Sunteți pe pagina 1din 8

MOQUEGUA AFRONTA ACTUALMENTE DOS CONFLICTOS SOCIALES

Se trata de la demarcación limítrofe con la región Puno y la Mesa de Diálogo con Southern Peru.

A inicios de mayo, representantes del Ministerio de Energía se reunieron con Jaime Rodríguez para
retomar la mesa de diálogo con Southern.

La región Moquegua tiene 2 conflictos sociales activos. En la lista figura el problema limítrofe con la
región Puno, que se encuentra actualmente judicializado, y el segundo es el proceso de diálogo con
la minera Southern Peru. Este proceso de conversación está paralizado desde fines de 2014.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Hernán Cuba Chávez indicó que a pesar de que la
segunda semana de mayo se conoció que se retomaría la mesa de diálogo, aún no hay convocatorias
de parte del Ministerio de Energía y Minas ni del Gobierno Regional de Moquegua.

El proceso se entrampó cuando los representantes de la región solicitaron a la minera un aporte


social de 2 mil 80 millones de soles.

La compañía solo tiene previsto desembolsar 400 millones de soles como aporte social y 300
millones en Obras por Impuestos.

Cuba sostuvo que la minera debe mejorar su forma de relacionarse con la población en las zonas
donde interviene con sus operaciones extractivas.

Una muestra de un nuevo estilo de comunicación sería mejorar su aporte social con Moquegua,
comentó.

Si bien la región Moquegua no reporta conflictos latentes, sí hay hechos al parecer controlados que
constituyen problemas potenciales.

Entre ellos se encuentran la demarcación territorial con las regiones Arequipa.

Otro es la ejecución del proyecto minero Quellaveco de la empresa Anglo American.

Si bien a través de una mesa de diálogo se le dio licencia social para operar, la empresa tiene una
serie de acuerdos por cumplir.

A través del Fondo Social con un aporte de mil millones de soles por un lapso de más de 15 años, la
minera hará un primer desembolso de 100 millones de soles para la obra de trasvase de los ríos
Chilota Chincune al canal Pasto Grande para asegurar la irrigación de Lomas de Ilo.
CAMBIOS CULTURALES Y SOCIALES EN EL PERÚ

LOS CAMBIOS CULTURALES

Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad
(o una parte de la misma).

