Sunteți pe pagina 1din 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL


TERMODINAMICA DEL EQUILIBRIO QUIMICO
PROFESOR: ENRIQUE CEVADA MAYA

PRACTICA 3: “CALOR DE REACCION”

ALUMNOS:
Cortes Morales Esmeralda
Servín Quintero Roberto Ignacio
Juárez Mendoza Luis Fernando
Trujillo Delos santos Edgar Javier
EQUIPO: 2 GRUPO: 2IM38
RESUMEN
En esta práctica se analizó el comportamiento del calor de reacción del alcohol etílico
con ácido clorhídrico notando así como es que la temperatura va cambiando mediante
la cantidad de cada sustancia, ya que el sistema pasa por diferentes estados de
equilibrio debido a la variación de composiciones de reactivos y esto hace el
incremento de temperatura, en este sistema dependen de presión, la temperatura y el
estados de los reactivos, en la práctica se buscó obtener una reacción exotérmica
debido a que se buscó medir la variación de temperaturas en determinado tiempo en
donde se estudió el calor generado entre dichos reactivos.
Dicha variación de temperaturas nos llevó a calcular el ΔH y la relación de los moles
entre el etanol y el HCL en el sistema y así gráficamente ver su comportamiento.
OBJETIVOS
 Medir el calor asociado a interacciones entre moléculas.
 Analizar el calor de reacción de una mezcla de alcohol etílico y ácido clorhídrico.
 Calcular las constantes de equilibrio químico en la reacción exotérmica.
 Conocer las condiciones de equilibrio de la mezcla propuesta.

1. INTRODUCCION
Calor de reacción
En un sistema termodinámico cerrado en el que tenga lugar una reacción:

aA + bB cC + dD

Se produce una rotura de enlaces y formación de otros, por lo que habrá una
variación de la energía interna del sistema.
Se denomina calor de reacción a la cantidad de energía calorífica que el
sistema ha de ceder o absorber para que la temperatura permanezca constante
durante todo el proceso de la reacción química.
Si el medio exterior recibe energía la reacción se denomina exotérmica y si el
sistema absorbe energía se llama endotérmica. En las reacciones exotérmicas,
se necesita menos calor para romper los enlaces del que se desprender al
formar los nuevos, y en las reacciones endotérmicas, ocurre al contrario, se
necesita más calor para romper los enlaces del que se desprende al formar los
nuevos.
Calorimetría

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor


generada o perdida en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro (Figura1).
Consta de un termómetro que está en contacto con el medio que está midiendo. En el
cual se encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo
más aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con el
exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a medir.
Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volumen constante y
los que lo hacen a presión constante.1

FIigura.1 Calorímetro
2. METODOLOGÍA
2.1 Materiales

Tabla 1. Propiedades de Reactivos

REACTIVO FUNCIÓN CARACTERISTICAS PRECAUCIONES

HCl Reactivos Analíticos , Masa molar: 36.46 g/mol Evitar el contacto con la
Reactivos de Diagnóstico , piel, los ojos y la ropa.
Reactivos de Enseñanza Densidad: 1.19 g/cm³ No inhalar los vapores.
Procurar una ventilación
Ácido Punto de fusión: -25°C
apropiada.2
clorhídrico Punto de ebullición: 85 °C

𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶𝑯 Su fórmula es CH3-CH2-OH, Masa molar: 46.07 g/mol Por inhalación de


tratándose del principal vapores: Irritaciones en
producto que forma parte de la Densidad: 0.804 g/cm³ mucosas leves. Riesgo
composición de las bebidas de absorción cutánea.
Etanol alcohólicas, incluyendo el vino,
Punto de fusión: -114.1 °C
Por contacto ocular:
con un porcentaje de Punto de ebullición: 78.5 °C irritaciones leves. Por
alrededor de un 13%, pero ingestión: Puede
puede superar el 50% en provocar náuseas,
numerosos tipos de licores. vómitos. Efectos
sistémicos: embriaguez,
vértigo, narcosis,
parálisis respiratoria.3
2.2 Equipos

Calorímetro: El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades


de calor suministradas o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar
el calor específico de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que
liberan o absorben los cuerpos. El tipo de calorímetro de uso más extendido
consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo
para agitar y un termómetro. (Figura 1)

2.3 Diagrama de bloques de la experimentación

Preparacion de
muestras (Etanol, HCl)

