Sunteți pe pagina 1din 16

Buenas noches profesor, le saludo cordialmente y a su vez le envío la respuesta.

Según mi punto de vista el psicólogo no actuó con responsabilidad, conociendo la situación del
paciente y teniendo como referencia durante la entrevista que estaba totalmente solo, no
había comido, ni dormido 2 días, estaba ingiriendo pastillas y por ultimo tenía ideas suicidas ya
que sentía que la vida no tenía sentido, conocemos el código de ética profesional en el cual
hace mención en el artículo 1 que , como profesional , el psicólogo reconoce la
responsabilidad social implicada en su trabajo, ya que puede afectar íntimamente a la vida de
otros.

Así mismo en el artículo 50; señala que en los casos en que debe remitir a un paciente, la
responsabilidad del psicólogo continúa hasta que el otro profesional, o sea, el recibiente,
asume la responsabilidad, o hasta que la relación con el psicólogo que hiciera la remisión
termine por mutuo acuerdo.

Por lo tanto según el caso expuesto las acciones del psicólogo no fueron las correctas
prácticamente lo dejo solo, no le brindo ayuda humanitaria y mucho menos apoyo profesional.

Atte.

FLOR ALARCON ONOFRE

Qué pasaría si esta persona en lugar de tener un carácter depresivo, tuviera un carácter
más agresivo y tosco con todas las personas y además con el mismo psicólogo.
¿Seguirían pensando igual?

Bueno si esta persona se pone así agresivo es necesario pedirle con mucha amabilidad que se
calme hay que ser respetosos con él y firme como psicólogo no tienes por qué responder a sus
confrontaciones ni nada por el estilo es bueno dejarle hablar y desahogarse durante un periodo
corto de tiempo. Comprobaremos que hay personas que durante esos minutos se calman por
sí mismas, pero si no es así, cuando terminen de hablar, expresaremos nuestras razones o
nuestra opción en tono calmado y, si lo vemos factible, ofreciéndole alternativa ya que
tendríamos que ver el nivel de agresividad y si es una situación de urgencia. Si fuera el caso, el
paciente necesitaría una intervención terapéutica inmediata, para así no poner en peligro a
otros y a sí mismo.

Como dice el Art. 118.- Además del comportamiento ético dentro de la actividad
profesional, el psicólogo tiene el deber de conducirse en igual forma en todos los actos
de su vida.

En este artículo en psicólogo tiene la obligación de atender a todo tipo de paciente y ver por su
bienestar de ellos, prestarles ayuda para que puedan salir de dicho problema.
Buenas noches estimada Lic. Rosa Gutiérrez, le envió mi respuesta, gracias por su apoyo.

¿Qué importancia tiene el proceso de selección para usted y para una Organización?

Es importante para cualquier organización formar un buen grupo de trabajo, con el cual pueda alcanzar
sus objetivos .Para alcanzar dichos objetivos todos los departamentos y puestos deben trabajar
conjuntamente, por eso es importante el proceso de selección ya que en este proceso se tiene que
escoger los más idóneos para cubrir una vacante de una organización tomando como parámetro las
necesidades de la empresa, ya que dependiendo de que tan bien se haya llevado el proceso dependerá
el funcionamiento y crecimiento de la empresa o su total fracaso y quiebra del ente económico
(empresa).
En mi opinión, la selección es importante ya que gracias a ella escogeremos entre todas las personas
reclutadas, al hombre ideal o al que más se apegue a las características que necesita el puesto.

¿Qué ventajas y desventajas nos ofrece este proceso?

