Sunteți pe pagina 1din 46

PRESENTADO POR

CURSO:

DOCENTE:

Chiclayo, 2018

1
2
“ACTUACIONES PROCESALES”

3
DEDICATORIA

4
Dedicamos este trabajo a nuestros
padres, por el gran esfuerzo y esmero
diario, por su valentía e inagotable
perseverancia frente a las adversidades,
y por el apoyo económico, espiritual y
afectivo durante el desarrollo de
nuestros estudios de pre-grado.

5
AGRADECIMIENTO

6
RESUMEN

En este presente trabajo trata sobre las actuaciones procesales, que viene a
ser un conjunto de actos los cuales deben o pueden cumplir los intervinientes
en el proceso penal, siempre respetando las normas procesales cuyo objeto es
que se persigan la obtención de los fines del proceso, los cuales van a ser
regulados por el Derecho Procesal y bajo esta definición es que desarrollamos
su clasificación aclarando diferencias entre tales y sus presupuestos como
también requisitos en las actuaciones procesales de materia Penal. Sabemos
que en un proceso penal existen formalidades que lo declara la ley como: el
idioma, las declaraciones e interrogaciones, lugar, tiempo, juramento,
interrogatorio y audiencia; por tanto tomamos en cuenta también las actas
que lo determina el art. 120 del N.C.P.P : el lugar, el año, el mes, la hora, los
integrantes que participan, descripción sucinta del acto procesal realizado,
además las disposiciones y resoluciones que emite el Ministerio Público, las
notificaciones y citaciones, finalizando el expediente fiscal o judicial que
estipula el art. 137 del N.C.P.P en que solo el órgano jurisdiccional puede
tener en secretaria dicho expediente, y todo esto está perpetrado en nuestro
Código Penal Peruano como en el Nuevo Código Procesal Penal.

7
INTRODUCCIÓN

El proceso penal es obligatorio e inevitable, oficial y legítimamente exigible, en


virtud del interés social vulnerado por un hecho tipificado al que va adherida
una consecuencia debidamente señalada por la ley.

El proceso se desenvuelve por actos que los ejecutan determinadas personas


(jueces, fiscales, perjudicados, abogados, testigos), etc. Llamados sujetos
procesales que tienen derechos y deberes específicos de acuerdo al rol que les
corresponde en el proceso y a la etapa en que se producen esos actos,
produciéndose una relación jurídica procesal.

El derecho Penal determina cuáles son los hechos que la ley positiva considera
delitos y establece la sanción que debe imponerse a sus autores como medio de
restablecer el orden social alterado con la comisión del delito; además señalan
las causas que excluyen o modifican la punibilidad.

Si el individuo quebranta la ley penal, estado tiene la obligación de sancionarlo


debidamente. Siendo el medio para la aplicación de la ley penal, lo cual está
contenido en el derecho Procesal penal. Entre la violación de la norma y la
aplicación de la sanción, existe el proceso penal denominado por nuestro
ordenamiento legal instrucción, que tiene por finalidad establecer la existencia
del delito y la persona de su autor.
Como bien mencionamos los actos procesales entonces son así actos que
contribuyen al debido proceso o están requeridos según la ley.
Los objetivos de nuestra investigación son identificar a dichos actos procesales,
la justificación de éste es basándonos en el derecho de defensa que tiene toda
persona al ser imputado.
A continuación el presente trabajo está desarrollado en:
a) Definiciones generales
b) Regularización de los actos procesales en el nuevo código procesal penal

8
JUSTIFICACIÓN
Esta presente investigación se justifica alegando al derecho de defensa que
tiene toda persona a la que se han imputado un delito(s), por tanto hacemos de
manera detallada describiendo así la base legal en cada acto procesal de la
Materia Penal.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERAL

Definir actos procesales tanto como su clasificación

Identificar cuáles son los actos procesales en materia Penal según nuestro
Código Procesal Penal Peruano.

Exponer la regularización de los actos procesales en el nuevo código procesal


penal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enumerar clases de actos procesales


Especificar quienes son los impulsadores en los actos procesales
Explicar los requisitos de los actos procesales
Interpretar los artículos del nuevo código Procesal Penal

9
Distinguir entre las diferentes actuaciones procesales como: las formalidades,
actas, disposiciones y las resoluciones, notificaciones y citaciones,
comunicación entre autoridades, y la formación del expediente fiscal y
judicial que estipula el N.C.P.P

CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:

El objeto de estudio de la teoría general del proceso es la naturaleza jurídica


de los actos procesales, el cual corresponde al armazón y estructura de todo
proceso.

En el proceso penal, tanto los sujetos como las partes procesales se juntan y
convergen para buscar la satisfac ción de sus pretensiones ya sean
punitivas o reparatorias.

Por otro lado, el órgano jurisdiccional interviene en la actividad procesal, pero


como un tercero imparcial, el cual es el responsable de decidir el conflicto o
de aceptar las propuestas de negociación de las partes.

La actividad procesal entonces, viene a ser un conjunto de actos los cuales


deben o pueden cumplir los intervinientes en el proceso penal, siempre
respetando las normas procesales. Cuyo objeto es que se persigan la obtención
de los fines del proceso, los cuales van a ser regulados por el Derecho
Procesal.

¿Quiénes realizan la actividad procesal?


La actividad procesal es realizada por los sujetos procesales y las partes (tanto
la parte acusatoria como la defensa), y para ello deben de cumplir con las
formalidades las cuales están establecidas en el Código Procesal Penal.

10
Toda actividad procesal tienen inclinación a la búsqueda y logro de la
pretensión penal y civil (ambas conforman el objeto principal del proceso
penal).

2. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:

La actividad procesal puede dividirse de la siguiente manera:

2.1.Actos de postulación:

Los actos de postulación son aquellos actos los cuales pueden ser
realizados por las partes.

En ellos se busca el pronunciamiento del órgano jurisdiccional respecto a


la realización de un acto procesal la cual busca llegar a un fin (ya sea
satisfacer la pretensión penal u oponerse y reclamar la inocencia del
imputado).

Entre los actos de postulación tenemos:


 La Denuncia
 La Querella
 La Formalización de la Investigación Preparatoria

2.2.Actos de aportación de hechos y de prueba:

Los actos procesales de aportación de hechos tiene como fin la


introducción de los hechos al proceso.

Los actos de prueba, es la actividad de las partes procesales, las cuales


tienen como finalidad generar la evidencia que sea necesaria para

11
conseguir la convicción del Juez o la Sala Penal decisoria, sobre los
hechos afirmados por las partes.
2.3.Actos aseguratorios:

Los actos procesales aseguratorios son aquellos actos los cuales están
dirigidos a garantizar el cumplimiento efectivo de la Sentencia.

