Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD MARIANA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE NUTRICION Y DIETÉTICA

Articulo

CARACTERIZACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y


NUTRICIONALES DE LAS GESTANTES QUE ASISTEN AL
PROGRAMA DE MATERNIDAD SEGURA EN LA EPS EMSSANAR
DE LA CIUDAD DE PASTO, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DE
2016

Brenda Enríquez1
Lina Villota2
Palabras Clave: Gestación, Estado Nutricional, antropometría, factores sociales, factores
económicos, factores nutricionales
Key words: pregnancy, Social factors, economic factors, nutritional factors,, anthropometry,
nutritional state.

Resumen

Se valoraron indicadores antropométricos (peso, talla, IMC/EG, perímetro braquial), factores


sociales, económicos y nutricionales (método de aplicación de encuesta estructurada a
gestantes). Se valoraron indicadores antropométricos (peso, talla, IMC/EG, perímetro braquial),
factores sociales, económicos y nutricionales (método de aplicación de encuesta estructurada a
gestantes). La investigación tuvo como objetivo identificar el estado nutricional y describir los

1
Nutricionista Dietista en formación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia, Correo electrónico
personal: Brendaenriquez@umariana.edu.co
2
Nutricionista Dietista en formación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia, Correo electrónico
personal: villotalina@gmail.com
factores sociales, económicos y nutricionales de las gestantes que pertenecen al programa de
maternidad segura en la EPS EMSSANAR, por lo que fue necesario identificar en la gestante
aspectos básicos respecto a vivienda, nivel educativo, estado civil, nivel de ingresos, hábitos y
costumbres alimentarias.

Este proceso investigativo partió de la pregunta problema ¿Cuáles son los factores de riesgo
sociales, económicos y nutricionales de las gestantes que asisten a control en el Programa de
maternidad segura en la EPS EMSSANAR de la ciudad de Pasto durante el segundo periodo del
año 2016?

Llevado a cabo a través de una metodología de tipo descriptivo, cuantitativo, de enfoque


empírico, con un tamaño de la muestra de 60 gestantes. Para la selección de la muestra se tuvo en
cuenta que las madres hicieran parte del programa de maternidad segura, que pertenecieran al
régimen subsidiado y contributivo, de todas las edades y que sean del sector rural o urbano.

Se valoraron indicadores antropométricos (peso, talla, IMC/EG, perímetro braquial), factores


sociales, económicos y nutricionales (método de aplicación de encuesta estructurada a
gestantes).

Dentro de los resultados más significativos se encontró que la mayoría de las gestantes según
IMC/EG Atalah, en mayor porcentaje se encuentran con IMC adecuado para la edad gestacional
con 43%, seguido de sobrepeso para la edad gestacional con 32%, bajo peso para la edad
gestacional con 17% y en menor porcentaje obesidad para la edad gestacional con 8%.

Abstract

The objective of the research was to identify the nutritional state and to describe the social,
economic and nutritional factors of the pregnant women who are part of the safe maternity
program in the EPS EMSSANAR. To do so, it was necessary to identify in the pregnant women
some basic aspects such as housing, educational level, civil status, earnings, custom and feeding
habits.
This investigative process started with the question; which are the social, nutritional and
economic factors of the pregnant women who attend to the safe maternity program control in the
EPS EMSSANAR of Pasto city during the second period of 2016?

This investigation is carried out with a descriptive and quantitative methodology and an
empirical focus. 60 pregnant women were used as samples. In order to choose the samples it was
considered that the mothers belong to the safe maternity program. It was also consider that these
mothers belong to the contributive and subsidized system, from all the ages and from rural or
urban areas.

It was carried out an assessment of the anthropometric indicators (weight, height, IMC/EG);
factors social, economic, and nutritional (method of semi-structured interview to parents).

