Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
SISTEMAS DE POTENCIA

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENERGÉTICO


PANAMEÑO

ELABORADO POR:
Cordoba, Abel 6-718-948
Ibarra, Rafael 8-888-671
Murillo, Gabriel 6-716-442

GRUPO:
1EE-251

SEMESTRE:
I

FECHA DE ENTREGA:
25 de abril de 2017

SUPERVISADO POR:
DR. Edilberto Hall M

1
ÍNDICE
Introducción………………………………………………….....................................................................3
Sistema Interconectado Nacional………………………………………………………………………….4
Sistema Aislado Nacional…………………………………………………………………………………5
Proyecto Interconexión Colombia Panamá……………………………………………………………......7
Mercado Eléctrico Regional………………………………………………………………………………7
Centro Nacional de Despacho (CND)……………………………………………………………………8
Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA)……………………………………………………………9
Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP)…………………………………………………………….9
Secretaría Nacional de Energía (SNE)…………………………………………………………………...10
Electra-Noreste S.A (ENSA)…………………………………………………………………………….11
Gas – Unión Fenosa……………………………………………………………………………………...12
Análisis de la generación Eléctrica en Panamá y su evolución………………………………………….13
Descripción del Sistema eléctrico de la ACP……………………………………………………………15
Proyectos de Generación eléctrica renovables comerciales (Eólico y Solar)……………………………16
Análisis y evolución de precios de los combustibles utilizados para la generación eléctrica en
Panamá…………………………………………………………………………………………………...17
Estudio comparativo de los sistemas eléctricos de la región de Centroamérica…………………………18
Análisis de la situación de los proyectos de generación hidroeléctricos y los puebles originarios en
Panamá…………………………………………………………………………………………………...19
Conclusión………………………………………………………………………………………………21
Referencias………………………………………………………………………………………………22

2
INTRODUCCIÓN

Los sistemas energéticos están conformados de tres partes: generación, transmisión y distribución. Para
entender y analizar los sistemas energéticos debemos analizar una a una las partes que lo conforman. En
esta revisión bibliográfica analizaremos y describiremos los aspectos que involucran la generación, la
transmisión y la distribución.
En esta revisión describiremos el Sistema Interconectado Nacional como está conformada su generación,
como se conforma las líneas de transmisor y como está conformada la distribución, el sistema energético
cuenta con sistemas aislados los cuales son compañías generadoras ubicadas en el territorio ínsulas entre
otros. Hablaremos también del proyecto de interconexión Colombia-Panamá el cual está conformada por
dos importantes empresas la cuales son (ISA) las cual es una empresa colombiana y (ETESA) la cual es
una empresa panameña ambas empresas cuentan con un 50% cada una de participación. Analizaremos la
generación en panamá y su evolución en el pasar del tiempo, mencionaremos diferentes empresas
involucradas en la generación y distribución de la energía, también veremos los proyectos de generación
renovable como las solar y eólica ya que generan a menor costo y no contaminan, analizaremos la evolución
del precio del combustible utilizados para la generación eléctrica como termoeléctricas, estudiaremos los
sistemas eléctricos de la región centroamericana y las compararemos.
Analizaremos las situaciones problemáticas que presentan los grupos originarios del país frente a los
proyectos hidroeléctricos y sus posibles soluciones.

3
1. Sistema Integrado Nacional (SIN)
El sistema integrado nacional (SIN) no es más que la interconexión de los equipos centrales de: generación,
distribución y transmisión de energía eléctrica.
El SIN también está provisto de tres líneas de interconexión con el SER (Sistema Eléctrico Regional), a un
nivel de 230kV, estas líneas son las siguientes: una línea de transmisión 230-10, que conecta las
subestaciones Progreso en Panamá y la subestación Rio Claro ubicada en Costa Rica, la línea de transmisión
230-21, la que conecta las subestaciones Changuinola en Panamá y Cahuita en Costa Rica y la línea 230-
25, que se extiende desde la subestaciones Veladero Panamá hasta Rio Claro en Costa Rica.

El sector eléctrico está constituido por tres principales actividades, mediante las cuales la energía es
producida, transportada y entregada al usuario final. Dichas actividades son: Generación, Transmisión y
Distribución.
 Generación: Es la producción de la energía, que tiene lugar en las plantas generadoras.
En Panamá existen dos tipos de plantas generadoras: las hidroeléctricas y las térmicas.
Las principales plantas hidroeléctricas son: Fortuna, La Estrella, Los Valles (ubicadas en la
provincia de Chiriquí) y Bayano, ubicada en la provincia de Panamá. Las principales plantas
termoeléctricas son Bahía Las Minas, ubicada en la provincia de Colón y Pan Am, ubicada en la
provincia de Panamá.
También podemos mencionar algunas empresas generadoras, como lo son:
1. Empresa de Generación Eléctrica Fortuna, S.A. (Fortuna)
2. AES PANAMA, S.A. (La Estella,Los Valles, Canjilones, Bayano)
3. Bahía Las Minas Corp. (Bahía las Minas)
4. Corporación Panameña de Energía (COPESA)
5. Pan Am Generating Limited (Panam)
6. Hidro Panamá, S.A. (Antón I, II y III)
7. Pedregal Power Company (Pacora)
8. Energía y Servicios de Panamá S.A. (ESEPSA)(Chitré,Capira, Dolega, Macho de Monte, La
Yeguada)
9. Petroterminal de Panamá S.A. (Isla Colón)
10. Istmus Hydro Power, S.A. (Concepción)
11. Café de Eleta, S.A. (Candela I)
12. Térmica del Caribe, S.A. (EL Giral)
13. Inversiones y Desarrollos Balboa, S.A. (Cativá)

 Transmisión: Una vez que la energía ha sido producida por las plantas generadoras, es inyectada al
sistema de transmisión, el cual básicamente consiste en una línea de alto voltaje, que recibe la energía
producida por las generadoras y la transporta a los diferentes puntos de entrega.

