Sunteți pe pagina 1din 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Tesis:

Sistema Fotovoltaico para el ahorro de energía


eléctrica en el servicio de alumbrado general de
Condominios

Presentada por:

Fidel Víctor Lagos Gómez

Para optar el grado de magister en Tecnología


Energética

Huancayo – Perú

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

Presentado por:

FIDEL VICTOR LAGOS GOMEZ

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

______________________________ ______________________________
M.Sc. Brecio Daniel Lazo Baltazar M.Sc. Jorge Edgar Salazar Mercado
Presidente Secretario

______________________________ ______________________________
Ms. Armando Siles Delzo Salome M.Sc. Jorge Edgar Salazar Mercado
Jurado Jurado

_____________________________ ______________________________
Mg. Mario Alfonso Arellano Vílchez Mg. Oscar Paul Huari Vila
Jurado Asesor
ii

ASESOR:

Dr. Oscar Paul Huari Vila


iii

DEDICATORIA

A Dios y Cani Cruz que inspiraron mi

espíritu para culminar esta tesis.

A los docentes de la Maestría en

Tecnología Energética por sus

enseñanzas y recomendaciones.

.
iv

CONTENIDO

ASESOR: ............................................................................................................ ii

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

CONTENIDO ...................................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

RESUMEN ......................................................................................................... ix

ABSTRAC .......................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 3

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA .......................................................................................... 3

Capítulo 2: MARCO TEORICO .......................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7

2.2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 13

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ..................................................... 38

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS ......................................................................................................... 39


v

Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................... 40

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ...................................................................................... 40

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 41

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................................................ 41

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO................................................................................................. 44

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ....................................... 44

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................... 45

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 47

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 47

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ............................................................... 48

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................................................... 57

Capítulo 5: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................ 62

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 62

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 65

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 65

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS ................................................................................................ 66

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS .................................................................................................. 66

CONCLUSIONES............................................................................................. 67

RECOMENDACIONES .................................................................................... 69

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 71
vi

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Clasificación general de las fuentes renovables……………………………… 12

Figura 2.2: Clasificación de fuentes de energía renovable y no renovable…...................... 14

Figura 2.3. Capacidad instalada para generación de energía eléctrica en el mundo……… 16

Figura 2.4: Matriz energética nacional al año 2012….…………………………………… 24

Figura 2.5: Flujo energético 2012………………………………………………………… 25

Figura 2.6: Balances de radiación……….……………………………………………....... 30

Figura 2.7: Radiación solar en la superficie de la atmósfera a la largo del año…………... 32

Figura 2.8: Paralelos y meridianos de la corteza terrestre………………………………… 32

Figura 2.9: Trayectoria solar durante el día………………………………………..……... 33

Figura 2.10: Diseño y funcionamiento de una célula solar de silicio cristalino…………... 34

Figura 2.11: Módulos fotovoltaicos………………………………………………………. 36

Figura 2.12: Radiación directa y difusa (atenuación por las nubes y la de albedo)………. 36

Figura 2.13: Curva entre la irradiación diaria y las HPS ………………………………… 38

Figura 2.14: Movimiento aparente del sol durante el verano e invierno de un año………. 38

Figura 4.1: Gráfica de efectos principales…………………..…………………………….. 49

Figura 4.2: Gráfica interacción de efecto para FV ...…………………………………….. 51


vii

Figura 4.3: Gráfica de residuos según orden de observación….………………………….. 53

Figura 4.4: Gráfica histograma de residuos………….…………………………………… 54

Figura 4.5: Gráfica residuos contra valores ajustados…....………………………….......... 55

Figura 4.6: Gráfica de probabilidad de residuos……..…………………………………… 56


viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Matriz de la transformación de la energía, por tipo y al uso en el sector……... 17

Tabla 2.2: Países con mayor inversión en energías renovables…………………………... 17

Tabla 2.3: Colectores por m2, por cada 1000 habitantes………………………………….. 18

Tabla 3.1: Diseño factorial 32 en tres notaciones aplicadas ……………………………… 41

Tabla 3.2: Operacionalización de la variable dependiente…………….………………….. 42

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable independiente.……………………………... 43

Tabla 3.4: Diseño factorial 32 ………………….……………………………………….... 44

Tabla 4.1. Diseño factorial 32 resultados...………………………………………………... 47

Tabla 4.2: Configuración de Yates diseño factorial 32 – resultados……………………… 47

Tabla 4.3: Análisis de la varianza……………………….………………………………... 54

Tabla 4.4: Prueba de hipótesis ……………………………………………………………. 59


ix

RESUMEN

SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO GENERAL DE CONDOMINIOS

Con el objetivo de Implementar un sistema fotovoltaico aislado para ahorrar

energía eléctrica en el servicio de alumbrado general de condominios, se

planteó la siguiente interrogante ¿Cómo implementar el sistema fotovoltaico

para ahorrar energía eléctrica en el servicio de alumbrado general de

condominios? .La hipótesis que guio la investigación fue: Si se implementa un

sistema fotovoltaico aislado entonces se logrará el ahorro de energía en el

servicio de alumbrado general de condominios. En el estudio se aplicó un

diseño experimental, específicamente el diseño factorial 32. Todo el trabajo

experimental se realizó en un modelo instalado en un condominio del Distrito

de El Tambo. Se utilizó como instrumento de recolección datos la matriz de

Yates. De lo que concluimos que el sistema tiene el más alto rendimiento en el

tratamiento número ocho donde el posicionamiento es al norte y el ángulo de

inclinación es de 42°, del mismo modo el trabajo experimental arroja residuos


x

que se encuentran entre 0,2 y – 0,6 por lo que se puede considerar que no

existen indicios de errores en todo el procedimiento experimental, por lo tanto;

concluimos que con la implementación de un sistema fotovoltaico se logra un

significativo ahorro de energía en el servicio de alumbrado general de

condominios.

Autor: Fidel Víctor Lagos Gómez

Palabras claves: Sistema fotovoltaico, condominios.


xi

ABSTRAC

PHOTOVOLTAIC FOR SAVING POWER SYSTEM IN GENERAL LIGHTING

SERVICE CONDOMINIUM

With the objective of implementing an isolated photovoltaic system to save

electricity in general lighting service condominium, the following question was

raised How to implement the photovoltaic system to save electricity in general

lighting service condominium ?. The hypothesis that guided the research was: If

an isolated photovoltaic system then the energy savings achieved in general

lighting service is implemented condominium. In the study an experimental

design was applied, specifically factorial design 3 2. All the experimental work

was performed in a model installed in a condominium district of El Tambo. It

was used as data collection instrument matrix Yates. We conclude what the

system has the highest performance in treating number eight where positioning

is north and the angle of inclination is 42 °, likewise experimental work sheds

residues found between 0.2 and - 0.6 so it can be considered that there is no

evidence of errors in all the experimental procedure, therefore; concluded that


xii

with the implementation of a photovoltaic system significant energy savings

achieved in general lighting service condominium.

Author: Fidel Víctor Lagos Gómez

Key words: photovoltaic system, condominium.


xiii

INTRODUCCIÓN

Pongo a su consideración el trabajo de investigación titulado: SISTEMA

FOTOVOLTAICO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL

SERVICIO DE ALUMBRADO GENERAL DE CONDOMINIOS; con la finalidad

de optar el grado de Magister en Tecnología Energética.

Los motivos que impulsaron a realizar el presente trabajo de investigación son

buscar nuevas alternativas en el modo y uso de la energía, promoviendo la

implementación de sistemas mixtos (energía eléctrica comercial y la energía

solar) en las ciudades; influyendo positivamente en la cultura del uso

energético en sistemas ambientalmente aceptables y sostenibles.

El uso de la energía solar fotovoltaica en la Región Junín, lamentablemente es

todavía muy bajo, desperdiciando la importante radiación solar que está en el

orden de 6.00 kW/m2, que arribaría en un importante ahorro de la energía

posibilitando mayor cobertura de la oferta comercial hacia lugares menos

favorecidos.
xiv

La realidad actual de nuestro país es que urge aumentar de modo sustancial la

proporción global de energías renovables.

El trabajo de investigación parte del problema formulado del siguiente modo:

¿Cómo implementar el sistema fotovoltaico para ahorrar energía eléctrica en el

servicio de alumbrado general de condominios?.

Por lo cual el objetivo general fue: Implementar un sistema fotovoltaico aislado

para ahorrar energía eléctrica en el servicio de alumbrado general de

condominios, y la hipótesis que guio la investigación fue: Si se implementa un

sistema fotovoltaico aislado entonces se logrará el ahorro de energía en el

servicio de alumbrado general de condominios.

Como método general se utilizó el método científico, tipo de investigación

Tecnológica, nivel de estudios experimental y aplicado, diseño de investigación

experimental, diseño factorial 32, población de estudio centrado en el sistema

solar instalado por el autor en un condominio del Conjunto Habitacional Juan

Parra del Riego del distrito de El Tambo.

Para analizar las variables se ha utilizado el diseño factorial 32, el análisis de la

varianza, el análisis de regresión, método de superficies de respuesta, análisis

de residuos y para validar la hipótesis el análisis de la varianza y la distribución

F.

La investigación ha sido desarrollada en cinco capítulos; es como sigue:

En el capítulo I, se presenta los aspectos generales de la investigación, como

el problema de investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el

método de investigación.
xv

En el capítulo II, contiene el marco teórico que corresponde a los antecedentes,

a las bases teóricas y al marco conceptual.

En el capítulo III, trata sobre la metodología de la investigación, tipo de

investigación Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis

causal, diseño de investigación experimental, diseño factorial 32, población de

estudio centrado en el sistema solar fotovoltaicos instalado en el condominio.

En el capítulo IV, trata sobre los resultados de la investigación, el análisis

estadístico de los resultados, la prueba de la hipótesis.

En el capítulo V, contiene la interpretación de los resultados, comparación y

evaluación de los resultados, consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y

los anexos.