Within the most significant results it was found that most of the pregnant women according to
IMC/EG Atalah: the largest percentage have an adequate IMC for the gestational period with
43%, followed by overweight for the gestational period with 17% and the minor percentage was
obesity for the gestational period with 8%.
______________________________________________________________________________
Introducción

El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida


de la mujer, quien por su condición requiere de mayores cuidados especialmente en la
alimentación ya que hay incremento del gasto metabólico y aumento de los requerimientos
alimentarios, debido a los diferentes cambios fisiológicos que se están generando, Por ello, la
dieta debe aportar proteínas, vitaminas y minerales, elementos esenciales para que él bebe
crezca saludablemente y evitar la mal nutrición en la madre. (Díaz Sánchez, y otros, 2013)

La desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo, se asocia a un mayor


riesgo de nacer prematuramente, pues las membranas del útero pueden romperse antes de
tiempo porque no tienen elasticidad, bajo peso y generalmente tienen que ir a una unidad de
cuidado neonatal, con una alimentación específica mientras ganan peso.
También hay riesgo de que sufran de anemia, de problemas metabólicos y hasta de
deficiencias cerebrales Y contraen infecciones más fácilmente. (ABCdel bebe.com, 2007)

En tanto la gestante que presenta obesidad también constituye un factor importante de


riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo como, diabetes gestacional, hipertensión
y ruptura prematura de las membranas del saco gestacional. Además, está más expuesta a
sufrir dolores de espalda, calambres, fatiga y problemas de sueño. (ABCdel bebe.com, 2007)

Se puede afirmar que muchas madres sufren este problema debido a la falta de ingesta
de alimentos que se puede ocasionar por la condición socio-económica en la que viven, es
decir no cuentan con los recursos necesarios para alimentarse adecuadamente. A esto se suma
la falta de información sobre cuáles son los nutrientes adecuados para seguir un buen
embarazo y que el feto se desarrolle adecuadamente. (Seminario, 2014)

La alimentación durante el embarazo es un tema controvertido, muchas veces ignorado


por otros, o abordado en forma equivocada”. (González, 2014)

Esta realidad que viven las gestantes es originada por factores externos a ellas, factores
como sociales, económicos y nutricionales que serán investigados en el programa de Maternidad
Segura de la institución Prestadora de Salud EMSSANAR en San Juan de Pasto.

Ante esta problemática se plantea este proyecto de investigación fundamentado en el


paradigma cuantitativo, enfoque empírico analítico y de tipo descriptivo, para identificar los
factores que inciden en la mal nutrición de la gestante desde el estilo de vida que tienen.

Fundamentos teóricos

Estado nutricional

Es el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros
nutrientes esenciales, y secundariamente, el resultado de una gran cantidad de determinantes
en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-
socio-económicos y ambientales. Estos factores pueden dar lugar a una ingestión insuficiente
o excesiva de nutrientes, o impedir la utilización óptima de los alimentos ingeridos (Figueroa
Pedraza, 2004, p. 6).

Nutrición: “El consumo de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico
regular) es un elemento fundamental de la buena salud” (Organización Mundial de la Salud,
2014) (García & Montaño, Factores socioculturales que influyen en los hábitos alimentarios de
las embarazadas. , 2009).

Malnutrición: “Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y


otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no suele tenerlo en cuenta,
su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación” (De la Mata,
2008).

Hábitos Alimentarios.

Se definen como “un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre
en relación a los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera de cómo se
seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas
cuya alimentación está en sus manos. Los hábitos alimentarios son los productos de La
interacción entre la cultura y el medio ambiente, los cuales se van trasmitiendo de una
generación a otra” (García & Montaño, Factores socioculturales que influyen en los hábitos
alimentarios de las embarazadas., 2009, p. 18).

Factor social: “Hace referencia a lo social, a todo aquello que ocurre en una sociedad, o
sea en un conjunto de seres humanos relacionados entre sí por algunas cosas que tienen en
común” (Tecnología de Gestión y Filosofia, 2014).

Factor económico: “El nivel económico de la población o del individuo ya que este
forjara los alimentos que están al alcance de su bolsillo y por lo tanto también fijara su nutrición
y su salud. Las causas más importantes que se da por esto son la desnutrición y la obesidad”
(Erik., 2014).

Factor nutricional: “Determina los alimentos que se consumen en cada población y que
son parte de la costumbre de cada individuo y de sus raíces. Una de las causas que trae esto es la
limitación de distintos alimentos como el consumo exagerado de otros” (Erik., 2014).
Antropometría: Se refiere al cálculo de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a
tamaño y composición corporal.

Circunferencia media del brazo: “Es la medida de la circunferencia del brazo expresada
en centímetros. Sirve para conocer el estado de nutrición del paciente. Se obtiene midiendo con
cinta métrica la parte media del brazo, tomando como referencia la longitud existente entre la
punta del hombro (acromion) y la cabeza del radio (olécranon)” (Subsecretaría de Prevención y
Protección de La Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica Programa de salud del
adulto y el Anciano, 2008).

