Sunteți pe pagina 1din 76

Tema 4.

Vibraciones reticulares

• Aproximación armónica.
• Modelo unidimensional: modos acústicos y ópticos.
• Modos localizados.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

• Espectro vibracional de los sólidos.


• Fonones.
• Espectroscopía de fonones.

1
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Introducción
Al estudiar las estructuras cristalinas en los temas anteriores hemos asumido
que los átomos están en reposo en sus posiciones reticulares. Los átomos, sin
embargo, no están complemente quietos sino que oscilan alrededor de sus
posiciones de equilibrio como resultado de la energía térmica. Debido a que los
átomos están unidos por enlaces, dichas vibraciones se propagan por la red
cristalina en forma de ondas elásticas. En este capítulo vamos a considerar
esas vibraciones en detalle y en el capítulo siguiente consideraremos su
influencia en las propiedades.
En primer lugar nos ocuparemos de las vibraciones en el límite en el que las
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

ondas elásticas tienen longitudes de onda mucho mayores que las distancias
entre átomos, en cuyo caso el cristal puede considerarse como un medio
continuo. A continuación se considerará el caso de tener en cuenta la
naturaleza discreta de la red en la propagación de ondas elásticas de longitud
de onda arbitraria.
La introducción del tratamiento cuántico de las vibraciones reticulares
(cuantización de la energía) lleva de forma natural al concepto de fonón.
Terminaremos el tema con la descripción de los métodos experimentales para
la medida de las propiedades vibracionales de los sólidos.

2
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Ondas elásticas
Un sólido está constituido por átomos discretos, y dicha discretitud debe ser
tenida en cuenta en la discusión del comportamiento de los mismos, en
particular en la propagación de ondas elásticas. Sin embargo, en el caso de las
ondas que se propagan por el sólido, cuando la longitud de onda de las
mismas es grande comparada con las distancias entre átomos, dicho carácter
discreto puede ser dejado de lado y puede considerarse el sólido como un
medio continuo.
Examinemos en primer lugar la propagación de una onda longitudinal en un
medio continuo en forma de barra alargada. En el caso en el que las
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

dimensiones transversales sean mucho menores que la longitud de la barra


podemos considerar el problema como unidimensional. En cada punto de la
barra y en cada instante de tiempo la desviación del estado de equilibrio
podemos caracterizarlo por el vector desplazamiento u(x,t) que mide la
diferencia entre la posición actual de un elemento de la barra y dicha posición
en el estado de equilibrio. En una dimensión no es necesario emplear vectores,
y bastan el valor absoluto y el signo de u para determinar completamente el
estado de cada elemento de la barra. Consideremos el elemento de barra
comprendido en el espacio entre las posiciones x y x + Dx; se define la

3
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
deformación e(x,t) como el desplazamiento por unidad de longitud en cada
punto de la barra:

F = s(x)·S0 F = s(x+Dx)·S0
𝑢 𝑥 + ∆𝑥, 𝑡 − 𝑢 𝑥, 𝑡 𝜕𝑢 𝑥, 𝑡
𝜖 𝑥, 𝑡 = lim =
Δ𝑥→0 ∆𝑥 𝜕𝑥
x x+Dx

La tensión s se define como la fuerza por unidad de área transversal de la


barra que, en el estado deformado, será también una función de la posición y
del tiempo. Si el medio es elástico, de acuerdo con la ley de Hooke, la tensión
debe ser proporcional a la deformación, por lo tanto:
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝜎 =𝐸∙𝜖
donde E es una constante elástica que se denomina módulo de Young.
Para examinar la dinámica de la barra, escogemos un elemento arbitrario de la
barra de longitud Dx y le aplicamos la segunda ley de Newton:
𝜕2𝑢
𝑆0 ∙ 𝜎 𝑥 + ∆𝑥, 𝑡 − 𝜎 𝑥, 𝑡 = 𝜌𝑆0 ∆𝑥 2
𝜕𝑡
donde S0 es el área transversal de la barra y r su densidad.

4
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Cancelando el área en los dos miembros, dividiendo por Dx y tomando el límite
cuando Dx tiende a cero obtenemos:
𝜕𝜎 𝜕2𝑢
=𝜌 2
𝜕𝑥 𝜕𝑡
por último haciendo uso de la ley de Hooke y de la relación entre e y u llegamos
a la forma de la ecuación de movimiento de la barra como:
𝜕2𝑢 𝜌 𝜕2𝑢
= ∙
𝜕𝑥 2 𝐸 𝜕𝑡 2
que tiene la forma conocida de la ecuación de onda unidimensional.
Buscamos soluciones en forma de onda armónica plana:
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑢 = 𝐴𝑒 𝑖 𝑘𝑥−𝜔𝑡

donde k es el número de onda (= 2p/l) y w la frecuencia angular. La condición


para que dicha onda sea solución de la ecuación es que
𝜌
𝑘2 = ∙ 𝜔2 ⇒ 𝜔= 𝐸 Τ𝜌 ∙ 𝑘
𝐸
donde hemos considerado valores absolutos de k y w. La ecuación obtenida se
denomina relación de dispersión para las ondas longitudinales en la barra.

