desgarramiento.
d) En las uniones donde existen esfuerzos de tracción en la dirección del eje del
tornillo, se tiene que comprobar la resistencia del tornillo, que depende, como es lógico,
de la resistencia de cálculo del tornillo y de su área.
e) Si la unión trabaja a tracción y a cortante, es necesario comprobar que no falle bajo
esta solicitación combinada.
f) En los tornillos de alta resistencia pretensados. Frente a cargas perpendiculares al
eje de los tornillos la unión resiste mediante el rozamiento entre chapas favorecido por
el esfuerzo de pretensado. Cuando la carga perpendicular alcanza el valor de la
resistencia por rozamiento, la unión desliza hasta que el vástago del tornillo entra en
contacto con las paredes del taladro. A partir de este momento, la parte de las fuerzas
exteriores no absorbidas por el rozamiento deberán serlo por el tornillo de alta
resistencia trabajando a cortadura y aplastamiento.

7
Esfuerzos y resistencias en uniones atornilladas.

Carga por fatiga de uniones a tensión.


Las uniones con pernos cargadas a tensión sometidas a la acción de la fatiga
pueden analizarse de manera directa por medio de los métodos del capítulo 6. En la
tabla 8-16 se muestran los factores promedio de la reducción de la resistencia a la
fatiga del filete ubicado debajo de la cabeza del perno y también en el inicio de las
roscas del cuerpo del perno. Dichos factores ya están corregidos y toman en cuenta
la sensibilidad a la muesca y al acabado superficial. Los diseñadores deben estar
conscientes de que tal vez se originen situaciones en las cuales sería recomendable
investigar estos factores de manera más minuciosa, puesto que en la tabla sólo se
dan valores promedio. Peterson9 hace notar que la distribución de las fallas comunes

8
de pernos está aproximadamente 15% por debajo de la cabeza, 20% al final de la
rosca y 65% en la rosca, en la cara de la tuerca. El empleo de roscas laminadas es el
método predominante de formación de roscas en sujetadores de tornillo, donde se
puede aplicar la tabla 8-16. En el laminado de roscas, el diseñador desconoce la
cantidad de trabajo en frío y de endurecimiento por deformación; por lo tanto, en la
tabla 8-17 se da la resistencia a la fatiga axial completamente corregida (incluyendo
Kf). En el caso de roscas cortadas, son útiles los métodos descritos en el capítulo 6.
Es necesario anticipar que las resistencias a la fatiga serán mucho menores. La
mayoría de las veces, el tipo de carga de fatiga que se encuentra en el análisis de
uniones con pernos, la carga aplicada de manera externa fluctúa entre cero y alguna
fuerza máxima P. Por ejemplo, ésta sería la situación en un cilindro a presión, donde
una presión puede existir o no. Para tales casos, Fmáx = Fb y Fmín = Fi y el
componente alternante de la fuerza es Fa = (Fmáx − Fmín)/2 = (Fb − Fi)/2.

S-ar putea să vă placă și