Pliegue del tríceps: “Es la medición del grosor del pliegue de la piel sobre la cara
posterior del brazo al nivel del músculo Tríceps” (Subsecretaría de Prevención y Protección de
La Salud, Centro Nacional De Vigilancia Epidemiológica Programa De Salud Del Adulto Y El
Anciano, 2008).

Altura uterina: “La medición de la altura uterina (AU) sirve para evaluar el crecimiento
del bebé durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el tamaño de tu
bebé, su desarrollo y la posición en la que se encuentra” (Baby sitio, 2016).

IMC para la edad: “Es un indicador de Crecimiento que relaciona el IMC con la edad”
(Colombia, Ministerio de la Proteción social., 2010).

Antecedentes.

Existe una biografía abundante de estudios sobre nutrición en niños y madres gestantes, en
donde se establecen comparativos entre los índices de nutrición en diferentes países en
desarrollo, auspiciados por la FAO.

entre estos antecedentes se encuentra el estudio denominado “Situación nutricional en la


comuna 10, Pasto Nariño Colombia”, realizado en la Universidad del Valle, realizado con el
objetivo de Describir la situación nutricional en lactantes, preescolares, escolares y adolescentes
de la Comuna 10 de Pasto, Nariño, durante el año 2004, para orientar el diseño de una
metodología de intervención en promoción de la salud, prevención, vigilancia y gestión de
riesgos. Y cuyos resultados obtenidos fueron que en los 30 conglomerados estudiados en la
Comuna 10 de Pasto, Nariño, en el año 2004, fue estimada a partir de media de z score de la
muestra para el indicador talla para la edad, mostró que existe 11%(6 – 16%) de déficit de talla
para la edad en lactantes y preescolares; mientras que en el grupo de escolares y adolescentes, la
prevalencia fue 8,6% (3,6–14,6%).

Otro estudio denominado “Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y


percepción de seguridad alimentaria de la población vinculada al programa vidas-móviles
localidad ciudad Bolívar” de la universidad Pontificia Universidad Javeriana.

Este es un estudio observacional transversal descriptivo que tuvo como objetivo identificar
la percepción de seguridad alimentaria, los hábitos alimentarios y el estado nutricional en una
muestra representativa de la población participante en las acciones emprendidas por el programa
Vidas Móviles, además de diseñar a futuro acciones a través de proyectos participativos que
contribuyan al mejoramiento de la situación encontrada.

Según los resultados obtenidos, se recomienda desarrollar un programa de educación


alimentaria y nutricional que desarrolle habilidades en los participantes para adquirir una
alimentación balanceada con la oferta de servicios y dinero disponible, amparada esta
recomendación en el mapa político y la red de eslabonamiento de actores acerca del tema.

Otro estudio denominado “Practicas, creencia alimentarias y estado nutricional de las


mujeres embarazadas y lactantes atendidas en el centro de salud No. 1 de la ciudad de Ibarra”.
Realizado en la Universidad del Norte en Ecuador con el propósito de conocer las practicas,
creencias alimentarias y evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas y lactantes
atendidas en el centro de salud Nº1 de la ciudad de Ibarra. Se realizó la presente investigación
con 200 mujeres de las cuales 50 fueron embarazadas y 150 lactantes, mediante un estudio
descriptivo de corte transversal, utilizando el método de la entrevista directa a los grupos que
intervinieron en el estudio. Y cuyos resultados obtenidos fueron que, las Prácticas alimentarias,
hay un alto porcentaje (44%) de mujeres embarazadas y lactantes que no consumen alimentos
que proporcionan proteínas de origen animal y vegetal, también se encontró que el 14,5% de
mujeres no consumen alimentos que son fuentes de carbohidratos, en lo referente al consumo de
alimentos que aportan vitaminas y minerales el 20% no consumen. Y en la evaluación del estado
nutricional de las mujeres embarazadas se encontró que, el 8,0% presento bajo peso, el 44,0%
Sobrepeso, el 12% Obesidad, en cambio las mujeres lactantes, el 1,3% presento bajo peso, el
41,3% Sobrepeso, el 8,7% Obesidad I, y el 0,7% Obesidad tipo II.