5
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
La velocidad de fase de la onda, vs, definida como la velocidad a la se
desplazan los puntos en el mismo estado de movimiento (máximos, mínimos,
etc.) está dada por:
𝜔 𝐸 𝐸 ∙ 𝑆0 𝑌
𝑣𝑠 = = = = ,
𝑘 𝜌 𝜌 ∙ 𝑆0 𝜆𝑚
w
donde S0 es la sección de la barra. Y = E·S0
w = vs k juega el papel de módulo elástico unidimensional
de la barra (con dimensiones de fuerza) y lm es la
densidad de masa por unidad de longitud.
En este caso, la velocidad de fase es constante
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

y, por lo tanto, es la misma para todas las ondas


0 k que se propagan por la barra; se dice entonces
que el medio es no dispersivo.
Relaciones de dispersión similares a esta se obtienen, por ejemplo, para las
ondas sonoras en líquidos y gases o para las ondas electromagnéticas en el
vacío.
Cuando la relación de dispersión w = w(k) no es una función lineal de k la
velocidad de fase es distinta para ondas con distinta k y se dice que el medio es
dispersivo.

6
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Si en lugar de una barra consideramos la propagación de ondas elásticas en
un sólido tridimensional isótropo continuo encontramos que en tal medio
pueden propagarse dos tipos de ondas, longitudinales y transversales. Ambos
tipos de ondas satisfacen ecuaciones de onda similares a la obtenida para la
barra, conduciendo a relaciones de dispersión lineales pero con dos
velocidades de fase diferentes:

1−𝜈 𝐸 𝐸
𝑣𝑙 = 𝑦 𝑣𝑡 = ,
1 + 𝜈 1 − 2𝜈 𝜌 2 1+𝜈 𝜌

donde E es de nuevo el módulo de Young del material y n el coeficiente de


Poisson (adimensional).
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

7
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Densidad de modos
Si volvemos al caso de la barra continua en una dimensión, consideraremos a
continuación el efecto que tiene sobre las soluciones de la ecuación de onda el
que la barra tenga una longitud finita L. Si la barra es finita, habrá que aplicar a
la solución general las condiciones de contorno adecuadas en los extremos de
la barra. Sean como sean dichas condiciones (extremos libres, anclados, etc.)
siempre conducen a una discretización en los valores admisibles de k (y de w),
denominándose las soluciones correspondientes modos normales de vibración
de la barra.
El número de modos normales y su distribución en frecuencias es bastante
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

poco dependiente del tipo de condiciones de contorno particulares del


problema, lo que nos permite escogerlas del modo más cómodo. Un modo
particularmente conveniente es escoger condiciones de contorno periódicas o
condiciones de Born – von Karman; en nuestro caso dichas condiciones se
escriben
𝑢 0, 𝑡 = 𝑢 𝐿, 𝑡
Sustituyendo en esta condición la solución general en forma de ondas viajeras
nos conduce a

8
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝐴𝑒 −𝑖𝜔𝑡 = 𝐴𝑒 𝑖 𝑘𝐿−𝜔𝑡 ⇒ 𝑒 𝑖𝑘𝐿 = 1 ⇒ 𝑘𝐿 = 2𝜋𝑛
donde n es un número entero. Por tanto, los valores permitidos para k en la
barra son:
2𝜋
𝑘= 𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0, ±1, ±2, 𝑒𝑡𝑐.
𝐿
Los valores permitidos de k para los modos normales forman ahora un
espectro discreto estando dichos valores separados por un espaciado
constante de valor 2p/L. Cuando la barra es muy larga el espaciado se hace
pequeño y recuperamos el espectro continuo.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Origen
k

O
2p/L

Cada valor posible de k corresponde a un modo de vibración de la barra.


Supongamos que escogemos un intervalo arbitrario Dk en el espacio de las k y
nos preguntamos cuántos modos normales hay dentro de dicho intervalo.
Como el espaciado entre modos es 2p/L, el número de modos en dicho
intervalo estará dado por

