Sunteți pe pagina 1din 36

“MEJORAMIENTO DEL

CANAL DE REGADIO
URCOS – QUINCHES”
ESPECIALISTA : ING. LUIS YERSY CAUCHI CUEVA
DISTRITO : QUINCHES
PROVINCIA : YAUYOS
REGION : LIMA
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................................ 2
2. Antecedentes .............................................................................................................................. 2
3. Justificación del Proyecto ............................................................................................................ 3
4. Situación Actual del Ámbito del Proyecto ................................................................................... 3
4.1. Ubicación y Límites.............................................................................................................. 3
4.2. Vías de Comunicación ......................................................................................................... 5
4.3. Características del Ámbito del Proyecto ............................................................................. 6
4.4. Área de Influencia y Población Beneficiada ........................................................................ 7
4.5. Características Agroeconómicas. ........................................................................................ 7
5. Análisis de la Demanda Hídrica de Cultivos .............................................................................. 24
5.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP): Programa CROWAT............................ 24
5.2. Áreas principales de Cultivo: ............................................................................................. 26
5.3. Factor Kc ponderado: ........................................................................................................ 27
5.4. Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC) .............................................. 28
5.5. Precipitación efectiva (P. Efec.): ........................................................................................ 29
5.6. Requerimiento de agua ..................................................................................................... 29
5.7. Requerimiento volumétrico de agua ................................................................................ 29
5.8. Eficiencia de riego ............................................................................................................. 30
5.9. Número de Horas de Riego ............................................................................................... 30
5.10. Módulo de riego ............................................................................................................ 30
5.11. Área total de la parcela ................................................................................................. 30
5.12. Demanda hídrica del Proyecto (Caudal demandado) ................................................... 30
6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 32

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

ESTUDIO AGRONÓMICO
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto ha sido concebido por los agricultores beneficiarios, asentados en el
ámbito del proyecto y que conforman la localidad de Urcos – Quinches, que pertenece al
Distrito de Quinches, como solución a la necesidad de optimizar el uso del recurso hídrico
disponible para la irrigación durante todo el año, de sus parcelas disponibles, dentro de las
cuales es posible desarrollar una agricultura intensiva con cultivos diversos, que constituirían
recursos para la atención de necesidades básicas y que propicien mejores condiciones de vida.

La fuente de agua lo constituye el río Ayaviri, de la que se capta sus aguas y se conduce por
medio del canal por efecto de la gravedad, el recorrido del canal se extiende por medio de
laderas de gran pendiente, lo que en época de lluvias y periódicamente se producen
derrumbes e incluso desprendimiento; lo cual interrumpe y restringe la disponibilidad del
caudal posible de conducir, de tal forma que el área cultivada se reduce a pequeñas parcelas,
como consecuencia además de las pérdidas por conducción en canales secundarios de tierra.

El actual canal fue revestido de concreto en su tramo inicial (aprox 2,000m) aproximadamente
hace 40 años por iniciativa propia de los agricultores.

El mejoramiento de la Infraestructura del referido canal; se ha venido gestionando desde hace


varios años atrás a través de las diversas instituciones del Estado, pero hasta la fecha no se ha
logrado una solución definitiva.

2. ANTECEDENTES
El proyecto para el mejoramiento del Canal de Regadío Urcos-Quinches, nace de la necesidad
de la población de Urcos Quinches en aprovechar las áreas de cultivo, de sus jurisdicciones
que hasta la actualidad se encuentran sin riego y por lo tanto no son aprovechadas para la
siembra; es así que proyecta canalizar el rio Ayaviri, aguas debajo de la Laguna Huascacocha
donde nace el rio Ayaviri.

En el 2006, el proyecta queda registrado en el Banco de Proyectos, obteniendo el código SNIP


Nº 36696 y mediante el Informe Nº 215-2008-GRL/GRI/OEP-JCJS, se concluye y recomienda
reformular el Perfil Técnico con la reevaluación de las alternativas y costos del Proyecto.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La infraestructura de riego actual es obsoleta, carece de eficiencia de conducción y
distribución, es un sistema de riego no regulado con un sistema de canales de tierra con alto
grado de pérdidas por infiltración, el sistema de distribución tiene carencia de obras de arte y
las existentes son rusticas e inadecuadas para una distribución eficiente.

Existe incertidumbre en el riego ya que el canal constantemente es interrumpido por


derrumbes de algunos tramos críticos del canal.

La actual captación, es totalmente rustica, y tiene que ser adecuada permanentemente para
que cumpla su función.

La mayor parte del recorrido del canal, se encuentra sin revestir y en mal estado y se ha
verificado que se requiere impermeabilización para evitar fuertes pérdidas del recurso hídrico
por percolación e infiltración.

Las interrupciones del agua de riego, ya sea por desbordamiento de la quebrada en épocas
lluviosas o pérdidas de filtración de la caja de canal, origina que el agua no llegue a todo el
recorrido del canal lo que genera que actualmente no existan áreas que hayan sido cultivadas
por falta del recurso hídrico.

