Sunteți pe pagina 1din 9

INDICE

Introducción………………………………,,……….…………….……………………….2
Definiciones…………………………………..…….……………………..………………3
Tribunal Europeo de los Derehos Humanos….………………………………...……..4
Antecedentes de los Derechos Humanos…….………………………………………..5
Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………………………….6
Derechos individuales y sociales…………………..…………………………………….7
Conclusiones……………………………………………..……………………………….8
Bibliografía………………………………………………………………………………...9

1
INTRODUCCIÓN

Debe decirse que los Derechos Humanos a significado en Guatemala y a nivel


Mundial uno de los temas con un significado muy importantes ya que a través de esto se
garantizan los Derechos de los ciudadanos en un país en donde se encuentren habitando,
lo cual por eso es muy importante que a continuación podamos ver cual es su origen, sus
antecedentes históricos, su definición, cuando se declaro a nivel mundial los Derechos
humanos con el propósito de garantizar la protección de los Derechos Individuales y
Sociales de los habitantes, cabe mencionar la función del procurador de los derechos
humanos dentro de un país determinado y es necesario conocer el tribunal europeo de los
Derechos Humanos.

2
CONCEPTOS DE DERECHOS HUMANOS

 Según Gerardo prado: “Son los atributos inherentes a la persona desde que nace
hasta que muere”; se protege incluso el embrión y luego el niño, después al
adolescente y se continua protegiendo al adulto, para concluir con la protección al
anciano, todo con base en la legislación moderna.
 El profesor Gregorio peces barba citado por marco Antonio sagastume gemmell,
nos dice sobre los derechos humanos lo siguiente: “facultad que la norma atribuye
de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a
su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte
a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres, de los
grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato
coactivo del Estado en caso de infracción”.
 El Maestro Antonio Pérez Luño dice: Un conjunto de facultades e instituciones que,
en cada momento histérico, concretan la exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.
 El maestro Antonio Truyol y Serra nos expresa: dice que hay Derechos Humanos o
Derechos del Hombre en el contexto Histórico espiritual que es el nuestro, equivale
a firmar que existen derechos fundamentales que el hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derecho que le son inherentes y que, lejos de nacer de una
concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados. Esta
posición es congruente con la afirmación de que los derechos humanos son
derechos naturales y por ello se le denomina iusnaturalista racionalista, posee un
vinculo con la condición propia del ser humano y porque está basada en
concepciones filosóficas de los racionalistas del siglo XVII.
 En carta 2005 nos dice: Derechos humanos, aquellos que el hombre posee por el
mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados,
inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Unas
veces se considera que los derechos humanos son plasmación de ideales
iusnaturalistas (de derecho natural). Existe, sin embargo, una escuela de
pensamiento jurídico que, además de no apreciar dicha implicación, sostiene la
postura contraria. Para algunos, los derechos humanos son una constante
histórica, con clara raigambre en el mundo clásico; para otros, son fruto del
cristianismo y de la defensa que éste hace de la persona y su dignidad. Para los
más, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna. Como
hecho histórico, esto es incontestable.

Tribunal Europeo de los Derehos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuya sede (en la imagen) radica en la ciudad
francesa de Estrasburgo, fue fundado a partir de ser firmada el 4 de noviembre de 1950,
en el seno del Consejo de Europa, la Convención Europea de los Derechos Humanos.
Los estados signatarios de este tratado se comprometían a respetar y proteger los
principales derechos civiles y políticos.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tribunal constituido en 1950 por los países
signatarios de la Convención Europea de los Derechos Humanos para prevenir posibles