De este estudio se concluyó que las mujeres embarazadas y lactantes presentan un alto
índice el sobrepeso y la obesidad por lo que necesita el apoyo y atención de las entidades de
salud y de los programas sociales gubernamentales y no gubernamentales.

Materiales y métodos

La investigación se realizó tomando como referencia el paradigma cuantitativo, que parte


de la formulación de variables seleccionadas en forma específica y limitada, en el caso específico
se determinó el estado nutricional de las madres gestantes beneficiarias del programa de
maternidad segura que hace parte de la entidad Emssanar, para lo que se identificaran las
características sociales, económicas, nutricionales y valoración del estado nutricional, dicha
información se presentara en cuadros de distribución porcentual con graficas estadísticas y
también se apoyó el paradigma cuantitativo ya que se dedica a recoger, procesar y analizar datos
cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. El enfoque en el que se
basó la investigación es el empírico-analítico siendo empírica porque los datos son observables
y provenientes de la experiencia, ya que son tomados directamente de la medición de peso, talla,
circunferencia media del brazo, frecuencia de consumo y la información obtenida mediante
encuestas realizadas a las madres gestantes, analítico porque la información obtenida como la
antropometría, factor social, económico y nutricional se van a analizar.
El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal, puesto
que se pretende identificar los factores que inciden en el estado nutricional de la madre gestante.
Los datos fueron tomados por los investigadores en el mes de octubre del presente año.
Se realizó el diligenciamiento de la encuesta semiestructurada la cual incluye información
sobre los factores sociales, económicos, nutricionales y antropométricos. La toma de medidas
antropométricas se realizó según el manual del antropometrista. El IMC/EG según la resolución
2465/2016.
Resultados

Se logró captar 60 gestantes de las cuales, el 43% presentaron peso adecuado para la edad
gestacional, 32% sobrepeso, 17% peso bajo para la edad gestacional, y en menor porcentaje
obesidad con un 8%. Según el perímetro braquial, se encontró que el 40% se encuentra en
sobrepeso según la circunferencia media braquial (CMB), mientras que el 27% se encuentra en
obesidad, el 25%normal, el 7% en Riesgo de desnutrición y en menor porcentaje desnutrición
con un 2%, en cuanto la frecuencia de consumo el mayor porcentaje se encuentra el consumo
diario para cereales con un 98% hortalizas con un 82%, carnes con un 58%, grasas con 67% y
60% de azucares. Seguido de semanalmente con mayor porcentaje de frutas de 57%, lácteos
con un 52%, el consumo de carnes fue de 40%, quienes consumen ocasionalmente se encuentran
azucares y lácteos con un 12%., grasas y aceites con un 10% y Hortalizas con 5%. En cuanto el
8% de las gestantes no consumen lácteos. El ingreso familiar dentro del hogar corresponde a un
55% <1 Salario mínimo, mientras que el 38% aporta > 1 salario mínimo, y el 7% corresponde a
> 2 Salarios mínimos, con respecto al Estado civil en un mayor porcentaje son solteras con el
50%, mientras que el 37% se encuentran en unión libre, y en menor proporción con el 13% son
casadas, el 37% de las gestantes arrendan la residencia donde viven, seguido con el 25% que
tienen residencia propia y familiar, y en menor porcentaje el 13% que anticresan.

Tabla 1. Trimestre de las gestantes


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
nombre Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
Primer trimestre 8 13% 8 0,13
Segundo trimestre 24 40% 32 0,5%
Tercer trimestre 28 47% 60 1
Fuente: La presente investigación - 2016

La mayor proporción de mujeres embarazadas se encuentran en el tercer trimestre del periodo


gestacional, es decir entre 25 y 40 semanas de gestación con el 47%, seguido de un porcentaje de
40% que se encuentra en el segundo trimestre que va de la 13° a 24° semanas de gestación, y por
último y en menor cantidad se encuentran las del primer trimestre con un 13%.

Figura 1. Trimestre de la gestante


Fuente: la presente investigación, año 2016

La mayor proporción de mujeres embarazadas se encuentran en el tercer trimestre del


periodo gestacional, es decir entre 25 y 40 semanas de gestación con el 47%, seguido
de un porcentaje de 40% que se encuentra en el segundo trimestre que va de la 13° a
24° semanas de gestación, y por último y en menor cantidad se encuentran las de
primer trimestre con un 13%.