Dado el alto riesgo que significa la actividad agrícola, es difícil la presencia del sector privado
para financiar la ejecución del proyecto, además por ser áreas de los usuarios del canal,
saneadas física y legalmente, por lo que es imprescindible la participación del estado con el
financiamiento para la ejecución del proyecto.

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO DEL PROYECTO


4.1. Ubicación y Límites
La zona del presente estudio se encuentra ubicada en la localidad de Quinches del distrito
de Quinches, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima.

Resumen de la Ubicación
Departamento /Región: Lima
Provincia: Yauyos
Distrito: Quinches
Localidad: Quinches
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ()
Altitud: 3249 msnm

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

ESQUEMA N°1: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE LIMA

PROVINCIA DE YAUYOS

DISTRITO DE QUINCHES

VISTA SATELITAL

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

4.2. Vías de Comunicación


La zona del presente estudio se encuentra ubicada en la localidad de Quinches del distrito
de Quinches, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima. Para llegar a la zona se parte
desde Lima-Asia-Quinches-Quebrada-Bocatoma mediante una carretera asfaltada,
afirmada, trocha y camino de herradura, en un tiempo aproximado de 9 hr.

CUADRO Nº 01: VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.

VIA DISTANCIA VIA TIEMPO MOVILIDAD

LIMA – ASIA 100 KM Asfaltada 1h 00 min Camioneta

ASIA –
200 KM Afirmada 4h 00 min Camioneta
QUINCHES

QUINCHES –
60.0 KM Trocha 2h 00 min Camioneta
QUEBRADA

QUEBRADA – Camino de
6 KM 2h 00 min A pie
BOCATOMA Herradura

IMAGEN Nº01: VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DE PROYECTO

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

4.3. Características del Ámbito del Proyecto


El Proyecto se encuentra ubicado a 2963 msnm, en el Departamento de Lima, Provincia
de Yauyos y Distrito de Quinches.

Tiene un recorrido de 29 450.00 metros lineales de recorrido.

Área del Terreno.- De acuerdo al levantamiento topográfico realizado el terreno tiene las
siguientes características:

SUPERFICIE

Área bruta total : 420.00 Has

Área en actual explotación (al secano) : 365 de 420 Has (87%)

Área en actual explotación (Bajo riego): 155 de 420 Has (13%)

Tipo de suelo : Franco – arenoso en su mayoría, presenta


también zonas de roca fija y suelta

Pendientes : Inclinada/Ondulada - accidentada

Drenaje : Bueno

Vegetación : Arbustiva

IMAGEN Nº02: ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

4.4. Área de Influencia y Población Beneficiada


En el área de influencia del proyecto se ha considerado la localidad de Urcos, las obras de
infraestructura, la fuente de agua, las tierras en producción actual y las tierras con
posibilidades de incorporar al riego.

En la zona del proyecto existen 656 personas que serán beneficiadas con la ejecución de
este proyecto.

4.5. Características Agroeconómicas.


Lima alberga el 2.50% del territorio nacional, del cual la región actualmente cuenta con
169,000 has de tierras agrícolas en uso, los que presentan una alta productividad.

Son la papa y el maíz los productos que generan más valor bruto de producción en Lima.

CUADRO N° 1: PRINCIPALES CULTIVOS (CON PROYECTO)

AREA BAJO RIEGO 704.50 HAS.


AREA IRRIGADA 704.50 HAS.
EFICIENCIA TOTAL 30%
AREA
CULTIVO
HAS %
PAPA 176.00 24.98%
MAIZ CHOCLO 176.00 24.98%
CEBADA 50.00 7.10%

ARVEJA GRANO VERDE 42.50 6.03%

HABA 84.00 11.92%

TRIGO 176.00 24.98%


TOTAL 704.50 100.00%

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

HABA

El cultivo del haba es de gran importancia económica tanto en verde (vaina) como en grano seco;
ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por
sus cualidades alimentarías y nutritivas. Tiene 25 % de proteínas, 25 % de grasas y 3,500 calorías
por cada kilo, lo que la hace cumplir un rol fundamental en la dieta del hombre.
El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina), grano seco como
menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, el follaje como forraje para el ganado y como
abono verde (fuente de materia orgánica) para incorporarse al suelo, cortando o picando el follaje
e introduciendo en el momento de preparar el terreno. No olvidar que esta planta cumple una
función importante en la rotación de cultivos ya que deja incorporado nitrógeno del aire al suelo
por medio de sus raíces en forma de bolitas o nudos de color rojizo o amarillo.
VARIEDADES
CUADRO N° 2: VARIEDADES DE HABAS

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CUADRO N° 3: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL HABA