9
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
∆𝑘 𝐿
∆𝑁 = = ∆𝑘,
2𝜋Τ𝐿 2𝜋
lo que podríamos haber obtenido directamente tomando incrementos en la
condición que nos proporciona los modos normales. Se define la densidad de
estados g(w) como el número de modos normales por unidad de frecuencia
angular w, esto es
𝑑𝑁
𝑔 𝜔 = .
𝑑𝜔
Partiendo de la expresión para DN en el límite cuando Dk → dk podemos poner
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝐿 𝐿 𝑑𝑘 𝑑𝑁 𝐿 1
𝑑𝑁 = 𝑑𝑘 = 2 ∙ ∙ 𝑑𝜔 ⇒ 𝑔 𝜔 = = ∙ .
2𝜋 2𝜋 𝑑𝜔 𝑑𝜔 𝜋 𝑑𝜔Τ𝑑𝑘
Al pasar de la distribución de modos en w
k a la distribución en w debemos
dw
multiplicar por 2 ya que por cada valor
de w existen dos valores de k (sentidos
de propagación opuestos). Empleando
ahora la relación de dispersión k
dk 0 dk
podemos calcular dw/dk cuyo valor

10
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
coincide con la velocidad de fase de las ondas en la barra, de modo que
tenemos para la densidad de modos:
𝐿 1 𝐿 𝜆𝑚
𝑔 𝜔 = ∙ = ∙ .
𝜋 𝑣𝑠 𝜋 𝑌
que es constante independientemente de w.
Habiendo obtenido la expresión para g(w) en el caso unidimensional, pasemos
ahora al caso tridimensional. Las soluciones ahora son de la forma

𝑢 = 𝐴Ԧ 𝑒 𝑖 Ԧ
𝑘∙𝑟−𝜔𝑡 ,
imponiendo las condiciones periódicas de contorno sobre un volumen cúbico V
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

de lado L en coordenadas cartesianas obtenemos para k


2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑘 = 𝑘𝑥 , 𝑘𝑦 , 𝑘𝑧 = 𝑛𝑥 , 𝑛𝑦 , 𝑛 ,
𝐿 𝐿 𝐿 𝑧
donde nx, ny y nz son enteros. El espacio de las k es ahora tridimensional (con
ejes kx, ky, kz) y los valores permitidos forman en este espacio una red cúbica
simple de puntos. Supongamos que queremos calcular en este espacio el
número de modos normales dentro de una esfera de radio k. Si tenemos en
cuenta que el volumen de la esfera es (4p/3)k3 y que ahora cada modo ocupa

11
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
un volumen (2p/L)3, el número de modos dentro de la esfera N será

4𝜋Τ3 𝑘 3 𝑉 3
𝑁= = 𝑘
2𝜋Τ𝐿 3 6𝜋 2

donde hemos puesto V = L3. Para obtener el número de modos en el intervalo


Dk diferenciamos la expresión anterior:
𝑉 2 𝑉 2
∆𝑁 = 𝑘 ∆𝑘 ∆𝑘 → 𝑑𝑘 𝑑𝑁 = 𝑘 𝑑𝑘
2𝜋 2 2𝜋 2
en el límite en que el volumen del sólido sea grande. Para contabilizar ahora el
número de estados por unidad de frecuencia angular, y por lo tanto, para
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

determinar la función g(w) debemos tener en cuenta que


𝑑𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑔 𝜔 𝑑𝜔 = 2𝑑𝑁𝑡 + 𝑑𝑁𝑙
ya que para una dirección de propagación dada existen dos modos
transversales independientes y un modo longitudinal. Calculemos primero dNt:
2
𝑉 2 𝑉 𝜔 𝑑𝜔 𝑉 𝜔2
𝑑𝑁𝑡 = 𝑘 𝑑𝑘 = 2 = 2 3 𝑑𝜔
2𝜋 2 𝑡 2𝜋 𝑣𝑡 𝑣𝑡 2𝜋 𝑣𝑡

12
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
donde hemos empleado la relación de dispersión para las ondas transversales
w = vt k. Haciendo lo mismo para los modos longitudinales encontramos para
dNl una expresión idéntica con vl en lugar de vt:
𝑉 𝜔2
𝑑𝑁𝑙 = 2 3 𝑑𝜔.
2𝜋 𝑣𝑙
Sustituyendo en la expresión para g(w) llegamos a:
𝑉 𝜔2 𝑉 𝜔2 𝑉 2 1 2
3𝑉 𝜔2
𝑔 𝜔 =2 + = + 𝜔 = 2 3
2𝜋 2 𝑣𝑡3 2𝜋 2 𝑣𝑙3 2𝜋 2 𝑣𝑡3 𝑣𝑙3 2𝜋 𝑣0
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

g(w)
donde v0 está definido a través de

3 2 1
= + .
𝑣03 𝑣𝑡3 𝑣𝑙3

La forma de g(w) frente a w se muestra en la


figura donde vemos que ahora crece con w2 a
diferencia del caso unidimensional donde era
w constante.
0

