Sunteți pe pagina 1din 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
UNIDAD ACADEMICA DE FISICOQUIMICA

DETERMINACIÓN DEL CERO ABSOLUTO

Presentado por:
Br. Nelson Chirinos
C.I. Nº 26.906.665

Maracaibo, marzo de 2018


RESUMEN

Se conoce como cero absoluto a la temperatura más baja posible, a la cual las partículas
subatómicas carecen de movimiento alguno debido a la falta de energía interna.

El método que se utilizará para demostrar la existencia de la temperatura más baja


posible es bastante sencillo y solo se requerirán instrumentos básicos de laboratorio.

A lo largo de esta experiencia recolectaremos los valores exactos a los cuales varía el
volumen dentro del cilindro graduado con el objetivo de poder extrapolar estos valores
en una gráfica.

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de cero absoluto nos referimos a una temperatura en específico,


(273℃) doscientos setenta y tres grados Celsius o (0 K) cero grados Kelvin.

Las medidas del cambio de temperatura en el agua serán tomadas una vez varíe el
volumen dentro del cilindro graduado.

El principal objetivo de esta vivencia es demostrar la existencia de la temperatura más


baja posible, la cual es conocida como cero absoluto, por medio de la extrapolación

Para obtener los resultados de forma correcta se emplean distintas ecuaciones que nos
permiten calcular de manera precisa las variaciones dentro del sistema.

𝑷𝒂𝒊𝒓 = 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 – 𝑷𝑯𝟐 𝑶 (𝟏)

La presión del aire seco dentro del cilindro viene dada por la ecuación (1), donde 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
es igual a la presión barométrica y 𝑃𝐻2 𝑂 representa la presión del vapor de agua a una
temperatura específica.

El volumen parcial del vapor de agua viene dado por:

𝑷 𝑯𝟐 𝑶
𝑽𝑯𝟐 𝑶 = 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ( ) (𝟐)
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

El volumen parcial del aire seco se encuentra restando el volumen parcial del vapor de
agua del volumen total del gas.

𝑷𝒂𝒊𝒓
𝑽𝒂𝒊𝒓 = 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑽𝑯𝟐 𝑶 = 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ( ) (𝟑)
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝜮 𝒙𝒊
̅=
𝒙 (𝟒)
𝒏
Siendo 𝑥𝑖 los valores obtenidos y n la cantidad de datos en total.

̅ )𝟐
𝜮 (𝒙𝒊 − 𝒙
𝑺𝟐 = (𝟓)
𝒏−𝟏
Representando 𝑺𝟐 (varianza), la cual es igual a la sumatoria de todos los 𝑥𝑖 menos la
media aritmética elevado al cuadrado y dividido por el número de datos totales menos
uno.

PARTE EXPERIMENTAL

Luego de colocar los calentadores en el lugar adecuado para realizar la experiencia, se


procedió a tomar un beaker tipo Griffin de 2 litros, el cual fue revisado para asegurar
que no tenía daños en su superficie, para luego llenarlo con agua a temperatura
ambiente, a la cual más tarde se le agregó hielo en trozos pequeños.

Inmediatamente se buscó un cilindro graduado, el cual se llenó dejando un espacio de


aproximadamente 1mL, para luego ser introducido rápidamente dentro del beaker, más
tarde se aseguró el cilindro por medio de pinzas que lo mantendrían firmemente en su
posición sin riesgo a que este se cayese, siendo colocado en la posición más adecuada
de modo que los observadores pudiesen apreciar los cambios de la mejor manera
posible, a escasos centímetros del cilindro, un termómetro también fue sumergido en el
agua, el cuál fue asegurado de igual manera con unas pinzas.

Al derretirse el hielo se predijo un aumento en el volumen del agua dentro del beaker,
por lo tanto se utilizó otro beaker tipo Griffin más pequeño en el cual caería el agua que
se desbordase, evitando así que esta cayese sobre la plancha la cual estaría para ese
momento a alta temperatura.