Quiero dejar constancia de mi eterno agradecimiento a los docentes de la

Maestría en Ingeniería Mecánica de la UNCP por sus orientaciones

invaluables; asimismo a mi asesor Dr. Oscar Paul Huari Vila, por haber

apoyado decisivamente en la culminación de esta investigación.

EL AUTOR
Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis energética debido a la creciente demanda de energía

especialmente, se hace necesario un urgente cambio en la matriz

energética de nuestro país principalmente dominado por energía

generada de origen térmico.

La realidad existente obliga a llevar a cabo acciones que reduzcan la

emisión de compuestos contaminantes al medio ambiente, los cuales

contribuyen al calentamiento gradual del planeta. En el plano energético y

principalmente el eléctrico, se puede llevar a cabo diversas acciones, lo

más simple es realizar ahorro de energía eléctrica, pero otra que

contribuye más a favorecer al ambiente, es la generación de energía

eléctrica con fuentes alternas utilizando las energías renovables, las

cuales no emiten ningún compuesto contaminante dentro del proceso de


2

generación, así como día a día se vuelve más factible implementar un

sistema de generación con estas energías.

Otra preocupación es la cantidad de reservas de combustibles fósiles que

quedan en el planeta, ya que gran parte de la generación de energía

eléctrica se hace por medio de estos, es por esto que se fomenta cada

vez más el uso de las energías renovables, porque en cierto sentido estas

son de condición inagotable.

El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de

la energía solar, comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en

los años setenta del siglo pasado, como consecuencia de la llamada crisis

de petróleo. Se trabajó en diferentes instituciones del país (mayormente

en universidades) en capacitación y desarrollo tecnológico, especialmente

en bombeo de agua con molinos de viento, calentadores solares de agua

y secadores solares de productos agrícolas.

En el Perú y especialmente en el Valle del Mantaro el uso de la energía

solar fotovoltaica, todavía no representa un porcentaje significativo por lo

que urge implementar proyectos de investigación que sustenten la

importancia del uso de la energía solar.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar el sistema fotovoltaico para ahorrar energía eléctrica

en el servicio de alumbrado general de condominios?


3

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Implementar un sistema fotovoltaico aislado para ahorrar energía

eléctrica en el servicio de alumbrado general de condominios.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la carga y dimensión del sistema fotovoltaico.

Diseñar el sistema fotovoltaico para el servicio de alumbrado general

en condominios.

Instalar el sistema para realizar las mediciones de potencia y

energía.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1 Logros alcanzados

El presente trabajo de investigación encuentra su justificación en los

siguientes aspectos:

Los seres humanos actualmente se encuentran con muchas

interrogantes acerca de la sostenibilidad de nuestra forma de vida y

trabajo, debido a la creciente demanda de energía eléctrica en el mundo;

de ahí que resulta urgente transformar el patrón de consumo de

nuestros recursos energéticos. La energía renovable nos garantiza un

menor impacto sobre nuestros ecosistemas.


4

Técnica:

La energía obtenida directamente del sol es la que presenta mayores

posibilidades de aprovechamiento de entre todas las energías

renovables. La potencia de la radiación solar varía de acuerdo al

momento del día, las condiciones atmosféricas y la actitud. La radiación

solar de acuerdo al momento del día, las condiciones atmosféricas y la

latitud. La radiación solar nunca será igual a lo largo de un año, ya que

muy probablemente disminuirá durante el invierno (que es la época del

año en la cual solemos requerir la mayor cantidad de energía). De modo

que ha de tenerse en cuenta que esta energía está sometida a

permanentes fluctuaciones.

Ambiental:

El sol es la fuente de casi toda la energía terrestre. El permite la

fotosíntesis que transforma la energía de los rayos solares en energía

química, indispensable para la vida vegetal y animal. La fotosíntesis

también ha permitido la formación de los combustibles fósiles. El sol está

en la génesis de los vientos y es el motor que mueve los ciclos

hidrológicos. En forma directa, la energía solar aparece bajo la forma de

energía solar propiamente dicha, hidráulica o de energía eólica.

Casi toda la energía disponible en el planeta tiene tres fuentes

fundamentales: el sol en forma directa o indirecta (combustibles fósiles,

biomasa, viento y rayos solares); el proceso de formación cósmica que

precedió a la formación del sistema solar actual (energía nuclear y


5

geotérmica) y, finalmente, una pequeña parte de la energía disponible

proveniente de los movimientos lunares (Davis G. 1990).

Económica:

Las estimaciones del potencial de las energías renovables (biomasa

primaria, energía solar, energía hidráulica, energía eólica, y energía

geotérmica) muestran que su contribución se multiplicara por diez.

El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el

aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a

disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad

evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

Disminuir el gasto de energía comporta muchos beneficios, ahorra

dinero y protege el medio ambiente.

Social:

El proyecto de generación de electricidad solar utilizando sistemas

fotovoltaicos se enfoca en generación de energías limpias, es decir es

una forma de conservar el medio ambiente, ya que se transforma la

energía emanada por el sol en energía eléctrica, aportando poco a poco

a aprovechar energías alternativas para así dejar a un lado la

transformación de energías convencionales como son las centrales

termoeléctricas o las hidroeléctricas que afectan gravemente a la

naturaleza, de esta manera aportamos directamente a la sociedad con la

conservación de la naturaleza.
6

1.4.2 Beneficios

Generación de conocimiento en base a los resultados de la

experimentación.

Conocimiento cuantitativo del ahorro de la energía eléctrica de la red con

el apoyo de sistemas solares fotovoltaicos.


7

Capítulo 2:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la universidad Nacional Agraria la Molina, en la Facultad de Ingeniería

Ambiental se encuentra la Tesis titulada: energía solar térmica y

fotovoltaica aislada para pequeñas comunidades en Perú, realizada por

Imano Yalli Piriz Sagahon, el año 2013, cuyas conclusiones son las

siguientes:

La implementación del prototipo han demostrado que la energía

fotovoltaica aislada es una opción viable para comunidades que no

tienen acceso a redes eléctricas, ubicadas en Lima (región de la

costa).

En cuanto a las termas solares, en ciudades de la región andina de

Perú son utilizadas desde hace varios años, mientras que en zonas
8

de la costa y de la selva no se usaban. En el presente trabajo se

comprobó que también en estas zonas, es muy eficiente desde el

punto de vista de ahorro energético.

Se debe tener especial cuidado con el cálculo de niveles de energía

disponibles, en base a información confiable sobre de recursos para

evitar crear falsas expectativas entre los usuarios.

Se requiere el fomento de todo tipo de actuaciones intersectoriales y a

diferentes niveles de la administración pública para contribuir al ahorro

energético basado en fuentes de energía renovable, contribuyendo de

esta manera al ahorro económico en el uso de energía fotovoltaica.

La sensibilización a la sociedad civil en proyectos de energía

renovable es muy importante, pues se puede incrementar el número

de usuarios así como pequeñas empresas que ejecuten este tipo de

proyectos, creándose una verdadera oportunidad de desarrollo

económico local.

En la Universidad Veracruzana, Venezuela, en la Unidad de Posgrado de

la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Mención Ingeniería

Energética se encuentra la tesis titulada: Diseño de un sistema

Fotovoltaico para la generación de energía eléctrica en el Cobaev 35

Xalapa, elaborado por Héctor Domínguez Gonzáles el año 2012, cuyas

conclusiones son las siguientes:


9

En el aspecto educativo el diseño del sistema fotovoltaico

interconectado a la red de CFE promoverá en este subsistema una

nueva cultura de eficiencia y ahorro energético a través del uso de

fuentes renovables que contribuyan a mejorar las condiciones de los

estudiantes no solo de la región de Xalapa, sino que posteriormente

se puede hacer extensivo a todo el estado en los 59 planteles

distribuidos en las ocho coordinaciones de zona tal y como lo

establece la reforma energética en la se menciona que es de utilidad

pública el uso de las tecnologías limpias y además promoverá la

eficiencia y sustentabilidad energética. El diseño este sistema con

nuevas tecnología en los edificios seguirá el mismo patrón de

instalación ya que los edificios de los COBAEV fueron construidos

bajo un mismo esquema arquitectónico, solo varía por los lugares de

la instalación. Es decir solo recalcularemos de acuerdo a las

latitudes y a las variaciones de lugar, solo que esto, no resultará

complicado ya que los cálculos se hicieron en una hoja en Excel.

Otro factor importante en este rubro energético es que los recursos

que se utilizaban anteriormente para pago del consumo eléctrico

serán destinados para promover actividades recreativas de los

estudiantes y que contribuyan a una mejor formación ya que a través

del diagnóstico energético se establece las bases para aprovechar

de manera eficiente la energía eléctrica con la inversión inicial en el

cambio de los equipos obsoletos.


10

En el proyecto no se ha buscado exclusivamente la eficiencia

energética, sino que además se ha tomado en cuenta dada la

situación y ubicación del Estado de Veracruz al conseguir una

disminución de temperatura en la planta superior del edificio

consiguiendo para los alumnos un mejor confort dadas las

condiciones del lugar, es decir se está aprovechando de manera

positiva las condiciones de la instalación fotovoltaica.

En la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e

Ingeniería, se encuentra la tesis titulada: Diseño de un sistema

fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica a 15 computadoras

portátiles en la PUCP, cuyo autor es: Paulo Daniel Valdivieso Salas, que

presentó y sustentó para obtener el título de Ingeniero Mecánico, en el

año 2014; de cuyo trabajo de investigación se deducen las siguientes

conclusiones:

Los resultados económicos muestran que si no se toman en cuenta

incentivos económicos gubernamentales o institucionales por

generación de energía limpia, el proyecto no será rentable

económicamente.

La factibilidad del proyecto no debe ser una decisión netamente

económica. Se deben toman en cuenta varios factores como los

citados a continuación:

o Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

o Fomentar el interés del uso e investigación de los recursos

energéticos renovables (RER).


11

o Estrategia de marketing institucional.

o Adaptación para ser utilizado como un laboratorio experimental.