13
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Ondas en la red cristalina
Al ocuparnos de la propagación de ondas elásticas en sólidos, hemos
considerado a éstos como medios continuos obviando la discretitud de los
cristales reales. A continuación vamos a intentar incorporar este hecho tratando
al sólido como una colección de átomos discretos. Consideraremos en primer
lugar un modelo muy simplificado de sólido unidimensional pero que ya muestra
en su comportamiento algunas de las características típicas de los sistemas
discretos en contraposición con los continuos.
Uno de nuestros primeros objetivos es obtener la relación de dispersión w(k).
Ya hemos visto que en el caso continuo (límite de longitudes de onda largas
l/a >> 1, a = distancia interatómica, o bien ka  0) la relación de dispersión es
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

lineal. Cuando la longitud de onda disminuye (o k aumenta) la discretitud de la


w red se pone de manifiesto y los átomos
Continuo
comienzan a dispersar la onda. El efecto de esta
dispersión es impedir la propagación de la onda a
Discreto través de una disminución de la velocidad de
fase; este efecto produce una curvatura hacia
abajo en la relación de dispersión como se
muestra en la figura.
0 k

14
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Cadena lineal monoatómica
En la figura se muestra un modelo sencillo de sólido unidimensional formado
por átomos de masa m separados una distancia de equilibrio a.
un-1 un un+1
a m

n-1 n n+1 a
Para tener en cuenta la interacción entre los átomos de la red vamos a
considerar que dicha interacción se extiende únicamente hasta los primeros
vecinos, siendo despreciable a distancias mayores. Dicha interacción entre dos
átomos vecinos F(r) dependerá en este caso de la separación mutua, r, y, por
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

lo tanto, derivará de una energía potencial de interacción U(r) a través de

𝑑𝑈 𝑟
𝐹 𝑟 =−
𝑑𝑟
Consideraremos de momento sólo el caso en el que la separación entre
átomos varía poco respecto al estado de equilibrio, correspondiente a r = a.
Desarrollando en serie la función U(r) en un entorno de r = a tenemos:

15
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝑈 𝑟 = 𝑈 𝑎 + 𝑈′ 𝑎 ∙ 𝑟 − 𝑎 + 12 𝑈′′ 𝑎 ∙ 𝑟 − 𝑎 2
+⋯

Por ser a la distancia de equilibrio, U(r) debe tener un mínimo en r = a, lo que


implica que U'(a) = 0 y U''(a) = a > 0. Para pequeños desplazamientos respecto
a la distancia de equilibrio podemos, por lo tanto, quedarnos con
𝑈 𝑟 ≃ 𝑈 𝑎 + 12 𝛼 ∙ 𝑟 − 𝑎 2 .
Aceptar esta aproximación para la energía potencial equivale a considerar una
fuerza
𝑑𝑈 𝑟
𝐹 𝑟 =− = −α ∙ 𝑟 − 𝑎 ,
𝑑𝑟
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Potencial del tipo de la ley de Hooke. Esta aproximación se


interatómico U(r)
conoce como aproximación armónica y es de
r=a r
esperar que funcione bien para desplazamientos
pequeños de los átomos respecto a sus
posiciones de equilibrio. Equivale a considerar
Aproximación que los átomos están unidos por muelles sin
masa de constante a y longitud natural a.
armónica

16
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Si llamamos xn a la posición del átomo "n" en la cadena, podemos escribir su
ecuación de movimiento como:
𝑑 2 𝑥𝑛
𝑚 = 𝛼 ∙ 𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛 − 𝑎 − 𝛼 ∙ 𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−1 − 𝑎 =
𝑑𝑡 2
= −𝛼 ∙ 2𝑥𝑛 − 𝑥𝑛+1 − 𝑥𝑛−1 .

Introduzcamos ahora los desplazamientos de cada masa respecto a su


posición de equilibrio un a través de:
𝑥𝑛 = 𝑛 ∙ 𝑎 + 𝑢𝑛 ,
ya que la posición de equilibrio de la masa "n" en la cadena es precisamente
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

xn,0 = n·a. Sustituyendo en la ecuación de movimiento obtenemos la expresión


buscada en términos de los desplazamientos:
𝑚 ∙ 𝑢ሷ 𝑛 = −𝛼 ∙ 2 𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1 − 𝑢𝑛−1 .
Para una cadena formada por N átomos tenemos un sistema de N ecuaciones
diferenciales ordinarias acopladas que deben resolverse simultáneamente.
Probemos para un una solución oscilatoria del tipo
𝑢𝑛 = 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎−𝜔𝑡 ,

17
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
derivando y sustituyendo:

𝑚 ∙ −𝜔2 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎−𝜔𝑡 = −𝛼 ∙ 2 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎−𝜔𝑡 − 𝐴 𝑒𝑖 𝑘 𝑛+1 𝑎−𝜔𝑡 − 𝐴 𝑒𝑖 𝑘 𝑛−1 𝑎−𝜔𝑡 ,

donde podemos cancelar los factores comunes A y ei(kna-wt) quedando:

𝜔2 𝑚 = 𝛼 ∙ 2 − 𝑒 𝑖𝑘𝑎 − 𝑒 −𝑖𝑘𝑎 = 2𝛼 ∙ 1 − cos 𝑘𝑎 = 4𝛼 ∙ sen2 12𝑘𝑎 .