3
actividades opresivas por parte de los gobiernos. Durante el periodo inmediatamente
posterior a la II Guerra Mundial, y sobre todo después de las atrocidades cometidas por el
régimen de la Alemania nacionalsocialista, la mayoría de los dirigentes europeos
acordaron que era necesario crear algún tipo de organismo internacional que supervisara
el trato que los ciudadanos recibían en sus naciones.
Los juicios por crímenes de guerra celebrados en Nuremberg demostraron que la
concepción de un tribunal internacional era factible. Así pues, la Convención estableció la
constitución de un organismo en el que los Estados podrían demandar a otras naciones
en nombre de sus ciudadanos.
En la actualidad, prácticamente todos los países que firmaron la Convención han
otorgado a sus ciudadanos el derecho a dirigirse a este tribunal a título personal, y la
mayoría de los casos juzgados en esta corte derivan de demandas entabladas por
ciudadanos particulares contra sus propios gobiernos. El número de naciones signatarias
es superior al de los miembros de la Unión Europea, todos los cuales firmaron la
Convención. El Tribunal está compuesto por un juez de cada uno de los países
signatarios (44 en el año 2003) y se reúne en la ciudad francesa de Estrasburgo.
La Convención protege derechos básicos tales como la libertad de expresión, de
reunión, de culto, la inviolabilidad del hogar y la familia y el derecho al debido proceso
penal. Cada derecho está expresado en términos generales y suele estar sujeto a una
serie de excepciones: por ejemplo, se permite que los gobiernos recorten el derecho a la
libertad de expresión para proteger la reputación de los individuos o las costumbres.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido una doctrina en virtud de
la cual cada gobierno nacional tiene un ‘margen de apreciación’ a la hora de determinar
qué medidas adoptar para defender los derechos básicos y qué exenciones son
necesarias. Cada gobierno tiene la obligación de equilibrar los intereses concurrentes que
envuelven cada asunto legislativo: nuevamente, el derecho a la libertad de expresión y el
derecho a no ser difamado por aquellos que ejercen la libertad de expresión.
Este principio se basa en el entendimiento de que muchas cuestiones planteadas en
esta corte implican temas morales de gran complejidad y que es preferible dejar este tipo
de decisiones a los gobiernos democráticos; sólo cuando los Estados exceden sus
funciones legítimas o son incapaces de proteger adecuadamente estos derechos que
afectan tan directamente a los derechos básicos debe intervenir el Tribunal.
Una gran parte de la labor de este organismo consiste en dirimir si la postura de
un gobierno con respecto a un determinado caso cae dentro del margen de apreciación o
no.
A pesar de esta política de moderación, el Tribunal suele verse envuelto en cuestiones
polémicas, especialmente cuando falla contra un gobierno. En 1995 tuvo lugar un caso en
el que el Tribunal decidió (por mayoría de 10 contra 9) que el gobierno británico había
excedido su margen de apreciación poniendo en peligro el debido proceso legal en la
aplicación de medidas contra el terrorismo al ordenar la detención armada de tres
terroristas en Gibraltar, operación que concluyó con las muertes de éstos.
El Tribunal es asesorado por la Comisión Europea de los Derechos Humanos. Este
organismo determina si un caso debe llegar hasta el Tribunal e intenta alcanzar un
acuerdo amistoso. Esta función filtrante es de una importancia vital, puesto que parece
haber un flujo constante de litigantes que, cuando los tribunales de sus respectivos países
fallan en su contra, alegan que se han violado sus derechos humanos fundamentales.
Muchos de estos reclamantes únicamente pretenden anular la decisión de los tribunales
de su país, labor que no incumbe al Tribunal Europeo.

4
ANTECEDENTES DE LOS
DERECHOS HUMANOS

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuya sede (en la imagen) radica en la