Se requerirá una inversión inicial de cerca de S/. 70‟000.00 tener

operativa una instalación fotovoltaica aislada que sea capaz de

suministrar suficiente energía eléctrica para 15 computadoras

portátiles o su equivalente, en la PUCP.

La implementación de esta instalación permitirá que los alumnos

puedan acceder a registros históricos de datos de generación de

energía fotovoltaica, y obtengan experiencia práctica del

funcionamiento y capacidad de la misma.

En el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,

Departamento de Ingeniería Electrónica de Cuernavaca Morelos, México,

se encuentra la tesis de maestría en ciencias titulado: sistema fotovoltaico

con mínimo almacenamiento de energía en el enlace de CD, presentada

por Eder González Toy, para obtener el grado de Maestro en Ingeniería

Electrónica, en el año 2008, cuyas conclusiones son las siguientes:

Relacionar la ecuación de energía en el capacitor de enlace y la

ecuación del incremento de la energía en dicho capacitor, nos permite

generar un método de diseño para un sistema fotovoltaico que

almacene la mínima energía en el enlace que cumpla con inyectar

potencia en todo momento en la línea.

La referencia tomada de la línea eléctrica, para el control, hace que el

voltaje y corriente estén en fase, lo que lleva a tener un factor de


12

potencia prácticamente unitario. Con esto se cumple la normatividad

existente para sistemas conectados a la línea.

Mediante el control adecuado de las etapas se disminuye

sustancialmente el capacitor de enlace, en comparación con el

utilizado generalmente en los sistemas fotovoltaicos de dos etapas. La

disminución llega a utilizar otra tecnología de capacitor, como lo

pueden ser los de polipropileno. Esto se logra aumentando el voltaje

del enlace, manteniéndolo controlado en un nivel que no dañe el

sistema.

La capacitancia requerida es más pequeña cuando más grande es el

voltaje en el enlace, debido a que la energía almacenada en un

capacitor es cuadráticamente proporcional al voltaje. Sin embargo, el

tener una tensión más elevada en el enlace significa que, para

construir el inversor, se necesitarán transistores que soporten

tensiones mayores.

Mediante las pruebas realizadas al sistema se notó que la corriente

generada no presenta armónicos que provoquen su deformación. La

corriente es similar a la generada con una capacitancia grande, sólo

se debe cumplir que el voltaje en el capacitor de enlace sea mayor al

voltaje de línea; en todo momento. Así, se asegura un flujo de

potencia del sistema hacia la línea.

A pesar que no se realizó un análisis completo de la distorsión

armónica total, los resultados que se obtuvieron en este rubro son

similares a los obtenidos.


13

Un aspecto crítico que se debe resolver es el asociado con el armado

del prototipo. Para la disminución de ruido electromagnético generado

ayuda el hacer una buena distribución de las etapas, aislar de tierras y

blindaje en los cables de conexión.

2.2 BASES TEÓRICAS

Situación de la iluminación de áreas comunes de condominios

En la actualidad, es necesario que todas las áreas y pasadizos comunes

de los condominios que son la prolongación de las vías públicas para el

tránsito de personas y vehículos se encuentren iluminados, la diferencia

con las vías públicas es que estos lugares ya son ocupados por los

usuarios particulares de dichos condominios, es por ello que los mismos

deben contar con la iluminación para el tránsito por dichas áreas y las

instalaciones eléctricas y los artefactos consumen energía eléctrica

convencional en las horas punta y hasta las horas de la mañana;

asimismo, la energía consumida es desde las 18:00 horas hasta las 06:00

horas del día siguiente, haciendo un consumo de 12 horas en forma

continua durante los 30 días del mes y los 365 días del año.

El uso eficiente de la energía reduce la contaminación ambiental y permite

ahorrar energía para brindarlas a otras personas y dinero al momento de

pagar nuestro recibo.

Energías renovables

Se han ideado formas de aprovechar distintos tipos de energías naturales

con el propósito de convertirlas en energía eléctrica, las que además


14

cuentan con la ventaja de ser renovables, dentro de estas se encuentran

por ejemplo: la energía solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, etc.

Existen sistemas que permiten aprovechar desperdicios animales y/o

vegetales o también llamada Biomasa, que en su estado de

descomposición generan gases utilizables domésticamente, estos

sistemas son conocidos como biodigestores.

Figura 2.1: Clasificación general de las fuentes renovables.


Fuente: Casas V. M., Rodríguez A. A. (2012), Biblioteca de Electricidad y
electrónica, Editorial Altamar S.A. España

Las fuentes de energía renovables, en cambio, provienen de fuentes

inagotables, principalmente el Sol y la Tierra y su disponibilidad no

disminuye con el tiempo. El Sol y la Tierra nos seguirán proporcionando la

energía durante algunos millones de años más, y con él los vientos, la

fotosíntesis de las plantas, el ciclo de agua, las fuerzas del mar y el calor
15

al interior de la Tierra, además las energías renovables se producen de

manera continua y son inagotables a escala humana, son respetuosas

con el medio ambiente. La Figura 2, resume las diversas fuentes de

energía, a las fuentes de energía renovable se las conoce también como

alternativas, pues ofrecen una solución diferente o alternativa a las

tecnologías tradicionales. Con las energías renovables se pueden obtener

las dos formas de energía más utilizadas: calor y electricidad.

Figura 2.2: Clasificación de fuentes de energía renovable y no renovable.


Fuente: Gutiérrez P. C., Gutiérrez C.C, La actuación frente al cambio climático
Editorial UM, España.

Como indica el primer principio de la termodinámica la energía no se crea

ni se destruye solo se transforma, por ello la utilización de la energía del


16

sol para producir electricidad o calor no produce cambios en el equilibrio

de la tierra.

Como indica el primer principio de la termodinámica la energía no se crea

ni se destruye solo se transforma, por ello la utilización de la energía del

sol para producir electricidad o calor no produce cambios en el equilibrio

de la tierra.

Tabla 2.1: Matriz de la transformación de energía, por tipo y al uso en el sector


productivo.

Fuente: Fernández G. España.J., Herrero S. (2009). Energías renovables para el


desarrollo, Thomson Paraninfo,

Tabla 2.2: Países con mayor inversión en energías renovables

PAISES CON MAYOR INVERSION EN ENERGÍAS RENOVABLES, 2011


PAIS md PARTICIPACIÓN %
China 51,000 19.8
EU 48,000 18.7
Alemania 31,000 12.1
Italia 29,000 11.3
India 9,000 3.5
Otros 89,000 34.6
TOTAL 257,000 100
Fuente : REN 21
17

Figura 2.3: Capacidad instalada para generación de energía eléctrica con


fuentes renovables en el mundo (1363.5 Gw), 2011.

La idea es conseguir una energía a través de un desarrollo sustentable

analizado desde una visión energética, es decir, aprovechar la radiación

solar que llega al planeta tienen sus ventajas, ya que son respetuosas con

el medio ambiente, no emiten gases contaminantes, no generan residuos

peligrosos, se pueden instalar en zonas rurales y aisladas, y además

disminuyen la dependencia de suministros externos.

Sector energético a nivel mundial

Los mercados energéticos tienen características específicas que

dependen de la naturaleza de los combustibles, de la organización

industrial y de las políticas energéticas de cada país. A nivel mundial los

europeos adolecen de la falta de competitividad del carbón comunitario en

relación al carbón importado, la electricidad y el sector de gas no están

suficientemente abiertos a la competencia, mientras que la nuclear es

objeto de polémica por los residuos de la materia prima que se utiliza,

bajo este contexto cobra mayor fuerza la utilización de energías

renovables en la unión europea (Fernández 2009).

En América Latina y Norte América el sector energético posee

importantes reservas de hidrocarburos, sufriendo la explotación de las


18

empresas transnacionales, lo cual ha agudizado la desigualdad existente

en el acceso a la energía, así como en los niveles de desarrollo

tecnológico y de infraestructura para el desarrollo del sector energético.

Situación de la energía solar en el mundo

Hoy en día la energía solar térmica experimenta un fuerte crecimientos en

Europa. Desde 1993, se tiene un crecimiento de 14.8% anual en el área

instalada de colectores solares planos. Tres países: Alemania, Grecia y

Austria, se destacan de los demás.

En 1998, estos países instalaron más de 150,000 m2 de colectores

solares. Alemania es el líder, ya que instaló en el año antes mencionado,

470,000 m2, en más de 50,000 instalaciones colectivas e individuales

para el calentamiento de agua. En términos relativos, es decir, número de

colectores por cada mil habitantes, Grecia y Austria superan a Alemania.

En la Tabla 1 se observan las áreas con colectores solares instalados por

cada 1000 habitantes, como se puede ver claramente durante 1998 en

nuestro país se instalaron 32,400 m2, considerando que para 2001, se

instalaron 35,000 m2, principalmente para el calentamiento de albercas,

registrándose un ligero incremento de 8% respecto a 1998 y de 40%

respecto a 1997.
19

Tabla 2.3: Colectores por m2, por cada 1000 habitantes.


Fuente: Áreas instaladas de colectores solares planos al año 2000. EurObserv´ER;
para México, Balance Nacional de Energía (2000) ANES para datos sobre
México.

PAÍS AREA DE COLECTORES (m2) Área de colectores


Por/1000 habitantes (m2)
Alemania 470000 35
Austria 195000 240
Francia 28000 14
Holanda 26640 15
España 19440 11
Italia 18000 5
Dinamarca 17000 60
Grecia 8000 25
México 32400 0.33

Situación actual de la energía solar fotovoltaica en el mundo según

el Plan de Energías Renovables PER 2011-2020

La Energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento

exponencial en los últimos años, impulsada por la necesidad de asumir

los retos que en materia de generación de energía se presentan.

Este crecimiento se ha producido gracias a los mecanismos de fomento

de algunos países, que, como España, han propiciado un gran incremento

de la capacidad global de fabricación, distribución e instalación de esta

tecnología.