4
En las empresas de transmisión tenemos a Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA).

Diagrama de Transmisión en Panamá

 Distribución: Luego de ser puesta en los puntos de entrega, la energía es distribuida a través de líneas
de menor voltaje, a todos los usuarios finales.
En las empresas de distribución están:
1. Empresa de Distribución Eléctrica Elektra Noreste, S.A.
2. Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET)
3. Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI)

 Gran-Cliente: Son las empresas o personas con una demanda máxima por encima de los 100 kW por
sitio, cuyas compras de electricidad se pueden realizar a precios acordados libremente o acogerse a
las tarifas reguladas.
Algunas de las compañías que se consideran como “Gran-Cliente” pueden ser: Centros comerciales,
Hospitales, Supermercados, Empresas de producción de productos, Hoteles, entre otros...

2. Sistema Aislado Nacional


Un sistemas aislado es aquel que no está́ interconectado a la red nacional, estos sistemas no poseen un
estándar de regulación de la calidad de la energía eléctrica. En Panamá existen áreas muy alejadas en las

5
cuales la incorporación de la energía eléctrica a través del sistema eléctrico nacional. Para esto se crean
sistemas aislados que sirvan para aprovechar los recursos naturales de un lugar para la generación de energía.
La generación aislada del país principalmente se da por termoeléctrica la cual es un tanto cara pero a su vez
proporciona una solución rápida para lugares apartados. Algunas compañías generadoras para este sistema
son:
 Petroterminal de Panamá S.A.: tiene instalado en isla colón, provincia de Bocas del Toro una planta
termoeléctrica de 4MW, la cual proporciona electricidad a las islas Colón, Carenero, Bastimento y
Solarte.
 Térmica del Noreste, S.A.: Ternor es el mayor operador de sistema asilado opera por casi la
mitad Panamá con 19MW de capacidad instalada. Santa Fe y Contadora son las más grandes de
todas las termoeléctricas, en el 2004 ellas generaron 45% y 23%, respectivamente, del total de
energía entregada. Ternor entrega toda la electricidad que genera a Elektra Noreste S.A. que
actualmente se conoce como ENSA. ENSA tiene una concesión para distribuir electricidad en el
este de la provincia de Panamá incluyendo provincias de Colón, Darién, y Kuna Yala, y en el
archipiélago de las perlas.

6
3. Interconexión Colombia - Panamá
El objetivo principal de este proyecto de líneas de interconexión es consolidar la visión de integración
regional de la comunidad Andina con Mesoamérica, y esto abre las posibilidades de acceso a fuentes de
generación económicas.
El proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica desde la subestación Cerro matoso en Colombia
hasta la subestación Panamá II en Panamá. El recorrido aproximado de la línea será de 500 km y su
capacidad de transporte de energía de 400 MW. El proyecto será desarrollado con la tecnología conocida
como transmisión de energía en corriente directa HVDC (corriente continua de alta tensión (high voltage
direct current, en inglés) es un sistema de transporte de energía eléctrica a largas distancias), la cual asocia
grandes ventajas desde el punto de vista técnico, económico e incluso ambiental.

Trayecto de línea de interconexión Panamá – Colombia

4. Mercado Eléctrico Regional (MER).


El MER tiene como objetivo crecimiento de un mercado en el cual se pueda competir libremente, que
contribuya al desarrollo sostenible a la región y la protección al medio ambiente.
El mercado eléctrico regional, está conformado por los países Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá. Es una interconexión entre ellos, se dio por medio de un acuerdo al cual
llegaron estos países para interconectar sus redes eléctricas y promocionar proyectos de índole regional en
cuanto a la transmisión de energía eléctrica.
7
Sistema interconectado del MER

Se puede observar en la figura las conexiones que corresponden al mercado eléctrico de la región, con las
longitudes de las conexiones en cada país.

5. Centro Nacional de Despacho (CND)


Entre sus objetivos principales tienen:
 Asegurar la transparencia de la gestión a través de la disponibilidad y comprensión de la información
según las necesidades de los agentes participantes.
 Cumplir con las normas técnicas de calidad.
 Desarrollar relaciones comerciales orientadas a brindar un valor agregado a los clientes.
 Mejorar tiempos de respuesta y productividad en las actividades de la cadena de apoyo CLAVE.
 Potenciar la utilización de la plataforma tecnológica en los procesos.
 Desarrollar una cultura y clima conducentes al alto rendimiento.