HABA G. S.
Nombre Cientifico: Vicia Faba L.
Origen: Continente Asiático, Cuenca del
Mediterráneo, Iran
Familia: Leguminosae
Variedad: Blanca de Yungayo, Mayu, Usnayu,
Cheje, Wila,
Jawara, Q'ello, Qalqa, Blanca Anta,
Sinco,
Sinave, Pacae Blanco Mantaro,
Criolla.
Período Vegetativo: De 5 a 7 meses dependiendo la
variedad y zona de cultivo
Requerimiento de Suelo: adaptados a distintos tipos de
suelo, pero con
altos contenidos de materia
orgánica, cal y fósforo; ligeros
y con un rango, de pH de 6.5 - 8
Departamentos productores: Puno, Cuzco, Junín, Huancavelica,
Ayacucho, Ancash, Lima, Apurímac,
Huánuco, Arequipa.
Épocas de Siembra en
Marzo a Octubre
Cajamarca:
Se cosecha: Con riego: Enero - Febrero - Marzo
Con lluvia: a partir de Mayo.
Temperatura optima / climas fríos y secos, adaptándose a
promedio: las zonas
alto andinas (Sierra), 2500 - 3700
m.s.n.m.
Humedad: relativa moderada, con
precipitaciones de 500 - 800 mm /
año.
Jornales (No/Ha): 60 - 70
Rendimientos (TM/Ha):
Rendimientos Nacionales: 1.05
Rendimientos Regionales: 0.585

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

HABA G. S.
Rendimientos Potenciales: 1.5 - 2
Costo Producción (USA $/Ha): 600 - 700
Mercados demandantes:
Mercado Nacional Piura, Lima
Mercado Internacional unión europea, puerto Rico,
Venezuela
Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha.) 100 Kg. /Ha.
Distanciamiento (m): Los surcos son: 0.5 - 0.8 mt. de
ancho, y las siembras
se hace por golpe de 2 a 3 semillas;
y de 0.2 - 0.3 mm
entre golpes y a una profundidad
de 5 cm.
Fertilizantes:
Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 20
Fosforo (P). (Kg/Ha): 80
Potasio (K). (Kg/Ha): 60
Módulo de Riego (m3 / Ha): 5000 / campañas
Frecuencia de Riego (días): Ligeros y frecuentes.
Principales Plagas: Gusano de tierra, mosca minadora
y barrenadora,
perforador de vainas
Principales Enfermedades: Mancha Chocolate, Chupadera,
Roya.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

MAIZ CHOCLO

Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las
especies, hojas largas, planas y puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las
femeninas en espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical, se
cultiva en Europa y produce mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.

Zonas agroecológicas de producción

Costa Norte: 34,15% - Tumbes, La Libertad, Piura y Lambayeque.


Costa Central: 32,85% - Ancash, Ica e Lima (19,73%).
Selva Alta: 24,42% - San Martín Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Junín, Cusco y Pasco.
Selva Baja: 7,58% - Loreto, Ucayali y Madre de Dios; Otros: 1,00%

Ciclo Fenológico:

- EMERGENCIA: Aparición de las plantitas por encima de la superficie del suelo.


- APARICION DE HOJAS: Comienza desde que aparecen las dos primeras hojas, debiéndose
anotar como frase “dos hojas”, así sucesivamente de acuerdo al número de hojas que
vayan saliendo hasta el inicio de la fase panoja.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

- PANOJA: Se observa salir la panoja de la hoja superior de la planta sin ninguna operación
manual que separen las hojas que la rodean.
- ESPIGA: Salida de los estigmas (barba o cabello de choclo), se produce a los ocho o diez
días después de la aparición de la panoja.
- MADURACION LECHOSA: Se ha formado la mazorca; y los granos al ser presionados
presentan un líquido lechoso.
- MADURACION PASTOSA: Los granos de la parte central de la mazorca adquieren el color
típico del grano maduro. Los granos, al ser presionados, presentan una consistencia
pastosa.
- MADURACION CORNEA: Los granos de maíz están duros. La mayoría de las hojas se han
vuelto amarillas o se han secado.
CUADRO N° 4: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL MAIZ

MAIZ AMARILLO DURO


Nombre Cientifico: Zea Mays L.
Origen: México, Centro América, Perú,
Ecuador, y Bolivia
Familia: Graminea
Variedad: Marginal T 28 Cargill, Dekalb, pionner, Poey.
Período Vegetativo: 140 - 150 días
Requerimiento de Suelo: Francos ( arcilloso, arenoso)
PH de 5.5 - 8
Departamentos productores: Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash,
Lima, Cajamarca, San Martín y Loreto
Epocas de Siembra: Cajamarca Setiembre - Abril
Epoca de Cosecha: Cajamarca Setiembre - Febrero
Temperatura optima /
15 - 25 ºC
promedio:
Joranales (No / Ha): 60 - 65
Rendimientos (TM/Ha):
Rendimientos Regionales 3.013
Rendimientos Potenciales 5-8
Costo Producción (USA $ / Ha) 700 - 800
Mercados demandantes:
Mercado Nacional Piura - Trujillo - Lima
Mercado Internacional

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

MAIZ AMARILLO DURO


Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha) 25
Distanciamiento (m) Entre surcos 0.80 y entre plantas 0.40
Fertilizantes:
Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 180 - 184
Fosforo (P). (Kg/Ha): 60 - 80
Potasio (K). (Kg/Ha): 40 - 60
Módulo de Riego (m3 / Ha): 6,000 - 7,000
Frecuencia de Riego (días): 20 - 25
Principales Plagas: Gusano de Tierra, Cañero, Cogollero
Principales Enfermedades: Carbón
Usos: Consumo directo, Harina de jora, alimentos,
balanceados (avícultura), ganaderá (pasto).
Consumo kg / per-cápita/año. 4.49

La figura muestra la tendencia del crecimiento del Maíz Choclo durante el presente año.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CEBADA

La cebada es una planta gramínea anual y se recolecta para sacarle el jugo cuando tiene unos 20
cm. de altura ya que su concentración en principios inmediatos, minerales, vitaminas y enzimas es
el más óptimo. Su Nombre Científico es Hordeum vulgare.