Teniendo en cuenta la definición anterior, se considera actos


aseguratorios:

 Las medidas cautelares personales


 Las medidas cautelares reales

2.4.Actos de finalización del proceso:


2.5.Actos de impugnación:
2.6.Actos de ejecución:

3. IMPULSORES DE LA ACTIVIDAD P´ROCESAL

¿Quiénes son los protagonistas del proceso penal?


Los protagonistas del proceso penal son el Juez y las Partes procesales.
Ambos, el Juez y las Partes procesales, realizan acciones que tienen por
finalidad el logro de sus respectivas pretensiones o funciones.

- El imputado: ejercerá su derecho a la defensa, reclamando el derecho a


ser debida y oportunamente notificado, exigirá la elaboración de actas,
interpondrá nulidades y exigirá el cumplimiento de los plazos.
- El fiscal: dictará Disposiciones, Providencias, formulará Requerimientos,
abrirá el expediente para la documentación de las actuaciones de la
investigación, y solicitará la admisión de pruebas
- El Juez Penal, emitirá resoluciones judiciales mediante decretos, autos y
sentencias; dictará el auto de citación a juicio, ordenará la formación del

12
Expediente Judicial, decidirá la admisión de pruebas y la aplicación de las
medidas de coerción sea real o personal, entre otras funciones.
La aplicación de la Ley Penal a través de la actividad procesal, persigue estos
fines:

a) El respeto de las garantías del debido proceso.


b) El derecho fundamental del imputado a ser sometido a juicio previo en
condiciones de igualdad con la parte acusadora.
c) El conocimiento de la verdad acerca del hecho enjuiciado.

El Juez Penal y las partes al instante de realizar la actividad procesal,


impulsan y persiguen el logro de sus pretensiones o la resolución definitiva
del conflicto social causado por el delito.

Cada acto procesal va a derivar de la intención o voluntad de la parte o del


Juez que lo impulsa. Además, debe cumplir con la formalidad, la cual está
establecida en la Ley Procesal. En caso contrario, carecerá de valor jurídico
para impulsar el proceso y se consideraría nulo.

4. HECHOS JURÍDICOS Y LOS PROCESALES. LOS ACTOS


JURÍDICOS Y LOS PROCESALES:

En el Derecho Procesal es indispensable el estudio y la diferenciación de los


“Hechos” y “Actos” que tienen relación al proceso.

a) Hecho Jurídico Procesal:

Un hecho jurídico procesal es el suceso el cual va a producir un efecto


jurídico, pero en el que no interviene la voluntad humana. Es decir, los hechos
procesales ocurren sin la intervención del hombre, pero que son causa de un
efecto jurídico en el proceso.

13
b) Acto Procesal:
El acto procesal es toda acción humana, la cual está destinada a constituir,
modificar, impulsar o extinguir una relación jurídico-procesal.

5. PRESUPUESTOS DE LOS ACTOS PROCESALES:

Los presupuestos generales de los actos procesales son aquellas


circunstancias, las cuales tienen que concurrir en la relación de los hechos
cometidos a investigación o proceso y en la calificación jurídica de ellos, esto
quiere decir en el orden fáctico o jurídico del proceso, los cuales hacen posible
su admisibilidad y su eficacia.

a) Admisibilidad:

Es la relación que existe entre el acto y el ordenamiento jurídico positivo,


que hagan factible su producción ya sea porque la misma ley lo consiente,
o porque conceda la facultad o exija del agente su ejecución. Es decir, que
el acto debe ajustarse a la ley ( a la legalidad del Código Procesal Penal,
la legalidad Constitucional y a la de los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos).

b) Eficacia de un acto procesal:

La eficacia del acto procesal tiene como objetivo alcanzar la consecuencia


jurídica. Sin esta consecuencia jurídica el acto procesal carece de valor
jurídico o de relevancia en el proceso y no son considerados actos
procesales.

6. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES:

14
Los requisitos de los actos procesales son tres:

a) La forma en que deben realizarse


Los actos procesales tienen que practicarse mediante las formalidades
determinadas en la ley para que puedan ser eficaces.

b) El tiempo en que deben producirse

Los actos procesales deben realizarse en un espacio de tiempo determinado.


Las notificaciones, citaciones y emplazamientos deben realizarse dentro del
plazo concedido y establecido en la ley.

c) El lugar en que tengan que efectuarse

Los actos procesales deben practicarse donde la ley lo disponga, ya sea en: la
sede del despacho fiscal; el domicilio de la persona notificada, citada o
emplazada; el sitio de la ocurrencia del delito en la diligencia de inspección.

En el caso que faltara alguno de estos requisitos antes mencionados, se puede


considerar causa de invalides o ineficacia del acto procesal.

15
CAPÍTULO II: LA REGULARIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

LIBRO SEGUNDO: ACTIVIDAD PROCESAL

SECCIÓN I: PRECEPTOS GENERALES

1. TÍTULO I: LAS ACTUACIONES PROCESALES

1.1. CAPITULO I: LAS FORMALIDADES

 Art. 114. Idioma:


1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.
2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se
exprese con facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para
que el acto pueda desarrollarse regularmente.
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según
corresponda, a las personas que ignoren el castellano, a
quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, así como
a los sordomudos y a quienes tengan algún impedimento para
darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del
español deberán ser traducidos cuando sea necesario.

COMENTARIO:
El inciso 1 del presente artículo señala que toda actuación procesal
debe realizarse en castellano, tal como señala el artículo 48 de la
Constitución Política del Perú, que expresa que el idioma oficial es
el castellano, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
En el caso de los extranjeros y algunos peruanos que practican un
idioma distinto al castellano, el código procesal penal no es ajeno
a regular sobre tal situación, es por eso que en el segundo inciso
del artículo 144 establece que, en el caso que una persona no
comprenda el idioma o no se expresa con facilidad como en el caso

16
de los sordomudos o quienes tengan algún impedimento para darse
a entender, se le facultará la ayuda necesaria, de acorde al inciso 3
de dicho artículo.

 Art. 115. Declaraciones e interrogatorios con intérpretes:


Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio
de un traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez
podrá permitir, expresamente, el interrogatorio directo en otro
idioma o forma de comunicación. En tal caso, la traducción o
la interpretación precederán a las respuestas.