8
 Retención de personal clave
Es una dependencia de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA) sin fines de lucro, que coordina
las operaciones y las transacciones que se dan entre los participantes del Mercado Mayorista de Electricidad.
Asegura las condiciones de libre competencia en un ambiente de mercado a través de normas claras,
promoviendo la inversión en la actividad eléctrica.
Entre los servicios que presta esta empresa:
 Servicio de la operación integrada. Planificación de la operación del SIN (despacho económico de la
energía) a mediano y corto plazo, la coordinación de los mantenimientos, coordinación de la
operación de los intercambios internacionales y la supervisión y control de los equipos conectados
en el SIN.
 Servicio de administración comercial del Mercado Mayorista de Electricidad (MME). Cálculo del
Costo Marginal del Sistema (CMS). Liquidación de las transacciones de los Participantes en el
mercado ocasional, liquidación de energía, Servicios Auxiliares Especiales, Compensaciones Diarias
de Potencia, Servicios Auxiliares Generales y la Generación Obligada; todos administrados a través
del Banco de Gestión y Cobranza
 Servicio de administración comercial con el Mercado Eléctrico Regional (MER). Coordinación de
las transacciones del mercado de contratos y ocasional, liquidación de las transacciones
internacionales de Panamá, Pagos o cobros de Panamá al Ente Operador Regional (EOR).
 Servicio de Certificación y Verificación de los medidores del Sistema de Medición Eléctrica
Comercial (SMEC) y el Mantenimiento, Operación y Programación del Sistema de Control y
Adquisición de Datos (SCADA), que supervisa las operaciones del SIN.

6. Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA)


ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.) es sociedad con capital 100% estatal. La empresa tiene
como principal actividad el transporte de energía, desde las plantas de generación hasta las subestaciones
de distribución o los denominados grandes clientes.
La empresa actualmente efectúa planes de expansión al mismo ritmo de crecimiento de la generación y
la demanda de energía que se requiere en el país por el crecimiento económico y desarrollo, la empresa
también es la responsable de mantener el sistema interconectado nacional, manteniendo los más altos
estándares de calidad y confiabilidad. También participa en lo que es la integración de los mercados
eléctricos a nivel de la región.

7. Autoridad de Servicios Públicos (ASEP)


La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) es la entidad panameña que regula y fiscaliza la
prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario,
electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como la transmisión y distribución de gas natural.

9
Tiene como misión garantizar a los ciudadanos la prestación
eficiente de los servicios públicos, así como el cumplimiento
de los niveles de calidad de los mismos, en los aspectos
técnicos, comerciales, legales y ambientales. ASEP además
otorga licencias para el desarrollo de proyectos en las áreas
bajo su supervisión, establece las tarifas de electricidad, y
supervisa la calidad de todos los servicios públicos.
Por ejemplo, en cuanto a electricidad establece normas para
promover el uso eficiente de la energía y trata de incluir las
energías renovables en el sistema actual de distribución lo que es algo que debe hacerse ya que es energía
limpia y mucho más barata, aunque hay que tener mucho cuidado ya que estas energías renovables no son
tan estables como las hídricas o térmicas.
Esta empresa también regula y vigila el funcionamiento de todo el sector eléctrico, como generación,
transmisión, distribución.

8. Secretaria Nacional de Energía (SNE)


Su misión es conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para
garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente
sustentable de los recursos energéticos que requiere el desarrollo.
La Secretaría Nacional de Energía adscrita a la Presidencia de la República, tiene como misión establecer
e impulsar la Política Energética del país para garantizar la seguridad del suministro, lograr el acceso a la
electricidad en todo el país, promover el uso racional y eficiente de la energía y energía eléctrica, promover
la investigación y desarrollo de nuestros recursos naturales con potencial, incluyendo principalmente a las
energías renovables y más limpias, promover el uso de energía de forma sustentable, apoyar en la
implementación de la interconexión eléctrica regional, cumplir con los compromisos del tiempo de
mitigación y adaptación al cambio climático.
Su visión se centra visión en una población con acceso pleno a los insumos energéticos, a precios
competitivos; operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado.
Entre las funciones primordiales de la Secretaria Nacional de Energía:
 Impulsar la apertura del sector, hacia una matriz energética diversificada, capaz de disminuir:
costos, impactos sociales y ambientales adversos, vulnerabilidad y dependencia en recursos
limitados
 Promover un mercado competitivo
 Maximizar la eficiencia energética del sistema energético nacional
 Propiciar un marco normativo que facilite las reglas para un sistema eléctrico moderno y eficiente
 Trabajar en forma consultiva con todos los componentes del sector energético nacional, ya sean del
sector público o privado del país.

10
9. Electra – Noreste S.A. (ENSA)
EDENE (Empresa de Distribución Eléctrica Noreste) fueron en inicio las siglas que se eligieron para dar
nombre a una de las primeras empresas de distribución de energía que funcionaba en Panamá bajo un
esquema de compañía privada. Posteriormente, pasamos a conocernos como Elektra Noreste S.A. nombre
que nos identificó por once años. Renovamos nuestra identidad corporativa y acortamos nuestro nombre a
ENSA en el año 2011, nombre comercial actual con el que consolidamos nuestros objetivos de integrar
progreso, tecnología, responsabilidad ambiental y eficiencia en el servicio de distribución eléctrica.
Su visión es ser empresa modelo reconocida por la calidad y confiabilidad del servicio que brinda y por su
contribución al desarrollo sostenible de Panamá.
Su misión es distribuir y comercializar energía eléctrica, garantizando un recurso humano motivado y
comprometido con la integridad, la seguridad, el trabajo en equipo, la cultura de servicio y el desarrollo
sostenible; optimizando procesos que permitan exceder las normas de la industria para satisfacer las
expectativas de nuestros clientes y grupos de interés.