Hay empresas que luego lo evaporan y lo comercializan en forma de polvo o comprimido.

Originaria, del Asia occidental y de África nororiental. Entró en Europa antes que el grano y
actualmente se cultiva en casi todos los países del mundo.

Tiene un ciclo vegetativo breve, crece también en los terrenos poco fértiles y se adapta bien a
cada clima, tanto en llanura como en montaña.

Es una de las plantas agrícolas más antiguas.

Distribución:
Se distribuye en casi todo el mundo, siendo los principales productores Estados Unidos y Canadá.

Usos:
De la molienda de los granos se puede obtener una harina utilizable, mezclada a la de trigo, en la
panificación. Los copos de cebada pueden ser usados para enriquecer sopas, la leche y también el
yogurth. Con la cebada tostada se obtiene un óptimo sustituto del café, adapto también para los
niños.

Consumo humano:

Como cebada mondada o perlada y como hojuelas.

Consumo animal:

Alimentación animal como cerdos y caballos.

Durante el año 2011, la producción de cebada grano decreció en -9,1%, con respecto al año
anterior.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Uso industrial:

Para preparación de malta (cebada germinada para industria cervecera).

VALOR NUTRICIONAL

En los 100 gr. proveen

- 10.5 gr. de proteínas.

- 2.1 gr. de grasa.

- 69.3 gr. de carbohidratos.

- 04 gr. de fibra.

- 50 mg de ácido fólico.

- 6 mg de hierro.

- 50 mg de calcio.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

PAPA

A.- Denominación:
Nombre Común: Papa
Nombre Científico: Solanum tuberosum L.
Origen:
a. Solanum Tuberosum: Isla de Chile
b. Solanum Andigonum: Perú, Colombia y Bolivia
c. Solanum Gomocalix (papa amarilla): Sierra del Perú.

Período Vegetativo: 110 a 180 días


Variedades más importantes:
Mariva, Tomasa Tito Condemayta, Ccompis, Ticahuasim Chata Blanca
La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En el territorio
peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo.
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25%
del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil
pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta
alimentaria. Es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón
y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 Mg.).

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

En lo que respecta a la producción de Papa en el Departamento de Cajamarca, en julio 2011, la


producción de papa totalizó 13 mil 742 toneladas y disminuyó en 10,6%, respecto al nivel
reportado en similar mes del 2010, que fue 15 mil 371 toneladas, debido a una menor superficie
sembrada y a menores rendimientos obtenidos. En el grafico observamos la tendencia de la
producción del 2012.

CUADRO N° 5: CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LA PAPA

PAPA
Nombre científico: Solanum tuberosum L
Origen:
Familia: Solanaceae
Huayro,Amarilla, Revolución,
Variedades importantes:
Mariva, Molinera, Renacimiento.
Período vegetativo:(dias) 120- 180
Textura franco arenoso, pH 5.5-
Requerimiento de suelo:
8.
La Libertad, Cajamarca, Piura,
Departamentos productores: Huanuco, Junín, Huancavelica,
Puno, Cuzco

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

PAPA
Epocas de siembra: Cajamarca: Julio - Enero
Epoca de cosecha: Setiembre - Octubre.
Temperatura optima / promedio: 18 - 22 ºC.
Jrnales (no/ha): 100 - 120.
Rendimientos (kg/ha):
Promedio regional: 9,510.00
Promedio potencial: 20,000- 30,000.
Promedio nacional: 8,312.00
Mercados demandantes:
Mercado nacional Piura, Lambayeque.
Mercado internacional USA.
Manejo técnico:
Semilla (kg/ha): 1,200 - 1,800 de tubérculo.
Distanciamiento siembra(m): 0.8 - 1 x 0.3 - 0.4
Numero de semillas golpe 1
Fertilizantes:
Nitrógeno (N) (kg/ha): 200 - 250
Fosforo (P) (kg/ha): 100 - 150
Potasio (K) (kg/ha): 40 - 60
Materia orgánica (tn/ha) 10
Riego:
Volumen por campaña (m3/ha) 8,000 - 10,000
Frecuencia de riego: 12 - 20 días
"Gorgojo de los andes",
"Barrenor de tallos", "Minador
Principales plagas:
de hojas y tallos", "Mosca
minadora", "Pulgón de la papa".
"Marchitez bacteriana", "Hielo o
Rancha", "Mancha negra",
Principales enfermedades:
"Podredumbre del tallo",
"Nemátode del nudo".
Usos: Consumo humano, almidones

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

TRIGO

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Orden: Poales
- Familia: Poaceae
- Género: Triticum

Nombre Científico:
- Triticum aestivum L.