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite ubicar el hombre adecuado en el  La falta de adaptación del hombre al trabajo y a
puesto determinado la empresa.
 Favorece la adaptación del hombre a la  El incremento de frustraciones del trabajador en
comunidad empresarial. la empresa cuando aquel no rinde en el trabajo
para el que posee características adecuadas.
 Facilita la integración del trabajador a la  La limitación del horizonte del trabajador.
empresa
 Contribuye al incremento de la productividad en  Produce la baja moral en la organización porque
el trabajo. si no existe el hombre adecuado para el cargo
determinado necesariamente se incrementan las
quejas, los reclamos en la organización.
 Disminuye los accidentes de trabajo.  Se generan resentimiento en los trabajadores a
quienes no se les reconoce capacidades, méritos
y conocimientos especiales para las tareas en las
que ellos rendirán.
 Disminuye la fatiga que ocurre por inadaptación.  No puede haber eficiente clasificación de
personal, justa promoción, efectiva valoración ni
buena dirección de personal.
 Permite la adecuada capacitación de personal  Proliferan los conflictos laborales
en los programas de adiestramiento o
entrenamiento a base de los más dotados
 Disminuye las injusticias por que el eliminar el  Se pierde tiempo, desgasta más la maquinaria o
favoritismo se coloca al trabajador en el lugar herramientas y se desperdicia más material en la
donde mejor debe rendir. producción ya que un trabajador que no posee
las capacidades ni los conocimientos adecuados
es muy probable que origine todos estos
inconvenientes en perjuicio de la empresa.
 Se evita el desgaste de maquinaria, el  La falta de adaptación del hombre al trabajo y a
desperdicio de material y se ahorra tiempo en la la empresa.
ejecución de las tareas.

Atentamente.

Alumna: Flor Alarcón Onofre.


Buenas noches estimada Lic. Elisa Montellanos, le envió mi respuesta, gracias por su
apoyo

¿Cuándo decimos que una persona presenta una Necesidad Educativa


Especial?

Se dice que una persona presenta una necesidad educativa especial cuando
presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje escolar "normal", y
que no es posible resolver mediante el curriculum ordinario.

En líneas generales decir que un niño tiene necesidades educativas especiales


quiere decir que tiene algún problema de aprendizaje a lo largo de su vida
escolar que precisa una atención más específica y mayor atención que los
compañeros de su edad. Por un lado se habla de estos problemas de
aprendizaje pero evitando situar estos problemas de aprendizaje en el campo
de la deficiencia y trasladarlo a la escuela, con esta idea no se quiere decir que
no haya alumnos que tengan problema vinculados con su desarrollo, es decir,
que hay alumnos que tienen déficit permanente, pero la idea se extiende a una
mayor proporción de alumnos.
En todas estas situaciones influyen aspectos familiares, culturales, sociales
que pueden estar influyendo en que haya más o menos problemas de
aprendizaje, en este sentido el concepto de dificultad de aprendizaje se
relativiza en cuanto que dependerá de los objetivos, condiciones que impongan
el sistema educativo.

¿Qué es la Educación Especial?

La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a


alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación
intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La
educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones
encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o
específicos.

La educación especial puede definirse cómo:

“Conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo


general, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una
dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo
social y cultural al que pertenecen, una educación ya no centrada en el niño
exclusivamente, sino también en el entorno, en las carencias de éste y en las
posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las necesidades de
todos los niños.

¿Qué son las Actividades de la Vida Diaria?

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) son aquellas actividades


que engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias,
que el ser humano realiza de forma cotidiana. Son actividades que todos
realizamos en mayor o menor medida a lo largo del día, por lo que no
es difícil imaginarse el problema delante de la imposibilidad de poder llevarlas
a cabo por uno mismo, bien sea por déficit cognitivo-conductual, como por
déficit motores.

Dentro de las ABVD encontramos:

 Higiene personal: incluye el afeitado, el maquillaje, la higiene bucal, el


peinado y la higiene de las uñas, así como el manejo del material para cada
una de las actividades.
 Ducha: implica transferencia al lugar de la ducha, manejo de envases
necesarios, graduar la temperatura, enjabonarse, aclararse y secarse.
 Vestido: incluye la correcta elección de las prendas en función del clima y
la situación, así como la acción de vestido-desvestido.
 Alimentación: implica el reconocimiento de los cubiertos y la capacidad de
llevar el cubierto del plato a la boca.
 Control de esfínteres: incluye el control completo del vaciado voluntario de
la vejiga urinaria y del intestino.
 Uso del inodoro: incluye transferencia, posición en el inodoro, manejo de la
ropa y limpieza de la zona.
 Movilidad funcional: incluye moverse de una posición a otra,
transferencias y deambulación.

¿En la actualidad se sigue dando la Discriminación, la Marginación, la


Exclusión con las personas que presentan discapacidades?

Existen numerosos casos de discriminación causados por una discapacidad:


en esferas como la educación, el alojamiento, el transporte y la vida cultural,
la mayoría de los lugares y servicios son en buena parte inaccesibles para las
personas que sufren algún tipo de discapacidad. Estos obstáculos son
numerosos y pueden ser de tipo físico (edificios a los que las personas con silla
de ruedas no pueden acceder); institucional (falta de personal calificado, como
por ejemplo los intérpretes de lengua de signos); o incluso obstáculos que
simplemente radican en la intolerancia.