Subestaciones de ENSA
Subestación (MVA) (kV)
Bahía Las Minas 84 13.8 Costa Arriba, Sabanitas, Nuevo México, Santa Rita, Río
Alejandro y Villa Guadalupe
Cerro Viento 109 13.8 San Pedro, Brisas del Golf, Juan Díaz, Concepción, San
Antonio, Cerro Viento, Santa Clara, Villa Gabriela, San
Cristóbal, El Crisol, entre otras
Chilibre 50 13.8 Chilibre, parte de las Cumbres y Colón, la Planta del IDAAN
de Chilibre
Monte Esperanza 45.125 2.4 y 12 Clientes de las Áreas revertidas del canal, aparte tiene dos
circuitos a 43,800 voltios para la ACP
Santa María 92 13.8 Betania, El Dorado, Condado del Rey, Villa Cáceres
Geehan 20.8 13.8 Chepo, Pacora, Felipillo, Tataré, La Mesa y Nuevo Tocumen
Calzada Larga 10 13.8 Chilibre, Caimitillo, Las Cumbres, San Lorenzo y Quebrada
Ancha
Monte Oscuro 100 13.8 San Miguelito, Villa Lucre, Río Abajo, Parque Lefevre,
Panamá Viejo, Chanis, Costa del Este
Tocumen 84 13.8 Tocumen, 24 de Diciembre, Mañanitas, Pedregal, San Joaquín,
Villa Lobos, Don Bosco, Las Acacias, Cerro Azul, La Siesta
Colón 52 4.16 y 13.8 Centro de Colón

11
Tinajitas 84 13.8 Santa Librada, Villa Zaíta, San Isidro, Cerro Batea, Torrijos
Carter y Santa Marta
France Field 184 13.8 y 43.8 Zona libre de Colón y France Field a 13,800 voltios y Monte
Esperanza a 43,800 voltios

10. Gas – Unión Fenosa


Gas Natural Fenosa es una empresa privada española dedicada a la comercialización de gas natural y
electricidad.
Su sede está en el edificio Mare Nostrum del barrio de La Barceloneta, en Barcelona, España
Historia corporativa:
De 1843 a 2017 hemos estado presentes en la historia de la energía de nuestro país, dando servicio a nuestros
clientes y apostando por el bienestar en los hogares. Son casi 175 años que respaldan nuestra solidez y que
garantizan un futuro que apuesta por el confort y un uso más inteligente de la energía.

12
Desde el inicio de nuestra actividad y a lo largo de los casi 175 años que recorren nuestra historia, nuestro
objetivo ha sido siempre dar servicio a la sociedad y ofrecer soluciones inteligentes e innovadoras,
apostando por la vanguardia tecnológica.
En nuestros casi 175 años de experiencia, hemos diversificado nuestro negocio convirtiéndonos en
el primer grupo que integra gas y electricidad, y hemos expandido nuestra actividad por todo el mundo. Y
todo ello, gracias a un gran crecimiento orgánico fruto de las fusiones con otras empresas.
En 1843, nuestro espíritu innovador nos impulsó a iniciar nuestra actividad en Barcelona, llevando
por primera vez el alumbrado público a las calles de la ciudad. Ese mismo espíritu nos sigue impulsando
hacia un futuro lleno de retos y nuevas oportunidades.
Misión:
 Atender las necesidades energéticas de la sociedad ofreciendo productos y servicios de calidad
respetuosos con el medio ambiente.
 Atender las necesidades de nuestros accionistas ofreciéndoles una rentabilidad creciente y
sostenible.
 Atender las necesidades de nuestros empleados ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar sus
competencias profesionales.

11. Análisis de la Generación eléctrica en Panamá su evolución


A inicios del siglo XX, para la construcción del Canal de Panamá se construyó una planta de generación en
Miraflores (compuesta de 3 unidades de 1500 kVA) con un sistema de transmisión a 44kV y 25Hz (se
escogió así para reducir las pérdidas magnéticas dentro de los núcleos de acero que habían usado en ese
entonces), este sería un precedente importante de la generación eléctrica en Panamá.

Luego se construyen dos plantas hidroeléctricas, una en Gatún y otra en Miraflores, ambas de 6000 kW con
tres unidades trifásicas a 2200 Volts y 25 Hz.

Hasta el año 1961 el sector privado era quien brindaba el servicio eléctrico en el país, en ese año fue donde
se creó el IRHE (Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación) quien gracias a la nacionalización de
la empresa norteamericana Compañía Panameña de Fuerza y Luz en 1972, y la incorporación de empresas
nacionales entre 1972 y 1978, logra cubrir el territorio nacional, con excepción de la Autoridad del Canal
de Panamá.

En la década de 1990 se dieron muchos avances en el ámbito de generación eléctrica, en 1991 entró en
operación la Central Monte Esperanza de 20MW y se inició la segunda Fase del Proyecto Fortuna., en 1992
se rehabilita la hidroeléctrica La Estrella y los Valles. Con toda esta generación en los años 1993 y 1994 la
hidro-energía supera los 2 millones de Bep (barriles equivalentes de petróleo).

13
En 1993 se terminó la construcción de la presa alta de Fortuna, generando 250 GWh adicionales, en ese
año también entraron en funcionamiento 20 unidades pequeñas (29MW en total) en Bahía las Minas más
1.6 MW en sistemas que usaban Diesel aumentando así la capacidad térmica de 341 a 372 MW.