Tabla 2. Estado nutricional según Atalah


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
nombre Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
Obesidad 5 8.3% 5 0.08
Sobrepeso 19 32% 24 0.4
Normal 26 43% 50 0.83
Peso bajo para la
17% 60 1
edad gestacional 10
Fuente: la presente investigación - 2016
De acuerdo a la gráfica anterior se puede observar que la mayoría de madres gestantes
valoradas según tabla de Atalah en mayor porcentaje se encuentra eutróficos con 43% seguido de
sobrepeso con 32% enflaquecida con 17% y en menor porcentaje obesidad con 8%.

Tabla 3. CMB de las gestantes


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Nombre Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.

desnutrición 1 2% 1 0.01

Riesgo de
7% 5 0.08
desnutrición 4
Normal 15 25 20 0.33

Sobrepeso 24 40% 44 0.73

Obesidad 16 27% 60 1

Fuente: la presente investigación - 2016

De acuerdo a la gráfica anterior se puede observar que la mayoría de madres gestantes


valoradas según CMB en mayor porcentaje se encuentra en sobrepeso con 40%, seguido de
obesidad con un 27% eutrófico con 25% riesgo de desnutrición con 7% y en menor porcentaje
desnutrición con 2%

Tabla 4. Estado civil


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
nombre Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.

Soltera 30 50% 30 0.5

Unión libre 22 37% 52 0.8

casada 8 13% 60 1

Divorciada 0 0 0 0

viuda 0 0 0 0

Fuente: la presente investigación - 2016


De acuerdo a la anterior gráfica se puede observar que del total de la población valorada
con respecto al Estado civil en un mayor porcentaje son solteras con el 50%, mientras que el
37% se encuentran en unión libre, y en menor proporción con el 13% son casadas, no se
encontraron mujeres viudas o divorciadas, Evidenciándose de esta forma que en este grupo de
estudio la mayor parte de gestantes no tienen un contexto familiar formado.

Tabla 5. Ingresos económicos


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
nombre Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.

<1 salario mínimo 23 38% 23 0,38

Entre 1 y 2
55% 56 0,93
salarios mínimos 33
Entre 2 y 3
7% 60 1
salarios mínimos 4
Fuente: La presente investigación - 2016

Del total de las madres gestantes valoradas se puede observar que el ingreso familiar dentro
del hogar corresponde a un 55% <1 Salario mínimo, mientras que el 38% aporta > 1 salario
mínimo, y el 7% corresponde a > 2 Salarios mínimos.

Tabla 6. Frecuencia de consumo

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


nombre
relativa acumulada Rel .Acum

cereales, raíces Diario 59 98% 59 0,98


tubérculos y 1
1 2% 60
plátanos semanal
Hortalizas Diario 49 82% 49 0,8
verduras y Semanal 8 13% 57 0,95
leguminosas verdes Ocasional 3 5% 60 1
Diario 25 42% 25 0,4
Frutas Semanal 34 57% 59 0,98
Ocasional 1 2% 60 1
Diario 35 58% 35 0,58
Carnes, huevos,
Semanal 24 40% 59 0,98
leguminosas secas
Ocasional 1 2% 60 1
Diario 17 28% 17 0,2
Semanal 31 52% 48 0,8
Lácteos
Ocasional 7 12% 55 0,9
Nunca 5 8% 60 1
Diario 40 67% 40 0,6
Semanal 13 22 53 0,8
Grasas
Mensual 1 2% 54 0,9
Ocasional 6 10% 60 1
Diario 36 60% 36 0,6
Azucares Semanal 17 28% 53 0.8
Ocasional 7 12% 60 1
Fuente: la presente investigación - 2016

La gráfica anterior nos indica la frecuencia de consumo donde se puede observar que en
mayor porcentaje se encuentra el consumo diario para cereales con un 98% hortalizas con un
82%, carnes con un 58%, grasas con 67% y 60% de azucares. Seguido de semanalmente con
mayor porcentaje de frutas de 57%, lácteos con un 52%, el consumo de carnes fue de 40%,
quienes consumen ocasionalmente se encuentran azucares y lácteos con un 12%., grasas y
aceites con un 10% y Hortalizas con 5%. En cuanto el 8% de las gestantes no consumen lácteos.