Desde el punto de vista botánico, la planta de trigo es una monocotiledónea anual, perteneciente
a la familia Poaceae, posee una raíz densa y fasciculada, desarrollada a partir de la corona,
ramificada hasta unos 30 cm y puede profundizar hasta 150 cm según características del suelo. El
tallo es cilíndrico, recto, con muchos macizos y entrenudos huecos. El trigo es el cereal más
sembrado en Chile por pequeños y grandes agricultores, ocupando todo tipo de suelos con los más
diversos índices de fertilidad, bajo riego o en secano, su grano es base de la alimentación nacional.
Actualmente el trigo, con un promedio anual de unas 400.000 ha, ocupa alrededor del 8% de los
suelos arables y representa el 50% de la superficie sembrada con cultivos anuales. El clima donde
más se siembra este cereal es de tipo mediterráneo. Las siembras de trigo se realizan en zonas
agroecológicas claramente distintas, cada una de las cuales se extienden a través de varias
regiones del país. Estas zonas que se denominan Secano Costero, Secano Interior, Valle Central y
Precordillera, tiene características propias en cuanto a sus tipos de suelos. Considerando el hábito
de desarrollo, así como los requerimientos de frío que necesita cada variedad para cambiar del
estado vegetativo al reproductivo, los trigos se clasifican en invernales, alternativos y
primaverales.

Plagas y Enfermedades:
Existen enfermedades del trigo, que afectan las hojas, tallos, espigas y raíces, ocasionando un
trastorno negativo en el metabolismo que se traduce en pérdida de producción y calidad de grano.
Control: - Usar variedades resistentes a enfermedades - Control químico utilizando fungicidas
sistémicos - Realizar rotaciones de cultivos - Uso de semillas certificadas Malezas en trigo: la
presencia de malezas en sementeras es un factor negativo desde el punto de vista estético, y muy
perjudicial en el rendimiento, sobre todo cuando son abundantes en los períodos críticos del

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

cultivo ya que produce un daño económico irrecuperable. Control: - Usar herbicidas específicos,
tanto para el control de hoja ancha como de gramíneas, o la mezcla de éstos. - Aplicar herbicidas
cuando la malezas estén es sus primeros estados de desarrollo, y con humedad del suelo
adecuado, y empleando un volumen de agua recomendado para cada herbicida

Especies:

 Triticum aestivum
 Triticum aethiopicum
 Triticum araraticum
 Triticum boeoticum
 Triticum carthlicum
 Triticum compactum
 Triticum dicoccoides
 Triticum dicoccum
 Triticum durum
 Triticum ispahanicum
 Triticum karamyschevii
 Triticum macha
 Triticum militinae
 Triticum monococcum
 Triticum polonicum
 Triticum repens
 Triticum spelta
 Triticum sphaerococcum
 Triticum timopheevii
 Triticum turanicum
 Triticum turgidum
 Triticum urartu
 Triticum vavilovii
 Triticum zhukovskyi

En la Ciudad de Cajamarca, la producción de Trigo sufrió un decrecimiento de -5.5%, en el año


2011, con respecto al año 2010, pero en lo que va del año 2012, tiene una tendencia al
crecimiento en su producción.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

ARVEJA VERDE

Nombre científico: Pisum sativum L. var. sativum


Nombres vulgares en español: arveja, alverja, guisante.
Nombre vulgar en otros idiomas: green pea (inglés), Erbse (Alemán), pois (Francés), pisello
(Italiano).
Origen: Asia Central
La arveja tiene su origen en el oriente hacia aproximadamente unos 10000 años los primeros
cultivos de éstas plantas hay que situarlos en la misma zona sobre el séptimo y octavo milenio a.C.
A partir de este punto se fue extendiendo hacia Europa y Asía. En el segundo milenio antes de
Cristo hay referencia histórica de su cultivo en Europa e India. Los guisantes tradicionalmente no
fueron utilizados para el consumo humano, sino que se utilizaban como alimento para el ganado,
tomando en forma de planta tierna como por sus semillas secas, en el siglo XVI se empieza a
utilizar esta planta como alimento para el hombre. Sin embargo hemos de admitir que la mayor
parte de los guisantes producidos en el mundo en la actualidad se destina a la fabricación de
piensos para los animales y solamente una pequeña porción está destinada al consumo humano.
La arveja se ubica en el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el
mundo, siendo Rusia su principal país Productor, le Siguen China, India, Estados Unidos, Canadá y
otros, la producción se hace por medio de semillas que conservan su poder de germinación
durante 2 – 3 años para realizar este cultivo se hace un respectivo análisis del suelo antes de
comenzar el cultivo de la leguminosa, para saber los requerimientos que necesita este guisantes.
Composición nutritiva de 100 gr. de parte comestible de arveja

Componente Arveja cruda


Contenido Unidad
Agua 76,00 %
Carbohidratos 13,80 g
Proteínas 5,90 g
Lípidos 0,60 g
Calcio 24,00 mg
Fósforo 96,00 mg
Fierro 1,80 mg