Para 1998 se da la privatización de los activos del IRHE dividiéndola en 8 empresas (cuatro de generación,
tres de distribución y una de transmisión). En esta época el sistema contaba con alrededor de 300 000
clientes.

Actualidad
Según los datos proporcionados por la ASEP la capacidad total instalada en el año 2014 es de 2 781.88
MW, de los cuales el 88.96 % (2,474.84 MW) corresponden a plantas que prestan el servicio público de
electricidad, el 9.87 % (274.62 MW) a plantas de auto generadores conectadas al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y el restante 1.17 % (32.42 MW) pertenece a los sistemas aislados.

Mientras que la generación bruta total del año 2014 fue de 8 994.13 GWh, sin contar los auto generadores
serían 7 907.14 GWh. La generación está bastante distribuida entre hidro (54%) y térmica (45%), el 1%
restante le pertenece a las nuevas plantas eólicas y solares.

En los gráficos tenemos la evolución de


la capacidad instalada versus la
demanda máxima hasta el año 2014, la
Evolución de la capacidad instalada y la demanda máxima.
curva de capacidad total instalada era
muy irregular hace 20 a 30 años,,
después del año 2000 se han hecho
esfuerzos constantes por aumentar la
capacidad instalada ya que a pesar de
verse la curva de capacidad mucho más
arriba que la de demanda máxima,
debemos recordar que la demanda se da
a lo largo de todo el año y que nuestro
sistema es en gran medida dependiente
de las hidroeléctricas las cuales en
verano presentan una baja en su nivel

14
que afecta la producción durante esos meses, y la capacidad instalada toma en cuenta muchas centrales que
son caras e ineficientes, por eso es bueno lograr un mayor margen de seguridad en ese sentido.

12. Descripción del Sistema Eléctrico de la Autoridad del Canal de Panamá.

Planta hidroeléctrica de Gatún: ésta planta es capaz de generar 24 megavatios de energía con seis
generadores hidroeléctricos. La misma sirve también como centro de control para la operación del vertedero
de Gatún. Cuenta con dos transformadores de energía en una subestación elevada para respectivamente
poder sobrellevar la salida total de energía de la estación.

Planta hidroeléctrica de Alhajuela: ésta planta ubicada en la represa de Alhajuela, tiene la capacidad de
generar 36 megavatios de energía. Está conectada a un sistema de energía con un circuito doble de 44
kilovoltios. La planta posee un sistema de 84 torres de transmisión eléctrica para conectarse con el Canal.

El Canal de Panamá fortaleció su capacidad de generación de energía con la adición de dos unidades en la
planta termoeléctrica de Miraflores, la cual aportará un promedio de 80 megavatios para la operación de la
vía acuática y el excedente se comercializará en el mercado eléctrico nacional.

La expansión de la planta de Miraflores tiene la capacidad de generar en promedio hasta 80 megavatios,


del total de 232 megavatios en generación termoeléctrica que tiene el Canal de Panamá.

15
El nuevo plantel consta de dos motores de 12 cilindros, los cuales utilizan búnker como combustible. Cada
motor tiene la capacidad de generar cerca de 40 megavatios, lo que eleva la capacidad de la planta de
Miraflores en 80 megavatios.

La planta cuenta con dos transformadores para conectarse a una subestación de 115 kilovoltios, a través de
la cual se transmite la energía de las nuevas unidades, permitiendo una conexión confiable al Sistema
Interconectado Nacional (SIN).

El sistema de transmisión incluye una línea de 9 kilómetros de un sólo circuito de 115 kilovoltios para
conectar el sistema de la ACP, con el resto del sistema de electricidad nacional, entre las subestaciones de
Miraflores de la ACP y Cáceres de ETESA. Esta conexión entre ACP y ETESA tiene una capacidad
máxima de transferencia de 90 megavatios.

Para la ACP su prioridad de suministro de energía son las esclusas de Gatún, Pedro Miguel y Miraflores,
es decir son los usuarios más importantes.

13.Proyecto de generación eléctrica renovables comerciales.


-Energía Solar:

La energía solar en Panamá es algo que ha tenido un gran crecimiento, existen 67 licencias otorgadas hasta
el momento por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. En términos de Potencia, para centrales
fotovoltaicas o de energía solar se tienen aprobados 328 MW en licencias definitivas y 885 MW en licencias
provisionales. Del total de los proyectos aprobados hay aproximadamente 100 MW que están en
construcción y que se incorporarían a la red.

Con esto se prevé una generación de 1136 MW de energía solar. Dentro de las licencias aprobadas existen
plantas desde 2, 8, 10, 50 y hasta 120 MW de capacidad; ubicadas en Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos,
Veraguas y Panamá.

16
Proceso Cantidad de licitaciones Capacidad Total de
Generación (MW)

Licencia Definitiva 19 404,982

Licencia en Trámite o 56 965.88


provisionales

Licencias Definitivas y en trá mite de proyectos fotovoltaicos.

Actualmente Panamá cuenta tan solo con dos plantas de energía solar fotovoltaica en operación. Se trata de
La planta fotovoltaica de Sarigüa, compuesta por 1.886 paneles solares con 2.4 megavatios de energía en
generación y la planta fotovoltaica de Enel Fortuna con una capacidad instalada de 12 MW.

