Sunteți pe pagina 1din 10

ÍNDICE GENERAL

Página
LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS v
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS DE LA PRACTICA 3

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ
ALTA VERAPAZ
1.1 Datos generales de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz 15
1.2 Municipalidad de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz 20
1.2.1 Misión 21
1.2.2 Visión 21
1.2.3 Organización Institucional 21
1.3 Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y nutricional OMSAN 24
1.3.1 Antecedentes 24
1.3.2 Fundamento legal 25
1.3.3 Organización del Estado 27
1.3.4 Filosofía 28
1.3.5 Objetivos de la OMSAN 29
1.3.6 Recursos 30
1.3.7 Relación entre la Municipalidad y la OMSAN 31
1.3.8 Funciones operativos de la OMSAN 33
1.3.9 Principios de la OMSAN 34
1.3.10 Ubicación de la OMSAN en la estructura municipal 35
1.3.11 Relación de la OMSAN con los actores sociales del municipio 37
1.3.12 Ejes de trabajo de la OMSAN 39
1.3.13 Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional 41
1.3.14 Proceso de ejecución de actividades de la COMUSAN 42
1.3.15 Participantes de la COMUSAN 45
1.3.16 Acciones que genera la COMUSAN 46
1.3.17 Funciones de la COMUSAN 47
1.3.18 Responsabilidades de la COMUSAN 49
1.3.19 Organización de la COMUSAN 51
1.4 Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de
San Miguel Tucurú, Alta Verapaz 51
1.5 Operacionalización de la problemática 54

i
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Metodología de Intervención CELATS 59


2.2.1 Definición del Problema Objeto de Intervención 60
2.2.2 Selección de Alternativas 60
2.2.3 Ejecución 61
2.2.4 Evaluación 62
2.2 Funcionamiento Administrativo y operativo de la OMSAN 63
2.2.1 Diagnósticos Comunitarios en SAN 63
2.2.2 Base de datos Municipal de niños menores de dos años y mujeres
Embarazadas año 2 017 64
2.2.3 Planificación y Coordinación de Reuniones de COMUSAN 65
2.2.4 Gestiones Institucionales 66
2.2.5 Planificación y coordinación institucional para la ENPDC 67
2.2.6 Atención a casos detectados con desnutrición 74
2.3 Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional 75
2.3.1 Selección de comunidades 76
2.3.2 Socialización del plan de trabajo 76
2.3.3 Coordinación Institucional 77
2.3.4 Fortalecimiento a la Organización Comunitaria 78
2.3.5 Conformación de las COCOSAN 80
2.3.6 Reconocimiento legal de las COCOSAN 80
2.3.7 Empoderamiento de funciones 82
2.3.8 Involucramiento de las COCOSAN 83
2.4 Metodología de Intervención EPSUM 84
2.4.1 Fase de inducción 85
2.4.2 Fase de inserción e inmersión 85
2.4.3 Fase de Investigación diagnostica 85
2.4.4 Fase de análisis del Diagnostico 86
2.4.5 Fase de planificación y diseño de proyectos 86
2.4.6 Fase de Ejecución 87
2.4.7 Fase de Evaluación y Monitoreo 94

ii
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 Metodología de Intervención CELATS 95
3.1.1 Definición del Problema Objeto de Intervención 96
3.1.2 Selección de Alternativas 97
3.1.3 Ejecución 97
3.1.4 Evaluación 98
3.1.5 Funcionamiento Administrativo y Operativo de la OMSAN 98
3.1.6 Conformación de las COCOSAN 100
3.2 Metodología de intervención Programa EPSUM 103

CONCLUSIONES 107
RECOMENDACIONES 109
BIBLIOGRAFIA 111

iii
iv
ii
ÍNDICE DE TABLAS
1 Niveles de Pobreza 18
2 Relación entre actores sociales 37
3 Responsabilidad de los actores 49
4 selección de alternativas 56
5 Herramienta de coordinación ENPDC 69
6 Comunidades a intervenir 74

ÍNDICE DE GRÁFICAS
1 Ubicación Geográfica 16
2 Organización Municipal 23
3 Ubicación de la OMSAN 36
4 Organigrama COMUSAN 48