En muchas regiones de todo el mundo, los niños que sufren una discapacidad
son aislados, rechazados y se consideran intocables.

Sobre todo, se trata de un hecho evidente en los países en vías de desarrollo,


donde la mayoría de los niños con discapacidad son analfabetos y viven
totalmente aislados del resto de la sociedad. En muchos casos, estos menores
se ven obligados a mendigar para poder sobrevivir y viven en la calle en
situaciones de extrema pobreza.

Los niños con discapacidad corren un riesgo cada vez mayor de convertirse en
víctimas de la violencia debido a su incapacidad para defenderse. Por tanto, la
violencia física, psicológica y emocional pasa a ser una triste realidad que los
menores con discapacidad sufren en el entorno familiar, institucional y social.

Desgraciadamente, en algunos países una minusvalía física o psíquica puede


suponer una razón para el infanticidio, debido a la carga social y financiera
que estos niños con discapacidad pudieran significar para su familia.

¿Qué es el Retardo Mental?

El término retardo mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo


del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se
manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años)". Esta
definición, tomada de la Asociación Americana de Deficiencia Mental, nos
proporciona una visión dinámica del trastorno.

El retardo mental, llamado también retardo mental, abarca un amplio grupo


de pacientes cuyas limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, a
que su capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a
las necesidades del ambiente y poder, así, establecer una existencia social
independiente.

Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una


enfermedad o de una lesión cerebral que se produce durante o
inmediatamente después del nacimiento, o es la consecuencia de un déficit en
la maduración debido a que los estímulos ambientales provenientes de fuentes
familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para estimularla. Se
muestra como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social, y
generalmente es descubierta en la infancia.

Etiología:

 Puede ser debido a múltiples etiologías o causas y puede ser visto como
la sumatoria final de procesos patológicos que afectan al Sistema
Nervioso Central de la persona.
 La etiología del retardo mental se considera mayoritariamente
multifactorial, y la combinación de los diversos factores etiológicos
condiciona la gran variedad de manifestaciones clínicas.
 Se acepta que aproximadamente en el 30-40% de estos casos
examinados a nivel de consulta externa, no se puede determinar una
etiología clara a pesar de haberlos sometido a complejas evaluaciones.
 En el resto de los casos, los principales factores causales se distribuyen
de la siguiente forma: aproximadamente en un 50% se detectan factores
hereditarios; en un 30%, alteraciones tempranas del desarrollo
embrionario; en un 50%, trastornos somáticos de la niñez; mientras que
las influencias del entorno y los trastornos mentales, se registran entre el
15-20% de los casos.

Grados de Retardo Mental.

1. Retraso Mental leve (o ligero).-Este retraso se caracteriza en que el CI se


sitúa entre 50-55 y aproximadamente 70.El retraso mental leve es equivalente
en líneas generales a lo que se considera en la categoría pedagógica como
«educable».

Consideradas en su conjunto, tales personas suelen desarrollar habilidades


sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad),
tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia
no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades
posteriores.
Durante los últimos años de su adolescencia, pueden adquirir conocimientos
académicos que les sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza
básica.

2. Retraso Mental moderado.-Este retraso se caracteriza en que el CI se


sitúa entre 35-40 y 50-55 aproximadamente 70. El retraso mental moderado
equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de adiestrable. No
debería utilizarse este término anticuado, porque implica erróneamente que
las personas con retraso mental moderado no pueden beneficiarse de
programas pedagógicos.

La mayoría de los individuos con este nivel de retraso mental adquieren


habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden
aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender
a su propio cuidado personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento
en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá
de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse
independientemente por lugares que les son familiares.

3. Retraso Mental grave (o severo).-Este retraso se caracteriza en que el CI


se sitúa entre 20-25 y 35-40.Los sujetos con este retraso adquieren un
lenguaje comunicativo escaso o nulo durante los primeros años de la niñez.

Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados


en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo
limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la
familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas
habilidades como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras
imprescindibles para la supervivencia

4. Retraso Mental profundo.-Este retraso se caracteriza en que el CI es


inferior a 20 o 25. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan
una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental.

Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones


del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en
un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así
como con una relación individualizada con el educador.

El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado


personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado.
Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y
estrechamente supervisados.

5.-Retraso mental de gravedad no especificada.-Retraso mental de gravedad


no especificada, es una categoría que puede utilizarse cuando exista una clara
presunción de retraso mental, pero no sea posible verificar la inteligencia del
sujeto mediante los tests usuales. El diagnóstico de retraso mental, de
gravedad no especificada, debe utilizarse cuando exista una clara presunción
de retraso mental, pero la persona en cuestión no puede ser evaluada
satisfactoriamente mediante los test de inteligencias usuales.

¿Qué es la Discapacidad Intelectual?

Discapacidad intelectual, también conocida como retraso mental, es un


término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a
niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños,
los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas
muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad
intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren
o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual
podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que
otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para
aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían
tener problemas de aprendizaje en la escuela.

Características.

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a


la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes
áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el
hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y
seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El discapacidad
intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.

Para la aplicación de la definición es esencial tener en cuenta los siguientes


supuestos:

 Una evaluación válida ha de considerar la diversidad cultural y lingüística


así como las diferencias en aspectos comunicativos y conductuales.
 La existencia de limitaciones en habilidades de adaptación ha de tener lugar
en el contexto de los ambientes comunitarios característicos y propios del
grupo de igual edad que la persona y se tiene en cuenta para las
necesidades de apoyo individualizado.
 Las limitaciones adaptativas específicas a menudo coexisten con puntos
fuertes en otras habilidades adaptativas u otras capacidades personales.
 Con los apoyos apropiados durante un periodo de tiempo continuado, el
funcionamiento vital de la persona con discapacidad intelectual
generalmente mejorará.

Como hemos visto, la discapacidad intelectual no es sólo el nivel intelectual, ni


las habilidades de adaptación; es ambas cosas, iniciadas en el transcurso del
desarrollo que, en el entorno físico, social y cultural en el que esa persona
vive, suponen una limitación importante en su funcionamiento.

El título de mi trabajo de Investigación es “Influencia De La Presencia Del Síndrome De


Burnout En Los Profesionales De Salud”

Importancia: En los últimos años el síndrome de desgaste profesional se ha convertido en un


problema social y de salud pública de primer orden, debido a las serias repercusiones que
produce tanto de tipo laboral como personal. La salud laboral del personal sanitario puede
repercutir en la calidad de la atención prestada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término “Burnout” es usado para describir el agotamiento emocional,


experimentado por aquellos que generalmente trabajan en servicios de
atención a personas (Carson J, Kuipers E. Stress Management Interventions).

Los profesionales de la salud se han reconocido como un grupo de alto riesgo


de padecer este síndrome (KYRIAKOU, 1987), lo que supone una disminución
de la calidad de vida de los profesionales afectados y un deterioro progresivo
en la calidad de atención y a la organización en la cual labora.

JUSTIFICACIÓN
Las personas al ingresar a una Institución de servicios traen consigo una serie
de características propias, tanto fisiológicas como de temperamento
influenciadas por determinantes de carácter social e histórico y cuyo
desarrollo se manifiesta finalmente en los ámbitos en donde se desenvuelve;
así, las personas conjuntan las características de su medio y las propias, para
lograr un desempeño laboral adecuado o con cierto estrés laboral crónico.
El problema es originado cuando las relaciones interpersonales en el trabajo
no son la adecuadas, identificando cuatro indicadores siguientes: La
insatisfacción con su rol, experimentar altos niveles de estrés en el trabajo,
sentimiento de apatía y claudicación, recibir apoyo inadecuado; según el
estudio de YASKO (1983) quien identificó estos predictores del desgaste o
Burnout.