COMENTARIO:
Cuando nos referimos al Derecho a la asistencia de intérprete,
quiere decir que cualquier persona que no hable o no
comprenda el idioma empleado por el órgano jurisdiccional
debe ser asistida de forma gratuita por un intérprete el cual es
pagado por el Estado.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la


Convención Americana de Derechos Humanas, garantizan el
ser asistido gratuitamente por un intérprete, si la persona no
habla o no comprende el idioma del Juzgado o Tribunal.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


establecido que “Toda declaración de una persona que no
comprenda o no hable adecuadamente el idioma en el cual
esta se le es tomada, carece de valor”

Por ello es necesario tomar las declaraciones con un


intérprete si el caso lo requiere, de esta manera se hacen
verídicas las declaraciones que pudiere brindar dicha
persona, garantizando así el debido proceso.

17
 Art. 116. Lugar
1. Las actuaciones procesales se realizarán en el Despacho
del Fiscal o del Juez, según el caso.
2. No obstante ello, el Fiscal o el Juez podrán constituirse en
cualquier lugar del territorio nacional, cuando resulte
indispensable, y no sea imposible o de muy difícil
consecución, conocer directamente elementos de
convicción decisivos en una causa bajo su conocimiento.

COMENTARIO:
El lugar viene a ser el espacio geográfico establecido, donde se
presentaran o formularan los diferentes actos procesales que
pueden atender el Juez o el Fiscal.

Para Iparraguirre N. y Cáceres J. afirman que “En principio la labor


del Juez o Fiscal, se realiza en su respectivo despacho, salvo
cuando las circunstancias lo ameriten”. Como es en el caso de un
enfermo el cual está hospitalizado y no puede salir del hospital.

Para ambos autores mencionados anteriormente una de las formas


para reconocer los elementos de convicción es la inspección
judicial, en donde el Órgano Jurisdiccional toma conocimiento in
situ (es decir en el lugar que se amerite) de todo aquello que pueda
estar en relación con la existencia y naturaleza del hecho delictivo.

 Art. 117. Tiempo


Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones
procesales podrán ser realizadas cualquier día y a cualquier
hora, siempre que resulte absolutamente indispensable según
la naturaleza de la actuación. Se consignarán el lugar y la fecha
en que se cumplan. La omisión de estos datos no tornará
ineficaz el acto, salvo que no pueda determinarse, de acuerdo
con los datos del acta u otros conexos, la fecha en que se
realizó.

18
COMENTARIO:
Este artículo señala que las actuaciones procesales pueden ser
realizadas en cualquier hora y día, pero existe un requisito y
este es que su actuación sea de vital importancia.

Este artículo también señala que si se omite consignar la


fecha y hora en el que se realizaron los actos procesales, este
sigue siendo válido, es decir, no se le declarará ineficaz o
inválido dicho acto procesal, siempre y cuando se pueda
constatar mediante otros datos el día y la hora que
corresponden dichas actuaciones procesales.

 Art. 118. Juramento:


1. Cuando se requiera juramento, se recibirá según las
creencias de quien lo hace, después de instruirlo sobre la
sanción que se haría acreedor por la comisión del delito contra
la Administración de Justicia. El declarante prometerá decir la
verdad en todo cuanto sepa y se le pregunte.
2. Si el declarante se niega a prestar juramento en virtud de
creencias religiosas o ideológicas, se le exigirá promesa de
decir la verdad, con las mismas advertencias del párrafo
anterior.

COMENTARIO:
El juramento, es un acto procesal y unilateral, que va a
consistir de una manifestación de voluntad, para declarar
sobre los hechos que son materia del proceso.

En el artículo 202 del Código Procesal Civil, se estipula que


“La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el
Juez, bajo sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada

19
uno de los convocados juramentos o promesas de decir la
verdad.”

En el artículo 118 del Código Procesal Penal se establece que


existe una sanción cuando el testimonio el cual se a
manifestado es realizado con mala fe, y contravenga al
juramento que realizó el declarante. La sanción impuesta
para este caso será la que se estipula en el artículo 409 del
Código Penal, parte especial, en el que está tipificado el
Delito de Falso Testimonio en el Juicio.

 Art. 119. Interrogatorio:


1. Las personas que sean interrogadas deberán responder de
viva voz y sin consultar notas ni documentos, con excepción
de los peritos y de quienes sean autorizados para ello, incluso
los imputados, en razón de sus condiciones o de la naturaleza
de los hechos o circunstancias del proceso.
2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca
sobre el asunto de que se trate y después, si es necesario, se le
interrogará. Las preguntas que se le formulen no serán
impertinentes, capciosas ni sugestivas.

COMENTARIO:
En este artículo se quiere dar a entender que el declarante
tiene derecho a expresarse libremente y a la vez de responder
solo lo que conoce, pudiendo no responder si no lo desea.

El interrogatorio debe ser en forma verbal, clara y de viva


voz. No se puede recurrir a notas escritas, ni documentos, ya
que lo que se busca es que las respuestas del interrogatorio
sean lo más espontáneas posibles, fluidas e inmediatas.

20
Los únicos que se pueden utilizar algún medio escrito serán
los peritos, ya que su participación y dictamen deben ser lo
más preciso posible, y el imputado. Por ejemplo en el caso
del sordomudo, no es posible que se le exija que responda
verbalmente a las preguntas formuladas por el fiscal.

 Art. 119-A. Audiencia:


1. La presencia física del imputado es obligatoria en la
audiencia del juicio, conforme al inciso 1) del artículo 356°,
así como en aquellos actos procesales dispuestos por ley.
2. Excepcionalmente, a pedido del fiscal, del imputado o por
disposición del juez, podrá utilizarse el método de
videoconferencia en casos que el imputado se encuentre
privado de su libertad y su traslado al lugar de la audiencia
encuentre dificultades por la distancia o porque exista peligro
de fuga.

COMENTARIO:
Se estipula en este artículo que es muy importante la presencia
física del imputado, y a la vez es obligatoria de acuerdo a lo
establecido en el inciso uno del artículo 356.

Pero existe una excepción, y este es cuando a pedido del fiscal, del
imputado o si es juez lo amerita, se podrá utilizar una herramienta
que es la “videoconferencia”, como es el caso de que el imputado
se encuentre privado de su libertad y el traslado sea muy
dificultoso, haya mucha distancia, y pueda haber peligro de
escapatoria por parte del imputado.

1.2. CAPITULO II: LAS ACTAS

 Art. 120. Régimen General:

21
1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por
medio de acta, utilizándose de ser posible los medios técnicos
que correspondan.
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes,
día y hora en que haya sido redactada, las personas que han
intervenido y una relación sucinta o integral –según el caso-
de los actos realizados. Se debe hacer constar en el acta el
cumplimiento de las disposiciones especiales previstas para las
actuaciones que así lo requieran. 3. Será posible la
reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin
perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta.
La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, cada uno en su ámbito, en función a las posibilidades
de la Institución, dictarán disposiciones que permitan su
utilización. 4. El acta será suscrita por el funcionario o
autoridad que dirige y por los demás intervinientes, previa
lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará
constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar podrá
hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo
de actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.

