Sunteți pe pagina 1din 16

PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIDAD 2: FASE 2 - COMPRENDIENDO LOS MARCOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA

SOCIAL

GRUPO 403019_17

ALMA ROCIO URDIALES

KAREN LUCIA CARRANZA

LISNEY LUCIA SALINAS

LUZ YAMILE VEGA LOPEZ

INDIRA MARIA DEL TORO ALVARADO

ALUMNAS

ORLANDO MONTENEGRO

DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA, MAGDALENA

ABRIL DEL 2018


TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1 GENERAL ....................................................................................................................... 4
2.2 ESPECIFICO ................................................................................................................... 4
3 ACTIVIDAD GRUPAL ........................................................................................................... 5
4 DESCRIPCIÓN DE LOS 5 EXPERIMENTOS ....................................................................... 5
4.1 Estudiante 1: LUZ YAMILE VEGA LOPEZ.................................................................. 5
4.1.1 Tema la cognición Social Hipótesis 1 ........................................................................ 5
4.2 Estudiante 2: LISNEY LUCIA SALINAS ...................................................................... 6
4.2.1 Tema La cognición Social Hipótesis 3 y 4 ................................................................. 6
4.3 Estudiante 3: INDIRA MARIA DEL TORO ALVARADO ........................................... 9
4.3.1 Tema Estero tipos ....................................................................................................... 9
4.4 Estudiante 4: ALMA ROCIO URDIALES ................................................................... 10
4.4.1 Temas: Estereotipos de género ................................................................................. 10
4.5 Estudiante 5: KAREN LUCIA CARRANZA ............................................................... 12
4.5.1 Temas: Las emociones en la psicología social ....................................................... 12
5 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 15
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 16
3

1 INTRODUCCIÓN

La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico (Butman, 2001),

psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales,

para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos (Adolphs, 2001),

y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la

circunstancia particular. Se relaciona con la percepción social (estadio inicial que evalúa las

intenciones de los demás a través de su conducta –dirección de la mirada y movimiento corporal–

) y el estilo atribucional (cómo se explica la conducta de otras personas) (Pelphry, Adolphs &

Morris, 2004).

El presente artículo hace un recorrido por las hipótesis de la cognición social, y desde allí se

realizó una evaluación de algunos eventos sociales; en los que se evidenció la estructuración de

diversas opciones de respuesta y las respuestas emitidas por otros (estudiantes) quienes

notificaban los cambios a cada uno de los experimentos.


4

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

• Trabajar los conceptos de la cognición social, los estereotipos, los estereotipos de


género y finalmente las emociones.

2.2 ESPECIFICO

• Comprender algunos Marcos Teóricos de la Psicología Social e identificación de


los conceptos básicos
• Aplicar lo estudiado en contextos reales promedio de la realización de
experimentos sociales
• Realizar una reflexión a partir del OVA titulada “Psicópolis”
5

3 ACTIVIDAD GRUPAL

4 DESCRIPCIÓN DE LOS 5 EXPERIMENTOS

4.1 Estudiante 1: LUZ YAMILE VEGA LOPEZ

4.1.1 Tema la cognición Social Hipótesis 1

Título del experimento

Impresión a primera vista, al conocer una persona

Hipótesis del experimento

Se dan dos hipótesis

1. La actitud que toman las personas y los conceptos que pueden llegar a realizarse al conocer a

una persona; es decir verla por primera vez, sin saber nada previo de la mis mamo. Solo el

conocimiento nuevo que va a adquirir de está.

2. La actitud que toman las personas y los conceptos que pueden llegar a realizarse al conocer a

una persona; es decir verla por primera vez, teniendo información previa de la misma respecto

a su forma de ser, de actuar, gustos, etc.…

3. Descripción del experimento

Dos de mis amigas las llevaré a conocer a mi jefe, a una le contaré detalles de cómo yo percibo,

información de sus gustos y de algunos otros aspectos (académicos, familiares y de su entorno

en general). A la otra no le daré ningún tipo de detalle o información de él.

Después que lo conozca a las dos le haré las siguientes preguntas.

¿Cómo les pareció?

¿considera que es amable?

¿Qué tan inteligente les parece?


6

¿Qué concepto o descripción pueden hacer del?

4. Resultados esperados

Se espera balancear la influencia del conocimiento previo, en contrate del nuevo conocimiento

y la forma de percibir la información cuando no se tiene un antecedente del tema o de la

persona en este caso.

La primera amiga, que no tenía información previa, lo notó como una persona amable, dijo

que según la conversación se veía que le gustaba mucho la política, y que era una persona muy

sencilla y de fácil modo de tratar.

Mientras que la segunda dijo que para ser el jefe se vestía mal, (en concordancia información

previa otorgada), que sabía de política, porque su familia era políticos.

