Sunteți pe pagina 1din 9

24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL


DE SALUD
UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD
Tema 1:

EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

El Autocuidado, definido como las decisiones o acciones que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, tiene
una gran importancia para todas las personas. Las actividades de autocuidado se encaminan a la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, el manejo de pequeñas dolencias cotidianas, y el control o curación de
enfermedades o condiciones crónicas. Una adecuada definición sería: “práctica de las actividades que los individuos
realizan en pro de sí mismos para mantener la salud y el bienestar”.

Los funcionarios del sector Salud mostramos prevalencias similares o mayores que las del resto de la población, en
cuanto a estilos de vida no saludables, sin importar mayormente los años de estudio, cargo que se desempeña,
educación sobre factores de riesgo etc. Existe un aumento en la prevalencia en cuanto a consumo de tabaco, uso de
drogas lícitas de uso médico, bebedores problema, síndromes ansioso-depresivo, hipertensión arterial, sobrepeso, en
mucho de estos casos, mayores a las prevalencias encontrados en otros sectores laborales, mismos hechos que
vemos reafirmados en nuestros distintas y diversas realidades locales.

Como miembros de una realidad particular de salud, hemos observado un incremento de las exigencias que debemos
asumir como funcionarios en un marco de usuarios demandantes, por esto, a menudo nos vemos sometidos a una
gran presión laboral. Hemos visto en nosotros y en el resto del equipo, una enorme despreocupación hacia nuestras
personas, lo que se ha visto reflejado en un mayor ausentismo laboral, un alto número de licencias médicas por stress,
problemas de salud mental, sedentarismo, alimentación inadecuada, obesidad, desinterés por exámenes preventivos,
enfermedades crónicas etc. Además, no podemos desconocer el hecho de que la mayoría del personal sanitario es
femenino, por lo cual existe un recargo adicional de presión familiar, por cumplir con el rol de madre y esposa
trabajadora.

Como grupo humano que convive ocho horas diarias en el mismo lugar de trabajo, nos planteamos la inquietud por
desarrollar el tema del autocuidado porque existe una gran desvalorización de éste dentro del equipo de salud.

Se puede considerar que un individuo cuida de sí mismo cuando realiza las siguientes actividades:

1. Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

2. Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

3. Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 1/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

4. Prevención de la incapacidad o su compensación.

5. Promoción del bienestar.

Educación para el Autocuidado

Es importante tener una educación para el autocuidado, ya que se debe facilitar al sujeto la propia definición de su
condición de salud, es decir, debe conocer y reconocer sus problemas, identificando éstos en la medida que se
presentan, todo esto para lograr soluciones entre las cuales esté presente el cuidado de sí mismo y la solicitud de
ayuda pertinente.

Esta educación debe partir con un diagnóstico de la situación individual que incluye el entorno del cual procede la
persona, los estilos de vida, experiencias, forma de relacionarse, creencias, valores y motivación a cambios de
conducta. Existen factores determinantes en las conductas de autocuidado y la variabilidad entre las personas se
acentúa con los años, por lo que se debe considerar que la conducta de autocuidado es aprendida de padres a hijos,
por lo tanto, la familia constituye la base de la educación, en su rol formador: el niño adquiere valores y normas de vida
que lo marcarán a futuro.

La educación formal va a contribuir a las formas de autocuidarse, motivo por el cual es aconsejable interactuar con
instituciones educativas, tanto formales como informales, con organizaciones sociales y otros, si lo que se quiere es
obtener cambios de actitud en las personas.

También debemos considerar la posición que ejerce el individuo en la familia, en los roles que desempeña, su estado
de salud, los sistemas de apoyo, los valores y grados en que están satisfechas sus necesidades, son razones
determinantes de prioridad para establecer la actitud de autocuidado. El individuo se cuidará adecuadamente, si posee
conocimientos, capacidades, confianza y motivo para ello.

En nuestro ambiente laboral se ha detectado un alto porcentaje del personal con sobrepeso. El almuerzo en común
permite observar la disparidad de dietas, en cuanto a calidad y particularmente en cantidad, como también el alto
consumo de bebidas gaseosas. De destacar también es la persistencia de la costumbre de un “2º desayuno”, que
aporta otra cantidad de calorías diarias. Otro problema es el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaquismo,
sedentarismo (en los establecimientos no existe actividad física organizada, y en forma individual son escasos los que
practican ejercicios o deportes en forma regular), alto estrés laboral y sobrecarga laboral, ambientes poco ventilados y
con mala iluminación, etc.