COMENTARIO:
Las actuaciones procesales tanto las Fiscales o las Judiciales,
son transcritas en un acta utilizando los medios de pruebas
necesarios (papel, reproducción audiovisual, u otro
instrumento)

Cabe mencionar que para los auxiliares jurisdiccionales, la


suscripción del acta en papel es obligatoria. Y esto es porque
estas actas dan fe de la acción procesal antes los Órganos
jurisdiccionales.

¿Qué es el acta?

22
El acta es el documento escrito el cual se redacta o levanta en
la sede fiscal o judicial. Con el objetivo de dar fe y dejar
constancia de un determinado acto procesal producido por el
magistrado del Ministerio Público o del Órgano
Jurisdiccional que corresponda. Esto quiere decir que es el
soporte escrito en el cual se va a documentar la actuación
procesal.

Los requisitos de toda acta son:


 El lugar
 El año
 El mes
 El día
 La hora
 Los integrantes que participan
 Descripción sucinta del acto procesal realizado
El acta debe ser suscrita por el funcionario o la autoridad que
la dirigió y también los que han intervenido. Esta acta se
firmará y si alguno no quiere o no puede, se dejará constancia
de ello. Si el caso es que alguien no sabe firmar, es posible
que otra persona lo haga por el pero la huella digital si es
necesaria.

 Art. 121. Invalidez del Acta:


1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre
las personas que han intervenido en la actuación procesal, o si
faltare la firma del funcionario que la ha redactado.
2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará
de sus efectos, o tornará invalorable su contenido, cuando
ellas no puedan ser suplidas con certeza sobre la base de otros
elementos de la misma actuación o actuaciones conexas, o no
puedan ser reproducidas con posterioridad y siempre que

23
provoquen un agravio específico e insubsanable a la defensa
del imputado o de los demás sujetos procesales.

COMENTARIO:
El acta carecerá de eficacia cuando no existe certeza sobre
los participantes del acto procesal, o si falta la firma del
funcionario que la redactó. Esto quiere decir que el acta no
surtirá efectos probatorios y la actuación procesal deberá ser
renovada.

1.3. CAPÍTULO III: LAS DISPOSICIONES Y LAS


RESOLUCIONES

 Art. 122. Actos del Ministerio:


1. El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el
proceso, dicta Disposiciones y Providencias, y formula
Requerimientos.
2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la
continuación o el archivo de las actuaciones; b) la conducción
compulsiva de un imputado, testigo o perito, cuando pese a
ser emplazado debidamente durante la investigación no
cumple con asistir a las diligencias de investigación; c) la
intervención de la Policía a fin de que realice actos de
investigación; d) la aplicación del principio de oportunidad;
y, e) toda otra actuación que requiera expresa motivación
dispuesta por la Ley.
3. Las Providencias se dictan para ordenar materialmente la
etapa de investigación.
4. Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la
autoridad judicial solicitando la realización de un acto
procesal.
5. Las Disposiciones y los Requerimientos deben estar
motivados. En el caso de los requerimientos, de ser el caso,

24
estarán acompañados de los elementos de convicción que lo
justifiquen.
6. Rige, en lo pertinente, el artículo 127°

COMENTARIO:
De acuerdo al diseño del proceso penal, las decisiones y peticiones
que hace el Ministerio Público, tienen terminología propia.
.
El fiscal:
 Emite disposición para tomar decisiones importantes en el
curso de la investigación (abrir una investigación
preliminar, o una investigación preparatoria).
 Requerimiento cuando peticiona algo al Juez de la
investigación preparatoria: requerimiento acusatorio, de
sobreseimiento, de prisión preventiva, de proceso
especial).
 Providencias para conducir el trámite procedimental.

 Art. 123. Resoluciones judiciales:


1. Las Resoluciones judiciales, según su objeto son decretos,
autos y sentencias. Salvo los decretos, deben contener la
exposición de los hechos debatidos, el análisis de la prueba
actuada, la determinación de la Ley aplicable y lo que se
decide, de modo claro y expreso.
2. Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se
expiden, siempre que lo disponga este Código, previa
audiencia con intervención de las partes. Las sentencias se
emiten según las reglas previstas en este Código.

COMENTARIO:
Las resoluciones judiciales de acuerdo a su objeto vienen a ser
decretos, autos y sentencias.
 Los decretos: vienen a ser actos procesales de impulso del
proceso de simple trámite, además son breves y no
requieren de motivación alguna.

25
 Los autos, se refieren a los actos procesales donde el juez
se pronuncia de forma clara y expresa sobre la admisión,
suspensión o improcedencia de los medios probatorios e
impugnatorios; como también de las medidas cautelares
personales o reales, entre otras que el Código señala.
 La sentencia pone fin al proceso, dependiendo de la
instancia en que se dicte y de la interposición o no de algún
recurso impugnatorio. Esta se produce con la finalidad de
condenar o absolver al acusado y se dicta en la etapa de
juzgamiento. En el caso de la Sentencia condenatoria, esta
debe ser pronunciada en forma expresa, precisa y
motivada sobre la ilicitud de los hechos, la responsabilidad
del imputado y la reparación civil que corresponda de
acuerdo a lo postulado por el Fiscal y en mérito a lo
impulsado por las partes ( el Fiscal, el abogado del
inculpado, del agraviado, etc).

Las resoluciones jurisdiccionales expresan los fundamentos de


hecho y de derecho en que se basan.

La fundamentación de las resoluciones requiere un mínimo de


argumentación lógica, de raciocinio por parte del Juzgador.

 Art. 124. Error Material, Aclaración y Adicción:


1. El Juez podrá corregir, en cualquier momento, los errores
puramente materiales o numéricos contenidos en una
resolución.
2. En cualquier momento, el Juez podrá aclarar los términos
oscuros, ambiguos o contradictorios en que estén redactadas
las resoluciones o podrá adicionar su contenido, si hubiera
omitido resolver algún punto controvertido, siempre que tales
actos no impliquen una modificación de lo resuelto.
3. Dentro de los tres días posteriores a la notificación, las
partes podrán solicitar la aclaración o la adición de los

26
pronunciamientos. La solicitud suspenderá el término para
interponer los recursos que procedan.

COMENTARIO:
Los Órganos Jurisdiccionales, tienen el poder o la facultad de
corregir y modificar sus propias resoluciones, siempre y cuando
sean netamente materiales, o sea errores formales como el nombre,
la fecha de nacimiento, la ciudad, etc).