Tabla 7. Diagnóstico Nutricional según Atalah

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Nombre Frecuencia
Relativa Acumulada Rel. acum.
Bajo peso para la edad gestacional 5 8.3% 5 0.08
IMC adecuado para la edad gestacional 19 32% 24 0.4
Sobrepeso para la edad gestacional 26 43% 50 0.83
Obesidad para la edad gestacional 10 17% 60 1
Fuente: la presente investigación, Año – 2016
Figura 2 Diagnóstico Nutricional según Atalah
Fuente: la presente investigación, año 2016

De acuerdo a la gráfica anterior se puede observar que la mayoría de madres gestantes


valoradas según tabla de Atalah en mayor porcentaje se encuentra con Imc adecuado para la edad
gestacional con 43% seguido de Sobrepeso para la edad gestacional con 32% Bajo peso para la
edad gestacional con 17% y en menor porcentaje obesidad para la edad gestacional con 8%.

Discusión

El presente estudio tiene como objetivo Caracterizar los factores de riesgo sociales
económico y nutricionales de las gestantes que asisten al programa de maternidad segura en la
EPS EMSSANAR de la ciudad de Pasto-Nariño durante el segundo periodo del año 2016. En el
estudio participaron 60 gestantes, con rangos de edades entre 20 a 25 años que corresponde al
mayor porcentaje de 48%, seguido de 26 – 30 años con 25%, 14-19 años 15% y 31 -36 años con
un 12%, siendo, el mayor número de mujeres jóvenes las que más presentan embarazos.

Durante la evaluación del estado nutricional se utilizaron técnicas estandarizadas para las
medidas antropométricas (peso, talla, perímetro braquial y pliegue tricipital). Los datos fueron
tomados por los investigadores en el mes de octubre de 2016.

Los indicadores peso y talla fueron interpretados y analizados mediante la tabla de Atalah,
Desarrollado por el doctor Eduardo Atalah y colaboradores publicado en la revista médica de
chile en el año 1997. El método de Atalah se basa en el incremento de peso medido mediante el
IMC ajustado para la edad gestacional y gestantes no gemelares o múltiples, a partir de la
semana 6 y hasta la semana 42de gestación. (Antes de la semana 6 de gestación no se observan
cambios significativos en el IMC/EG) (atalah, 1997). Según esto en nuestro estudio se encontró
que el IMC/EG de la muestra total de 60 gestantes, en mayor porcentaje se encuentran 43% que
presentan un IMC adecuado para la edad gestacional, con valores dentro de los rasgos aceptables
18.5 – 24.9 5 Kg /m2, mientras que un 32% se encuentran en sobrepeso para la edad gestacional
con valores entre 25 y 29,9 kg/m2.ademas se estimó que un total de 17% se encuentran con un
bajo peso para la edad gestacional con valores menores a 18,5 Kg /m2. Y 8% en estado de
obesidad grado I con valores de IMC entre 30 – 34 Kg/m2.
Al comparar los resultados obtenidos de la población evaluada en nuestro estudio con los
últimos datos reportados por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional realizada en el 2010.
Se encontró que los porcentajes de las gestantes coinciden con nuestros datos ya que se observó
que el dato que tiene más incrementado con un 49% son las gestantes que presentan peso normal
seguido de sobrepeso con un 24,8%, 16,2 % tienen peso bajo y en menor porcentaje con 3,8% las
gestantes en obesidad. (Profamilia, Bienestar Familiar y Ministerio de la Protección Social,
2010)

En cuanto a la circunferencia del brazo ha sido señalada como el indicador de elección en


aquellos casos en que no se puede obtener el peso, Algunos investigadores la recomiendan como
un buen indicador del estado nutricional preconcepcional y gestacional, cuya medición resulta
estable durante el embarazo, por lo que probablemente sólo se requiera una medición en la
gestación para identificar a mujeres en riesgo nutricional. De igual manera, la circunferencia
media del brazo se ha utilizado para identificar la población expuesta a riesgo del retardo de
crecimiento intrauterino (RCIU). (Sánchez, Del Real, Solano, & Peña)

Según el estudio denominado circunferencia del brazo al inicio de embarazo y su relación


con el peso al nacer realizado en Venezuela, se encontró un 30% de madres con circunferencia
del brazo “Bajo lo normal”, 65% dentro de la “Normalidad” y 5% en “Sobre lo normal”.
(Sánchez, Del Real, Solano, & Peña)
Teniendo en cuenta los datos obtenidos en nuestra investigación, se encontró que el (40%)
se encuentra en sobrepeso según la circunferencia media braquial (CMB), mientras que el (27%)
se encuentra en obesidad, el (25%) normal, el (7%) en Riesgo de desnutrición y en menor
porcentaje desnutrición con un (2%).