A finales de 2010, la potencia acumulada en el mundo era de

aproximadamente 40.000 MWp según datos de la European Photovoltaic

Industry Association (EPIA), de los cuales cerca de 29.000 MWp, un 72%,


20

se localiza en la Unión Europea. Para los próximos años se espera que el

continuo crecimiento de la última década a nivel mundial se mantenga.

Las tres áreas de mayor interés en el mundo, según la potencia

acumulada, son Europa (destacando Alemania y España, con más de un

52% del total mundial), Japón y EE.UU. Japón con cerca de 3.622 MW

acumulados y EE.UU. con aproximadamente 2.727 MW representan el

9% y el 6,80% respectivamente de la potencia total. En el gráfico

siguiente se representa el histórico de la potencia acumulada a nivel

mundial en los últimos años, apreciándose claramente el crecimiento

exponencial.

A corto plazo es previsible que esta distribución del mercado se

mantenga, si bien hay países que empiezan a despuntar, lo cual hace

suponer también que en el futuro el peso relativo de los países con más

potencia no será tan preponderante como en la actualidad. Así países

como Italia, que se convierte en el año 2009 en el segundo mercado

mundial, con 711 MW instalados, y en el año 2010 se estiman unos 2.321

MW más. En Europa la República Checa que instaló en 2009 411 MW y

en 2010 aproximadamente unos 1.490 MW, y Bélgica 210 MW en 2010.

Japón y Estados Unidos siguen manteniéndose en sus posiciones con

990 MW y 980 MW instalados respectivamente.

Los datos más relevantes de la industria solar fotovoltaica en el mundo

son:

Los países principales por potencia instalada en 2010, por orden, fueron:
21

Alemania (7.408 MW), Italia (2.321 MW), República Checa (1.490 MW)

Japón (990 MW) y EE.UU. (980 MW).

La potencia mundial instalada en el año 2010 fue de 16.600 MW, lo que

supuso un incremento del 72% de la potencia mundial acumulada con

respecto al año 2009.

El 79% de la potencia mundial instalada en 2010 fue en la Unión

Europea, con más de 13.240 MW. Dentro de la Unión Europea el

mercado alemán fue claramente el preponderante representando el

59% de todo el mercado europeo.

Japón ha instalado 990 MW en 2010 llegando a una potencia total

instalada de 3,6 GW.

EE.UU. instaló en 2010 980 MW en 2010, alcanzando

aproximadamente los 2,7 GW.

Italia con una potencia total acumulada de 3,4 GW se convierte en el

segundo mercado mundial en el año 2009 y 2010, habiendo instalado

711 MW y 2.321 MW respectivamente.

Aparecen nuevos actores como China con 520 MW acumulados y la India

con 30 MW.

En 2010 se alcanzó una producción mundial de células fotovoltaicas de

27.213 MW.

Los primeros fabricantes de células fotovoltaicas en el mundo han sido

Suntech Power (5,8% del mercado mundial), JA Solar (5,4%), First Solar
22

(5,2%), Trina Solar (3,9%), Q-Cells (3,7%), Yingli (3,6%), Motech (3,5%),

Sharp (3,3%), Gintech (3,0%) y Kyocera (2,4%).

En el año 2010, aproximadamente el 87 % de las células se fabricaron

con silicio, de las cuales con silicio monocristalino el 33,2 %, con

policristalino el 52,9 %, y con amorfo el 5%; el 5,3 % con telururo de

cadmio, el 1,2 % con cobre, selenio e indio (CIS), y el 2,4 % restante con

otras tecnologías, según datos de la revista especializada Photon

International.

Situación actual de la energía solar en la Unión Europea

En Europa, según datos de EurObserv„ER, la potencia instalada ascendía

a finales de 2010 a 29.327 MWp, repartidos entre 29.173 MWp de

instalaciones conectadas a red y 154 MWp de instalaciones aisladas de la

red eléctrica. En la siguiente figura se muestra las potencias acumulada

en 2010 en los principales países de la Unión Europea.

Alemania es el país de la Unión Europea con mayor potencia fotovoltaica

acumulada, con 17.370 MW instalados en 2010. Domina claramente el

mercado europeo, representando el 59 % de éste. España, con 3.787 MW

acumulados, es el segundo país por potencia acumulada en 2010.

En el año 2008 España fue el primer país por potencia instalada, con

2.705 MW, frente a los 1.809 MW de Alemania, que fue el segundo país

del mundo. La potencia instalada en España en 2009 no obtuvo un

incremento tan fuerte como en el año anterior debido al cambio de


23

regulación del sector. El cierre de 2010 muestra un incremento con

respecto a 2009.

Entre el resto de países destacan Italia, República Checa, Bélgica y

Francia, que estudian políticas de desarrollo a semejanza de Alemania y

España. Es de destacar en este sentido al gobierno italiano, que mediante

la aprobación del Nuevo Conto fija una prima fija adicional al precio de

mercado de la energía. Esta prima varía según el nivel de integración de

la instalación y es válida durante los 20 primeros años de explotación. El

crecimiento del sector fotovoltaico en Italia, por tanto, se asienta bajo las

premisas de incentivos y la simplificación de los trámites administrativos.

Italia, con estas políticas, ha alcanzado unos 711 MW instalados en el año

2009 y un total acumulado en el año 2010 de 3.478 MW.

Energía eléctrica en el Perú

La Matriz Energética indica por el lado izquierdo el uso de fuentes

primarias para producción de fuentes secundarias y para consumo final, y

por el lado derecho las participaciones de cada sector en el consumo final

de energía primaria y de las fuentes secundarias producidas por esas

fuentes primarias. Los números indicados en las líneas representan

porcentajes de participación.

Se observa un aumento en la participación del gas natural (distribuido) de

25% a 27% en el 2012, debido al incremento del consumo de este

energético en el sector transporte (10%), sector industrial (14%) y para la

generación de electricidad (73%) en el mercado interno, por la conversión


24

de vehículos a GN, nuevas estaciones de servicio de GN y conversión de

instalaciones industriales.

Por otro lado la participación de la biomasa ha disminuido a 13%

destacando el consumo de leña en el sector residencial, principalmente

en las zonas rurales.

El sector con mayor consumo energético es el sector transporte (42%),

donde el consumo de los derivados de petróleo representa el 91% y el

gas natural con un ligero incremento alcanza el 8% de participación.

Fig. 2.4: Matriz energética nacional al año 2012


Fuente: Ministerio de energía y Minas 2014
25

Fig. 2.5: Flujo energético 2012


Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Potencial solar fotovoltaico del Perú.

El Perú cuenta con un alto potencial solar, por su incidencia diaria y

constancia durante el año: contamos con un potencial promedio de

energía de 5.24 kWh/m2 (de acuerdo al Atlas de Energía Solar del Perú,

2003).

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (2004), el Perú cuenta con

una potencia instalada de alrededor de 3.73 Mwp (o Mega watt pico). Del

total de aplicaciones, se tiene que las principales son las siguientes:

Sistemas Fotovoltaicos (SFV) en comunicaciones: 44,772 unidades, y

para uso domiciliario (electrificación rural, iluminación, uso comunal):

17,448 unidades.
26

La energía solar es una de las opciones que se están desarrollando como

alternativas a las energías provenientes de la quema de combustibles

fósiles. A diferencia de los países nórdicos, el territorio peruano, por estar

mucho más próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del

año. Según el Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía

y Minas, el Perú tiene una elevada radiación solar anual siendo en la

sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la

Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.

En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía

solar en el Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como

fuente térmica a través de termas de agua en zonas del sur peruano,

principalmente Arequipa y Puno, departamentos en los que existe cerca

de 30 empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de estos

aparatos. No obstante, aún es amplio el camino a recorrer para masificar

el uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como rurales

destinados al uso térmico el cual implicaría menor consumo de la red

eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales

consumidores de energía eléctrica en un hogar). Asimismo su uso no se

limitaría a lo domestico sino también podría incluirse en usos productivos

como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur la

producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así

como para como la potabilización de agua en aquellas zonas que lo

requieran.

Otro ámbito donde existen avances es en la provisión de electricidad a las

zonas rurales. Según datos del 2011, el 16% población peruana no tiene
27

electricidad en sus casas, cifra que se eleva a 22% en las zonas rurales.

Según la Dirección General de Electrificación Rural aún existen cerca de

500 000 hogares ubicados en zonas rurales que quedarían sin ser

atendidos por los programas públicos de electrificación. El Plan de

Electrificación Nacional de Electrificación Rural cerca de 345 823 hogares

deberán ser cubiertos con módulos fotovoltaicos en espacios rurales.

Entre los proyectos existentes está el financiado por el Banco Mundial, el

Global Environment Facility – GEF y el MEM que ya ha subvencionado la

provisión de electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos

pilotos. Asimismo, dentro de este esquema existiría en cartera otro

subproyectos para llegar a 7 000 hogares más. Otro programa es Euro

Solar, que provee 130 pequeñas centrales de energía hibrida (eólico-

solar) destinadas a abastecer de energía a postas, colegios y locales

comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para Todos del Gobierno

Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con servicio

eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte

de ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la

electrificación rural están los sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La

empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la

electrificación rural en áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs

operativos en el sur del país.

El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido

con la concesión de las 4 centrales solares que se enlazaran al Sistema

Eléctrico Nacional (SEIN) luego de la primera subasta de suministro de

electricidad de Recursos Energéticos Renovables (RER) llevada a cabo


28

por el Ministerio de Energía y Minas. Las compañías españolas T-Solar

Global y Solarpack Corporacion Tecnológica son las que construirán

estas cuatro centrales fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80

megavatios (mw). Estas empresas han firmado contratos con el Gobierno

Peruano que les permite asegurar la venta de electricidad producida de

fuentes solares durante un lapso de 20 años. Según Juan Laso, Director

General de T Solar, esta adjudicación le permitirá “incrementar la cartera

de proyectos en fase de desarrollo de T-Solar, que suman una potencia

superior a los 650 MW”.

Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas

instalaciones familiares hasta grandes proyectos de centrales solares. Es

interesante que los avances, en este último caso, generen el desarrollo

tecnológico y la difusión de esta fuente de energía renovable en el país.

Una característica primordial de la energía solar es su capacidad para

adecuarse a proyectos de mediana y pequeña envergadura para usuarios

individuales. Por ejemplo, en ámbitos urbanos se pueden desarrollar

instalaciones fotovoltaicas que se integren a grandes superficies

expuestas como estacionamientos, edificios, marquesinas. De hecho, la

T –Solar ya desarrolla proyectos de este tipo en España. Este tipo de

innovaciones permite acercar la producción de electricidad al punto de

consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de reemplazar

el consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a

quienes la implementan.

No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son

grandes. Lamentablemente, aún existe desconocimiento de aquellos


29

sectores que pueden aprovecharlo más intensamente. Desarrollar este

subsector energético sería crucial ya que es una de las mejores opciones

para cambiar la actual matriz energética mundial intensiva en gases de

efecto invernadero.

2.3 TEORÍA BÁSICA

Energía Solar

El planeta Tierra gira alrededor de una gran estrella a la cual se le llama

sol que se encuentra aproximadamente a 149597870 km. De distancia de

la Tierra. El diámetro del sol es de 139100km. Y tiene una masa de 2x10

30 kg. La temperatura de este gran astro va desde 15000273° K en su

parte más interna hasta llegar a los 6000° K en su superficie.

Según sus características intrínsecas, emite una forma de radiación

característica, que puede identificarse dentro del espectro

electromagnético.

Figura 2.6: Balances de radiación.


Fuente: QUIÑONES A., Solución para el desarrollo sustentable: 2006 pág. 28
30

Tipos de radiación

La diferencia entre los tipos de radiaciones está cómo inciden los rayos

solares sobre la tierra. Se tienen tres tipos de radiación Directa, Difusa y

Albedo

La suma de la directa y difusa es la Radiación Global.

El desarrollo que ha tenido el aprovechamiento de la energía solar o de la

radiación que el sol emite y llega hasta la tierra ha tenido dos variantes a

lo largo de la historia, el primero el de aprovecharla como energía térmica

y el otro el de aprovecharla como energía fotovoltaica.

Constante Solar

La radiación solar incidente, que equivale a la radiación que se recibe en

el límite superior de la atmósfera terrestre, se estima que es de:

C.S. =1.367 kW/m2

Lo que quiere decir que en el borde de la atmosfera, a cada metro

cuadrado le llegan 1.367 kW de potencia solar. Sin embargo este valor no

es constante durante el año debido al movimiento de traslación de la

tierra. El valor de la constante cambia y se puede estimar por medio de la

ecuación 1.1 en función del día del año.

C.S.d = C.S.(1+0.033cos(360n/365))kW/m2

Donde: C.S.d = La radiación extraterrestre.

C.S. = Constante solar promedio


31

n = enésimo día del año.

Figura 2.7: Radiación Solar en la superficie de la atmósfera a lo largo del año

Factores que afectan la intensidad de la radiación solar

La radiación solar que llega sobre una superficie plana que se encuentra

sobre la superficie tiene variaciones, estas variaciones se deben

básicamente a tres factores:

a. Factores astronómicos

b. Factores atmosféricos

c. Factores de orientación y alineación

A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos.

Trayectorias Solares

Definiciones geométricas terrestres.


32

Figura 2.8: Paralelos y meridianos de la corteza terrestre.

La Tierra se divide en paralelos de latitud. En el hemisferio Norte se

considerará la latitud positiva y varía entre 0± y 90±, en el hemisferio sur

se considera Negativa y varía entre 0± y -90±. El paralelo de 0± se le

llama ecuador terrestre. El símbolo que se utilizaría para la latitud sería Á.

Figura 2.9: Trayectoria solar durante el día.


33

Efecto Fotovoltaico

Para producir el efecto fotovoltaico se utilizan materiales

semiconductores, es decir, aquellos que no son buenos conductores de la

electricidad, como el cobre y la plata, y que tampoco sean buenos

aislantes, como el corcho o la cerámica.

Figura 2.10: Diseño y funcionamiento de una célula solar de silicio


cristalino.

Tecnología fotovoltaica

La tecnología fotovoltaica se aplica utilizando materiales sólidos,

especialmente en los materiales semiconductores, en donde se han

encontrado eficiencias aceptables de conversión de energía luminosa o

eléctrica. Existen diferentes materiales semiconductores con los cuales

se puede elaborar celdas solares pero el que utiliza comúnmente es el

silicio en sus diferentes formas de fabricación.

Silicio Monocristalino: Se componen de secciones de un único cristal de

silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro

lados cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido a que es


34

una célula circular recortada). Las celdas están hechas de un solo cristal

de silicio de muy alta pureza. La eficiencia de estos módulos ha llegado

hasta el 18%. Los módulos con estas celdas son los más maduros del

mercado. Proporcionando con esto confiabilidad en el dispositivo de tal

manera que algunos fabricantes los garantizan hasta por 25 años.

Silicio Policristalino: Su nombre indica que estas celdas están formadas

por varios cristales de silicio. Esta tecnologia fue desarrollada buscando

disminuir los costos de fabricación. Dichas celdas presentan eficiencias

de conversión un poco inferior a las monocristalinas hasta el orden del

14%. La garantía del producto puede ser hasta por 20 años dependiendo

del fabricante.

Silicio Amorfo: La palabra amorfo significa carencia de estructura

geométrica es decir el silicio no se ha cristalizado. Los átomos de silicio

que forman el sólido no tiene el patrón ordenado característico de los

cristales como es el caso del silicio cristalino. La tecnología de los

módulos de silicio amorfo ha estado cambiando aceleradamente en los

últimos años. En la actualidad su eficiencia ha subido hasta establecerse

en el rango promedio de 8% y promete incrementarse.

El Módulo Fotovoltaico

El módulo fotovoltaico es una estructura robusta y manejable la que se

colocan las células fotovoltaicas. Los módulos pueden tener diferentes

tamaños, los más utilizados están formados por 36 células conectadas

eléctricamente en serie, con una superficie que oscila entre los 0.5 m2 a
35

los 1,3 m2. Las células están ensambladas entre un astrato superior de

cristal y un estrato inferior de material plástico (tedlar).

Figura 2.11: Módulos Fotovoltaicos

Se pueden distinguir tres elementos fundamentales:

• El campo fotovoltaico

• Sistema de acondicionamiento de la potencia

• Sistema de adquisición de datos.

Figura 2.12: Radiación directa y difusa (atenuación por las nubes y la de


Albedo)
36

Tipos de energías más utilizadas

Se enuncia los tipos de energía más importantes y sus respectivas

técnicas para aprovecharlas:

Energía solar fotovoltaica: Se refiere a la electricidad producida por la

transformación de una parte de la radiación solar mediante una célula

fotoeléctrica.

Energía solar térmica: Consiste en utilizar el calor de la radiación

solar. Se presenta en diferentes formas: centrales solares

termodinámicas, agua caliente etc.

Energía Solar pasiva: El uso más antiguo de la energía sola, es

beneficio directo de la radiación solar.

Irradiación solar

Es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de

superficie de todo tipo de irradiación electromagnética sobre un captador.

En este caso corresponde a radiación proveniente del sol, la cual se

puede percibir en forma de calor o luz (visible o no visible, lo cual

dependerá de la longitud de onda en particular). Su unidad de medida en

el sistema internacional es Watts por metro cuadrado (W/m2).

La insolación solar

La insolación corresponde a la cantidad de energía en forma de radiación

solar que llega a un lugar de la Tierra en un día correcto (insolación

diurna) o en un año (insolación anual). En otras palabras, es la energía


37

radiante que incide en una superficie de área conocida en un intervalo de

tiempo dado. Su unidad es el Watts – hora por metro cuadrado (Wh/m2).

También se expresar en hora punta solar (HPS), equivalente a la energía

recibida durante un tiempo determinado,

Figura 2.13: Curva entre la irradiación diaria y las HPS

Por otra parte las condiciones atmosféricas que afectan radicalmente a la

incidencia de la radiación solar sobre un captador solar, este es, el

movimiento aparente del sol a lo largo del día y a lo largo del año.

Figura 2.14: Movimiento aparente del sol durante el verano e invierno de un


año.
38

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.4.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es energía eléctrica y la variable independiente sistema

fotovoltaico.

VI: Sistema fotovoltaico.

Sistema conjunto de dispositivos que aprovechan la energía producida

por el sol y convierten energía eléctrica. Los sistemas fotovoltaicos se

basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de transformar energía

solar en energía eléctrica.

VD: Energía eléctrica.

La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas

eléctricas (electrones positivos y negativos) en el interior de los

materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente tres

efectos: luminoso, térmico y magnético.

2.4.2 Definiciones operacionales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es sistema fotovoltaico y la variable independiente

energía eléctrica.
39

2.5 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Si se implementa un sistema fotovoltaico aislado entonces se logrará el

ahorro de energía en el servicio de alumbrado general de condominios.


40

Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

En la presente tesis que se aplicó el tipo de Investigación Tecnológico,

que principalmente se vinculan a las ciencias de la ingeniería que

presenta características que la vinculas a la innovación tecnológica. Con

la innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento

científico tecnológica, propia o ajena con el objeto de crear o modificar un

proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso

para una sociedad.

Siendo el propósito manipular las variables que tienen relación causal

para transformarlo, y siendo finalidad el crear conocimientos nuevos para

mejorar el objeto de investigación. El nivel de investigación es

EXPERIMENTAL.
41

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el diseño de la investigación se utilizara el diseño factorial 32. Se

analizaran los dos factores con tres niveles y se evaluara la variable

respuesta con cinco replicas.