-Energía Eólica:

La energía eólica en Panamá es una de las más recientes en termino de generación limpia, actualmente solo
se encuentra en operación el parque eólico de Penonomé el cuál actualmente genera 55 MW. Se ha
pronosticado que para el segundo cuatrimestre del año 2017 podrá estar generando unos 280 MW.

14. Análisis y evolución de precios de los combustibles utilizados para la generación


eléctrica en Panamá

Nuestro país posee una generación Hidrotérmica, lo que significa que tenemos una dependencia importante
de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.
En nuestro país existen varias empresas dedicadas o encargadas del suministro o aprovisionamiento de
éstos combustibles, como por ejemplo en el caso del Bunker, la empresa CEPSA Panamá es uno de las
principales dominantes del mercado de distribución de éste combustible, la empresa gracias al buen trabajo
realizado en los últimos años, se ha convertido en el suministrador de referencia de combustibles marinos
a ambos lados del canal de Panamá. Se han desarrollado varios proyectos para suministrar combustible
marino en Panamá recientemente de manera que éste ha sido un mercado con tendencia en aumento.
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Diesel 31 567 28 394 32 230 30 630 29 717 29 012 29 979 405
Liviano 327 72 603 238 799 456
Bunker 8 654 318 4 962 10 347 12 516 11 808 8 471 32 8 603 215
C 657 179 007 105

17
en la cual se muestran las ventas mensuales para el consumo nacional de éstos combustibles en el 2015 en
Galones.

15. Estudio comparativo de los sistemas eléctricos de la región de Centroamérica

Las nuevas políticas de las Administraciones centroamericanas en apoyo y fomento de las energías
renovables suponen una gran oportunidad para las firmas españolas, punteras en el sector y con una sólida
presencia internacional.

Nuestros productos y servicios son, además, muy valorados y pueden posicionarse de forma adecuada en
un mercado que tiene que hacer frente a una demanda creciente.

Analizamos a continuación las características principales de cada mercado, así como las diferentes
oportunidades que presentan:

COSTA RICA. Es el Estado de la región que más energía eléctrica genera y esta proviene en su mayor
parte de fuentes renovables. Dicha situación y el apoyo decidido del Gobierno sirven para explicar su
posición como uno de los 10 países mejor preparados del mundo para enfrentarse a los desafíos energéticos
del futuro.
Todo ello ha llevado a convertir a esta industria en la tercera más demandada por la inversión española, que
cuenta con la presencia de empresas como Gas Natural Fenosa en el ámbito de la generación hidroeléctrica,
o Acciona en el campo de la producción eólica.
Otros ejemplos los encontramos en Iberdrola Ingeniería y en Gamesa, que firmaron a finales de 2015 un
contrato con el Grupo Globeleq Mesoamerica Energy para la construcción bajo la modalidad de llave en
mano de cuatro parques eólicos en el norte de la república.
EL SALVADOR. Desde la Ofecomes en San Salvador se apunta que “el mercado eléctrico salvadoreño se
encuentra prácticamente liberalizado, por lo que las firmas extranjeras pueden introducirse en la generación,
distribución y comercialización de la energía. El Gobierno ha sacado a concurso recientemente varias
licitaciones de generación solar y eólica y planea publicar otras para reducir su dependencia de las fuentes
convencionales”.
Compañías como Conselec, Ennera Energy, Ayesa, Sofos Energy o Typsa tienen ya presencia en el país o
bien han desarrollado allí diferentes proyectos para agentes públicos y privados.
GUATEMALA. Su principal fuente renovable son los recursos hídricos. Para ser menos dependiente del
clima, existen proyectos para desplegar otras alternativas menos explotadas como la energía geotérmica,
área en la que cuenta con un importante potencial.
La república busca capital extranjero para invertir en su sector eléctrico a través de diferentes vías. Destaca
el Plan de Expansión del Transporte. Este representa la posibilidad de atraer unos 400 millones de dólares
subastados entre oferentes nacionales y extranjeros.
Como ejemplo de presencia española, Grupo Ortiz terminó en 2015 el segundo de sus proyectos llave en
mano de plantas solares fotovoltaicas en Chiquimulilla, con una potencia de 50 MW y 30 MW.
HONDURAS. La entrada en vigor en 2014 de la nueva Ley General de la Industria Eléctrica ha
transformado el sector al eliminar el monopolio estatal de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y crear
la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica, encargada de las nuevas licitaciones.
La generación renovable no convencional representaba el 6% en 2007, mientras que en la actualidad ya
alcanza el 47% y ha situado al país como líder latinoamericano en inversiones del segmento en relación a
su PIB. Primero el sector solar y después el eólico han empujado este desarrollo con más de 400 MW ya
incorporados, o a punto de hacerlo, al sistema.

18
Las empresas españolas están representando aquí un importante papel. Por ejemplo, una filial de Iberdrola
fue la responsable del parque eólico más grande de la región con 100 MW, y Gamesa ha suministrado 25
aerogeneradores para la instalación desarrollada por la primera en San Marcos (de 50 MW de potencia).