1. Cambios culturales en el Perú y la discusión de la interculturalidad Patricia Ames (IEP/PUCP)


24 de setiembre 2013
2. 1960-2010: grandes cambios Modernización de la economía Migración: del campo a la
ciudad Transformación de un país rural a uno urbano Expansión masiva de la escolaridad y
los medios de comunicación
3. Modernización económica Modernización de algunos sectores productivos: haciendas
azucareras, explotaciones mineras, manufacturas Incipiente industrialización
4. Migración: del campo a la ciudad Pobladores rurales se movilizan masivamente desde 1950
para trabajar en las ciudades y acceder a servicios (salud, educación). Desborde y
cholificación
5. De un Perú rural a uno urbano 1940 35.4% urbano 64.6% rural 1981 65.2% Urbano 34.8%
rural
6. % de analfabetismo sg. Censos nacionales 1876-1993
7. Medios de comunicación 2013: 53% tiene TV por cable (Lima, 69%) 95% de los hogares tiene
TV 87.6% tiene radio 90.5% tiene celular
8. El marco temporal 1960-1979 Crisis y caída de la sociedad oligárquica, intenso proceso de
modernización, grandes transformaciones en la sociedad rural 1980-1990 Retorno a la
democracia, crisis económica, inicio liberalización, privatización, violencia política, que
afecta duramente al mundo rural 1991-2013 Consenso de Washington y modelo de
desarrollo basado en la desregulación, la liberalización, el papel decreciente del Estado y la
privatización.
9. Antecedentes: 1900-1950 La educación como mecanismo para: –Transitar de la barbarie a
la civilización –Difundir un pensamiento ilustrado, racional, europeo –Conformar un estado
nacional, una sociedad letrada –Normalizar/Homogeneizar a la población Oligarquías
nacionales impulsan procesos de expansión del servicio educativo público, los cuales se
expresan de diversa manera.
10. Acciones Fundación de Escuela Normal Requisitos exigentes para el ingreso Contratación de
preceptores extranjeros Dotación de materiales educativos Creación de nuevas escuelas
Estado se hace cargo de las escuelas
11. Aumento del presupuesto
12. La democracia no será una realidad mientras la educación, la de los primeros años siquiera,
no se extienda a todos (…) Cuanto mas grande es la distancia entre las clases directivas y las
clases populares, mas inaparente es una nación para resolver los serios problemas de
carácter social que se imponen hoy o que se impondrán mañana, (…) No se comprende que
en una democracia pueda pretenderse la educación de las clases superiores, dejando al
pueblo en la ignorancia. La cultura acumulada en unos pocos y negada a los mas, acabará
siempre por ser una explotación de los de abajo por los de arriba. Jorge Polar Ministro de
Justicia, Culto, Instrucción y Beneficiencia Memorial al Congreso 1906
13. Resultados A pesar de los esfuerzos, la matricula crece lentamente Diversos obstáculos para
la escolarización de niños y jóvenes especialmente en áreas rurales e indígenas: –Resistencia
poderes locales (hacendados) –Desconfianza padres de familia –El modelo educativo mismo
–Capacidad de integración del modelo oligárquico
14. % de niños entre 6 y 14 años con instrucción (Perú) 1902 29% 1940 35%
15. 1900-1940 Se amplia cobertura sin maestros preparados (1925) Se amplía la oferta de
educación superior para formar docentes pero sin el rigor en la formación que se exigía en
un principio
16. 1930-1950 Aparición de los regímenes populistas en la región Búsqueda por canalizar
demandas obreras y de las clases medias Fuerte impulso a la democratización del acceso a
la educación: inclusión de las clases populares El Estado como agente de la educación
masiva Masificación de la educación pública y modernización global de las sociedades
17. GRANDES TRANSFORMACIONES (1960- 1970)
18. 1960-1970 Crecimiento acelerado de la matrícula escolar (primero primaria, luego
lógicamente, secundaria) Aumento de 50% de 1950 a 1960, pero del 100% al 1965 El % de
estudiantes de la población en edad de asistir a secundaria se duplica entre 1960-1966.
19. Matricula Primaria 1905-1965
20. Matricula secundaria
21. % de estudiantes de secundaria sobre la población en edad
22. Aumento del presupuesto
23. % del gasto público en educación, Perú: 1936-1966
24. Matricula y gasto
25. 1940-1965 Preparación de los maestros varía y esto es visible regionalmente (datos
titulados 1957) Composición y perfil del magisterio también varía
26. La reforma educativa: 1972-1977 Intento de articular proyecto educativo con proyecto de
transformación nacional Inclusión de población indígena, introducción de educación
bilingüe, educación mixta, educación para el trabajo Nuevas formas y contenidos para la
educación Nuevas formas de organización y participación Contradicciones entre la vocación
participativa y el estilo autoritario
27. Niños y jóvenes que asisten a un centro educativo 1960 40% de los niños y jóvenes entre 6
y 23 años 1980 80% entre 6-11 años 78.5% 12-16 años 2001 96.9% de los niños entre 6 y 11
años 85.9% de los niños entre 12 y 16 años
28. Crisis económica de los 1980s 1ª mitad: –Desmontaje de la reforma educativa de los 70s –
Caída del gasto 2ª Mitad –Momentáneo incremento del gasto –Incremento del número de
docentes –Caída del salario docente
29. Crisis política: conflicto armado
30. Reformas de los 1990s Incremento de la participación privada en educación, a través de
diversos esquemas. Nuevo marco legal: Ley de Promoción de la Inversión en la Educación
(DL 882, 1996) Congruente con un modelo que reduce el Estado y desregula los mercados.
31. Educación básica Crecimiento de la matrícula privada es mayor que la pública durante los
1990s, aunque la matricula publica concentra a la mayor proporción de estudiantes Nivel
Tipo Gestión PrimSec CEE9.1%18.5% CEP33.8%54.3%
32. 2012: Matrícula escolar Matricula en Ed. Publica Perú: 76% Lima: 53% Matricula en Ed.
privada Perú: 24% Lima: 47%
33. Educación superior Crecimiento del número de establecimientos privados que ofrecen
educación superior
34. Universidades 37 Fuente: ANR, Elaboración IEP
35. Matrícula en las universidades cambia: crece la matrícula privada Pero: Universidades
públicas dejaron de ser un espacio de formación para las elites mucho antes
36. La educación hoy Crecimiento sin recursos: deterioro de la calidad, desprestigio de la
educación pública, abandono del proyecto modernizador El sector privado y el mercado
asumirían la educación del sector más moderno y con más posibilidades de ser productivo.
37. Elites buscan resolver sus necesidades educativas en el sector privado… seguidos por clases
medias y hasta populares.
38. La interculturalidad hoy.

CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

¿Qué factores produjeron cambios sociales en América Latina a mediados del siglo XX?

Desde la década del 1930, las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de
expansión urbana y crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo agroexportador
ocasionado por la crisis económica de 1929. Esto originó que los países latinoamericanos se
inclinaran por la industrialización de la producción en las ciudades y causó que la población rural
iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de oportunidades económicas y
sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida moderna. Este proceso produjo el desarrollo
acelerado y caótico de las ciudades. Así, ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos
como las barriadas o asentamientos humanos en el Perú, o las favelas en Brasil Doc. 1.

La movilización social en el Perú

A mediados del siglo XX, la sociedad peruana sufrió profundas transformaciones. El crecimiento
demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro al país.

En el censo peruano de 1940 se observaron las siguientes tendencias:

• Explosión demográfica. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población del país había crecido
significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes. La tasa de
crecimiento poblacional era de 2% anual. Este ritmo determinó que, treinta años después, la
población volviera a duplicarse. El censo también revelaba que el 50% población era menor de 19
años y que más de la mitad de los peruanos se dedicaba al agro Doc. 3.
• Avance de la urbanización. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo, la población
urbana (35%) había crecido aceleradamente. Lima ya tenía 540 000 habitantes; las ciudades del
interior, en cambio, todavía eran pequeñas.

• Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza representaba el 52%
del total, mientras que la población indígena dejó de ser mayoritaria (46%). Indicaba, además, que
el 65% de la población hablaba castellano y que una gran porción de ella era bilingüe.

El fenómeno migratorio

Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante las décadas de 1950 y 1960 fue la migración
del campo a la ciudad, en especial a Lima. Este fenómeno se explica por varios factores:

• El crecimiento de la población. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil,


pero la tasa de natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor.

• La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de


tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus
productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados.

•La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de las


haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.

• La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las diferencias
en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los campesinos no
dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Como las ciudades no estaban preparadas para estas migraciones masivas y no había capacidad para
albergar a los recién llegados, estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas
CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA REGIÓN MOQUEGUA

El capital social cultural es el conjunto de destrezas, capacidades, talentos y habilidades que tienen
las personas que pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar
conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz de hacer con su intelecto. En esta misma línea
se incluyen también las diversas formas de organización social vinculadas a la producción o los
servicios sociales. Así, se considera en primer lugar a la organización social de Moquegua, que está
formado por un Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, además, cada distrito y provincia
tiene un Gobierno Local que lo representa y donde se toman las decisiones para el desarrollo local,
en tanto, la organización social más representativa es la Mesa de Concertación para la Lucha contra
la Pobreza que tiene su sede en la ciudad de Moquegua. También cuenta con instituciones de
enseñanza superior universitaria como la Universidad Privada José Carlos Mariátegui, Alas Peruanas
y la Universidad Nacional de Moquegua que permiten formar unos ciudadanos más instruidos y
capaces de comprender sobre la problemática que afecta a la región.

Por otro lado, el capital cultural se entiende como los atractivos turísticos, constituidos por las
edificaciones prehispánicas y coloniales que existen en las provincias y que actualmente, pueden o
no, estar incorporadas a los circuitos turísticos comerciales. La región Moquegua cuenta con
aspectos culturales muy enraizados como son las fiestas religiosas de Santa Fortunata y Santa
Catalina, así como las fiestas de las cruces de la Cruz del Calvario, la de San Bernabé, San Antonio,
entre otros.

S-ar putea să vă placă și