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la prevalencia e incidencia del síndrome del desgaste
“Burnout” en Profesionales de Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la prevalencia del síndrome del desgaste “Burnout” en
Profesionales de Salud.
 Identificar los factores del síndrome del desgaste Burnout caracterizado
por el agotamiento emocional.
 Identificar los factores del síndrome del desgaste Burnout caracterizado
por despersonalización.
 Identificar los factores del síndrome del desgaste Burnout caracterizado
por la disminución del sentido de realización personal.
ANTECEDENTES HISTORICOS

EN MADRID – ESPAÑA, Un estudio del Burnout en profesionales de


drogodependencias, cuyo objetivo fue estudiar el nivel de Burnout en una
muestra de profesionales que trabajan en drogodependencias y explorar las
relaciones que se establecen entre esta variable y la sintomatología
psíquica; donde la muestra está compuesta por 150 profesionales que
trabajan con drogodependientes en la Comunidad de Madrid, en diversos
dispositivos: centros de atención a drogodependientes (CAD), municipales (n
= 50) o autonómicos (n = 54), comunidades terapéuticas profesionales (n =
17), unidades hospitalarias de desintoxicación (n = 6), centros
penitenciarios (n = 4), unidades móviles (n = 5) y centros específicos de
dispensación de metadona (n = 12), además de 2 personas que no hacen
constar su centro de trabajo, establece que la variable «despersonalización »
no sea sólo una consecuencia del agotamiento profesional, sino también
una estrategia de autoprotección.

Se sugiere la necesidad de contar con los rasgos de personalidad que


puedan explicar las diferentes respuestas sintomatológicas. Se sugieren
algunas medidas que podrían reducir los elevados niveles de agotamiento
observados en este grupo profesional.

EN PERÚ, se realizó un estudio en el periodo entre enero y marzo del 2003,


en los hospitales de Cuajone, Ilo y Toquepala de la empresa minera
Southern Perú Copper Corporation (SPCC), en la zona sur del Perú.

La principal característica de poblacional es su labor para una empresa


minera privada que les garantiza un ingreso económico estable y puntual.
Además, la empresa brinda vivienda a todos los trabajadores, así como
atención de salud gratuita, lo que permite afirmar que gozan de una
homogeneidad desde el aspecto socioeconómico. También debemos
mencionar que si bien son 3 complejos hospitalarios, éstos comparten los
mismos procesos administrativos y operacionales sanitarios.

El presente estudio pretendía identificar los trabajadores sanitarios con


Síndrome de Burnout y aportar las características epidemiológicas que
permitan una aproximación del perfil de riesgo en el personal sanitario.

Se entregó el Maslach Burnout Inventory al personal sanitario de los


hospitales de una empresa minera del sur de Perú, previa explicación del
estudio. Los resultados: Se recibieron 82 (63%) cuestionarios debidamente
llenados de los 130 entregados, de los cuales 26 fueron médico(a)s, 35
enfermero(a)s y 21 auxiliares de enfermería.

Solo un médico presentó puntaje alto para cansancio emocional (CE) y


despersonalización (DP) y bajo para baja realización personal (BRP). En
conclusión, en la población estudiada encontramos un médico con
diagnóstico de Síndrome de Burnout, quien se caracterizó por el desarrollo
temprano del síndrome y no asociado a la realización de turnos. Además
concluimos en la necesidad de repetir el estudio en instituciones de salud
públicas.

En el INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO (Setiembre – Diciembre, 2006), se


realizó un estudio sobre el nivel de estrés laboral de las enfermeras que
laboran en las áreas críticas. Los resultados y las conclusiones a las que se
llegaron fueron: que 48 (63.2%) de enfermeras presenta un nivel de estrés
laboral moderado.

Con respecto a las sub escalas en la dimensión de cansancio emocional


presentan nivel moderado 47 (61,8%)enfermeras; en la dimensión de
despersonalización 39 (51.3%)enfermeras presentan nivel moderado seguido
de 25 (32.9%)enfermeras que presentan un nivel leve; en la dimensión de
realización personal 50 (65.8%)enfermeras presentan un nivel moderado,
14.5% (11)enfermeras presenta un nivel alto; siendo estos resultados motivo
para que la institución tome medidas con respecto a este tema ya que esto
puede llegar a repercutir en la calidad de atención que se brinda al usuario.

Y en el HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO “VÍCTOR LARCO


HERRERA” (2007), se realizó el estudio sobre el Síndrome de Burnout en el
personal de enfermería de este nosocomio. En este trabajo se determinó el
nivel de Síndrome de Burnout que existe en Enfermeras del Hospital
Nacional Especializado “Víctor Larco Herrera”, así como el nivel de
Síndrome de Burnout en la dimensión de Agotamiento Emocional, la
Despersonalización y Realización Personal en estas.

El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de


corte transversal. La población está conformada por las Enfermeras de
Hospital de Salud Mental y Psiquiatría “Víctor Larco Herrera”. La técnica
usada una encuesta auto-administrada y el instrumento empleado es el
Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI).