También podrán aclarar o adicionar su contenido siempre que no


altere lo resuelto. Solo aclarando términos oscuros o ambiguos,
que no alteres el sentido de la sentencia.

 Art. 125. Firma:


1. Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las normas
establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, las
resoluciones serán firmadas por los jueces o por los miembros
del Juzgado o de la Sala en que actuaron.
2. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, provocará la ineficacia del acto,
salvo que la resolución no se haya podido firmar por un
impedimento invencible surgido después de haber participado
en la deliberación y votación.

COMENTARIO:
Todas las resoluciones judiciales deben tener la firma de los
miembros del Órgano Jurisdiccional competente, en el caso que
faltara la firma de alguno de estos Órganos jurisdiccionales,
provocaría la ineficacia de lo resuelto.

Existe una excepción para esta regla, y es el caso del impedimento


invencible, esto es, la imposibilidad de que algún miembro del
Órgano Jurisdiccional que participó en la deliberación y
votaciones, no pueda suscribir la resolución respectiva, dado que
ocurrió un hecho ajeno a su persona, el cual le impide firmar la

27
resolución. Ello implica que la resolución pueda ser suscrita y
convalidada una vez superado el impedimento; en el caso que el
magistrado sufriera un accidente de tránsito que lo imposibilite
temporalmente y que fuera posterior a la etapa decisoria.

 Art. 126. Poder Coercitivo:


El Fiscal y el Juez podrán requerir la intervención de la fuerza
pública y disponer las medidas necesarias para el
cumplimiento seguro y regular de los actos que ordenen en el
ejercicio de sus funciones.

COMENTARIO:
Esta disposición es de gran importancia ya que faculta al fiscal para
que este disponga de la fuerza pública, es decir la Policía Nacional,
para que cumpla sus mandaros dispositivos.

Con respecto al Juez, este dispondrá de dictar medidas de coerción,


con el fin de que sus decisiones se cumplan.

1.4. CAPÍTULO IV: LAS NOTIFICACIONES Y


CITACIONES

 Art. 127. Notificación:


1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas
a los sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas
después de ser dictadas, salvo que se disponga un plazo
menor.
2. La primera notificación al imputado detenido o preso será
efectuada en el primer centro de detención donde fue
conducido, mediante la entrega de copia a la persona, o si no
es posible el Director del Establecimiento informará
inmediatamente al detenido o preso con el medio más rápido.
3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio
procesal, la primera notificación se hará personalmente,

28
entregándole una copia, en su domicilio real o centro de
trabajo.
4. Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones
deberán ser dirigidas solamente a estos, excepto si la Ley o la
naturaleza del acto exigen que aquellas también sean
notificadas.
5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de
lectura, se leerá el contenido de la resolución y si el interesado
solicita copia se le entregará.
6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal
Civil, con las precisiones establecidas en los Reglamentos
respectivos que dictarán la Fiscalía de la Nación y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les
corresponda.

COMENTARIO:
Este artículo consagra el derecho del reo a ser informado de la
acusación dentro de una serie de condicionantes de forma, de
tiempo y de contenido. Con el fin de que con esta información
específica, el reo conozca bien el hecho punible que se le atribuye
y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración
preparatoria.

Elementos de la Notificación:
 Nombre del denunciante: el imputado debe conocer y
saber quién lo acusa, no necesariamente tiene que ser el
Ministerio Público, puede ser también la persona que dio
la notita criminis, el querellante, etc.
 Naturaleza de la acusación: debe a darse a conocer el dato
fáctico (la conducta o hecho) que se ha calificado como
ilícito.
 Causa de la acusación: sobre qué datos se le imputa la
comisión del hecho delictivo.

 Art. 128. Notificación por Edictos:

29
Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que
deba ser notificada, la resolución se le hará saber por edicto
que se publicará en el diario oficial de la sede de la Corte
Superior o a través del Portal o página web de la Institución,
sin perjuicio de las medidas convenientes para localizarlo. La
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, sin perjuicio de la reglamentación de este artículo,
podrán disponer, en el ámbito que les respecta, que se
publiquen, en el diario oficial, listas de personas requeridas
por la justicia.

COMENTARIO:
La notificación por edicto se dispone solo cuando se desconoce el
paradero del imputado; empleando la página web del Poder
Judicial o de la Fiscalía, así como los diarios (periódicos) de
circulación oficial como “El Peruano”.

 Art. 129. Citaciones:


Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que
deba ser notificada, la resolución se le hará saber por edicto
que se publicará en el diario oficial de la sede de la Corte
Superior o a través del Portal o página web de la Institución,
sin perjuicio de las medidas convenientes para localizarlo. La
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, sin perjuicio de la reglamentación de este artículo,
podrán disponer, en el ámbito que les respecta, que se
publiquen, en el diario oficial, listas de personas requeridas
por la justicia.

COMENTARIO:
Conforme a las reglas antes mencionadas, las citaciones podrán
hacerse a través de diferentes medios de comunicación como lo
son los teléfonos, fax, correo electrónico, etc. En el caso de
militares y policías será por medio del superior jerárquico.

30
 Art. 130. Constancia:
El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las
citaciones y notificaciones se hará constar por escrito.

COMENTARIO:
Sin duda alguna este es el medio más adecuado el cual acredita la
validez de la notificación. Sin esta constancia no es posible
determinar a ciencia cierta la verosimilitud de la notificación.

 Art. 131. Defecto de la Notificación:


1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no
surtirá efecto cuando:
a) Haya existido error sobre la identidad de la persona
notificada;
b) La disposición o la resolución haya sido notificada en
forma incompleta;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando
corresponda, la fecha de entrega de la copia;
d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha
efectuado la notificación.
2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado
procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado
conocimiento oportuno del contenido de la disposición o
resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito
formal, ha cumplido su finalidad.

COMENTARIO:
Las notificaciones judiciales son los actos procesales
mediante los cuales se hace conocimiento a las partes sobre
el proceso. Y es por ello que su observancia es de ineludible
cumplimiento, ya que es una norma de orden público y una
garantía de la administración de justicia, por lo que cualquier
defecto sustancial, incumple el propósito o fin de la
notificación.