Armado del equipo

Desarrollo del experimento

Analisis de los resultados

Limpieza del equipo


2.4 Metodología

Armado del equipo: El equipo se acomodó en la mesa


iniciando por la parrilla que solo será utilizada para agitación
continua, pero antes se acomodó en el equipo el vaso de
precipitados y se colocó el termómetro de modo que no
tocara el vaso solo fue para el líquido.
Se tapo con cinta adhesiva la tapa del equipo para que no
hubiera salidas de calor y al final se colocó la jeringa. Y con un
termómetro se tomó de acuerdo con el tiempo establecido.
Preparación de muestras: en la campana se colocó el etanol
para que cada equipo tomara 10ml en un vaso de
precipitados que era el que se colocara en el equipo y en la Figura 2. Calorímetro
jeringa se colocara el HCl que después de ya formado el
sistema nada más se introduciría por un orificio la jeringa sin
tocar ni el vaso ni el termómetro.
Desarrollo del experimento: cada 10 segundos se tomará la
medida de temperatura y se registrará, al igual que cada que
pasen otros 20 segundos se dejará caer de la jeringa 0.1 ml
del HCl y se registrará en la tabla hasta acabar con toda la
jeringa.
Análisis de los resultados: la temperatura, aunque fue muy
poco su incremento este fue creciente, y la agitación fue
normal y constante, los datos fueron anotados (tabla 2).
Limpieza del equipo: los residuos fueron puestos en un
contendor que brindo el profesor y los materiales como el
vaso de precipitados y el termómetro se limpiaron y todo el
material fue regresado a su lugar.

2.5 Diseño de experimentos

Los datos fueron registrados en una tabla.


Tabla 2. Diseño experimental en tabla

#Lectura ETOH (ml) TIEMPO V(ml) HCl Temperatura (˚C)


(segundos)

1 0.0 0 0 22

2 0.5 10 0.1 23

3 1.0 20 0.2 24

4 1.5 30 0.3 24

5 2.0 40 0.4 24

6 2.5 50 0.5 24.5


7 3.0 60 0.6 25

8 3.5 70 0.7 25

9 4.0 80 0.8 25.5

10 4.5 90 0.9 25.5

11 5.0 100 1.0 25.8

12 5.5 110 1.1 26

13 6.0 120 1.2 26

14 6.5 130 1.3 26.5

15 7.0 140 1.4 27

16 7.5 150 1.5 27

17 8.0 160 1.6 27

18 8.5 170 1.7 27

19 9.0 180 1.8 27.5

20 9.5 190 1.9 27.8

21 10.0 200 2.0 28

2.6 Reacción de síntesis


2.7 Datos experimentales
En la siguiente tabla 1 se registran los datos obtenidos experimentalmente

Tabla. 3. Datos experimentales.


Lectura t [s] VHCl [mL] mol HCl mHCl [g] T [°C] VEtOH [mL] mol EtOH mEtOH [g]
0 0 0 0 0 22 10 0.1714 7.9
1 20 0.5 0.02523 0.92 24
2 40 1 0.05047 1.84 24
3 60 1.5 0.0757 2.76 24
4 80 2 0.10093 3.68 24
5 100 2.5 0.12617 4.6 24.5
6 120 3 0.1514 5.52 25
7 140 3.5 0.17663 6.44 25
8 160 4 0.20187 7.36 25.5
9 180 4.5 0.2271 8.28 25.5
10 200 5 0.25233 9.2 26
11 220 5.5 0.27756 10.12 26
12 240 6 0.3028 11.04 26.5
13 260 6.5 0.32803 11.96 27
14 280 7 0.35326 12.88 27
15 300 7.5 0.3785 13.8 27
16 320 8 0.40373 14.72 27
17 340 8.5 0.42896 15.64 27
18 360 9 0.4542 16.56 27.5
19 380 9.5 0.47943 17.48 27.8
20 400 10 0.50466 18.4 28