Se aplicó la encuesta a un total de 64 enfermeras, al procesar y analizar los


datos, se concluyó que un 53.1 % presentan nivel medio del Síndrome de
Burnout y un 26.6 % un nivel bajo, sin embargo existe un 20.3 % con un
nivel alto. Así mismo la mayoría de las enfermeras presentaban un nivel
medio de agotamiento emocional y realización personal y un nivel bajo
respecto a despersonalización.

MARCO TEORICO

La palabra inglesa de burnout es un término de difícil traducción en el


castellano. Como término coloquial que es, va más allá del simple agotamiento
o estar exhausto, pues implica también una actitud hacia el trabajo de privada
de ánimo. De igual manera, en México, en nuestro idioma, podríamos
libremente traducirlo como estar quemado, consumido, tronado o reventado.
Como ninguno de estos términos se ajusta con precisión a lo que en la
literatura científica se entiende como síndrome de burnout, usaremos este
anglicismo en el desarrollo del tema.

El síndrome de burnout aparece en la literatura mundial a mediados de los


70’s para describir en forma coloquial la actitud de ciertos trabajadores de la
salud hacia su labor cotidiana. Una vez descrito, se continuó usando el
término y se fueron definiendo gradualmente sus distintos componentes
emotivos, hasta llegar a desarrollar escalas de evaluación para su detección.
Con ello, se extendió su aplicación a los diferentes ambientes laborales.

Desde entonces y hasta la fecha, existen numerosos reportes del síndrome y la


investigación en el campo es cuantiosa. Curiosamente, y tal vez por la
dificultad de una traducción literal, en muchos de ellos, en los diferentes
idiomas, el término acuñado inicialmente como burnout, ha permanecido
inalterado.

El constructo psicológico del síndrome de burnout se caracteriza por


agotamiento (exhaustion); despersonalización y cinismo (cynicism) y
desmotivación e insatisfacción en el trabajo, que conllevan a un pobre
desempeño laboral (ineffectiveness), lo anterior como consecuencia de factores
de estrés prolongados tanto en la esfera emocional como en las relaciones
interpersonales en el trabajo.

El síndrome descrito como burnout se refiere exclusivamente a la actitud en el


desempeño laboral y debe diferenciarse claramente de la depresión clínica que
afecta otras esferas de la vida.

En general se acepta que el factor central desencadenante es el excesivo


agotamiento emocional (exhaustion) que gradualmente lleva a quien lo
experimenta, a un estado de distanciamiento emocional y cognitivo en sus
actividades diarias, con la consecuente incapacidad de responder
adecuadamente a las demandas de servicio. En el proceso de este
distanciamiento ocurre una despersonalización caracterizada por indiferencia
y actitudes cínicas hacia las responsabilidades o hacia las personas que
demandan la atención de quien lo padece (cynicism).

Es muy probable que el agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo


se traduzcan en ineficacia laboral como resultado de la insatisfacción y de
pobres expectativas personales, por lo que algunos autores consideran que la
ineficiencia laboral (ineffectiveness), sea más bien el resultado del agotamiento
emocional y de la despersonalización, que un componente propio del
síndrome.

Sin embargo, para otros autores, la insatisfacción laboral y el pobre


desempeño en el trabajo se desarrollan en forma paralela y consideran a la
ineficacia laboral como una parte integral del cuadro del síndrome.

De tal forma que el síndrome de burnout se caracteriza por:

1. Agotamiento emocional, fatiga y depresión.


2. Relación de los síntomas con la actividad laboral.
3. Predominancia de estos síntomas en los ámbitos mentales y
conductuales sobre el cansancio físico.
4. Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes
“psicopatológicos”.
5. Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

Se presenta con mayor frecuencia en trabajadores de la esfera prestación de


servicios y relaciones humanas con cargas excesivas de trabajo (médicos,
enfermeras, trabajadores sociales, etc.) Se considera de importancia en el
ambiente de salud en el trabajo pues las consecuencias laborales del mismo
son ausentismo y cambios frecuentes o abandono del trabajo. Desde el punto
de vista institucional, el contar con personal en estas condiciones emocionales
deteriora el ambiente laboral y es generador de conflictos con los compañeros
de trabajo y con los integrantes de su familia.