31
1.5. CAPÍTULO V: COMUNICACIÓN ENTRE
AUTORIDADES

 Art. 132. Forma:


1. Cuando un acto procesal, una diligencia o una información
relacionadas con la causa deban ejecutarse por intermedio de
otra autoridad, el Juez o el Fiscal podrán encomendarle su
cumplimiento.
2. La comunicación de ejecución precisará la autoridad
judicial que lo requiere, su competencia para el caso, el acto
concreto, diligencia o información solicitada, con todos los
datos necesarios para cumplirla, las normas legales que la
posibilitan y el plazo de su cumplimiento. La comunicación
podrá realizarse con aplicación de cualquier medio que
garantice su autenticidad.
3. En caso de urgencia se utilizará fax, telegrama o correo
electrónico y, eventualmente, podrá adelantarse
telefónicamente el contenido del requerimiento para que se
comience a tramitar la diligencia, sin perjuicio de la remisión
posterior del mandamiento escrito.
4. Cuando la delegación del acto tenga por destinataria a otro
Juez o Fiscal, se cursará el exhorto correspondiente para su
tramitación inmediata.
5. La autoridad requerida, colaborará con los jueces, el
Ministerio Público y la Policía y tramitará, sin demora, los
requerimientos que reciban de ellos.
6. El órgano de gobierno del Poder Judicial y el Fiscal de la
Nación dictarán los reglamentos correspondientes y podrán
celebrar convenios con otras instituciones públicas para
requerir y compartir información así como establecer sistemas
de comunicación por internet entre jueces y fiscales.

COMENTARIO:

32
Se establece una mayor vinculación entre los órganos de
administración de justicia y las demás entidades del Estado.

En el primer inciso del artículo 132 se refiere as la delegación de


facultades que puede otorgar el fiscal o juez a diferentes
autoridades con la finalidad de que las diligencias que ellos vieron
en imposibilidad de realizar sean ejecutadas por otras autoridades.
Como es en el caso de levantamiento de cadáver en zonas rurales
en donde el fiscal no tiene fácil accesibilidad, y es por eso, quienes
se ven facultados para realizar el levantamiento del cadáver serán
el perito de criminalística conjuntamente con la Policía Nacional.

El inciso 2 expresa que se deberá facilitar a su contraparte toda la


información necesaria tendiente a la realización de la diligencia
prevista o información solicitada.

El inciso 3 sostiene que en casos de urgencia se podrán emplear


medios que faciliten la comunicación inmediata entre el Juez o
Fiscal con las autoridades que ejecutaran por ellos las diligencias
necesarias. Para ello emplearan los medios como: el fax, el correo
electrónico, etc.

El inciso 4 expresa que el límite territorial es el marco en donde el


Juez puede ejercer su competencia, eso quiere decir el juez solo
podrá ejercer actos dentro de dicho espacio geográfico, pero habrá
casos en donde el Juez o Fiscal necesitará realizar diligencias fuera
de su límite territorial, en donde se necesitará la participación del
Juez o Fiscal de dicho territorio, para lo cual se cursará el exhorto.
El exhorto es el medio por el cual se valen las autoridades
judiciales para pedir a otras autoridades su colaboración, a fin de
que estas, ejecuten dentro del territorio en que tienen jurisdicción,
determinados actos que ellos no pueden verificar por impedimento
de su jurisdicción territorial. El exhorto solo se utilizará cuando se
dirija a un funcionario de igual o de superior grado; y de
requisitoria cuando se dirija a un grado inferior.

33
El inciso 5, estipula, que el Juez y el Fiscal podrán contar con el
apoyo de la autoridad que estos crean necesario para realizar
ciertas diligencias que cumplen con la función de impulsión del
proceso.

El inciso 6 establece que el Órgano del Gobierno del Poder Judicial


y el Fiscal de la Nación, establecerán reglamentos con el fin de
celebrar convenios con otras instituciones públicas, para que
cualquier tipo de requerimiento de información se a realizado con
celeridad y de esta manera poder realizar los procedimientos con
mayor eficacia.

 Art. 133. Exhortos a autoridades extranjeras:


1. Los requerimientos dirigidos a jueces, fiscales o
autoridades extranjeras se efectuarán por exhortos y serán
diligenciados en la forma establecida por los Tratados y
costumbres internacionales o, en su defecto, por este Código
y las demás Leyes del país. 2. Por medio de la Fiscalía de la
Nación o, en su caso, de la Corte Suprema de Justicia, se
canalizarán las comunicaciones al Ministerio de Relaciones
Exteriores, el cual, cuando corresponda las tramitará por la
vía diplomática.
3. En casos de urgencia podrán dirigirse comunicaciones a
cualquier autoridad judicial o administrativa extranjera,
anticipando el exhorto o la contestación a un requerimiento,
sin perjuicio de que, con posterioridad, se formalice la
gestión, según lo previsto en los numerales anteriores.

COMENTARIO:
Cuando las autoridades nacionales necesiten el apoyo de otras
extranjeras, se cursará el exhorto, al igual que con las autoridades
que tienen igual rango o con unos superiores además el presente
artículo afirma que se regularan por tratados y costumbres

34
internacionales, o en su defecto, por el Código y las demás normas
que conforman el ordenamiento jurídico interno.
Por medio de la Fiscalía de la Nación o de la Corte Suprema de
Justicia, serán los encargados de tramitar por vía diplomática las
comunicaciones al Ministerio de Relaciones Exteriores.

En casos de urgencia previos al exhorto se podrá realizar las


comunicaciones ante la autoridad extranjera con una mayor
celeridad ya que el caso lo amerita, por ser de urgencia,
posteriormente formalizando dicha gestión.

1.6. CAPÍTULO VI: LA FORMACIÓN DEL


EXPEDIENTE FISCAL Y JUDICIAL

 Art. 134. Contenido del Expediente Fiscal:


1. El Fiscal, con motivo de su actuación procesal, abrirá un
expediente para la documentación de las actuaciones de la
investigación. Contendrá la denuncia, el Informe Policial de
ser el caso, las diligencias de investigación que hubiera
realizado o dispuesto ejecutar, los documentos obtenidos, los
dictámenes periciales realizados, las actas y las disposiciones
y providencias dictadas, los requerimientos formulados, las
resoluciones emitidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria, así como toda documentación útil a los fines de
la investigación.
2. El Fiscal de la Nación reglamentará todo lo relacionado con
la formación, custodia, conservación, traslado, recomposición
y archivo de las actuaciones del Ministerio Público en su
función de investigación del delito. Podrá disponer la
utilización de los sistemas tecnológicos que se consideren
necesarios para el registro, archivo, copia, transcripción y
seguridad del expediente.