Por último, despejando w2 y tomando la raiz cuadrada a ambos términos:

4𝛼 1 w
continuo
𝜔= ∙ sen 2𝑘𝑎 .
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑚 wmax
discreto

La expresión obtenida es la relación


de dispersión para las ondas
elásticas en este medio. En la figura
se representa w frente a k donde
p p 2p
 0 k
4𝛼 a a a
𝜔𝑚𝑎𝑥 = .
𝑚

18
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
i. A diferencia del caso continuo, la relación entre w y k es a través de la
función seno, por lo que es una relación no lineal, y por tanto, el medio es
dispersivo.

ii. En el caso continuo no existía límite superior para las frecuencias de las
ondas en el medio sin embargo ahora el valor máximo de la frecuencia es
𝜔𝑚𝑎𝑥 = 4𝛼Τ𝑚.

iii. Límite de longitudes de onda largas. En el límite de longitudes de onda


mucho mayores que la separación entre átomos vecinos, esto es, l/a >>1 o
ka << 1 la relación de dispersión puede aproximarse por:
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

4𝛼 1 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎
𝜔≃ ∙ 𝑘𝑎 = ∙𝑘
𝑚 2 2

En este límite recuperamos la relación de dispersión lineal del medio


continuo con una velocidad de fase

𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎 𝛼 𝑎2 𝛼𝑎 𝑌
𝑣0 = = = =
2 𝑚 𝑚Τ𝑎 𝜆𝑚

19
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
que tiene una forma similar a la obtenida en la barra continua pero con el
módulo unidimensional de la cadena ahora dado por Y = a·a y la densidad
lineal de masa lm = m/a. En este límite el medio se comporta como un
medio no dispersivo.

iv. La relación de dispersión w(k) es una función periódica en k, y simétrica


respecto al origen.
1
𝜔 = 𝜔𝑚𝑎𝑥 ∙ sen 2
𝑘𝑎 ,
La simetría respecto al origen es fácil de entender ya que el sistema se
comporta igual para ondas que se propagan hacia la derecha que hacia la
izquierda, esto es w(-k) = w(k). La propiedad más intrigante es el hecho de
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

que w(k) sea una función periódica en k con período 2p/a, esto es,
w(k+2p/a) = w(k).
El origen físico de esta simetría es claro si consideramos en primer lugar el
desfase entre las oscilaciones de dos átomos contiguos en la cadena:
𝑢𝑛+1 = 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘 𝑛+1 𝑎−𝜔𝑡 = 𝑒 𝑖𝑘𝑎 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎−𝜔𝑡 = 𝑒 𝑖𝑘𝑎 𝑢𝑛
por lo que las oscilaciones están desfasadas en ka. Cuando k es muy
pequeño (ka << 1, l >> a) todas masas oscilan casi en fase, los

20
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
resortes casi no se estiran y 𝜔 ≃ 0. A medida que aumenta k el desfase
entre las masas aumenta y, dado que desfases de ka y ka + 2p son
equivalentes, cada vez que k se incrementa en una cantidad Dk tal que
𝑘 + ∆𝑘 ∙ 𝑎 = 𝑘 ∙ 𝑎 + 2𝜋 ⇒ ∆𝑘 = 2𝜋Τ𝑎
el desfase entre masas contiguas es el mismo. Como el estiramiento de los
muelles entre dos masas contiguas (para la misma amplitud) sólo depende
del desfase entre sus movimientos, estados que difieran en Dk = 2p/a son
físicamente idénticos y deben oscilar con la misma frecuencia como,
efectivamente, se deduce de la relación de dispersión.

l = 4a 5l = 4a
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝜋 𝜋 2𝜋 5𝜋
𝑘= 𝑘= + =
2𝑎 2𝑎 𝑎 2𝑎
21
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Por lo tanto, podemos restringir en la relación de dispersión los valores de k
a un intervalo de anchura 2p/a, por ejemplo desde -p/a a +p/a.

w
La zona negativa corresponde a ondas que se
propagan hacia la izquierda y la positiva a ondas
que se propagan hacia la derecha. Notar que el
intervalo -p/a < k < p/a es, de hecho, la primera
zona de Brillouin para la red unidimensional de
parámetro a. Vemos que en la descripción de las
ondas elásticas basta con quedarnos en k
p p
k dentro de la primera zona ya que en la demás
 0
a a zonas el esquema vuelve a repetirse.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

v. Velocidad de fase y velocidad de grupo. Si nos preguntamos a qué


velocidad se propagan las ondas en esta red, en el estudio de las ondas se
habla de dos tipos de velocidades, la velocidad de fase y la velocidad de
grupo. La velocidad de fase es la velocidad a la que, en una onda armónica
plana, se desplaza el perfil de la onda, esto es, los puntos de la onda con un
valor de la fase fijo (máximos, mínimos, etc.).