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Potasio 139,00 mg
Sodio 4,00 mg
Vitamina A (valor) 640,00 UI
Tiamina 0,32 mg
Riboflavina 0,11 mg
Niacina 0,71 mg
Acido ascórbico 14,40 mg
Valor energético 82,00 Cal

CUADRO N° 6: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ARBEJA


ARVEJA VERDE
Nombre científico: Pisum sativum L
Origen: Asia Central.
Familia: Leguminoseae
Fresco: Alderman, azul, resistan Early Perfecktion.
Variedad: Industria: nuggett, resistant Early Perfecktion, Early
Swett, Lark.
Período vegetativo: 3 - 4 meses
Textura Franco Arenoso, Maateria orgánica 10 - 20
Requerimiento de Suelo:
TM/HA, pH 6 - 7.
Huancayo, Cajamarca, Chancay, Huaral, Trujillo y
Departamentos productores:
Chincha.
Epocas de Siembra : Abril - Mayo.
Epoca de Cosecha: Junio - Julio.
Temperatura optima promedio: 11 - 18 ºC.
Jornales (nº/ha): 50 - 60
Rendimientos (kg/ha):
Promedio regional: 900.00
Promedio potencial: 3,000 - 6,000
Promedio nacional: 1,062.00
Mercados demandantes:
Mercado nacional Piura, Lambayeque, Lima.
Unión Europea, Puerto Rico, Venezuela, Canadá,
Mercado internacional
Singapur.
Manejo técnico:
Semilla (kg/ha): 60 - 70
Distanciamiento siembra(m): Erectas(0.6 * 0.05 - 0.1), Trepadoras(1 * 0.2)

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Numero de semillas por golpe 02 - 3.0


Fertilizantes:
Nitrógeno (N) (kg/ha): 100 - 120
Fosforo (P) (kg/ha): 60 - 80
Potasio (K) (kg/ha): 40 - 60
Materia orgánica (tn/ha) 10
Riego:
Volumen por campaña (m3/ha) 4,000 - 5,000
Frecuencia de riego (días): 15 - 25
"Cigarrita verde", "Pulgón", "Pulguilla", "Barrenador
Principales plagas:
de los brotes", "Perforador de las vainitas".
"Oidium", "Mildiu", "Royal", "Fusariosis",
Principales enfermedades:
"Bacteriosis".
Usos: Consumo directo, enlatados de menestras

Durante el año 2011, la producción de Arveja decreció en -50.8%, con respecto al año 2010. A
continuación se muestra un cuadro donde se puede apreciar que los valores con respecto a los
primeros meses del presente año, muestran una tendencia al aumento en la producción.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA DE CULTIVOS


El análisis de la demanda de agua para riego se hará a partir de la Cedula de Cultivo y áreas
“Mejoradas” descritas en el siguiente CUADRO N°7:

CUADRO N° 7: AREAS DE CULTIVO CON PROYECTO DURANTE TODO EL AÑO


AREA MESES DEL AÑO
CULTIVO
HAS % E F M A M J J A S O N D
PAPA 176.00 24.98% 176.00 176.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 176.00 176.00 176.00

MAIZ CHOCLO 176.00 24.98% 176.00 176.00 176.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 176.00 176.00

CEBADA 50.00 7.10% 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

ARVEJA GRANO
42.50 6.03% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 0.00 0.00
VERDE

HABA GRANO
84.00 11.92% 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VERDE

TRIGO 176.00 24.98% 176.00 176.00 176.00 176.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 704.50 100.00% 662.00 612.00 436.00 260.00 84.00 92.50 92.50 92.50 92.50 268.50 402.00 402.00

Para determinar la demanda de agua para riego se tendrá en cuenta los siguientes factores:

5.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP): Programa CROWAT


La Evapotranspiración ha sido calculada mediante métodos indirectos, para lo cual se ha
utilizado la información meteorológica de las estaciones cercanas a Quinches, ubicadas
en la misma cuenca del Rio Mala (VER IMAGEN N°2), las usadas principalmente son la
estación de Yauyos y Ayaviri, para la cual se ha utilizado el Software Cropwat, cuyos
resultados se aprecian en la IMAGEN N°3.

IMAGEN N°2: ESTACIONES EN LA CUENCA DEL RIO MALA

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

IMAGEN 3: RESULTADOS DEL PROGRAMA CROPWAT

La evapotranspiración que se expresa en mm/mes, es la cantidad de agua consumida,


durante un determinado período de tiempo, en un suelo cubierto con una vegetación
homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

Para su obtención se considera la temperatura máxima y mínima, el porcentaje de


humedad, la velocidad del viento, las horas de sol y su radiación que se obtiene con el
software.

En la zona del proyecto la Eto en mm/mes ha sido obtenida utilizando (estación YAUYOS)
de la fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Mala (INRENA –
Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR-Mala – Omas – Cañete). En los siguientes
cuadros se muestran los datos climatológicos de la estación de YAUYOS:

CUADRO N°8: TEMPERATURA MAXIMA DE LA ESTACION DE YAUYOS

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Mala (INRENA –
Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR-Mala – Omas – Cañete)

CUADRO N°9: TEMPERATU MINIMA DE LA ESTACION DE YAUYOS

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Mala (INRENA –
Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR-Mala – Omas – Cañete)

5.2. Áreas principales de Cultivo:


Conformada por las hectáreas de cada cultivo de la zona, las mismas que se muestran en
los CUADRO Nº 10, para las situaciones “con proyecto”.