Muchos de estos elementos coinciden con el diagnóstico de Neurastenia


laboral, término aprobado por la Organización Mundial de la Salud en 1992, y
que en algunas ocasiones ha sido usado como sinónimo del síndrome, aunque
en éste, están ausentes los rasgos de patología psiquiátrica

HIPÓTESIS
La exposición crónica de los estresores laborales lleva a los profesionales de
Salud a sufrir un síndrome de desgaste emocional (Burnout) caracterizado por
agotamiento emocional, despersonalización y disminución del sentido de
realización personal.

VARIABLES
Variable dependiente:
Síndrome Burnout: Es la respuesta al estrés emocional crónico de tratar
extensivamente con otros seres humanos, principalmente cuando estos tienen
problemas. Se caracteriza por una sensación de no poder dar más de si desde
el punto de vista profesional (agotamiento emocional, EE), que constituye el
elemento central del síndrome. Suele conducir a un distanciamiento de los
compañeros de trabajo y de los pacientes, esto conduce a la deshumanización
de las relaciones, (despersonalización, DP). Por último, el profesional suele
sentir que las demandas laborales exceden sus capacidades (sentimientos de
inadecuación profesional, PA), los tres elementos están ligados entre sí a
través de una relación hipotéticamente asimétrica en la que el primero
conduce a los otros dos. Maslach(1982).

DISEÑO
Tipo de estudio
a)Observacional: Se presencian los fenómenos sin modificar intencionalmente
las variables
b) Descriptivo: “Busca especificar las propiedades importantes de personas
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos dimensiones o componentes del fenómeno
a investigar. Desde el punto de vista científico describir es medir. Esto es, en
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente” (Hernández 2003).

Grupos de estudio
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Participantes voluntarios
- Enfermeras (os)
- Hombre y mujeres
- Entre 23 y 70 años
- Independientemente del turno, perfil y servicio
- Enfermeras por contrato y Auxiliares de enfermería.
- Trabajadores sociales.
- Médicos.
- Técnicos de Enfermería

Instrumento de Medición del Burnout


La prueba que se utilizará para la realización de esta investigación Maslach
Burnout Inventory MBI consta de 22 frases relacionadas con los sentimientos
o conductas que el empleado experimenta en su trabajo.
El MBI está diseñado para medir burnout en profesionales de servicio
asistencial y actualmente es el indicador de burnout más usado en estudios
con individuos que se dedican al trabado con gente.
El Inventario de Burnout de Maslach y Jackson (1981), adaptado al castellano
por Ferrando y Pérez (1996). Este cuestionario contiene 22 preguntas
formuladas de manera afirmativa sobre los sentimientos personales y
actitudes en el trabajo y hacia las personas que tiene que atender.

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo


2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo
3. Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a
trabajar
4. Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes
5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales
6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo
7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes
8. Me siento “quemado” por mi trabajo
9. Creo que influyó positivamente con mi trabajo en la vida de los
pacientes
10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta
profesión
11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca
emocionalmente
12. Me siento muy activo
13. Me siento frustrado en mi trabajo
14. Ceo que estoy trabajando demasiado
15. Realmente no me preocupa lo que les ocurre a mis pacientes
16. Trabajar directamente con personas me produce estrés
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes
18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión
20. Me siento acabado
21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma
22. Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas

Este cuestionario usa un sistema de respuestas que gradúan la frecuencia con


que el individuo experimenta los sentimientos descritos en cada enunciado, en
una escala de Likert de 7 valores:
1. Nunca
2. Pocas veces al año o menos
3. Una vez al mes o menos
4. Pocas veces al mes
5. Una vez por semana
6. Varias veces a la semana
7. Diariamente

De acuerdo al cuestionario los enunciados han sido mezclados para explorar


las 3 dimensiones descritas: el agotamiento emocional, la despersonalización y
la ineficiencia o insatisfacción en la realización personal, de tal manera que se
pueden medir y diferenciar tres subescalas que representan los tres factores o
dimensiones del síndrome.

Los enunciados 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20 exploran el agotamiento


emocional y sus resultados son directamente proporcionales al grado de
intensidad del agotamiento emocional, es decir, a mayor puntuación, mayor
agotamiento.

Los enunciados 5, 10, 11, 15 y 22 exploran el grado de despersonalización


sufrida por el explorado y sus resultados son también directamente
proporcionales: a mayor puntuación, mayor despersonalización.