22
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝜔
𝑣𝑓 =
𝑘

Por otra parte, la velocidad de grupo es la velocidad con la que se propaga


un paquete de ondas localizado en el espacio,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑑𝜔
𝑣𝑔 = ቤ
𝑑𝑘 𝜔 ഥ

donde la derivada se evalúa en la frecuencia media de las ondas que


constituyen el paquete. Como la distorsión que representa el paquete se
propaga con vg, también lo hará la energía asociada (cinética y potencial),
por que la velocidad de grupo tiene la interpretación física de ser la
velocidad a la que se propaga la energía en un medio.
23
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Cuando la relación de dispersión es lineal, las velocidades de fase y de
grupo son iguales:
𝜔 𝑑𝜔
𝜔 = 𝐶 ∙ 𝑘 ⇒ 𝑣𝑓 = = 𝐶 𝑦 𝑣𝑔 = = 𝐶 ⇒ 𝑣𝑓 = 𝑣𝑔 ,
𝑘 𝑑𝑘
por lo que un pulso que se propague en dicho medio lo hará sin cambiar de
forma, al desplazarse todas sus componentes armónicas con la misma
velocidad; tenemos un medio no dispersivo.

Sin embargo, cuando la relación de dispersión no es lineal, la velocidad de


fase y la velocidad de grupo son, en general, distintas y un pulso
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

propagándose en el medio cambia de forma a medida que se desplaza,


esto es, el pulso se dispersa, por este motivo el medio se denomina
dispersivo.

24
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Para la relación de dispersión de la cadena lineal monoatómica, si nos
limitamos a la zona de valores positivos de k:
1
𝜔 = 𝜔𝑚𝑎𝑥 ∙ sen 2
𝑘𝑎 ,
la velocidad de fase está dada por:
1
𝜔 𝜔𝑚𝑎𝑥 sen 2
𝑘𝑎 1 sen 12𝑘𝑎 sen 12𝑘𝑎
𝑣𝑓 = = = 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎 ∙ 1 = 𝑣0 ∙ 1
𝑘 𝑘 2 2𝑘𝑎 2𝑘𝑎
donde v0 es la velocidad de fase correspondiente al límite continuo (ka0).
En cuanto a la velocidad de grupo, está dada por
𝑑𝜔 1
= 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎 ∙ cos 12𝑘𝑎 = 𝑣0 ∙ cos 12𝑘𝑎 .
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑣𝑔 =
𝑑𝑘 2
Si nos restringimos a los valores de k positivos dentro de la primera zona
de Brillouin, la figura siguiente muestra la variación de vf y vg con k. La
velocidad de grupo, o de propagación de la energía, decrece de manera
monótona desde el valor correspondiente al continuo para k = 0 hasta cero
para k = p/a. Para este valor de k, la longitud de onda l = 2a y el desfase
entre átomos vecinos es p; en estas condiciones, si una onda se propaga
por la red es reflejada parcialmente en cada átomo estando las ondas
reflejadas en fase y, por lo tanto, interfiriendo constructivamente.
25
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Se genera así una onda reflejada
v0 tan intensa que, al combinarse con
velocidad de fase
la onda incidente da lugar a la
2 formación de una onda estacionaria
v0
p para la cual la velocidad de grupo
velocidad de grupo es cero. Esto ocurre porque en este
caso las ondas elásticas están en
condición de Bragg, k sobre el
0
0 p k
límite de la primera zona de
a Brillouin, y se produce la difracción.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

vi. Número de modos normales. Consideremos a continuación el efecto sobre


la relación de dispersión de la finitud del medio, esto es, consideremos que
nuestra cadena lineal tiene longitud L y que imponemos condiciónes
periódicas de contorno en los extremos, x = 0 = 0·a y x = L = N·a, donde N
es el número celdas unidad en la cadena.
𝑢 0, 𝑡 = 𝑢0 = 𝐴 𝑒 −𝑖𝜔𝑡 , 𝑢 𝐿 = 𝑁𝑎, 𝑡 = 𝑢𝑁 = 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝐿−𝜔𝑡

Igualando ambas expresiones para todo t obtenemos la condición:


𝑒 𝑖𝑘𝐿 = 1

26
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
por lo que
2𝜋 2𝜋
𝑘𝐿 = 2𝜋𝑛 ⇒ 𝑘= 𝑛= 𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0, ±1, ±2, 𝑒𝑡𝑐.
𝐿 𝑁𝑎
y de nuevo tenemos un espectro discreto de modos normales. En el caso
continuo k podía tomar cualquier valor por lo que teníamos un número
infinito de modos normales; ahora, los valores de k están restringidos a la
primera zona de Brillouin por lo que
𝜋 𝜋
− <𝑘≤ .
𝑎 𝑎
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Sustituyendo la expresión para k obtenida anteriormente:


𝜋 2𝜋 𝜋 𝑁 𝑁
− < 𝑛≤ ⇒ − <𝑛≤ ,
𝑎 𝑁𝑎 𝑎 2 2
y el número total de modos normales en la cadena es igual a N, esto es, al
número de celdas unidad.