Tema 2:
http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 2/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

SÍNDROME DE BURNOUT

El síndrome de Burnout, que es descrito originalmente en 1974 por Fredeuberger, aunque es principalmente con los
estudios de Malach y Jackson, cuando adquiere importancia. El término Burnout, o síndrome de "estar fundido" hace
referencia a un tipo de stress laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y
directa con otras personas, máxime cuando ésta es catalogada de ayuda (médicos, enfermeros, profesores), y su
origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones
de crisis.

Los elementos más característicos serían:

1. Cansancio emocional, caracterizado por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, el agotamiento, fatiga, etc.

2. Despersonalización: se manifiesta un cambio negativo de actitudes y respuestas hacia los demás con irritabilidad y
pérdida de motivación hacia el trabajo.

3. Falta de realización personal: se observan respuestas negativas hacia sí mismo y el trabajo.

Entre las consecuencias de esto se describen alteraciones emocionales y conductuales, psicosomáticas y sociales,
pérdida de la eficacia laboral y alteraciones de la vida familiar. Además se justificaría el alto nivel de ausentismo
laboral entre estos profesionales, tanto por problemas de salud física como psicológica, siendo frecuente la aparición
de situaciones depresivas hasta la automedicación, ingesta de psicofármacos y aumento del consumo de tóxicos,
alcohol y otras drogas.

Entre los aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout descritos en la literatura no parece existir un acuerdo
unánime entre los diferentes autores, si bien existe un determinado nivel de coincidencia para algunas variables, como
por ejemplo: la edad, aunque parece no influir en la aparición del síndrome, se considera que puede existir un período
de sensibilización debido a que habría unos años en los que el profesional sería especialmente vulnerable a éste,
siendo éstos los primeros años de carrera profesional, dado que sería el período en el que se produce la transición de
las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo, que tanto las recompensas
personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni las esperadas.

Según el sexo, sería principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este caso, los sanitarios por
razones diferentes, como podrían ser la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar,
así como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de la mujer.

En relación al estado civil, aunque no hay un acuerdo unánime, se ha asociado este síndrome más con las personas
que no tienen pareja estable, al parecer las personas solteras tienen un mayor cansancio emocional, menor
realización personal y mayor despersonalización (falta de identificación con la misión de la organización), que aquellas
otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables. En ese mismo orden, la existencia o no de hijos hace
que estas personas sean más resistentes al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres,
a ser personas más maduras y estables. La implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad
para afrontar problemas personales y conflictos emocionales y ser más realistas con la ayuda del apoyo familiar; por lo
tanto nos encontramos que en nuestra familia está la base de soporte emocional, para mantenernos saludables en
todos los aspectos de la vida y desarrollo de nuestras capacidades.

Es conocida la relación entre Burnout y sobrecarga laboral en profesionales asistenciales, de manera que este factor
produciría una disminución de la calidad de las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa como
cuantitativamente, sin embargo, no parece existir una clara relación entre el número de horas en contacto con los
pacientes y la aparición de Burnout.
http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 3/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

El bajo salario ha sido invocado como un factor que favorece la frustración, desmotivación y despersonalización, lo
cual afecta directamente a todo el personal de salud pública, ya que nadie podría decir que gozamos de buenas
remuneraciones, ni siquiera suficientes, todo ello redundando en lo antes mencionado.

La prevalencia de este síndrome llega a ser tan alta como del 45% de los profesionales de atención primaria, siendo
mayor el número en el personal femenino con mayor antigüedad.

Estrategias de afrontamiento y Burnout:

Desde el enfoque del análisis transaccional del estrés, Lazarus y Folkman (1986) han definido el afrontamiento como
“aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para mejorar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los propios
recursos del individuo”.

Las estrategias de afrontamientos se han clasificados habitualmente como métodos específicos, o bien según los
objetivos concretos hacia los que se dirige. Así tenemos tres métodos de afrontamiento:

1. Activo-cognitivos, entendidos como la gestión de la evaluación de eventos potencialmente estresantes


2. Activo-conductuales, como los esfuerzos observables destinados a manejar una situación estresante, y
3. Evitación, como el rehuir afrontar una situación problemática o estresante.