COMENTARIO:

35
El Fiscal, formará el expediente con las piezas indispensables para
el proceso penal. Este material probatorio puede ser registrado,
copiado o transcrito a los sistemas tecnológicos que sean
necesarios, en beneficio de las partes y del propio sistema judicial,
estableciendo así una mayor interrelación entre el Fiscal y el Juez
de la Investigación Preparatoria

 Art. 135. Requerimientos del Fiscal:


1. Los requerimientos que el Fiscal formula al Juez de la
Investigación Preparatoria deben acompañarse con el
expediente original o con las copias certificadas
correspondientes, según la investigación esté concluida o no,
o en todo caso si la remisión del expediente original no
producirá retraso grave o perjuicio a las partes y a la
investigación.
2. El Fiscal de la Nación emitirá las directivas e instrucciones
necesarias para garantizar y uniformizar la presentación de las
actuaciones que deben acompañar los requerimientos fiscales
al Juez de la Investigación Preparatoria, cuando la
investigación no esté concluida.

COMENTARIO:
Dentro de los requerimientos que el Fiscal puede solicitar tenemos:
a) Las Medidas Cautelares Reales: incluye las actuaciones
tendientes a garantizar posibles consecuencias civiles del
proceso.
b) Las Medidas Cautelares Personales: busca asegurar la
presencia del imputado.
Estos u otros requerimientos deben ir acompañados ya sea por el
expediente original o de una copia certificada del mismo.

 Art. 136. Contenido del Expediente Judicial:


1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez
Penal ordenará formar el respectivo Expediente Judicial. En
este Expediente se anexarán:

36
a) Los actuados relativos al ejercicio de la acción penal y de
la acción civil derivada del delito;
b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e
irreproducibles realizadas por la Policía o el Ministerio
Público, así como las declaraciones del imputado;
c) Las actas referidas a la actuación de prueba anticipada;
d) Los informes periciales y los documentos; e) Las
resoluciones expedidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria y, de ser el caso, los elementos de convicción que
las sustentan;
f) Las resoluciones emitidas durante la etapa intermedia y los
documentos, informes y dictámenes periciales que hayan
podido recabarse, así como –de ser el caso- las actuaciones
complementarias realizadas por el Ministerio Público.
2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará todo
lo relacionado con la formación, custodia, conservación,
traslado, recomposición y archivo del expediente judicial.
Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológicos que
se consideren necesarios para el registro, archivo, copia,
transcripción y seguridad del expediente.

COMENTARIO:
El auto de citación a juicio tiene la finalidad de indicar la
competencia del Juzgado Penal ya sea este unipersonal o
pluripersonal, también indicará la fecha de la realización del
Juicio Oral, la sede de su juzgamiento, etc.

Es por ello que el expediente contendrá toda la


documentación trascendental acumulada ya sea por el Fiscal
como por el Juez de la Investigación Preparatoria.

El expediente fiscal, puede ser plasmado en sistemas técnicos


facilitando un mejor control y acceso más fácil por parte del
Órgano Jurisdiccional.

37
 Art. 137. Traslados, remisión y resolución sobre la formación
del expediente judicial:
1. Formado el expediente judicial, se pondrá en Secretaría a
disposición del Ministerio Público y de los demás sujetos
procesales por el plazo de cinco días para su revisión, eventual
solicitud de copias, simples o certificadas, y, en su caso, para
instar la incorporación de alguna pieza de las contempladas
en el artículo anterior o la exclusión de una que no
corresponda incorporar. De esta última solicitud se correrá
traslado a las demás partes por igual plazo.
2. El Juez resolverá, dentro del segundo día de culminado el
plazo anterior, mediante auto inimpugnable, la solicitud de
incorporación o exclusión de piezas procesales.
3. Vencido este trámite, las actuaciones diversas de las
previstas en el artículo 136° serán devueltas al Ministerio
Público.

COMENTARIO:
Con este artículo se deja bien en claro que el órgano judicial es
único que puede tener en secretaría al expediente judicial, éste
órgano judicial lo pone a disposición del Ministerio Público y
demás instituciones por un periodo de cinco días.

El Jue resuelve, mediante autos, cualquier solicitud de


incorporación o exclusión de piezas procesales establecidas en el
proceso, las cuales pueden o no facilitar el proceso.

 Art. 138. Obtención de copias:


1. Los sujetos procesales están facultados para solicitar, en
cualquier momento, copia, simple o certificada, de las
actuaciones insertas en los expedientes fiscal y judicial, así
como de las primeras diligencias y de las actuaciones
realizadas por la Policía. De la solicitud conoce la autoridad
que tiene a su cargo la causa al momento en que se interpone.

38
2. El Ministerio Público, cuando sea necesario para el
cumplimiento de la Investigación Preparatoria, está facultado
para obtener de otro Fiscal o del Juez copia de las actuaciones
procesales relacionadas con otros procesos e informaciones
escritas de su contenido.
3. Si el estado de la causa no lo impide, ni obstaculiza su
normal prosecución, siempre que no afecte irrazonablemente
derechos fundamentales de terceros, el Fiscal o el Juez podrán
ordenar la expedición de copias, informes o certificaciones
que hayan sido pedidos mediante solicitud motivada por una
autoridad pública o por particulares que acrediten legítimo
interés en obtenerlos.

COMENTARIO:
Los sujetos procesales, como los terceros que tengan legítimo
interés, pueden solicitar copias simples o certificadas de toda
o parte de la documentación materia de proceso, y en todas
las instancias (policial, fiscal, o judicial).

Ello es importante ya que instalará en nuestro proceso penal


el principio de igualdad de armas; ya que permite que todos
los sujetos procesales tengan y manejen la misma
información. Y esto es trascendental para que el imputado
conozca claramente que datos y que circunstancias de valor
fáctico y jurídico, se usan para entablar la causa en su contra.

A su vez, el agraviado podrá acceder a la información que el


inculpado proporciona con el fin de poder contradecirla,
modificarla o incorporar nuevos hechos que sustenten su
pretensión resarcitoria.

El Fiscal también puede solicitar a copias de las actuaciones


procesales relacionadas con otros procesos e informaciones

39
escritas en su contenido, o copias de la información
proporcionada por los sujetos procesales, con el fin de
sustentar su acusación en información veraz y objetiva.

El Juez, por su parte, dispondrá de toda la información


necesaria y relevante, con el fin de valorar adecuadamente las
actuaciones procesales y los medios probatorios presentados
a fin de emitir sentencia, sobre hechos que han sido más
clarificados.

 Art. 139. Prohibición de publicación de la actuación procesal.


1. Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales
realizadas cuando se está desarrollando la Investigación
Preparatoria o la Etapa Intermedia. Asimismo, está prohibida
la publicación, incluso parcial, de las actuaciones del juicio
oral cuando se producen en los supuestos de privacidad de la
audiencia.
2. Está prohibida la publicación de las generales de Ley y de
imágenes de testigos o víctimas menores de edad, salvo que
el Juez, en interés exclusivo del menor, permita la
publicación.
3. Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las
actuaciones procesales infrinjan esta prohibición, el Fiscal o
el Juez, según el caso, están facultados a imponerles una
multa y ordenar, de ser posible, el cese de la publicación
indebida. Rige, en lo pertinente los artículos 110° y 111° del
Código Procesal Civil.

COMENTARIO:
Este artículo establece que la Investigación Preparatoria o en
la Etapa Intermedia debe ser estrictamente reservada y de
solo conocimiento de las partes. A su vez los juicios orales
deben ser reservados y no públicos como en el caso de
violación a menores de edad.

40
La violación de esta norma acarrea sanciones civiles y
pecuniarias tanto para las partes, sus abogados y los terceros
legitimados. Esta norma es de imperativo cumplimiento. En
el caso de no identificar al responsable, la responsabilidad es
solidaria.

La publicación de las generales de Ley y las imágenes de


testigos o víctimas, ya sean mayores o menores de edad, en
tanto sean revelaciones indebidas es contraria a los principios
de presunción de inocencia, de legalidad y al derecho de
defensa.

 Art. 140. Reemplazo de los originales faltantes por copias:


1. Cuando, por cualquier causa se destruya, se pierda o sea
sustraído el expediente, o el original de las disposiciones y
resoluciones o de otros actos procesales necesarios, la copia
certificada tendrá el valor del original y será insertado en el
lugar en que debería encontrarse el original.
2. Con tal fin, el Fiscal o el Juez, según el caso, incluso de
oficio, ordenará, a quien tenga la copia, entregarla a la
Secretaría, sin perjuicio del derecho de obtener gratuitamente
otra copia certificada.
3. La reposición también podrá efectuarse utilizando los
archivos informáticos del Ministerio Público o del Poder
Judicial.

COMENTARIO:
Si por cualquier motivo algunas fojas del expediente original,
las resoluciones, autos u otros actos procesales resultan
extraviadas, podrá solicitarse la copia certificada, la cual va
a tener el mismo valor que la original.

41
El Juez o el Fiscal ordenarán entregar la copia certificada a
la Secretaría para completar la hoja faltante y así poder tener
completo el expediente.
De no ser así, se podrá recurrir a los archivos informáticos
del Ministerio Público o del Poder Judicial.

 Art. 141. Recomposición de expedientes:


1. Si no existe copia de los documentos, el Fiscal o el Juez,
luego de constatar el contenido del acto faltante, ordenará
poner los hechos en conocimiento del órgano disciplinario
competente, y dispondrá –de oficio o a pedido de parte- su
recomposición, para lo cual recibirá las pruebas que
evidencien su preexistencia y su contenido.
2. Cuando sea imposible obtener copia de una actuación
procesal, se dispondrá la renovación del acto, prescribiendo el
modo de realizarla.
3. Si aparece el expediente, será agregado al rehecho.

COMENTARIO:
De hallarse perdido el expediente, el Juez o el Fiscal deberán
constatar que se encuentra extraviado, y después con las pruebas
pertinente deberá ordenar la recomposición que pongan en
evidencia el contenido del expediente anterior.

42
GLOSARIO

Juez: Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es responsable de


la aplicación de las leyes.

Verosimilitud: Que parece verdadero o que es creíble

Coercitivo: Que coerce, generalmente mediante la fuerza.

Constitución: es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder


constituyente, con el propósito de constituir la separación de poderes

Hecho: es el antecedente o la causa de una relación jurídica.

Acto: Es la acción de un sujeto con la finalidad de crear, modificar, transferir,


conservar o extinguir derechos que pueden estar determinados o indeterminados
por la ley

Expediente: Procedimiento administrativo para juzgar el comportamiento de


un funcionario, un empleado o un estudiante.

Debido proceso: Es el principio que garantiza que cada persona disponga de


determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial
sea equitativo y justo.

Denuncia: Notificación que se hace a la autoridad de que se ha cometido un


delito o de que alguien es el autor de un delito.

Imputado: Quién ha sido acusado de un delito.

Edictos: Aviso, orden o decreto publicado por la autoridad con el fin de


promulgar una disposición, hacer pública una resolución, dar noticia de la
celebración de un acto o citar a alguien.

43
CONCLUSIONES

Derecho procesal penal es público, por representar el interés de la sociedad en


la punición del delito. En este sentido, cuya misión es hacer efectivo el derecho
público como lo es el derecho penal que salvaguarda una necesidad social
consistente en la persecución y prevención del delito.

La ley penal solo se puede aplicar de acuerdo a los sujetos procesales señalados
por la ley y que actúan de acuerdo a las reglas y mecanismos que ella previsto.

El nuevo código procesal penal prevé los estándares del debido proceso, como
principio constitucional se aplica a la materia Penal.

La gran diferencia que existe entre el hecho procesal con el acto procesal,
puesto que el hecho procesal proviene de hecho de la naturaleza y tiene
consecuencia jurídica, el acto procesal es todo acto producido por el ser
humano y con relevancia jurídica.

Hay una norma para cualquier situación adversa a poder cumplirse un


proceso penal adecuado a la ley, así como las limitaciones o en caso ocurra la
invalidez de tal proceso.

44
RECOMENDACIONES

El imputado tiene derecho a la defensa como a la tutela jurisdiccional y por


tanto son de vital importancia para todo proceso penal justo y equitativo.

Se sugiere investigaciones próximas a la relación o conexo de los actos


procesales en materia Civil.

En todo proceso penal debe estar acorde con el Tratado Internacional de los
Derechos Humanos y la Convencion Americana de los Derechos Humanos.

45
BIBLIOGRAFÍA

1. VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Parte General. ARA Editores,


Perú-Lima, 2014, p. 454
2. SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El Nuevo Proceso Penal. IDEMSA,
Lima-Perú, 2009.
3. SÁNCHES VELARDE, Pablo. Código Penal Comentado, Perú, 2013.
4. CÁCERES JULCA, Roberto; IPARRAGUIRRE N, Ronal. Código
Procesal Penal Comentado. Decreto Legislativo N° 957. JURISTA
Editores, Lima-Perú, Abril 2017.
5. OSSORIO Manuel. Diccionario de las Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. HELIASTA, Buenos Aires-Argentina, 2010.
6. ESPEJO DE LA CRUZ, M. El Nuevo Proceso Penal, IDEMSA, Lima-
Perú, 2007.
7. DEVES ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso. Editorial
UNIVERSIDAD, Buenos Aires-Argentina, 1984.

46

S-ar putea să vă placă și