Los enunciados 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, y 21 exploran el grado de percepción de


ineficiencia laboral y de realización personal del explorado. En este caso la
puntuación es inversamente proporcional a la percepción, es decir, a menor
puntuación, mayor afectación del sujeto explorado.

Los resultados de los tres escenarios se deben sumar del 0-6 en forma
independiente para los tres escenarios, e interpretarse los resultados por
separado. El puntaje obtenido para los tres componentes delburnout ha sido
validado en numerosos estudios hechos en trabajadores de la salud,
educadores, trabajadores sociales, asistentes legales, y personal
administrativo diverso de distintas profesiones.

Del global de puntuaciones obtenidas se han descrito tres rangos distintos


para las tres dimensiones exploradas, sin existir un punto de corte definido
que indique la existencia o no del síndrome:

Bajo Medio Alto

< 18 19-26 > 27


Agotamiento emocional
puntos puntos puntos

< 5 6-9 >10


Despersonalización
puntos puntos puntos

Ineficiencia y realización > 40 34-39 < 33


personal puntos puntos puntos
La contestación de un cuestionario como éste deberá hacerse en un entorno
en donde exista privacidad (a fin de evitar influencias de otros trabajadores,
amigos o familiares), confidencialidad (con el objeto de que el encuestado
sienta que contesta en forma anónima a fin de evitar conflictos laborales) y sin
sensibilización sobre lo que se pretende explorar (con la finalidad de evitar el
sesgo natural en un ambiente de por sí cargado de factores estresantes y
cargas de trabajo frecuentemente exhaustivas). Como ya se ha señalado, el
escenario más significativo de ser interpretado es el agotamiento emocional, y
para muchos autores este es el componente central más importante del
síndrome de burnout y el que mayor valor tiene en la interpretación de
resultados y eventuales medidas remediales.

El MBI ha sido sujeto de múltiple escrutinios y modificaciones. Se ha


considerado que muchos de los enunciados describen sentimientos en lugar
de preguntar por ellos, que serían preferibles y de mayor valor cuestionarios
que explorasen solo un escenario o solo dos de ellos y que las respuestas de la
escala de Likert fuesen modificadas en la frecuencia de: 1) nunca, 2) menos de
12 veces al año, 3) una vez al mes, 4) más de una vez al mes y menos de una
vez por semana, 5) una vez a la semana, 6) 2 a 4 veces por semana y 7) 5 ó
más veces por semana (14).

En cualquier caso, la escala que eventualmente se use debe tener pruebas de


validez interna y externa. Modificaciones al MBI existen en la literatura y a las
cuales se puede acceder a través de la red.

deontologia

La Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias


sociales y humanísticas, tiene como centro de atención al ser humano, por lo
que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos
éticos.

El psicólogo desde cualesquiera esferas de acción, penetra como ningún otro


profesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento de sus
personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones con su consecuente
influencia sobre los demás.

Entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener una sólida


formación ética y humanística, sino además adquirir plena conciencia de su
rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y
correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el campo de la salud
humana.

En la actualidad los problemas psicológicos afectan a millones de personas en


el mundo entero. Son más comunes que el cáncer, la diabetes, la artritis, el
alcoholismo y los accidentes de tráfico. Los psicólogos son profesionales
capacitados especialmente para ayudar a estas personas a lidiar con sus
problemas psicológicos de una manera efectiva, para que puedan vivir vidas
más sanas y felices y mucho mas según el caso expuesto por que las
consecuencias fueron al final desastrosas ya que el paciente quedo paralitico.
El psicólogo debe mostrar preocupación por el bienestar y evita el daño a cualquier
individuo, familia, grupo o comunidad. El principio de cuidado responsable obliga al
psicólogo a distinguir entre los posibles daños y los beneficios del paciente.

No olvidemos en ningún momento que los profesionales de psicología tenemos


una labor compleja ante nosotros porque no trabajamos con máquinas sino con
personas y tampoco tenemos como herramientas píldoras o jarabes que faciliten la
mejora de nuestros clientes. Nosotros contamos únicamente con recursos
artesanales que deberemos utilizar siempre adaptados a la necesidad de cada
cliente. Eso supone responsabilidad ante nuestros actos y formación continuada
que avale nuestro buen hacer, tanto para evaluar y diagnosticar lo que está
pasando como para intervenir en las posibles soluciones de cada caso.

S-ar putea să vă placă și