Tabla N° 3.1: Diseño factorial 32 en tres notaciones aplicadas

A
Tratamiento A B A B B (ÁNGULO)
(POSICIONAMIENTO)
1 Bajo Bajo 1 1 ESTE 22°
2 Medio Bajo 2 1 NORTE 22°
3 Alto Bajo 3 1 SUR 32°
4 Bajo Medio 1 2 ESTE 32°
5 Medio Medio 2 2 NORTE 32°
6 Alto Medio 3 2 SUR 32°
7 Bajo Alto 1 3 ESTE 42°
8 Medio Alto 2 3 NORTE 42°
9 Alto Alto 3 3 SUR 42°

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 1.1, se

desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables que se

están utilizando en la investigación.


42

Tabla 0.2: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Energía eléctrica

Definición Dimensión Indicador


conceptual

La energía eléctrica Intensidad de corriente: (I)


es causada por el Cantidad de electrones que I = Amperios
movimiento de las pasan en un segundo por un
punto del circuito.
cargas eléctricas
Tensión: (V) Cuando los
(electrones
positivos y electrones circulan entre dos V = Voltios
negativos) en el puntos de un circuito eléctrico,
interior de su deslazamiento es posible
gracias a la diferencia de
materiales
conductores. Esta cargas (positivas y negativas)
energía produce que hay entre esos dos puntos. Ω = Ohms
Esta diferencia de cargas se le
fundamentalmente,
3 efectos: luminoso, llama tensión eléctrica.
térmicos y Resistencia eléctrica (R): es
la oposición que presentan
magnético
todos los cuerpos al paso de la
corriente eléctrica. Su unidad
es el ohmio (Ω). Dependiendo
de esa oposición al paso de la
corriente eléctrica puede haber
materiales conductores,
aislantes y semiconductores.

Fuente: elaboración propia.


43

Tabla 0.3: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Sistema fotovoltaico


Definición Dimensión Indicador
conceptual
Modulo fotovoltaico: Su Rated Max Power Pmax
Un sistema
principal función es la (W)145 +/- 5%
fotovoltaico es un
de proporcionar energía Open circuit
conjunto de
a la instalación a partir VoltageVDC(V) 22.2
dispositivos que
de la irradiación solar, Rated Voltage Vmpp
aprovechan la
aprovechando el efecto (V)18.0
energía producida
fotoeléctrico. Short Circuit Current
por el sol y la
ISC (A)8.69
convierten en
Rated Current Immp
energía eléctrica.
(A)8.17
Los sistemas
fotovoltaicos se Controlador de carga: Modelo : LD2420C
basan en la es el encargado de Rate Voltage: 12V/24V
capacidad de las controlar los procesos Rate Current: 10 A
celdas de carga y descarga de
fotovoltaicas de la batería.
transformar Inversor DC/AC: Su Entrada: 12 VCD
energía solar en función es alterar la Salida: 220 VCA
energía eléctrica tensión y características Frecuencia: 60HZ
(DC). de la intensidad que Onda: C SINOSOIDE
reciben convirtiéndola a Potencia: 600 W
la adecuada para los
usos que necesiten
(suministros).
Acumulador o batería: VALVE REGULATED
La energía producida LEAD-ACID BATTERY
por el campo 25°C Floating Voltage:
fotovoltaico se 13.38 V
caracteriza por su Terminal Hardware
variabilidad tanto diaria Torque: 9-11 Nm
como estacional y, Charge Current Max: 30A
además, su
aleatoriedad. Esto
afecta negativamente a
la disponibilidad de la
energía y,
consiguientemente, a su
autonomía. Para evitar
este inconveniente es
necesario incluir en el
sistema los
acumuladores eléctricos
o baterías.
Fuente: elaboración propia.
44

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO

Diseño de una unidad de prueba.

Construcción del prototipo.

Experimentación.

Registro de datos.

Análisis y discusión.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, es necesario

definir los sujetos a quienes se les aplicará los instrumentos.

Para el presente trabajo se utilizará la técnica de observación de datos

donde a través del registro visual de lo que ocurre en el experimento será

posible registrar valores requeridos tales como:

Posicionamiento: tres niveles. (Este, Norte, Sur)

Angulo: tres niveles (22°, 32° y 42°)

Tratamientos: 9

Replicas: 5

Número total de observaciones: 45


45

Tabla 0.3: Diseño Factorial 32

La recolección de datos de este diseño debe registrarse en la tabla de


registro de datos, considerando las repeticiones en cada medición.

Tratamientos Variables Replicas (voltaje) Total


A B I II III IV V
1 1 (este) 1 (22°)
2 2 (norte) 1 (22°)
Modelo de 3 3 (sur) 1 (22°)
observaciones 4 1 (este) 2 (32°)
5 2 (norte) 2 (32°)
6 3 (sur) 2 (32°)
7 1 (este) 3 (42°)
8 2 (norte) 3 (42°)
9 3 (sur) 3 (42°)

A = POSICIONAMIENTO: 03 niveles (ESTE, NORTE, SUR)


Técnica de B = ÁNGULO : 03 niveles (22°, 32° y 42°)
recolección de Tratamientos: 9
datos Repeticiones: 5
Número total de observaciones: 45

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

• En base al diseño factorial 32 se procederá a levantar la

información en los nueve tratamientos con cinco réplicas. Luego en

base al resultado del diseño factorial se determinará el tratamiento

donde el sistema obtiene el más alto rendimiento y se tomará una

decisión.

• Posteriormente se realizará un análisis de la varianza donde se

confirmará o rechazará la decisión tomada en el diseño factorial.


46

• Finalmente en base a un análisis de residuos se podrá determinar

si la matriz de investigación realizada es consistente o no.

• Para validar la hipótesis se utilizará la distribución F.


47

Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La experimentación se realizó en el distrito de Huancayo, Latitud sur

11,96826, - Longitud 75,31306, en un condominio del Conjunto

Habitacional Juan Parra del Riego del Distrito de El Tambo, tal como se

puede ver en las fotografías presentadas en el anexo, se realizó las

mediciones elaborando previamente una matriz para levantar la

información, con cinco replicas en los nueve tratamientos planteados de

acuerdo a la configuración Yates.

Las variables se distribuyeron de la siguiente manera:

• A es el posicionamiento del panel fotovoltaico cuyos niveles son este,

norte, sur.

• B es el ángulo de inclinación del panel fotovoltaico cuyos niveles son

22°, 32° y 42°.


48

Los resultados se pueden ver en la tabla 4.1

Tabla 0.1: Diseño factorial 32 - resultados

A (POSICIÓN)
B (ÁNGULO) TOTAL
ESTE NORTE SUR

22° 19.7 19.7 18.8 19.6 19.5 19.9 20.0 20.1 19.8 20.0 18.0 18.2 17.9 18.1 18.3 287.6

32° 17.9 17.9 18.0 17.8 18.0 20.1 20.4 20.1 20.1 20.2 18.7 18.6 18.9 18.5 18.7 283.9

42° 18.6 18.2 18.7 18.6 18.9 21.9 21.8 21.7 22.1 21.8 19.7 19.6 19.5 19.7 19.5 300.3

TOTALES 279.9 310.0 281.9 871.8

Tabla 4.2: Configuración de Yates diseño factorial 32 - resultados

Tratamientos Variables Replicas (voltaje) Total


A B I II III IV V
1 1 (este) 1 (22°) 19.7 19.7 18.8 19.6 19.5 97.3
2 2 (norte) 1 (22°) 19.9 20.0 20.1 19.8 20.0 99.8
3 3 (sur) 1 (22°) 18.0 18.2 17.9 18.1 18.3 90.5
4 1 (este) 2 (32°) 17.9 17.9 18.0 17.8 18.0 89.6
5 2 (norte) 2 (32°) 20.1 20.4 20.1 20.1 20.2 100.9
6 3 (sur) 2 (32°) 18.7 18.6 18.9 18.5 18.7 93.4
7 1 (este) 3 (42°) 18.6 18.2 18.7 18.6 18.9 93
8 2 (norte) 3 (42°) 21.9 21.8 21.7 22.1 21.8 109.3
9 3 (sur) 3 (42°) 19.7 19.6 19.5 19.7 19.5 98

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Análisis Factorial

La gráfica de efectos principales representada en la figura 4.1. es más

útil cuando hay varias variables categóricas. Entonces se puede

comparar los cambios en las medias de nivel para determinar cuáles

variables categóricas influyen más en la respuesta. Un efecto principal

está presente cuando la media de la respuesta cambia en los diferentes


49

niveles de la variable. Para variables con dos niveles, la media es más

alta en un nivel de la variable que en otro. Esta diferencia es un efecto

principal. Los efectos principales sólo se pueden interpretar si los efectos

de interacción no son significativos.

Minitab crea la gráfica de efectos principales al graficar la media

ajustada para cada valor de una variable en el modelo. Minitab puede

graficar medias de datos para variables que no se encuentran en el

modelo. Una línea conecta los puntos de cada variable. Observe la línea

para determinar si un efecto principal está presente en una variable o no.

Cuando la línea es horizontal (paralela al eje x), entonces, no hay efecto

principal presente. Cada nivel de la variable afecta la respuesta de la

misma manera y la media de respuesta es la misma para todos los

niveles de factores.

Cuando la línea no es horizontal (paralela al eje X), entonces está

presente un efecto principal. Los diferentes niveles de la variable

categórica afectan la respuesta de manera diferente. Mientras mayor sea

la diferencia en la posición vertical de los puntos graficados (menos

paralela al eje X esté la línea), mayor será la magnitud del efecto

principal. Para determinar si una diferencia es estadísticamente

significativa, revise el valor p del término en la tabla de análisis de

varianza.

Al comparar las pendientes de las líneas, usted puede comparar la

magnitud relativa de los efectos. Minitab también dibuja una línea de

referencia en la media general.


50

Las gráficas factoriales no utilizan los datos en la hoja de trabajo para las

medias ajustadas. En lugar de ello, Minitab estima las medias ajustadas

basándose en un modelo almacenado. Es importante ajustar un modelo

antes de poder generar una gráfica factorial. Para producir una gráfica

de interacción, se debe incluir dos o más variables en las gráficas. Las

gráficas factoriales son exactas sólo si el modelo representa las

verdaderas relaciones.