CUADRO N°10: AREAS DE CULTIVO POR CADA CULTIVO

AREA BAJO RIEGO 704.50 HAS.


AREA IRRIGADA 704.50 HAS.
EFICIENCIA TOTAL 30%
AREA
CULTIVO
HAS %
PAPA 176.00 24.98%
MAIZ CHOCLO 176.00 24.98%

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

AREA BAJO RIEGO 704.50 HAS.


AREA IRRIGADA 704.50 HAS.
EFICIENCIA TOTAL 30%
AREA
CULTIVO
HAS %
CEBADA 50.00 7.10%

ARVEJA GRANO VERDE 42.50 6.03%

HABA 84.00 11.92%

TRIGO 176.00 24.98%


TOTAL 704.50 100.00%

FUENTE: Elaboración propia – Datos de Campo.

5.3. Factor Kc ponderado:


Es el promedio de los Kc de los cultivos del área del proyecto y ha sido estimado
mediante la siguiente expresión:

Kc_ponderado = Σ (A x Kc) / ΣA

Este coeficiente se calcula para cada periodo vegetativo, e incluso en forma mensual. Los
resultados se muestran en el CUADRO Nº 11.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CUADRO N° 11: FACTOR Kc DE CADA CULTIVO A LO LARGO DEL AÑO

CALENDARIO AGRICOLA
CULTIVO BASE
Area (Ha) Ene Feb. Mar Abr May Jun Jul Agost. Set. Oct. Nov. Dic.
PAPA 176.00 1.33 1.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.74 1.14
MAIZ CHOCLO 176.00 1.16 1.18 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 0.88
CEBADA 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.58 0.86 1.19 1.18 0.80 0.34
ARVEJA GRANO VERDE 42.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 0.83 1.02 1.00 0.92 0.00 0.00

HABA GRANO VERDE 84.00 0.52 0.74 1.10 1.18 1.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TRIGO 176.00 1.08 1.20 1.07 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AREA CULTIVO 704.50 662.00 612.00 436.00 260.00 84.00 92.50 92.50 92.50 92.50 268.50 402.00 402.00
Kc. Ponderado 1.015 1.154 1.088 0.699 1.080 0.520 0.695 0.934 1.103 0.628 0.682 0.927

5.4. Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC)


Considerado como el consumo real de agua por los cultivos; varia de acuerdo al estado de desarrollo de las plantas (periodo vegetativo),
se expresa en mm. La fórmula empleada para el cálculo del UC es la siguiente:

UC = Eto x Kc_ponderado

CUADRO N° 12: EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO

DESCRIPCIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Octubre Nov. Dic.
1. Kc ponderado 1.015 1.15 1.088 0.70 1.08 0.52 0.69 0.93 1.10 0.63 0.68 0.93
2. Evotranspiración Potencial (mm/mes) 75.33 72.80 93.31 103.50 115.32 104.10 112.22 115.94 109.80 106.95 91.80 79.98
3. Evotranpiración Real o Uso consuntivo (mm/mes) (1*2) 76.47 84.02 101.51 72.39 124.55 54.10 77.98 108.23 121.08 67.12 62.59 74.11

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

5.5. Precipitación efectiva (P. Efec.):


Es la cantidad de agua que aprovecha la planta, del total de precipitación de lluvia
registrada, para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

Para determinar la precipitación efectiva, se ha recurrido al programa CROWAT.

Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha utilizado los registros de Quinches, por


las razones antes expuestas; los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

IMAGEN N°4: CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA SEGÚN EL SOFTWARE CROPWAT

5.6. Requerimiento de agua


Considerada como la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para
satisfacer sus necesidades.

Req = Uso Consumido - Efectiva

5.7. Requerimiento volumétrico de agua


Definitivo como el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
m3/Ha, y se determina de la siguiente manera:

Req. Vol. = Req.(mm) x 10

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

5.8. Eficiencia de riego


El canal en la actualidad se encuentra construido, a cielo abierto sin revestir, por lo tanto
la eficiencia de conducción va ser calculado de la siguiente manera: se utilizarán
porcentajes de conducción, distribución y aplicación de 80%, 70% y 55% respectivamente;
es decir, una eficiencia de riego del sistema de 40.00 %. Esta eficiencia se va a utilizar en
la demanda de agua de las actuales, debido a que el canal ya va estar mejorado.

CUADRO N° 13: EFICIENCIA DE RIEGO

EFICIENCIA DE RIEGO SIN PROYECTO


Eficiencia de conducción 80.00%
Eficiencia de Distribución 70.00%
Eficiencia de aplicación 55.00%
Eficiencia de Riego Actual 30.00%

5.9. Número de Horas de Riego


Las horas de riego en la zona del proyecto, según información de los agricultores y de los
directivos de la Junta de Usuarios son 24 horas al día.
DESCRIPCIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Octubre Nov. Dic.
8. Numero de día de mes 16 17 19 16 18 18 16 19 17 17 18 17
9. Numero de horas de jornada diaria de riego 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

5.10. Módulo de riego


Definido como el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo,
expresada en Lts/seg.