Con relación a la información suministrada por medio de la encuesta se observó que el


mayor porcentaje de las gestantes son solteras con un (50%), unión libre con un (37%) y en
menor porcentaje casadas con un (17%), en estos hogares generalmente las mujeres tienen que
hacerse cargo tanto del trabajo doméstico, como de la manutención diaria, lo cual pudiera influir
en sus actitudes y prácticas alimentarias. Ser solteras implica tener la responsabilidad de proveer
el ingreso familiar y desarrollar sus funciones de madre. Esta situación genera altos niveles de
cansancio, estrés y ansiedad, mismos que llevan al agotamiento físico y mental y muchas veces
es causa de depresión derivada de la exigencia por cumplir múltiples roles. (Rosalva, 2010).

En cuanto al nivel educativo de las mujeres gestantes se puede decir que es variado, sin
embargo, el mayor porcentaje cuentan con un nivel educativo de bachillerato incompleto con un
(30%). En cuanto a la etnia se pude evidenciar que la mayoría de gestantes pertenecen a la raza
mestiza con un (98%) y afrodescendientes tan solo con un (2%) La población estudiada se
encuentra en mayor porcentaje a una afiliación de tipo subsidiado con un porcentaje de (73%),
mientras que en menor porcentaje con un (27%) se encuentran la afiliación de salud contributiva.

En cuanto a la ubicación de residencia, el mayor porcentaje hace parte de la zona urbana


con un (85%), esto quiere decir que cuentan con todos los servicios básicos, mientras que el
porcentaje restante vive en la zona rural con un (15%). Se ha determinado que la procedencia de
las madres incide de alguna manera en el estado nutricional ya que por lo general tienen unos
hábitos alimentarios inadecuados en algunos casos por no contar con los elementos necesarios
para la preparación de los alimentos, pudiendo llegar a ser un factor de riesgo para una adecuada
nutrición. (Ordoñez Ibarra, Ortiz Albán, Ortiz Albán, Pantoja Bravo, & Pantoja Quiroz)

Conclusiones
Al identificar el estado nutricional de la gestantes se evidencia que el mayor porcentaje se
encuentra con un diagnóstico adecuado para la edad gestacional representado por 26 gestantes
equivalente a un 46% determinando que más de la mitad de la población presenta un problema
de mal nutrición, en el cual el sobrepeso para la edad gestacional representa el 32% equivalente a
19 gestantes, seguido por el bajo peso para la edad gestacional representado por el 17%
equivalente a 10 gestantes y en menor porcentaje obesidad para la edad gestacional con 8%
representado por 5 gestantes.

Las madres gestantes vinculadas al programa de maternidad segura de la EPS


EMSSANAR, quienes se encuentran en edades de 14 a 36 años, predominando las edades
comprendida entre los 20 a 25 años, la mayoría son procedentes del área urbana y se encuentran
vinculadas al régimen de seguridad social en salud subsidiado.
Se encontró que las madres en la mayoría son jóvenes cuyo estado civil predominante es
soltera; según la tenencia del hogar la mayoría es arrendada y son casas que cuentan con los
servicios domiciliarios básicos: agua, energía eléctrica y gas.

En cuanto a los factores económicos se puede inferir que los ingresos con los que cuentan
la mayoría de las gestantes son inferiores a un salario mínimo legal vigente, lo cual se constituye
en un factor negativo para solventar los gastos que requiere esta población, siendo un factor de
riesgo para que se presenten un estado nutricional inadecuado, porque no se cuentan con los
recursos que les permitan una seguridad alimentaria y nutricional.

Al identificar el estado nutricional de la gestantes se evidencia que el mayor porcentaje se


encuentra con un diagnóstico adecuado para la edad gestacional representado por 26 gestantes
equivalente a un 46% determinando que más de la mitad de la población presenta un problema
de mal nutrición, en el cual el sobrepeso para la edad gestacional representa el 32% equivalente a
19 gestantes, seguido por el bajo peso para la edad gestacional representado por el 17%
equivalente a 10 gestantes y en menor porcentaje obesidad para la edad gestacional con 8%
representado por 5 gestantes.
Recomendaciones
Se recomienda continuar con el desarrollo de la investigación para que los resultados
obtenidos en este trabajo se sigan realizando por futuros investigadores o profesionales de la
nutrición que se interesen en esta población, además el estudio permite que las variables
identificadas sean correlacionadas para determinar factores de riesgo que afecten el estado
nutricional de la gestante.