Gráfica de efectos principales para FV


Medias de datos
POSICIÓN ÁNGULO

20.5

20.0
Media

19.5

19.0

18.5
1 2 3 1 2 3

Figura 4.1: Gráfica de efectos principales


51

En la gráfica 4.2 de interacción de efectos se evalúa las interacciones dos

factores. Tenemos la posibilidad de evaluar las líneas para entender las

interacciones y como estas afectan la respuesta

Si las líneas son paralelas, no hay ninguna interacción. Mientras más

lejos están las líneas de ser paralelas, mayor es la fuerza de la

interacción.

Como siempre, las gráficas indican patrones. Para determinar si un patrón

es estadísticamente significativo, revise el valor-p del término de

interacción en la tabla de análisis de varianza.

Una gráfica de interacciones para dos variables se puede mostrar de dos

maneras (variable 1 por variable 2 o variable 2 por variable 1). La manera

que usted grafica sus datos puede hacer que algunos patrones sean más

fáciles de observar. Sin embargo, si las dos variables interactúan, usted

puede observarlo en ambas gráficas.


52

Gráfica de interacción para FV


Medias ajustadas
1 2 3
22
POSICIÓN
1
21 2
3
20
POSICIÓN
19

18
22
ÁNGULO
1
21 2
3
20
ÁNGULO
19

18
1 2 3

Figura 4.2: Gráfica de interacción de efectos para FV

En la figura 4.2 la interacción de factores que se produce con el cambio

de la respuesta en los tres niveles del modelo 32 desde el nivel bajo,

medio y alto. Es decir, el efecto de un factor es dependiente de un

segundo factor. Se puede utilizar la grafica de interacciones para

comparar la fortaleza relativa de los efectos al comparar diferentes

factores.

4.2.2 Análisis de la varianza

El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4.3 para los dos

factores en sus tres niveles, nos sirvió para evaluar la toma de decisión
53

del análisis factorial y para validar la hipótesis planteada en la presente

tesis.

Tabla 4.3: Análisis de la varianza


FUENTE DE SUMA DE GL CUADRADO Fo P
VARIACIÓN CUADRADOS MEDIO
POSICIÓN 37.7693 2 18.8847 522.96 0.000
ÁNGULO 9.8653 2 4.9327 136.60 0.000
POSICIÓN*ÁNGULO 12.6133 4 3.1533 87.32 0.000
ERROR 1.3000 36 0.0361
TOTAL 61.5480 44
Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Análisis de residuos

Los residuos según orden de observación presentado en la figura 4.3, es

un gráfica donde se representan todos los residuos en el orden en el que

se colectaron los datos y se utiliza para hallar errores no aleatorios,

especialmente de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a

revisar el supuesto que establece que los residuos no se correlacionan

unos a otros.
54

vs. orden
(la respuesta es FV)
0.4

0.2

0.0
Residuo

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Orden de observación

Figura 4.3: Gráfica de residuos según orden de observación

En la gráfica de histograma de residuos presentada en la figura 4.4 se

aplica como una herramienta exploratoria para mostrar las

características generales de los residuos incluyendo valores típicos,

dispersión y forma. Una larga cola lateral puede indicar una distribución

sesgada. Si uno o dos barras están lejos de las demás, esos puntos

pueden ser valores atípicos.


55

Histograma
(la respuesta es FV)
14

12

10
Frecuencia

0
-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2
Residuo

Figura 4.4: Gráfica Histograma de residuos

La gráfica de residuos contra valores ajustados presentado en la figura

4.5, representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero. Si un punto

se encuentra lejos de la mayoría de los puntos, puede ser un valor

atípico. No deberá haber algún patrón reconocible en la gráfica de

residuos. Por ejemplo, si la dispersión de valores de residuos tiende a

incrementarse a medida que se incrementan los valores ajustados,

entonces esto puede violar el supuesto de varianza constante.


56

vs. ajustes
(la respuesta es FV)
0.4

0.2

0.0
Residuo

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
18 19 20 21 22
Valor ajustado

Figura 4.5: Gráfica Residuos contra valores ajustados

La gráfica de probabilidad normal de residuos presentada en la figura

4.6, los puntos de esta gráfica deben generalmente formar una línea

recta si los residuos están normalmente distribuidos. Si los puntos en la

gráfica salen de una línea recta, el supuesto de normalidad puede ser

inválido.
57

Gráfica de probabilidad normal


(la respuesta es FV)
99

95
90

80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
-0.75 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50
Residuo

Figura 4.6: Gráfica de Probabilidad normal de residuos

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Si se implementa un sistema fotovoltaico aislado entonces se logrará el

ahorro de energía en el servicio de alumbrado general de condominios.

Para probar la hipótesis se utilizó el análisis de la varianza, tal como

refiere Hernández, Fernández y Baptista (2006) es una prueba

estadística para analizar si más de dos grupos difieren entre sí de

manera significativa en sus medias y varianzas.

Un modelo factorial 32, estudia 2 factores con tres niveles, las

combinaciones de tratamientos son nueve, hay ocho grados de libertad


58

entre estas combinaciones de tratamientos. Los efectos principales

tienen dos grados de libertad cada uno, y la combinación AB tiene cuatro

grados de libertad.

En un análisis de varianza factorial existe una hipótesis nula por cada

factor y por cada posible combinación de factores. La hipótesis nula

referida a un factor afirma que las medias de las poblaciones definidas

por los niveles del factor son iguales. La hipótesis referida al efecto de

una interacción afirma que tal efecto es nulo. Para contrastar estas

hipótesis, el anova factorial se sirve de estadísticos F basados en la

lógica ya expuesta.

Así pues para cada efecto existe una hipótesis y para cada hipótesis un

estadístico F que permite contrastarla. Y al igual que en el ANOVA de un

factor, el nivel crítico asociado a cada estadístico F es quien nos permite

decidir si podemos mantener o debemos rechazar una hipótesis.

Fα, 3k (n-1); 0,05 = F 2, 36; 0,05 = 3.236

Valor encontrado en la tabla F de Fisher de 95% nivel de confianza

Tabla 4.4: Prueba de hipótesis

Hipótesis:
Fα, 3 (n-1); 0,05 Fo>Ftablas (verdadero)
k

Factores Fo Fo<Ftablas(falso)
H0 = Nula
H1 = Alternativa
H0 = falso
522,96
A (posición) 3,236
H1 = verdadero

B (ángulo) 136,60 3,236 H0 = falso


59

H1 = verdadero
H0 = falso
AB 87.32
3,236
(posición*ángulo) H1 = verdadero

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto teniendo un conocimiento cabal de que factores son

significativos (los que están de color amarillo) y en este caso no

tenemos factores e interacciones no significativos, del mismo modo

teniendo conocimiento de la superficie de combinaciones donde el

sistema obtiene más rendimiento entonces estamos en la condición de

afirmar que el panel solar fotovoltaico instalado para proveer de energía

solar en un condominio, y de acuerdo a lo encontrado en el diseño

experimental con las variables estudiadas el sistema tiene el más alto

rendimiento cuando la posición está orientado al norte y el ángulo a 42°.

Que servirá para proveer la mayor cantidad de energía eléctrica para la

iluminación de los pasadizos de los cuatro pisos del condominio.

En el condominio donde se instaló el sistema solar fotovoltaico, se tiene

instalado 12 lámparas ahorradoras de 20 w cada una, las cuales

consumen 691.20 kWh/año ocasionando un gasto de S/. 482.00 soles al

año.

Este sistema de iluminación reemplazado por lámpara Led de 9 W

consumiría 311.04 kWh/año y un gasto de S/. 217 soles al año.


60

Tabla N° 4.5: Calculo de consumo de lámparas de iluminación en pasadizos


de condominio.

Potencia
Número Lamp. Horas Días kWh/mes Meses kWh/año Cent.S/.kWh Costo
Lamparas (w) dia mes anual S/.
12 20 8 30 57.60 12 691.20 69.74 482

12 9 8 30 25.92 12 311.04 69.74 217

Por otro lado el sistema solar fotovoltaico posicionado debidamente y en

el mejor ángulo puede darnos la mayor cantidad de energía eléctrica, tal

como se puede calcular de acuerdo a la guía técnica para instalaciones

fotovoltaicas, publicada por el Gobierno de Canarias, en el año 2010.

E = (5 – L/Ang)*(1+L/100)*P

Donde:

L = latitud

Ang. = Angulo de inclinación del panel

P = potencia del panel solar fotovoltaico

El sistema solar instalado produce 330 kWh/año a un costo de S/.

230.65 nuevos soles, cubriendo el requerimiento de 311.04 kWh/año.

Por lo cual de acuerdo a nuestra hipótesis: Si se implementa un sistema

fotovoltaico aislado entonces se logrará el ahorro de energía en el

servicio de alumbrado general de condominios.


61

Vemos que correctamente instalado el sistema fotovoltaico de acuerdo a

los resultados de la evaluación experimental desarrollada el sistema

puede cubrir la demanda de iluminación de los pasadizos del condominio

por lo que efectivamente se ahorra energía eléctrica que se traduce

también en un ahorro en soles.

También podemos agregar que este hecho conduce al desarrollo de una

cultura basada en el ahorro, pero fundamentalmente en la cultura del

uso de energía limpia y sintonizada con un mundo sostenible.