Lazarus y Folkman afirman que los modos de afrontamiento dirigidos a la emoción pueden dañar la salud al impedir
conductas adaptativas relacionadas con la salud/enfermedad. Así, los modos de afrontamiento, negación y evitación
pueden disminuir el trastorno emocional, pero pueden impedir al individuo enfrentarse de una forma realista a un
problema susceptible de solucionarse mediante una acción directa.

Tema 3:

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN EL ÁREA LABORAL

En lo que respecta al autocuidado del equipo de salud, podemos destacar que, aunque la opinión generalizada es que
existe una gran desvalorización de éste al interior de las instituciones sanitarias, hemos concordado en que puede
evidenciarse desde dos perspectivas diferentes, pero ambas convergentes:

1) Existe un desmedro en la salud del usuario interno a nivel organizacional, es decir, las políticas de salud no
promueven estilos de vida saludables para su gente, por mencionar algunas:

- Ambiente físico: Generalmente no es el adecuado, en cuanto a espacios y comodidades básicas. No son lugares que
alienten a la recreación, socialización y otras actividades relacionadas con el autocuidado, como podría ser a ejercicios
físicos, a reuniones, esparcimiento, etc. y esto es una necesidad sentida en la mayoría de nuestros centros.

- Clima laboral: Las relaciones interpersonales del equipo no siempre son las adecuadas y esto puede considerarse
también como una característica individual, pero muchas veces se debe a que las autoridades que ejercen el liderazgo
no son buenos resolutores o mediadores de conflicto, así como tampoco fomentan las relaciones entre los
funcionarios. Se observa falta de reconocimiento a la labor efectuada por ellos y en muchos de los casos hay
favoritismos, lo que genera rivalidad entre las personas y grupos sociales.

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 4/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

- Condiciones de trabajo: Dentro de éstas, la principal preocupación la constituyen las remuneraciones, siempre
consideradas bajas en relación al grado de responsabilidad y sacrificio que conlleva, aunque existen algunas
posibilidades extra jornada que permiten aumentar los ingresos, ello también implica un desgaste y una carga
adicional de trabajo. Hemos considerado además la sobrecarga laboral y compromisos de metas de desempeño en el
mismo tiempo y los mismos recursos.

2) El otro punto de vista que planteamos es que la desvalorización del autocuidado tiene un componente individual, es
decir, aunque tengamos dadas las condiciones ideales para trabajar, de todas formas no nos promovemos
saludablemente, es así como observamos las paradojas comportamentales, descritas por De Roux G. y éstas se
definen como comportamientos nocivos que tienen las personas con conocimientos saludables.

Estas paradojas evidencian rupturas existentes entre los comportamientos saludables esperados por el sistema de
salud y la prioridad en salud que tienen las personas, y entre el conocimiento de la gente sobre riesgos específicos y
su conducta concreta. Cuando las personas son interrogadas acerca de la importancia que tiene para ellas la salud,
manifiestan un interés general que se aleja en el momento de actuar. La vida cotidiana muestra mayor motivación de
la gente hacia la enfermedad que hacia la salud, al considerar que tienen problemas sólo cuando se sienten enfermas.
Desde esta perspectiva sostenemos que la valoración de la propia persona, su autoestima y la importancia que se da
a sí misma es fundamental para cuidar de sí, puesto que si nos queremos y pensamos que merecemos nuestros
cuidados, haremos lo que esté a nuestro alcance para mantenernos saludables y promover con el ejemplo, los nuevos
enfoques que se pretenden entregar en salud.

También merecen un lugar destacado, desde la perspectiva del autocuidado a nivel personal, las características
individuales de interés y motivación: en la mayoría de los casos las personas no se sienten identificadas con la misión
en salud, por eso, si no se asumen las nuevas directrices con convicción, podremos ser capaces de entregar a los
usuarios las pautas planteadas, pero no seremos capaces de aplicarlas a nuestra propia realidad.