A partir de dicho volumen (1mL) se comenzó a observar con cuidado la variación de


volumen en el interior del cilindro graduado debido a la elevación de la temperatura por
medio del calentador.

Una vez encendido el calentador, para acelerar el proceso, con una cucharilla se
revolvió el agua lentamente, ayudando a que el hielo dentro de esta se derritiese un poco
más rápido.

La temperatura varió en un rango de 0 a 70 ℃ durante el cual se observaron un total de


seis variaciones del volumen con respecto a la temperatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se muestran en tablas los datos obtenidos a lo largo del experimento, así
como los valores que han podido ser calculados a partir de dichos datos.

Volumen total del gas (mL) Temperatura (℃)


1 1
1.1 20
1.2 41
1.3 50
1.4 58
1.5 67
Tabla 1.1: Variación del volumen dentro del cilindro graduado, con
respecto a la temperatura inducida por la plancha.

El último valor de la tabla 1.1 no es tomado en cuenta para los cálculos realizados ya
que los resultados tomados a partir de él presentan una gran discrepancia.

Presión total Presión de vapor de agua Presión de aire seco


(atm) (atm) (atm)
1atm 6,45 × 10−3 0,994
1atm 0,023 0,977
1atm 0,076 0,924
1atm 0,122 0,878
1atm 0,179 0.821
Tabla 1.2: relación entre la presión total, presión del vapor de agua y
la presión del aire seco.

En base a la ecuación (1), obtenemos de la siguiente manera los valores para la presión
de aire seco a diferentes temperaturas.

𝑷𝒂𝒊𝒓 𝒂 𝟏℃ = 𝟏𝒂𝒕𝒎 − 𝟔, 𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒂𝒕𝒎 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝒂𝒕𝒎

𝑷𝒂𝒊𝒓 𝒂 𝟐𝟎℃ = 𝟏𝒂𝒕𝒎 − 𝟎, 𝟎𝟐𝟑𝒂𝒕𝒎 = 𝟎, 𝟗𝟕𝟕𝒂𝒕𝒎

𝑷𝒂𝒊𝒓 𝒂 𝟒𝟏℃ = 𝟏𝒂𝒕𝒎 − 𝟎, 𝟎𝟕𝟔𝒂𝒕𝒎 = 𝟎, 𝟗𝟐𝟒𝒂𝒕𝒎

𝑷𝒂𝒊𝒓 𝒂 𝟓𝟎℃ = 𝟏𝒂𝒕𝒎 − 𝟎, 𝟏𝟐𝟐𝒂𝒕𝒎 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟖𝒂𝒕𝒎

𝑷𝒂𝒊𝒓 𝒂 𝟓𝟖℃ = 𝟏𝒂𝒕𝒎 − 𝟎, 𝟏𝟕𝟗𝒂𝒕𝒎 = 𝟎, 𝟖𝟐𝟏𝒂𝒕𝒎

Tabla 1.3: Variaciones del volumen del aire seco y del volumen de vapor de agua
a las diferentes temperaturas ya mencionadas en la tabla 1.1.
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (mL) 𝑽𝒂𝒊𝒓𝒆 (mL)

6,45 × 10−3 0,994


0,030 1,07
0,091 1,109
0,159 1,141
0,251 1,149

A través de la ecuación (2) y (3) respectivamente, obtenemos los diferentes valores para
el volumen del agua y el volumen del aire en unidades de mililitros.