ciudad francesa de Estrasburgo, fue fundado a partir de ser firmada el 4 de noviembre de
1950, en el seno del Consejo de Europa, la Convención Europea de los Derechos
Humanos. Los estados signatarios de este tratado se comprometían a respetar y proteger
los principales derechos civiles y políticos del individuo.
La edad media fue una época en la que privaron los derechos individuales, propios
de los hombres de los estamentos en que se configuraba y estructuraba la sociedad. De
los derechos humanos empezó a hablarse en tanto los vínculos estamentales se
relajaron, y a medida que se consolidó el Estado moderno. En sus orígenes surgieron
frente a periodos de intolerancia grupos minoritarios, como los calvinistas franceses
(hugonotes), que fueron perseguidos, reclamaron la tolerancia y la libertad de conciencia
al compás de las guerras de religión. Surgieron, en síntesis, de convulsiones colectivas.
Los derechos humanos no implican una tensión entre particulares ni entre el ciudadano y
el Estado. Tienen un planteamiento inspirador filosófico, así como unas garantías difíciles
de aplicar cuando no son ilusorias. Se plasman, más adelante, en declaraciones de
derechos, que propician el tránsito de los derechos humanos a los derechos
fundamentales, dotados de garantías. Los derechos humanos se establecieron en el
Derecho internacional a partir de la II Guerra Mundial y, tras su conclusión, se elaboraron
numerosos documentos destinados a enumerarlos, propiciar su protección, declarar su
importancia y la necesidad de respetarlos. En primer lugar, hay que citar la Declaración
Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948, que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los
relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los
derechos de contenido económico y social los cuales serán detallados próximamente.
Son, asimismo, relevantes: la Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de
noviembre de 1959; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20
de diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el
16 de diciembre de 1966. En el ámbito europeo, cabe destacar la Convención Europea
para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, nacida el 4
de noviembre de 1950, en el seno del Consejo de Europa, y que cuenta con una Comisión
y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con competencia, llegado el caso, para
proceder al examen y la resolución de conflictos relacionados con la vulneración de los
derechos y libertades contenidos en la Convención.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Sin duda, la Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los documentos
más importantes de toda la historia de la humanidad. Integrada por los 30 artículos que se
pueden leer a continuación, fue adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Se pueden diferenciar tres fases en este proceso. La declaración de derechos nace,
por regla general, como un conjunto de teorías filosóficas. Son universales por lo que al
contenido respecta y porque se refieren a cualquier hombre, abstracción hecha de tiempo
y lugar; son sobre todo muy limitadas en lo que a eficacia se refiere, al ser (como mucho)
propuestas para futuras e hipotéticas leyes. Más tarde y en algunas ocasiones, las
declaraciones de derechos llegan a plasmarse en las constituciones, con lo cual ganan en

5
concreción lo que pierden en universalidad, quedando protegidos como verdaderos
derechos subjetivos, pero sólo en el ámbito del Estado que los reconoce de forma
efectiva. No son así, en consecuencia, derechos del hombre, sino del ciudadano, es decir,
derechos del hombre en cuanto que derechos del ciudadano de un Estado concreto. Con
la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 comenzó una tercera fase donde
la afirmación de los citados derechos se quiere a un tiempo universal y positivo. Universal,
porque los destinatarios son todos los hombres y no tan sólo los ciudadanos de uno u otro
Estado. Positiva, porque se entiende que emprende un proceso, concluido el cual los
derechos humanos no sólo serán proclamados, sino protegidos de un modo material,
incluso contra el propio Estado que los viole.
Declaración Universal de Derechos Humanos
CONSIDERANDO que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;
CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad, y que se
ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;
CONSIDERANDO esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;
CONSIDERANDO también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre
las naciones;
CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los Derechos Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;
CONSIDERANDO que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a
los Derechos y Libertades Fundamentales del hombre, y que una concepción común de
estos Derechos y Libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de
dicho compromiso,
LA ASAMBLEA GENERAL PROCLAMA la presente Declaración Universal de Derechos
Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos Derechos y
Libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Derechos individuales y libertades públicas


Texto Derecho Constitucional
(Gerardo Prado)
Una de las condiciones de la democracia liberal de la democracia liberal, es que los
derechos individuales, como parte de los derechos humanos y la libertades publicas, no
solo deben estar consagrados en la Constitución sino que debe ser efectivamente
garantizados y respetado por parte de los gobernantes.