ESCALA DE MALASCH

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 5/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

Tema 4:

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 6/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

La relajación es una técnica que puede utilizarse con fines específicos o como un componente de un tratamiento
integral de diferentes trastornos.

Existen diferentes técnicas de relajación. Entre las más conocidas y usadas figuran: respiración profunda, relajación
progresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno de Schultz, técnicas de visualización y meditación trascendental.

Respiración Profunda:

Según Speads (1980) hay numerosos factores que influyen en la forma de respiración y que pueden alterarla
considerablemente. Esto, que en esencia es funcional, ya que la respiración debe adaptarse a las necesidades del
organismo, puede llegar a ser problemático cuando conduce a patrones de respiración inapropiados, inconvenientes o
nocivos para la salud.

Se puede realizar en diferentes posiciones pero se recomienda realizarla tendido en el suelo sobre una manta o
colchoneta. Una vez ubicado(a) doblar las rodillas y separar los pies unos 20 cm. Dirigiéndolos suavemente hacia
afuera. Mantenga la columna vertebral recta, mientras se siguen las siguientes instrucciones.

Relajación Progresiva de Jacobson:

La relajación muscular progresiva es una técnica de tratamiento del control de la activación desarrollada por el médico
Edmund Jacobson en los primeros años 1920. Jacobson argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la
ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular.

Pasos a seguir en el entrenamiento de relajación progresiva:

1. Ubicarse en un lugar plano, echado o sentado


2. Ubicar el SUD (Unidad Subjetiva de Ansiedad) o grado de ansiedad en esos momentos.

0________________________5_______________________10

Muy relajado Medio Muy tenso/ansioso

3. Concentrarse en la actividad

4. Respirar lenta y pausadamente: tomar aire por la nariz y botarlo por la boca.

5. Secuencia de los ejercicios:

Ubicarse en un lugar plano, echado o sentado

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 7/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

— Sentarse en una silla confortable; sería ideal que tuviese reposabrazos.

— También puede hacerse acostándose en una cama.


— Ponerse tan cómodo como sea posible.
— No cruzar las piernas

a. Mano, antebrazo (dominante y no dominante): Apretar el puño, contrayendo mano, muñeca y antebrazo

b. Bíceps (dominante y no dominante): Contraer el bíceps empujando el codo contra el respaldo del sillón o contra el
colchón.

c. Frente: elevar las cejas o arrugar la frente

d. Parte superior de la cara, ojos y nariz: apretar los párpados y arrugar la nariz

e. Parte inferior de la cara y mandíbulas: apretar os dientes y hacer una sonrisa forzada tirando de la comisura de
los labios hacia fuera.

f. Pecho y garganta: empujar la barbilla hacia abajo como si quisiera tocar el pecho

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 8/9
24/4/2018 UNIDAD 3: AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD

g. Abdomen: Poner estómago duro y tenso, como si quisiera contrarrestar un fuerte golpe.

h. Piernas: colocar la pierna estirada y subirla hacia arriba 20 cm, tensando y haciendo fuerza como si tuviera un peso
en el pie, q debiera sujetar a una altura de 20cms. Para relajar soltar la pierna y q caiga a peso.

6. Use una imagen relajante. Puede colocar música suave.

7. Terminar cada práctica haciendo tres respiraciones profundas (tomar aire por la boca y botar por la boca)

8. Abrir los ojos e incorporarse

Formato diario del Entrenamiento de Relajación

Importante recordar:

1. Practicar todos los días durante 3 semanas. Seguir una secuencia ordenada y procurar que sea la misma en
todas las ocasiones. Si se olvida algún musculo por tensar y relajarse, se aconseja seguir con el siguiente.
2. Por lo menos 3 veces cada día (10 minutos)
3. Hacer ejercicios de respiración profunda cada vez que sienta tensión
4. El tiempo de duración de la tensión es de cuatro segundos y de relajación 20 segundos.
5. Al tensar el músculo es facilitar la distensión, evitar tensar con demasiada fuerza puede producir contracturas y
malestar.
6. Al relajar debe soltarse el músculo de repente, no hay que distenderlo lentamente
7. Una vez que han relajado todos los músculos, hacer un repaso mental de ellos, comenzando del final al
principio de la secuencia.

http://pees.minsa.gob.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2362&chapterid=172 9/9

S-ar putea să vă placă și