El resultado anterior nos evidencia los siguientes aspectos:

1. Un factor motivacional, ya que el perceptor se presenta en cada situación con

expectativas que le ayudan a procesar con agilidad la información, pero también porque

así reduce la incertidumbre que siempre conlleva una situación nueva.

2. Un factor perceptivo, ya que mientras los datos de la realidad “se ven”, el perceptor es

relativamente ajeno a muchas de sus creencias y a cómo éstas interactúan e influyen sobre

el estímulo registrado.

3. Una razón epistemológica, ya que la actitud del lego ante la realidad no es la de buscar

la verdad, ni la de poner a prueba sus creencias.

4.2 Estudiante 2: LISNEY LUCIA SALINAS

4.2.1 Tema La cognición Social Hipótesis 3 y 4

1.Título del experimento:


7

El experimento de los Inmigrantes Venezolanos en Colombia

2.Hipótesis del Experimento:

La cognición social Hipótesis 3 y 4. La mayoría de los colombianos creen que los venezolanos

son una amenaza para el país, porque han afectado la empleabilidad y seguridad de los

colombianos. Es importante recalcar que la ilusión de objetividad de este proceso de justificación

es tal que motivaciones diferentes dan lugar a creencias diferentes, y éstas justifican conclusiones

opuestas. En este sentido, es cierto que las personas podemos llegar a creer lo que queremos

creer, pero sólo en la medida en que “construimos” razones suficientes que nos ayuden a

autojustificarnos.

Para James (1890), una experiencia puede llegar a ser tan excitante emocionalmente como para

dejar casi una cicatriz en el tejido cerebral. En esa dirección, conviene subrayar el potencial de

racionalidad que aportan las emociones al procesamiento de la información, tal como mostró

Schachter (1959/1966) en su estudio sobre los efectos de la ansiedad en la afiliación, o Foa,

Rothbaum, Riggs y Murdock (1991) en su estudio sobre los efectos de la ansiedad en la

percepción y capacidad reactiva a situaciones de hipotética adversidad.

Cabe resaltar que el país actualmente está afrontando esta situación, pues existen grandes

indicadores de desempleo e inseguridad en el país, la mayoría han generado emociones negativas

en contra de los inmigrantes. Esto ha permitido que no solo los que han obtenido experiencias

han generado informaciones desfavorables acerca de ellos sino que, se ha creado un concepto

general, pues un aprendizaje inconsciente que aún conforma el aspecto más irracional del

individuo y el motor de sus conductas instintivas y egoístas.


8

En realidad, está convencido de que tiene un acceso privilegiado a toda la información relevante

sobre sí mismo y sobre su conducta, y por eso piensa que es consciente, en todo momento, de lo

que ocurre en su mente. La Cognición social ha verificado que hay muchos procesos cognitivos

que se producen sin el control consciente del individuo.

Teniendo en cuenta lo que sucede en Colombia, a través de este experimento voy a conocer los

conceptos y pensamientos que tiene la sociedad colombiana sobre los inmigrantes venezolanos y

como el perceptor tiene conciencia del procesamiento de la información, pero no de la influencia

que esa información tiene en sus decisiones y conductas.

4. Descripción del Experimento:

En la Centro de Cartagena voy a hacer una entrevista a un grupo de 5 personas donde se les

preguntara su opinión sobre la migración venezolana:

¿Qué piensas sobre los inmigrantes venezolanos en Colombia?

¿Estás sin empleo, y por qué?

¿Crees que los venezolanos son una amenaza, porque?

¿Consideras que en tu país hay mucho desempleo e inseguridad por la sobrepoblación de los

venezolanos?

Aquí se evaluará como los demás individuos cambiaran o implementara conceptos sobre este

grupo de personas.

5. Resultados esperados:
9

se registrará como los integrantes del grupo generalizan un concepto sobre los inmigrantes

venezolanos y la influencia de estos, en sus comportamientos y conductas.

4.3 Estudiante 3: INDIRA MARIA DEL TORO ALVARADO


4.3.1 Tema Estero tipos

A. Título del experimento

OBSERVANDO A UN EXTRAÑO

B. Hipótesis del experimento

Los niños presentan discriminación entre ellos al notar las diferencias, de lenguaje y costumbres;

por tal razón la hipótesis del experimento es “a través de la observación los niños de tres años

pueden crear estereotipos”.

C. Descripción del experimento

El experimento es demostrar si realmente que por medio de la observación los niños puedan crear

estereotipos.