Es necesario desarrollar estrategias educativas que permitan el aprendizaje de hábitos


alimentarios saludables, donde se incluya la cantidad y variedad en la alimentación, para
disminuir la mal nutrición en gestantes.

Referentes bibliográficos

Tecnología de Gestión y Filosofia. (2014). Recuperado el 09 de 11 de 2016, de


https://sites.google.com/site/e518tecnofilosofia/-que-entendemos-por-factores-sociales
(09,11, 2016)
ABCdel bebe.com. (5 de febrero de 2007). ABCdel bebe.com. Obtenido de
http://www.abcdelbebe.com/etapa/embarazo/segundo-trimestre/nutricion/la-mala-
nutricion-puede-provocar-un-embarazo-de-alto-ries
atalah, E. (1997). Propuesta de un nuevo estándar nutricional de embarazadas. Rev. Med Chile,
1429-36.
Baby sitio. (2016). Medición uterina, salud. Recuperado el 18 de 02 de 2016, de BABY SITIO.
Medición de la altura uterina: Embarazo, Salud prenatal, etiquetas controles, embarazo,
estudios, medición uterina, salud. (18,
02http://www.babysitio.com/embarazo/salud_prenatal_medicion_uterina.php (09,11,
2016)
Colombia, Ministerio de la Proteción social. (2010). Resolución 2121 de 2010. Bogotá: el
ministerio .
De la Mata, C. (2008). Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. Revista médica del
Rosario(74), 17-20.
Díaz Sánchez, M., Jiménez Acosta, S., Gámez Bernal, A., Pita Rodríguez, G., Puentes Márquez,
I., Castanedo Valdez, R., y otros. (2013). Consejos útiles sobre la alimentación y
nutrición de la embarazada. Manual para los profesionales de la salud. La Habana:
UNICEF.
Erik. (2014). Factores de la alimentación y nutrición. Recuperado el 09 de 11 de 2016, de
https://es.scribd.com/doc/28538387/Factores-de-Alimentacion-y-Nutricion
Figueroa Pedraza, D. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad
alimentaria y nuricional y sus representaciones en brasil. Salud pública(6), 6.
García, R. d., & Montaño, N. M. (2009). Factores socioculturales que influyen en los hábitos
alimentarios de las embarazadas. San Salvador de Jujuy: s.e.
García, R. d., & Montaño, N. M. (2009). Factores socioculturales que influyen en los hábitos
alimentarios de las embarazadas. . San Salvador de Jujuy. (Febrero 2009).: OMS.
González, P. (22 de mayo de 2014). Prezy. Obtenido de https://prezi.com/_pcxz-
q9j6m6/nutricion-de-la-madre-gestante-y-lactante/
Ordoñez Ibarra, D., Ortiz Albán, Y., Ortiz Albán, G., Pantoja Bravo, D., & Pantoja Quiroz, E.
(s.f.). ORDOÑEZ IBARRA, Diana carolina, ORTIZ ALBAN, Yuli Viviana, ORTIZ
ALBAN, Gladis Yadira, PANTOJAFactores socioculturales y económicos que influyen en
el estado nutricional en niños beneficiarios del programa.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Nutricion. Recuperado el 09 de 11 de 2016, de
www.who.int/topics/nutrition/es/
Profamilia, Bienestar Familiar y Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta nacional
de la situación nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Bogotá: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Sánchez, A., Del Real, S., Solano, L., & Peña, E. (s.f.). Circunferencia del brazo al inicio del
embarazo y su relacion con el peso al nacer. http://acta.ivic.gob.ve/55-3/articulo6.pdf.
Seminario, E. (14 de junio de 2014). Cuestiones sociales. Obtenido de
https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/18/la-desnutricion-en-mujeres-
embarazadas/
Subsecretaría de Prevención y Protección de La Salud, Centro Nacional De Vigilancia
Epidemiológica Programa De Salud Del Adulto Y El Anciano. (2008). Manual de
procedimientos: Toma de medidas clínicas y antropométricas en el adulto y adulto
mayor. Recuperado el 09 de 11 de 2016, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf

S-ar putea să vă placă și