𝟔, 𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒂𝒕𝒎
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (𝟏℃) = 𝟏𝒎𝑳 ( ) = 𝟔, 𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝑳
𝟏𝒂𝒕𝒎

𝟎, 𝟎𝟐𝟑𝒂𝒕𝒎
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (𝟐𝟎℃) = 𝟏, 𝟏𝒎𝑳 ( ) = 𝟎, 𝟎𝟑𝟎𝒎𝑳
𝟏𝒂𝒕𝒎
𝟎, 𝟎𝟕𝟔𝒂𝒕𝒎
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (𝟒𝟏℃) = 𝟏, 𝟐𝒎𝑳 ( ) = 𝟎, 𝟎𝟗𝟏𝒎𝑳
𝟏𝒂𝒕𝒎
𝟎, 𝟏𝟐𝟐𝒂𝒕𝒎
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (𝟓𝟎℃) = 𝟏, 𝟑𝒎𝑳 ( ) = 𝟎, 𝟏𝟓𝟗𝒎𝑳
𝟏𝒂𝒕𝒎
𝟎, 𝟏𝟕𝟗𝒂𝒕𝒎
𝑽𝑯𝟐 𝑶 (𝟓𝟖℃) = 𝟏, 𝟒𝒎𝑳 ( ) = 𝟎, 𝟐𝟓𝟏𝒎𝑳
𝟏𝒂𝒕𝒎

𝑽𝒂𝒊𝒓 (𝟏℃) = 𝟏𝒎𝑳 − 𝟔, 𝟒𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝑳 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝒎𝑳

𝑽𝒂𝒊𝒓 (𝟐𝟎℃) = 𝟏, 𝟏𝒎𝑳 − 𝟎, 𝟎𝟑𝟎𝒎𝑳 = 𝟏, 𝟎𝟕𝒎𝑳

𝑽𝒂𝒊𝒓 (𝟒𝟏℃) = 𝟏, 𝟐𝒎𝑳 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟏𝒎𝑳 = 𝟏, 𝟏𝟎𝟗𝒎𝑳

𝑽𝒂𝒊𝒓 (𝟓𝟎℃) = 𝟏, 𝟑𝒎𝑳 − 𝟎, 𝟏𝟓𝟗𝒎𝑳 = 𝟏, 𝟏𝟒𝟏𝒎𝑳

𝑽𝒂𝒊𝒓 (𝟓𝟖℃) = 𝟏, 𝟒𝒎𝑳 − 𝟎, 𝟏𝟕𝟗𝒎𝑳 = 𝟏, 𝟐𝟐𝟏𝒎𝑳


Gráfico Temperaturs Vs Volumen
2 1 Linear (2) Grupo 2 Grupo 1

80
70 y = 216.84x - 369.55
R² = 0.976
Temperatura (Grados celsius)

60
50
y = 362.74x - 362.33
40
R² = 0.9735
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-10
Volumen (mL)

Gráfica 1.1: Dispersión de datos del grupo 1 y el grupo dos, ambas con su línea de
tendencia trazada y sus respectivas ecuaciones de la recta.

Como se puede observar ambas series de datos presentan discrepancia con respecto al
valor teórico (-273,1℃), esto se puede explicar si se toman en cuenta las condiciones
bajo las cuales se realizaron ambos experimentos, por ejemplo los datos del grupo uno
fueron tomados en un beaker un poco más grande en comparación al utilizado por el
grupo dos, también el primer grupo comenzó su experimento con una mayor cantidad
de hielo, requiriendo entonces esperar un mayor tiempo y llegar a una temperatura más
alta, antes de poder observar un cambio en el volumen.

Grupo 𝑥𝑖 (cero absoluto) ̅)


(𝑥𝑖 − 𝒙 (𝑥𝑖 − 𝒙̅) 2
1 -362.33 4,135 17,09
2 -369.55 -4,135 -17,09
̅ = −365,415
𝒙 ̅) = 0
𝜮 (𝒙𝒊 − 𝒙 ̅) 𝟐 = 0
𝜮(𝒙𝒊 − 𝒙
Tabla 1.4: comparación de los valores de cero absoluto mediante un
tratamiento estadístico

REFERENCIAS

1. A Simple Laboratory Experiment for the Determination of Absolute Zero


Journal of Chemical Education • Vol. 78 No. 2 February 2001 •
JChemEd.chem.wisc.edu. (238,239) P.

S-ar putea să vă placă și