La actividad consiste en tomar una muestra de 5 niños de 3 años y ponerlos a observar otro grupo

de 5 niños con los que nunca han tenido algún contacto, cuando termine el tiempo de observación

de 3 minutos, se les hacen preguntas para determinar lo que han observado y posterior mente lo

que ellos creen, ¿Qué piensas del niño o niña que observas? ¿Cómo te parece? ¿Qué es lo que

más te ha llamado la atención de cierto niño o niña? Y se intenta profundizar en sus respuestas.

D. Resultados esperados
10

Poder determinar si los niños de tres años son capaces de crear estereotipos por medio de la

observación.

4.4 Estudiante 4: ALMA ROCIO URDIALES

4.4.1 Temas: Estereotipos de género

A continuación, cada uno deberá inventarse un experimento social donde se aplique la teoría

escogida (en el caso de los estudiantes 1 y 2 escogerán un ejemplo de una de las dos hipótesis).

Tienen que ser experimentos inéditos, no pueden ser experimentos tomados de textos o programas

televisivos o de internet. Para el desarrollo del ejercicio utilice el siguiente esquema:

El experimento social será en base al estereotipo de género según las ocupaciones de hombres y

mujeres.

A. Título del Experimento

La profesión ideal para los jóvenes (hombres y mujeres)

B. Hipótesis del Experimento

Para este experimento social planteo dos hipótesis:

- Los jóvenes (hombres y mujeres) escogen sus carreras profesionales por lo que le

inducen sus padres. En el primer caso el padre es machista y le dice a su hijo que debe

estudiar algo que sea de hombres y la madre le dice que estudie lo que le guste, pero

como en la sociedad se ha creado el estereotipo que lo que diga el padre es más

importante, el joven termina estudiando ingeniería mecánica, sin embargo, él quería ser

enfermero.
11

- En el segundo caso una joven (mujer) desea estudiar ingeniería civil pero sus amigas le

dicen que eso es para hombres y es mejor que estudie otra cosa, pues consideran que

ella no tiene las mismas capacidades de un hombre para realizar esa labor, entonces de

tanto insistirle a la joven sobre el tema, ella termina creyendo lo que las personas a su

alrededor le dicen y escoge otra carrera profesional que es considerada para mujeres

como lo es el trabajo social.

C. Descripción del Experimento

En este experimento social se realizará una encuesta escrita a 15 jóvenes de diferentes

colegios donde se les plantee cinco preguntas relacionadas a los que ellos consideraban su

profesión ideal.

Las preguntas serían: 1. ¿Qué profesión te gustaría ejercer cuando termines sus estudios

escolares? 2. ¿Tus padres están de acuerdo con la carrera profesional que escogerás? 3.

¿Consideras que tus amigos o la sociedad en general influyen en la escogencia de la

carrera profesional que deseas estudiar? 4. ¿La profesión que te gustaría ejercer es para

hombres o mujeres? 5. ¿Qué opinas sobre la desigualdad laboral en las empresas?

Con base al experimento analizaremos si los jóvenes (hombres y mujeres) se dejan

influenciar de sus familias, amigos y la sociedad en general para escoger su profesión

ideal.

D. Resultados esperados

Luego de realizar este experimento social consideramos que los resultados estarán

enfocados en que los jóvenes (hombres y mujeres) si se dejan influenciar de sus

familiares, amigos y la sociedad en general para escoger su carrera profesional, debido a


12

que se evidencia que el estereotipo de género está marcado por la desigualdad en el área

de las ocupaciones o el ámbito laboral.

“Hombres y mujeres hemos desarrollado a lo largo de los siglos roles específicos que, a

pesar de haber sido desmontados por los teóricos, hoy todavía siguen vigentes en multitud

de ámbitos. La mujer ha sido destinada por ello a labores relacionadas con el espacio

doméstico y los cuidados y la asociamos con conceptos como la debilidad, dependencia y

sensibilidad. Esto ha dado lugar a que profesiones como la educación infantil, la limpieza,

el cuidado de personas mayores, la enfermería o la cocina estén marcadas para mujeres.

El hombre, en cambio, se ha vinculado tradicionalmente con la producción, la técnica y el

espacio público. De igual manera, la fuerza, racionalidad e independencia son ideas que le

asociamos a la hora de trabajar. El resultado es que profesiones técnicas, como la

ingeniería, la medicina, reparación y mantenimiento de sistemas y también otros sectores

como son la educación a niveles altos, la política o los cargos de dirección, las

relacionemos históricamente con la masculinidad”.

4.5 Estudiante 5: KAREN LUCIA CARRANZA

4.5.1 Temas: Las emociones en la psicología social

A. Título del Experimento

La muerte de un ser querido o un familiar cercano. (Hijos, conyugue, hermanos, padres).