27
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
vii. Densidad de modos normales. Dado que los modos normales en la cadena
lineal monoatómica están igual de espaciados (en k) que en la barra
continua que consideramos en primer lugar y que también para cada valor
de w tenemos dos k correspondientes a sentidos de propagación opuestos,
podemos emplear la expresión allí obtenida para calcular la función g(w):
𝐿 1
𝑔 𝜔 = ∙ ,
𝜋 𝑑𝜔Τ𝑑𝑘
donde ahora tendremos que emplear la relación de dispersión de nuestro
sistema.
1
𝜔 = 𝜔𝑚𝑎𝑥 ∙ sen 2𝑘𝑎
.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Derivando respecto a k se obtiene:


𝑑𝜔 1
= 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎 ∙ cos 12𝑘𝑎 .
𝑑𝑘 2
Podemos ahora eliminar la dependencia en k y expresarlo todo en función
de w usando que:
1 𝜔
sen 2𝑘𝑎 = ⇒ cos 12𝑘𝑎 = 1 − sen2 12𝑘𝑎 = 1 − 𝜔Τ𝜔𝑚𝑎𝑥 2
𝜔𝑚𝑎𝑥

28
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Sustituyendo y operando:

𝑑𝜔 1 2
1 2
= 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝑎 ∙ 1 − 𝜔Τ𝜔𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 ∙ 𝜔𝑚𝑎𝑥 − 𝜔2,
𝑑𝑘 2 2

por último, llevando la expresión anterior a g(w) obtenemos:

𝐿 1 2𝐿 1
𝑔 𝜔 = ∙ = ∙ .
𝜋 1𝑎 ∙ 𝜔𝑚𝑎𝑥
2
−𝜔 2 𝜋𝑎 2
𝜔𝑚𝑎𝑥 − 𝜔 2
2

Esta densidad de estados g(w) tiende a infinito cuando w  wmax y en w = 0


FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

toma el valor

2𝐿 1 𝐿 1 𝐿 𝜆𝑚
𝑔 0 = ∙ = ∙ = ∙
𝜋𝑎 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝜋𝑎 𝛼Τ𝑚 𝜋 𝑌

que es, precisamente, el valor que tomaba en el caso continuo (con las
magnitudes correspondientes). Además, es fácil comprobar que el número
total de modos es precisamente igual al número de celdas unidad en la
cadena, N; para ello basta integrar g(w) entre 0 y wmax.

29
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝜔𝑚𝑎𝑥
𝜔𝑚𝑎𝑥
2𝐿 𝑑𝜔 2𝐿 𝜔 2𝐿 𝜋 𝐿
න ∙ = ∙ arcsen อ = ∙ = =𝑁
0 𝜋𝑎 𝜔𝑚𝑎𝑥
2
−𝜔 2 𝜋𝑎 𝜔𝑚𝑎𝑥 𝜋𝑎 2 𝑎
0

g(w)

Densidad de estados g(w) para


Red una red discreta unidimensional.
discreta Para comparar se muestra
también la función densidad para
Continuo
el modelo continuo.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

w
0 wmax

30
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Modos localizados
Los sólidos reales presentan defectos, los cuales afectan a las propiedades
vibracionales a través de la aparición de modos localizados de vibración. Para
entender el efecto de la presencia de defectos consideremos de nuevo la
cadena lineal monoatómica con átomos de masa m con las mismas
aproximaciones que antes y supongamos que uno de los átomos en la cadena
(en la posición “0”) se sustituye por un átomo distinto de masa M.
u-1 u0 u1
a

m m M m m
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

La sustitución de un solo átomo entre muchos no va a tener efecto sobre los


modos normales de la cadena estudiados anteriormente siendo la relación de
dispersión, por ejemplo, la misma. Sin embargo la presencia del átomo extraño
va a añadir al sólido un nuevo modo de vibración a una frecuencia fija que va a
estar confinado al entorno del defecto. Por este motivo este tipo de modo se
denomina modo localizado.
Para ver que un modo de este tipo es posible, escribamos para la cadena
anterior las ecuaciones de movimiento para masas en las posiciones “0” y “n”:

31
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝑀 ∙ 𝑢ሷ 0 = −𝛼 ∙ 2𝑢0 − 𝑢1 − 𝑢−1 ,
𝑚 ∙ 𝑢ሷ 𝑛 = −𝛼 ∙ 2𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1 − 𝑢𝑛−1 , 𝑛 ≠ 0.