NICARAGUA. Es el país más dependiente de los combustibles fósiles de la región y uno de los que peores
registros presenta en su sector eléctrico. No obstante, ofrece un amplio margen de desarrollo en ámbitos
como el geotérmico, en el que se estima un potencial de generación superior a los 1.500 MW.
Para afrontar la elevada inversión necesaria en este campo en particular y en el sector eléctrico en general,
Nicaragua cuenta con el apoyo financiero de varios organismos internacionales como el Banco Mundial,
que destinó 50 millones de dólares en préstamos en 2015, o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
a través del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y para la Energía Renovable, que promueve
inversiones del sector privado.
PANAMÁ. La falta de lluvias ha obligado a la Administración central a destinar casi 500 millones de
dólares para reforzar el plantel de generación y suplir la demanda eléctrica, impulsando el desarrollo de
otras fuentes.
Es el caso de la construcción de la primera planta de generación de gas natural licuado de Centroamérica,
que ya cuenta con 500 millones de dólares de financiación por parte de entidades financieras locales e
internacionales.

Este es el mercado con mayor presencia de la inversión española de la mano de los ambiciosos proyectos
del Gobierno en infraestructuras. Sin embargo, esta es menor en el sector eléctrico, en el que podemos
encontrar los casos de Sur de Renovables, que inauguró su primera planta de generación fotovoltaica en el
país en 2014, o Fersa Energías Renovables, firma que ya está desarrollando su segundo parque eólico.
JAVIER GARCÍA CUESTA

16. Análisis de la situación de los proyectos de generación hidroeléctricos y los


puebles originarios en Panamá

Panamá es un país con una cantidad considerable de recursos hídricos por lo que se tienen que aprovechar
al máximo, también lo es el hecho de que abusar de esto también tiene su impacto. En cuanto a lo que
proyectos de generación mediante Hidroeléctricas de embalse se refiere podemos decir que existen grandes
problemas debido a la cantidad significativa de proyectos planeados para una misma cuenca hidrográfica o
río. Un claro ejemplo de esto es el hecho de que en Panamá existen 52 cuencas hidrográficas, sin embargo
se tienen planeados cerca de 100 proyectos hidroeléctricos. La provincia principalmente afectada es
Chiriquí ya que es donde se encuentran las hidroeléctricas más importantes del país y es también donde se
planea ubicar los nuevos proyectos.

Este conflicto se repite en gran parte del país, donde se aprobaron varias concesiones para un mismo río,
sin tomar en cuenta que el caudal de estos es utilizado para plantas potabilizadoras de agua, la agricultura,
la pesca, la recreación y el transporte de las comunidades. Y es por esto a lo que podríamos llamarle una

19
mala gestión de recursos que los habitantes de la zona o pueblos originarios ya que se trata en su mayoría
de áreas comarcales, protestan y se manifiestan en contra del desarrollo de éste tipo de proyectos.

Actualmente solo en la provincia de Chiriquí hay 67 proyectos hidroeléctricos, de los cuales 20 están en
funcionamiento, 23 en construcción y otros 24 esperan el trámite de concesión.

Es por ello que al notar la cantidad de proyectos en solo cuatro cuencas de esa provincia: río Chiriquí Viejo,
Chiriquí, Chico y Tabasará; generó la alarma de grupos ambientalistas y residentes de la zona. Por ejemplo,
en los próximos cuatro años el río Chiriquí Viejo que nace en las faldas del volcán Barú y tiene una
extensión de 161 kilómetros tendrá sobre su cauce 24 proyectos hidroeléctricos. Un estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por ese río fue
concesionada para el uso de hidroeléctricas y así solo el 2% quedará libre para otros usos.

Encontrar una solución para éste problema es muy importante, pero a su vez es una tarea difícil ya que la
demanda del país va en crecimiento y resulta necesario el incremento de la generación, sin embargo muchas
de éstos proyectos no brindarán más de 10 MW e incluso existen otros de menos, lo cual no se traduce en
una potencia firme para el sistema, lo cual a su véz considerando el clima de Panamá en época seca éste
tipo de plantas no aportarán prácticamente nada de energía al sistema.

20
Conclusión
Después de revisar el funcionamiento del sistema de transmisión de energía eléctrica de panamá nos
percatamos que hay una creciente demanda energética, no obstante se entiende que nuestras plantas
actualmente suplen dicha demanda, sin embargo, ha quedado más que claro que nuestro país crece de
manera exponencial, creando un aumento en la carga o demanda máxima lo que se ve reflejado en los
pasados daños en las subestaciones, que ha obligado al gobierno a buscar nuevas opciones de generación
limpia, como lo son las plantas verdes, ya que las plantas térmicas convencionales o de ciclo combinado
utilizan combustibles derivados del petróleo, como lo es el bunker ,diésel y diésel marino que si bien es
cierto dejan una huella de carbono considerable en el ambiente, las opciones más aceptables en este caso
serían las eólicas y solares, la dificultades que estos proyectos presentan son las siguientes , no en todos los
sectores de nuestro país se pueden instalar. Puesto que por ejemplo las solares habría que deforestar una
cantidad considerable de árboles, para la instalación de las mismas, segundo ya que estas plantas están en
lugares remotos habría que desplegar una nueva línea de transmisión lo que no es factible para las empresas
de distribución ya que no se recupera la inversión debido a que su respectiva generación no es significativa,
por ende caerían en la categoría de plantas de respaldo.