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
1 Equipo de Computo 67
2 Capacitación ENPDC 71
3 Asamblea comunitaria Pancheje 73
4 Entrega de alimentos a casos detectados 75
5 Reunión con Plan Internacional 78
6 Taller de Fortalecimiento Comunitario 79
7 COCOSAN Las Palmas 80
8 Acta municipal de COCOSAN 81
9 Capacitación COCOSAN 83
10 Priorización de problemas Microrregión VI 86
11 Taller de Educación Sexual, Asociación ALAS 88
12 Taller de Educación Sexual, Instituto Tukur 89
13 Entrega de Manual a Instituto Guadalupe 90
14 Capacitación a Comisiones de salud 91
15 Donación de Material 91
16 Establecimiento de tablones 93

viii
ii
vi
LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

CAP: Centro de Atención Permanente


CBA: Canasta Básica de Alimentos
CBV: Canasta Básica Vital
COCODE: Consejo comunitario de Desarrollo
COCOSAN: Comité Comunitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional
COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo
COMUSAN: Comisión municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ENPDC: Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición
Crónica
INE: Instituto Nacional de Estadística
INSAN: Inseguridad Alimentaria y nutricional
MAGA: Ministerio de Agricultura y Ganadería
MIDES: Ministerio de Desarrollo Social
MINEDUC: Ministerio de Educación
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia social
OMSAN: Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PEA: Población Económicamente Activa
SAN: Seguridad Alimentaria y nutricional
SESAN: Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

vii
i
ii
viii
RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se realizó en el municipio de


San Miguel Tucurú, del departamento de Alta Verapaz, desde un inicio se
realizaron diversas actividades relacionadas con la profesión de Trabajo Social,
entre ellas la planificación de actividades de involucramiento y de intervención, la
gestión de recursos, entre otras.

Como primer momento se identificó la problemática que afronta la


población, con un análisis de lo encontrado, se determinó que el problema
susceptible a cambio por medio de la intervención es el siguiente: La inseguridad
alimentaria y nutricional que vive la población del área rural del municipio, se
refleja en los índices de desnutrición que actualmente existen.

En el segundo momento se seleccionaron alternativas de acción que


fueron: Organización comunitaria para el control de la desnutrición del municipio;
Enlaces institucionales para intervenir dentro de las comunidades; Mapeo de
actores con intervención dentro del municipio. Basados en el problema objeto de
intervención, se analizó que, crear una organización comunitaria para el control
de la desnutrición en sus comunidades beneficiaría no solo de manera colectiva
si no individualmente al bienestar de la población.

Las comunidades fueron beneficiadas por medio de un proceso donde se


abordó temas de fortalecimiento en su organización comunitaria, sensibilización
de la importancia de una seguridad alimentaria y sobre todo con una comisión
encargada de velar dentro de la comunidad el bienestar para disminuir los
riesgos de una desnutrición en los niños y mujeres embarazadas.

ixiii
Basadas en cada una de las actividades contempladas en la planificación
previa y a las actividades que surgieron en el transcurso del Ejercicio Profesional
Supervisado (EPS), se realizó el cuarto momento de la metodología del CELATS
el cual fue la evaluación in situ, donde se da a conocer cada uno de los
resultados en el desarrollo de cada actividad llevada a cabo.

Así mismo, se formó parte de un equipo multidisciplinario que el Programa


EPSUM brinda a los estudiantes que cursan esta etapa en su proceso de
formación, el cual consta de una metodología de siete fases, todas trabajadas en
un equipo que estaba conformado por la disciplina de Medicina, Ingeniera en
Gestión Ambiental Local, Ciencias jurídicas y Sociales, Psicología y Trabajo
Social por medio de la epesista. El cual se tuvo intervención en la Microrregión
VI del municipio de San Miguel Tucurú.

Dicha metodología fue llevaba a cabo, teniendo como resultados finales la


ejecución de tres proyectos con diferente modalidad; un proyecto
multidisciplinario que se basó en un Plan Integral de Salud Preventiva Materno
Infantil; un Proyecto Monodisciplinario que consistió en el fortalecimiento de las
funciones de las comisiones de salud y el plan de emergencia comunitario y por
ultimo un proyecto de Convivencia Comunitario en el cual se desarrolló el
establecimiento de un huerto medicinal en el Puesto de Salud de la Microrregión
VI del municipio.

iix

S-ar putea să vă placă și