2.8 Secuencia de calculo


A. Calcular el número de moles y la masa de HCl y EtOH:

𝑉𝐸𝑡𝑂𝐻 𝜌𝐸𝑡𝑂𝐻
𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 = [=] 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝐸𝑡𝑂𝐻
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝜌𝐻𝐶𝑙
𝑛𝐻𝐶𝑙 = [=] 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙
𝑚𝐸𝑡𝑂𝐻 = 𝑉𝐸𝑡𝑂𝐻 𝜌𝐸𝑡𝑂𝐻 [=] 𝑔

m𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝜌𝐻𝐶𝑙 [=] 𝑔


B. Calcular la ΔH para el etanol a la temperatura inicial:

∆𝐻 = 𝑚𝐸𝑡𝑂𝐻 𝐶𝑝𝐸𝑡𝑂𝐻 ∆𝑇[=] 𝐽


C. Calcular la ΔH para cada punto de inyección:

∆𝐻𝑖 = [𝑚𝐸𝑡𝑂𝐻 𝐶𝑝𝐸𝑡𝑂𝐻 + 𝑚𝐻𝐶𝑙 𝐶𝑝𝐻𝐶𝑙 ]∆𝑇[=] 𝐽


𝐽
𝐶𝑝𝐸𝑡𝑂𝐻 = 2.448
𝑔𝐾
𝐽
𝐶𝑝𝐻𝐶𝑙 = 5.129
𝑔𝐾
 (Fernandez, 2018)4

D. Obtener:
𝑑𝐻 ∆𝐻 𝑘𝐽 𝑑𝐻 ∆𝐻𝑖 𝐽
𝑑𝑡
= 10 𝑠𝑖 [=] 𝑠
y 𝑑𝑛
=𝑛 [=]
𝑚𝑜𝑙
𝐻𝐶𝑙

E. Calcular la razón de moles de etanol y HCl en el sistema:


𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑅= [=] 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻
𝑑𝐻 𝑑𝐻
F. Graficar t vs 𝑑𝑡 y R vs 𝑑𝑛 .
G. Obtener la constante de equilibrio K a partir de una interpolación lineal de la
𝑑𝐻
gráfica R vs 𝑑𝑛 .

𝐾 = −𝑚
H. Verificar con la constante:
𝐽
∆𝐺 = −𝑅𝑇𝑙𝑛(𝐾)[=]
𝑚𝑜𝑙
∆𝐻 − ∆𝐺 𝐽
∆𝑆 = [=]
𝑇 𝑚𝑜𝑙 𝐾
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CALCULOS Y GRAFICAS


1) Calcular el número de moles de EtOH y HCl:

𝑔
(10 𝑚𝐿) (0.79 )
𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 = 𝑚𝐿 = 0.1714 𝑚𝑜𝑙
𝑔
46.07
𝑚𝑜𝑙
𝑔
(0.5 𝑚𝐿) (1.84 )
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑚𝐿 = 0.0252 𝑚𝑜𝑙
𝑔
36.46
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝐸𝑡𝑂𝐻 = (10 𝑚𝐿) (0.79 ) = 7.9 𝑔
𝑚𝐿
𝑔
𝑚𝐻𝐶𝑙 = (0.5 𝑚𝐿) (1.84 ) = 0.92 𝑔
𝑚𝐿
2) Calcular la ΔH para el etanol a la temperatura inicial:

𝐽
∆𝐻 = (7.98 𝑔) (2.448 ) (0 𝐾) = 0 𝑘𝐽
𝑔𝐾
3) Calcular la ΔH para los puntos de inyección:

𝐽 𝐽
∆𝐻𝑖 = [(7.9 𝑔) (2.448 ) + (0.92 𝑔) (5.129 )] (1 𝐾) = 24.0579 𝐽
𝑔𝐾 𝑔𝐾
𝑑𝐻 𝑑𝐻
4) Obtener 𝑑𝑡
y 𝑑𝑛
:

𝑑𝐻 24.0579 𝐽 𝐽
= = 2.4058
𝑑𝑡 10 𝑠 𝑠
𝑑𝐻 24.0579 𝐽 𝐽
= = 953.4242
𝑑𝑛 0.0252 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
5) Calcular la razón de moles de etanol y HCl en el sistema:

0.0252 𝑚𝑜𝑙
𝑅= = 0.1472
0.1715 𝑚𝑜𝑙
𝑑𝐻 𝑑𝐻
6) Graficar t vs 𝑑𝑡
y R vs 𝑑𝑛 :

dH/dt [J/s] dH/dt vs t


6

0 t [s]
0 50 100 150 200 250

Figura. 3. . dH/dt vs t

dH/dn [J/mol] dH/dn vs R


1200

1000

800

600

400

200

0 R [mol]
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 4. dH/dn vs R
7) Obtener la constante de equilibrio K a partir de una interpolación lineal de la gráfica R
𝑑𝐻
vs 𝑑𝑛 .

dH/dn vs R
dH/dn
1200
1000
800
600
400 y = -202.77x + 527.42
R² = 0.4946
200
0
-200 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 R

𝑑𝐻
Figura 5. Interpolación lineal de la gráfica R vs 𝑑𝑛 .