5.11. Área total de la parcela


Viene a ser la cantidad de terreno a irrigar con la ejecución del proyecto; es decir
el área ocupada por todos los cultivos en un mismo periodo, cuya necesidad ha
sido uniformizada por un Kc ponderado.

5.12. Demanda hídrica del Proyecto (Caudal demandado)


Definido como el caudal requerido por el sistema, de tal manera que se atienda a
todos los cultivos instalados, se expresa en Lts. /seg. Su cálculo se hará a través de
la siguiente expresión:

Q.dem = Area Total x MR

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

CUADRO N° 14: CAUDAL DEMANDO

DESCRIPCIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Octubre Nov. Dic.
1. Kc ponderado 1.015 1.15 1.088 0.70 1.08 0.52 0.69 0.93 1.10 0.63 0.68 0.93
2. Evotranspiración Potencial (mm/mes) 75.33 72.80 93.31 103.50 115.32 104.10 112.22 115.94 109.80 106.95 91.80 79.98
3. Evotranpiración Real o Uso consuntivo
(mm/mes) (1*2) 76.47 84.02 101.51 72.39 124.55 54.10 77.98 108.23 121.08 67.12 62.59 74.11
4. Precipitación Efectiva (mm/mes) 54.20 61.40 74.20 14.60 3.00 0.00 0.00 0.00 2.00 6.90 7.90 30.40
5. Déficit de Humedad (mm/mes) (3-4) 22.27 22.62 27.31 57.79 121.55 54.10 77.98 108.23 119.08 60.22 54.69 43.71
6. Eficiencia de riego del proyecto en % 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
7. Requerimiento Neto de agua
(mm/mes) (5/6) 74.23 75.40 91.04 192.62 405.15 180.35 259.93 360.77 396.92 200.73 182.29 145.72
8. Numero de día de mes 16 17 19 16 18 18 16 19 17 17 18 17
9. Numero de horas de jornada diaria
de riego 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
10. Módulo de riego
(lts/seg/ha) 0.537 0.513 0.555 1.393 2.605 1.160 1.880 2.198 2.702 1.367 1.172 0.992
11.-Area Total (ha) 662.00 612.00 436.00 260.00 84.00 92.50 92.50 92.50 92.50 268.50 402.00 402.00
12.- Total demanda de agua (lts/seg) 355.45 314.16 241.79 362.28 218.83 107.27 173.92 203.29 249.97 366.93 471.21 398.81
13.- Total volumen de agua demand. (MMC) (1) 0.9520 0.7600 0.6476 0.9390 0.5861 0.2780 0.4658 0.5445 0.6479 0.9828 1.2214 1.0682

Caudal Requerido = 471.21 lit/seg.

Caudal de Diseño = 500.00 lit/seg.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

6. PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO N°1: AREA DE CULTIVO

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

FOTO N°2: RECORRIDO DEL CANAL

FOTO N°3: AREA QUE SERA IRRIGADA POR EL PROYECTO

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

FOTO N°4: AREAS QUE SERAN BENEFICIADAS CON EL PROYECTO

FOTO N°5: VISTA PANORAMICA DEL AREA CDE INFLUENCIA DEL PROYECTO

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS – QUINCHES”
ESTUDIO AGROLÓGICO

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Los principales cultivos que se producen en la zona son:

AREA BAJO RIEGO 704.50 HAS.


AREA IRRIGADA 704.50 HAS.
EFICIENCIA TOTAL 30%
AREA
CULTIVO
HAS %
PAPA 176.00 24.98%
MAIZ CHOCLO 176.00 24.98%
CEBADA 50.00 7.10%

ARVEJA GRANO VERDE 42.50 6.03%

HABA 84.00 11.92%

TRIGO 176.00 24.98%


TOTAL 704.50 100.00%

- Para determinar la demanda de agua para riego se tendrá en cuenta los siguientes
factores:
• Evapotranspiración Potencial del Cultivo (Eto)
• Factores de cultivo (Kc)
• Áreas parciales de cultivos (A)
• Factor Kc ponderado (Kc_ponderado)
• Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC)
• Precipitación efectiva (P. Efec.)
• Requerimiento de agua (Req)
• Requerimiento volumétrico de agua (Req. Vol.)
• Eficiencia de riego (Ef. Riego)
• Número de horas de riego (Nº horas riego)
• Módulo de riego (MR)
• Área total de la parcela (Área Total)
• Caudal demandado (Q.dem)
- Se determinó que el Caudal Requerido es 471.21 lit/seg, mientras que el caudal de diseño
es 500 lit/seg.
- Se determinó que la Eficiencia total es de 30 %, para un área bajo riego de 704.50 has., y
un área irrigada de 704.50 Has.

GOBIERNO REGONAL DE LIMA – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA

S-ar putea să vă placă și