62

Capítulo 5:

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1 Análisis factorial

a. De la tabla 4.2 de los resultados organizados en la configuración de

Yates, diseño factorial 32 se puede apreciar claramente que el

sistema de estudio obtiene el más alto rendimiento en el tratamiento

número ocho donde el factor A se encuentra posicionado al norte y

el factor B con un ángulo de 42°, en base a estos resultados

decidimos que el sistema trabaje en esta posición y ángulo.

b. De la figura 4.1 gráfica de efectos principales notamos el

comportamiento del factor A que corresponde al posicionamiento

donde se puede notar que la posición intermedia que corresponde

al norte, el rendimiento se encuentra en el punto más alto. Del


63

mismo modo en el factor B del ángulo de inclinación del panel el

punto más alto se encuentra en el tercer punto, a 42° de inclinación.

c. De la figura 4.2 se pueden analizar las interacciones de los factores

entre las tres condiciones que se realizaron los experimentos; en lo

que concierne a la posición del panel solar fotovoltaico se obtiene el

más alto rendimiento en la posición (2) que corresponde al

posicionamiento al norte. Del mismo modo en los que concierne al

ángulo de inclinación del panel podemos ver que el mayor

rendimiento corresponde al ángulo 42° que corresponde al tercer

nivel.

La interrelación de estos dos factores en sus tres niveles que

corresponde al modelo factorial 32 (POSICIÓN*ANGULO) nos

muestra gráficamente la preponderancia de la posición norte y

ángulo de inclinación de 42°.

5.1.2 Análisis de la varianza

a. De la tabla 4.3 se nota claramente que Fo para el factor

correspondiente a la posición como el más significativo del sistema

estudiado, seguido del factor correspondiente al ángulo de inclinación

del panel solar fotovoltaico y finalmente la interrelación

posición*ángulo corroborando en el orden de significación los

resultados del análisis factorial, evaluado cuantitativamente en lo

referente a los efectos.


64

5.1.3 Análisis de residuos

a. De la figura 4.3 de los residuales según el orden de observación

podemos observar que los residuos se encuentran en el tramo de

+0.2 y – 0.6. y no indican que hay razón para sospechar cualquier

violación de los supuestos de independencia y que no hay una

dispersión muy amplia, que nos pueda inducir sobre una posible

falla en los resultados.

Montgomery D. (2002) no indica que cerca del 68% de los

residuales deberán estar cerca de ± 1, cerca del 95% de ellas

deberán estar cerca de ± 2 y virtualmente todos deberán estar

incluidos entre ± 3, los residuales mayores a 3 son potencialmente

puntos atípicos, por lo tanto los residuales que se pueden visualizar

en la figura 4.3 no sobrepasan 0.2 y – 0.6 en su mayoría lo que

nos indica que no hay ningún residual atípico y que muy por el

contrario podemos deducir que el experimento en su integridad ha

sido un éxito y existe una gran robustez en los resultados.

b. De la figura 4.4 en la gráfica de histograma de residuos donde se

puede ver que la cola central con el valor cero nos hace intuir que

las pruebas han sido llevadas sin tener valores atípicos ni tampoco

una distribución sesgada.

c. De la figura 4.5 de la gráfica de los residuales contra los valores

ajustados se puede concluir que el modelo es correcto puesto no

existe un patrón de crecimiento más allá de 3, puesto que el gráfico

se puede ver que los residuales no exceden a 0.2 y – 0.6.


65

d. De la figura 4.6 de la gráfica de probabilidad normal se puede

deducir que no existen anomalía porque no existen residuales que

son muy diferenciados de otros ni mucho más grandes, por lo tanto

no existen residuales atípicos. Del mismo modo podemos llegar a la

conclusión que no existen errores en los cálculos ni en la matriz de

diseño experimental.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación de acuerdo a las búsquedas

realizadas por el autor sobre todo con la metodología planteada, no se ha

encontrado trabajos similares. Sin embargo en los trabajos de tesis

presentados como antecedentes en la presente, nos ponen de manifiesto

que no se evalúan con amplitud la implicancia de las relaciones de los

factores, ni menos se evalúa la magnitud de los errores.

Por lo consiguiente los trabajos de investigación experimentales

respectivos a la presente tesis hubieran tenido mayor relevancia si es que

se hubiera desarrollado métodos de investigación experimentales donde

se pueda analizar con amplitud la interrelaciones de las variables y sus

implicancias en el rendimiento de las máquinas.

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Posterior al análisis experimental y todo el procedimiento planteado se

evaluaron los resultados con el análisis de los residuos, a la luz de ellos

se ha podido concluir que todo el trabajo experimental no encuentra

factores atípicos por lo cual se puede concluir que los resultados tienen
66

una gran consistencia y pueden ser tenido en cuenta en otros trabajos de

tesis experimentales.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

Por los resultados alcanzados en aplicando la investigación experimental

se puede ver gráficamente como las variables estudiadas tienen

incidencia en el rendimiento del panel solar fotovoltaico.

Con la metodología aplicada se tiene un procedimiento para evaluar y

posición adecuadamente el sistema solar fotovoltaico de acuerdo a las

condiciones del lugar donde se instala, con menor incertidumbre y de esa

manera se puede obtener el más alto rendimiento del sistema.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

Montgomery D. (2002) define que los diseños factoriales son los más

eficientes para experimentos donde se tenga que analizar y evaluar dos o

más factores. Por lo que por diseño factorial se entiende que en cada

ensayo o replica completa del experimento se investigan todas las

combinaciones posibles de los niveles de los factores.

Para el desarrollo de la presente tesis se ha utilizado el software Minitab

17 que es una potente herramienta para la investigación experimental y

su capacidad para generar información y cuadros y gráficos estadísticos

inherentes al análisis de pruebas experimentales.


67

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación nos propusimos Implementar un

sistema fotovoltaico aislado para ahorrar energía eléctrica en el servicio

de alumbrado general de condominios, en base este objetivo se llegó a

las siguientes conclusiones:

1. Luego de la experimentación en base al diseño factorial 32 se

concluyó que en el tratamiento número ocho donde el factor A que

corresponde al posicionamiento del panel solar fotovoltaico debe

colocarse hacia el norte y el factor B que corresponde a la inclinación

del panel debe graduarse a 42° y es en esta condición cuando el

panel solar obtiene el más alto rendimiento.

2. Luego de realizado el análisis de la varianza para evaluar si los

resultados del análisis factorial son corroborados, encontramos que el

factor de posicionamiento es el más significativo, seguido de B y


68

finalmente la interrelación de ambos factores, encontrándose una alta

correspondencia de significatividad de los factores estudiados.

3. Del análisis de residuos según el orden de observación podemos

observar que los residuos se encuentran en el tramo de +0.2 y - 0.6.

y no indican que hay razón para sospechar cualquier violación de los

supuestos de independencia y que no hay una dispersión muy amplia,

que nos pueda inducir sobre una posible falla en los resultados. Por lo

que concluimos que el diseño experimental realizado es consistente.

4. El sistema solar instalado en el condominio produce 330 kWh/año,

cantidad de energía que cubre los requerimientos de iluminación de

los pasadizos del condominio, que al costo de la tarifa eléctrica de

electro Centro representa un ahorro de 230 nuevos soles.

Por lo que concluimos que con la instalación del sistema solar

fotovoltaico hay un ahorro considerable y se cubre la necesidad de

iluminación de los pasadizos del condominio, además de tener

importancia en el contexto ambiental por la generación de energía

limpia.
69

RECOMENDACIONES

1. Recomendamos la ampliación de trabajos de investigación

concernientes a la energía solar, principalmente dirigidos a conocer la

radiación solar específica en todas las provincias de Junín y construir

un mapa de radiación solar para que los datos referenciales sean más

consistentes.

2. Recomendamos elaborar un manual de energía solar con datos de la

región Junín para que se pueda establecer un know how más

estructurado para la utilización de la energía solar.

3. Recomendamos la instalación de laboratorios de energías renovables

para que se pueda realizar investigación y generar conocimiento de

utilidad para toda la región.

4. La aplicación del diseño factorial 32 conlleva mayores complicaciones

que los diseños factoriales de dos niveles por lo que se puede conocer

con más detalle el comportamiento de los factores a estudiar,


70

recomendamos promover investigaciones de comparación entre los

resultados de las investigaciones con modelos de dos y tres niveles.

5. Los sistemas solares fotovoltaicos son instalados teniendo en cuenta

guías de instalación de otras latitudes por lo que no se puede

aprovechar su rendimiento en su más alto nivel por lo que

recomendamos que los resultados del trabajo experimental como el de

la presente tesis sirva para elabora una guía de instalación adecuado

al lugar.
71

BIBLIOGRAFIA

Cabrero, F. C. (2012). Características Térmicas y Eléctricas de un Panel Solar

Fotovoltaico‐Térmico. Madrid, España: Universidad Carlos III.

Cengel Yunus, A., & Cimbala Jhon, M. (2002). Termodinámica (Segunda ed.).

Mexico: McGraw Hill.

Diego Martin, Vladimir Khvostikov y Carlos Algora. (2006). Desarrollo y Fabricación

de Convertidores Termofotovoltaicos de Antimoniuro de Galio(GaSb). Madrid,

España.

Espinoza Montes, C. A. (2014). Metodología de investigación tecnológica. Pensando en

sistemas. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC.

Fernandez Salgado, J. (2009). Tecnología de las energías renovables. Madrid, España:

Mundi Prensa.

Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de

experimentos (Segunda ed.). Mexico: McGraw Hill.

Gup, S. (2012). A Hybrid Photovoltaic-Thermal Energy Solar. Nueva York: Lehigh

University.
72

Madrid Vicente, A. (2009). Energías Renovables – Fundamentos. Tecnologías y

aplicaciones. Madrid, España AMV Ediciones.

Montgomery Douglas, C. (2005). Análisis y diseño de experimentos (Segunda ed.).

Mexico: Prentice Hall.

Potter Merle, C., & Wiggert David, C. (2002). Mecánica de Fluidos (Tercera ed.).

Mexico: Thompson.

Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2002). Metodología y diseños en la

investigación científica (Tercera ed.). Lima, Perú: Mantaro.

Streeter L, V. (2000). Mecánica de fluidos (Novena ed.). Mexico: Prentice Hall.


73

ANEXOS
74

PANEL SOLAR CON INSTALADO EN ANGULOS RANURADOS PARA VARIAR EL ANGULO


DE EXPOSICION
75

TOMA DE REGISTROS

S-ar putea să vă placă și