𝐾 = −(−202.7) = 202.7
8) Verificar con la constante:

𝐽 𝐽
∆𝐺 = − (8.314 ) (296.15 𝐾)𝑙𝑛(202.7) = −13078.4871
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽
(953.4242 ) − (−13078.4871 ) 𝐽
∆𝑆 = 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 = 47.3811
296.15 𝐾 𝑚𝑜𝑙 𝐾
3.2 TABLA DE RESULTADOS

Tabla 4. Resultados

# ∆H [J] R dH/dt [J/s] dH/dn [J/mol] ∆G [J/mol] ∆S [J/molK]

1 0 0 0 0 -13034.3254 44.1617

2 24.0579 0.1472 2.4058 953.424244 -13078.4871 47.3811

3 28.7766 0.2943 2.8777 570.213792 -13122.6488 46.0806

4 0 0.4415 0 0 -13122.6488 44.1617

5 0 0.5886 0 0 -13122.6488 44.1617

6 21.4663 0.7358 2.1466 170.14376 -13144.7296 44.7333

7 23.8256 0.8829 2.3826 157.370079 -13166.8105 44.6895

8 0 1.0301 0 0 -13166.8105 44.1617

9 28.5443 1.1772 2.8544 141.402977 -13188.8913 44.6352

10 0 1.3244 0 0 -13188.8913 44.1617

11 19.9578 1.4715 1.9958 79.0936291 -13202.1398 44.4263

12 14.2489 1.6187 1.4249 51.3355935 -13210.9722 44.3333

13 37.9817 1.7658 3.7982 125.435874 -13233.053 44.5803

14 40.341 1.913 4.0341 122.979397 -13255.1339 44.5714

15 0 2.0601 0 0 -13255.1339 44.1617

16 0 2.2073 0 0 -13255.1339 44.1617

17 0 2.3544 0 0 -13255.1339 44.1617

18 0 2.5016 0 0 -13255.1339 44.1617

19 52.1377 2.6487 5.2138 114.79114 -13277.2147 44.5435

20 32.6982 2.7959 3.2698 68.2023847 -13290.4632 44.3883

21 22.7426 2.943 2.2743 45.064877 -13299.2956 44.3113


4. COCLUSIONES Y OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
Se pudo observar que conforme se iba adicionando el ácido clorhídrico (HCl), la
temperatura del sistema iba en aumento, lo que nos indica que se está
presentando una reacción exotérmica dentro de nuestro sistema. Se pudo notar
que en ciertos intervalos de inyección no se produjo un cambio apreciable de
temperatura siendo que en varias de las lecturas tomadas la temperatura
medida fue la misma. Esto puede deberse a que los cambios de temperatura
fueran muy pequeños o a que el aislamiento del calorímetro no fuera
suficientemente bueno.

CONCLUSIÓN
Como el calorímetro es un sistema aislado, la única fuente de energía es el
calor que se libera como consecuencia de la formación y rompimiento de
enlaces. De esta forma es que podemos ligar al cambio de temperatura del
sistema con el grado de avance de la reacción lo que nos permite conocer el
equilibrio.
Comparando los resultados con otros objetivos se puede notar que los
resultados obtenidos son muy sensibles a cambiar de forma significativa, aun
cuando los valores medidos sean similares. Por esta razón, para que este
método tenga menor incertidumbre se requiere de una metodología más
estricta y de la utilización de mejores equipos.
Como de medidas correctivas para la experimentación podría sugerirse el uso
de un calorímetro con mejor aislamiento y el uso de un termómetro con una
escala que permita medir cambios más pequeños de temperatura.

5. BIBLIOGRAFIA
1. https://quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-calorimetria/
2. http://www.100ciaquimica.net/temas/tema5/punto4.htm
3. http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_clorhidrico.pdf
4. Fernandez, P. (2018). Calor y trabajo. [online] Available at:
http://files.pfernandezdiez.es/Termodinamica/PDFs/03Termod.pdf [Accessed
17 Mar. 2018].

S-ar putea să vă placă și