6
En cuanto a los derechos humanos, se ha escrito que la sociedad contemporánea
reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derecho frente al Estado que
este debe respetar y garantizar o bien esta llamado a organizar su acción con el fin de
satisfacer su plena realización. En el primer caso, se trata de derechos inherentes a la
persona y en el segundo caso, son derechos que se afirman frente al poder publico.
En relación a su naturaleza, los derechos humanos se estudian en función de dos
corrientes o interpretaciones:
1. La escuela de Derecho Natural o iusnaturalismo, la cual sostiene que son aquellas
garantías que requiere el individuo para desarrollarse en la vida social como
persona o ser dotado de racionalidad y de sentido. Asimismo, afirma que todo
hombre para existir necesita de libertad, propiedad y condiciones económicas
mínimas para la vida; por tales razones, los derechos del hombre son anteriores y
superiores a cualquier actuación gubernamental, que no requieren de ninguna
normativa propia para su vigencia, y no pueden ser derogados por los gobernantes.
2. La escuela del Derecho Positivo, por el contrario, dice que los derechos humanos
son producto de la actividad normativa de los órganos del estado y no pueden ser
reclamados antes de la existencia de ese reconocimiento, lo cual significa que todo
depende de la letra misma de la ley, o de las fuentes auxiliares del Derecho como
la jurisprudencia, que resulta de la aplicación del ordenamiento jurídico
De lo anterior se concluye, que, para el iusnaturalismo los derechos humanos
son valores, mientras que para el positivismo jurídico son normas o prescripciones.
No obstante que los derechos humanos pueden ser observados como “norma” o
como “valor” seria el fin a ser alcanzado por la “norma”. También se puede decir
que esos valores, como tales, tienen sus raíces en la antigüedad.
Seguidamente,, al buscar una diferencia entre derechos humanos y
libertades publicas, nos encontramos con que existe un viejo conflicto entre el
poder y la libertad, el cual consiste en que los gobiernos imponen obligaciones a
los gobernados, mediante el ejercicio caprichoso e ilegal del poder en nombre del
Estado. Como solución a ese conflicto, surge la Teoría de las libertades publicas,
que persigue mantener un equilibro entre atribuciones del Estado y la autonomía
de la personas.
Ampliando las notas anteriores, se hace referencia ana distinción libertades
públicas y los derechos del hombre. En tal sentido JEAN RIVERO nos explica que
son dos nociones vecina, que se confunden, pero que no están situadas en el
mismo plano tiene idéntico contenido.
Los derechos del hombre dependen de las concepciones del derecho natural,
que posteriormente son reconocidos y protegidos por el derecho positivo; esto
significa que exciten auque sean desconocidos o atropellados. Las libertades
publicas son los derechos regulados por las autoridades publicas, que han parado
del derecho natural al derecho positivo.

7
Conclusiones

Durante esta investigación y la elaboración de este trabajo pude aprender cuan


importante es el tema de los derechos humanos ya que en base a esto se garantizan los
Derechos individuales y Sociales de los ciudadanos, no solo dentro de un país si no a
nivel mundial, ya que si no existieran estos Derechos no se podría garantizar a los
ciudadanos la seguridad y la protección de la persona humana en todas sus etapas de la
vida, y en base a esto cada país tiene su propia Constitución la cual el estado a través de
la Ley Magna debe de proteger a la persona humano desde su concepción asta su
muerte, la Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los documentos más
importantes de toda la historia de la humanidad. Integrada por los 30 artículos, fue
adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en base a este documento los ciudadanos viven
mejor oí en día, me llamo la atención también que en Guatemala los Derechos Humanos
surgió en el periodo pre-independiente, el Procurador de los Derechos Humanos es el
jefe de la institución que tiene a su cargo la defensa de los particulares frente a los
violadores de los Derechos Humanos, la jurisdicción y competencia del procurador, en
materia de sus atribuciones, abarca todo el territorio nacional. Como se pudo notar este
tema es de suma utilidad a nivel mundial.

8
Bibliografía

1. Prado, Gerado. 1996- DERECHO CONSTITUCIONAL- 3ra Edición (Gerardo


prado)

2. INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


(Sagastume gemmell)

3. Vargas, Mariano.2000- Derechos constitucionales- OCÉANO UNO COLOR


EDICIÓN 2,000

S-ar putea să vă placă și