B. Hipótesis del Experimento.


13

El tema escogido corresponde a las “emociones”. Las emociones se describen como el

componente motor o conductual-expresivo se fundamenta en la observación de los gestos y

posturas corporales, los cambios faciales, o la entonación de la voz, así como en aspectos que

denotan la preparación para la acción o afrontamiento (Izard, Kagan yZajonc, 1984). Donde el

estímulo desencadénate que produce la emoción de tristeza, la cual se puede caracterizar por los

siguientes atributos típicos: postura decaída, llorar, hablar poco o nada, abandono del contacto

social, sentir añoranza y nostalgia, así como por una sensación de impotencia, entre otros.

Es una emoción aguda, los desencadenantes son la separación física o psicológica, la pérdida

o el fracaso, la decepción o la indefensión (ausencia de predicción o control). El procesamiento

cognitivo de la tristeza se produce ante situaciones que carecen de sorpresividad y tiene una baja

familiaridad para la persona. Se valora la situación como importante para las relaciones y el

orden, se esperan las consecuencias antes de desencadenarse la emoción, se bloquean los planes

de la persona y se produce una baja urgencia para el afrontamiento. Las formas de afrontarla

pueden ser por reducción de la actividad en todo tipo de tareas

Descripción del Experimento.

El siguiente experimento se desarrolla en mi trabajo en una clínica, en el servicio de cuidado

intensivos, donde yo laboro como enfermera, veo el fallecimiento de un paciente muy joven, por

causa de un accidente de carro, se llama a la madre del joven y se le avisa que su hijo acabo de

fallecer, la reacción emocional de la señora fue atribuida por estímulo desencadenante de tristeza

en este caso esta emoción es demostrada con llanto nostalgia, decaída, cambio faciales, cambios

en el ritmo cardíaco o respiratorio, aumento de sudoración, etc. La señora por un memento


14

pierde el conocimiento y desfallece, luego el médico que le da la noticia de la pérdida de su hijo

le pregunta a la señora en medio de su dolor que como se siente.

C. Resultados esperados.

|Después que el médico le preguntara a la señora que cómo se sentía, sus manifestaciones

físicas y emocionales fueron evidente, ya que después de haber visto este suceso, pude entender

que las emociones en este caso la tristeza por la pérdida de un ser querido es un evento negativo

que pueda experimentar cualquier ser humano, puede producir una reacción relacionada con

desequilibrio conductual Y fisico que desestabiliza todo el patrón cognitivo pueden transformarse

en patológicas en algunos individuos sanos, debido a un desajuste en la frecuencia, intensidad,

adecuación al contexto, etc. Donde según (Beck, Rush, Shaw & Emery, 1983). El este estado de

ánimo de tristeza dependería de la evaluación cognitiva realizada sobre la demanda situacional y

los recursos que posee el sujeto para afrontar la situación, que en tal caso sería negativa y con

frecuencia predominaría cuando el/los estresor/es se cronifica/, por lo tanto (Lewinsohn, Gotlib &

Hautzinger, 1997), afirma que esta emoción puede producir psicopatologías como la depresión

que es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación de tristeza intensa

superior a dos meses. Se produce por diversas causas: acontecimientos de la vida diaria

relacionados con pérdidas o incapacidad para hacerles frente (indefensión), cambios químicos en

el cerebro, efecto secundario de medicamentos, trastornos físicos o médicos. Los síntomas de la

depresión no son los mismos en todos los individuos.


15

5 CONCLUSIONES

Al final la realización de los experimentos, pudimos interiorizar los conceptos y

las aplicaciones de la Psicología social, entendiendo que la mayoría de las explicaciones a la

formación de los estereotipos coinciden en que están basados en la percepción de las diferencias

entre grupos, aunque esto no refleje diferencias reales. Por este motivo, la categorización juega un

papel esencial, ya que hace que se tengan en cuenta las diferencias intergrupales, reales o

simplemente percibidas.

Pudimos determinar que los procesos cognitivos influyen en la categorización, el

prejuicio correspondiente a la formación de las representaciones grupales y las correlaciones

ilusorias. Los efectos generados por los mecanismos cognitivos son además el favoritismo

endogrupal, la diferenciación intergrupal (impulsada por el deseo de obtener una autoevaluación

positiva), el efecto de homogeneidad exogrupal y la categorización cruzada.

Finalmente, como grupo analizamos y retroalimentamos cada uno de los

experimentos, llegando a la presentación del presente compilado, para la evaluación.


16

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 5 Pp. 125-166)
Recuperadohttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10491396&tm=1481302136930

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 8 Pp. 213 - 241)
Recuperadohttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10491396&tm=1481302136930

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 9 Pp. 243-266)
Recuperadohttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10491396&tm=1481302136930

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 11 Pp. 295-330)
Recuperadohttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&doc
ID=10491396&tm=1481302136930

S-ar putea să vă placă și