21
Referencias
Preguntas 1-6:
Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A . (s.f.). CND. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de
http://www.cnd.com.pa/participantes.php
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos . (s.f.). ASEP. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de
http://www.asep.gob.pa/electric/n_prestadores_elec.asp

Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (2013). Informe de Seguridad Operativa De La Red Eléctrica Del
Sistema Interconectado Nacional. Pamamá: Direccion del Centro Nacional de Despacho.
Empresa Propietaria de la Red. (2013). eprsiepac. Recuperado el 28 de agosto de 2015, de
http://www.eprsiepac.com/contenido/interconexion-panama-colombia/
ETESA. (30 de septiembre de 2014). ETESA. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de
http://sites.ieee.org/panama-pes/files/2014/05/IEEE-PyE-2014-Plan-de-Expansi%C3%B3n-ETESA-
Daniel-Pereira.pdf
Pregunta 12:
La Expansión del Canal de Panamá y el Sector Energético (2009). Autoridad del Canal de Panamá [En
Línea]. Disponible en: https://www.iamericas.org/presentations/energy/panama09/Esteban%20Saenz.pdf
Canal de Panamá Fortalece Capacidad de Generación eléctrica (2014). Autoridad del Canal de Panamá
[En línea]. Disponible en: http://micanaldepanama.com/canal-de-panama-fortalece-capacidad-de-
generacion-electrica/
Pregunta 13:
Resumen Eólico Térmico (1/2/2015). Autoridad de los servicios públicos [En línea]. Disponible en:
http://www.asep.gob.pa/electric/Anexos/resumen_eolico_termico.pdf
Noticia: Tres nuevos proyectos solares con licencia definitiva en Panamá (14/11/2014). Programa energía
renovable y eficiencia en centroamérica [En Línea]. Disponible en:
http://www.energias4e.com/noticia.php?id=2884
Noticia: Enel Fortuna primera planta de energía fotovoltaica en Panamá (19/5/2015). ANPanamá [En
Línea]. Disponible en: http://www.anpanama.com/3629-Enel-Fortuna-primera-planta-de-energia-
fotovoltaica-en-Panama.note.aspx
Parque eólico de Penonomé generará 270 MW en 2015 (3/3/15). La estrella [En línea]. Disponible en:
http://laestrella.com.pa/economia/parque-eolico-penonome-generara-270-2015/23847924
Pregunta 14:
El Negocio del Bunker en Panamá (2013). Central América data [En Línea]. Disponible en:

22
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_negocio_del_bunker_en_Panam
Histórico de Precios de Paridad de Combustible (1992-2015). Secretaría nacional de Energía [En Línea].
Disponible en: http://www.energia.gob.pa/admin/gal/13/files//Historico%20de%20Paridad%201992%20-
%202015.pdf
Pregunta 15:
La realidad energética de Centroamérica, Matríz y desafíos (2014). Fundación Avina [En Línea].
Disponible en: http://www.avina.net/esp/11427/incontext-46/
COSTA RICA, S.E.N.: GENERACIÓN DE ENERGÍA POR TIPO DE FUENTE SEGÚN EMPRESA
POR AÑO. 2004-2014. ARESEP [En línea]. Disponible en:
http://aresep.go.cr/images/documentos/ENERGIA/3.Estadisticas/GENxFUENTE_2004-2014.pdf
COSTA RICA, S.E.N.: CAPACIDAD INSTALADA DEL SECTOR ELECTRICO POR TIPO DE
FUENTE SEGÚN EMPRESA. 2004-2014. ARESEP [En línea]. Disponible en:
http://aresep.go.cr/images/documentos/ENERGIA/3.Estadisticas/CAPACIDADXFUENTE_2004_2014.p
df
Boletín estadístico del sector de electricidad (2014) Pag (62,67). SIGET El Salvador [En línea].
Disponible en:
http://www.siget.gob.sv/attachments/2434_Boletin%20Estadistico_16_del_Sector_de_Electricidad_%202
014.pdf
ENEE necesita 180 megas para cubrir la demanda 2015-2017 en Honduras (2015). El Heraldo [En línea].
Disponible en: http://www.elheraldo.hn/alfrente/737046-209/enee-necesita-180-megas-para-cubrir-la-
demanda-2015-2017-en-honduras
Informe Estadístico 2015 (Pag 14). CNEE Guatemala [en línea]. Disponible en:
http://www.cnee.gob.gt/xhtml/memo/Informe%20estadistico%202015.pdf
Generación Bruta por Agente económico (2014). Instituto nicaragüense de energía (INE) [en línea].
Disponible en: http://www.ine.gob.ni/DGE/estadisticas/serieHistorica/Generacion_Bruta_2005-
2014_actJul15.pdf
Capacidad instalada Nominal por agente económico (2014). Instituto Nicaraguense de Energía (INE) [en
línea]. Disponible en: http://www.ine.gob.ni/DGE/estadisticas/serieHistorica/Capacidad_Instalada_2005-
2014_actJul15.pdf
Pregunta16:
Proyectos Hidroeléctricos en la Provincia de Chiriquí (2010). Burica Press [en línea]. Disponible en:
https://burica.wordpress.com/2010/05/25/63-proyectos-hidroelectricos-en-la-provincia-de-chiriqui/
Panameños exigen suspender proyectos hidroeléctricos en Chiriquí (2015). HispanTV [en línea].
Disponible en: http://hispantv.com/newsdetail/Reportajes/32250/Panamenos-exigen-suspender-proyectos-
hidroelectricos-en-Chiriqui

23

S-ar putea să vă placă și