Probemos una solución del tipo:

𝑢𝑛 = 𝐴 𝑒 𝛽 𝑛 −𝑖𝜔𝑡 ,
que para que corresponda a un modo de vibración localizado debe cumplirse
que Re[b] < 0. Sustituyendo en las ecuaciones de arriba obtenemos las dos
relaciones:
𝑀 ∙ 𝜔2 = 2𝛼 ∙ 1 − 𝑒 𝛽 ,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑚 ∙ 𝜔2 𝑒 𝛽 = 𝛼 ∙ 2𝑒 𝛽 − 𝑒 2𝛽 − 1 ,

que constituyen un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas para b y w,


cuyas soluciones son:
𝑟 𝜔𝑚𝑎𝑥
𝛽 = ln 𝑦 𝜔= .
𝑟−2 𝑟 2−𝑟

donde r = M/m y wmax es la frecuencia máxima de la red, 4𝛼Τ𝑚.

32
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Sólo se tienen soluciones oscilatorias si 0 < r < 2, esto es, si M < 2m y en ese
caso lo que aparece dentro del logaritmo es negativo por lo que

𝑟 −𝑟 𝑟 𝑟
𝛽 = ln = ln = ln ∙ 𝑒 𝑖𝜋 = ln + 𝑖𝜋 .
𝑟−2 2−𝑟 2−𝑟 2−𝑟

Para que la parte real de b sea negativa es necesario que r/(2-r) < 1 lo que
implica que r < 1, o bien que M < m. En todos los demás casos la solución de
prueba diverge en el espacio y, por lo tanto, no es aceptable. Poniendo

𝛽 = −𝛾 + 𝑖𝜋
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

obtenemos la expresión de la solución como

𝑢𝑛 = 𝐴 𝑒 −𝛾+𝑖𝜋 ∙ 𝑛 −𝑖𝜔𝑡 = 𝐴 −1 𝑛 𝑒 −𝛾∙ 𝑛 −𝑖𝜔𝑡 ,

donde
𝑟 2−𝑟
𝛾 = − ln = ln .
2−𝑟 𝑟
En las siguientes figuras se muestra la dependencia de la frecuencia del
modo localizado con M/m y los desplazamientos de las masas.

33
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
5
w/wmax

4 En el caso considerado (M/m < 1),


la frecuencia del modo localizado
3 se sitúa por encima de la frecuencia
máxima de los modos normales de
2 la cadena. En la figura se observa
que la frecuencia del modo tiende a
1 infinito cuando M/m → 0 y a la
frecuencia wmax cuando M/m → 1.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

M/m
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Estructura de un modo localizado en M


u
un entorno de un defecto de masa m
M < m. Los desplazamientos por
claridad se han representado en la a
dirección perpendicular a la cadena.

34
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
g-1 = d/a
6 Extensión de la zona excitada en
torno al átomo extraño medida en
5 distancias reticulares en función de
4
M/m. Cuando la masa del defecto
se acerca a la masa de los átomos
3 de la cadena el modo deja de estar
localizado y se convierte en un
2
modo normal en la parte superior
1 de la banda de frecuencias
permitidas.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

M/m
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Cuando la masa del defecto es mayor que la de los átomos de la cadena, la


frecuencia propia del defecto cae dentro de la zona de valores permitidos, esto
es, 0 < w < wmax. En este caso no se produce un modo localizado, sino la
aparición de una resonancia en un entorno del defecto cuya amplitud tiene un
máximo sobre M pero que no tiende a cero con la distancia, por lo que no es
propiamente un modo localizado.

35
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
M
u
m Estructura de una resonancia en un
entorno de un defecto de masa
M > m. Los desplazamientos por
claridad se han representado en la
dirección perpendicular a la cadena.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

36
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Cadena lineal diatómica
Consideremos ahora que tenemos una cadena lineal diatómica. En este caso
la celda unidad está compuesta por dos átomos de masas m y M (sin pérdida
de generalidad consideraremos M > m) siendo el parámetro reticular a. En la
aproximación armónica las masas están unidas por muelles sin masa de
constante a y longitud natural a/2.
un-1 un un+1
M m

n-1 n n+1 a
a
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Las ecuaciones de movimiento para esta cadena son similares a las del caso
monoatómico sólo que ahora tenemos que escribir una ecuación para cada
tipo de masa:
𝑀 ∙ 𝑢ሷ 𝑛 = −𝛼 ∙ 2𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1 − 𝑢𝑛−1 , 𝑛 par,
𝑚 ∙ 𝑢ሷ 𝑛 = −𝛼 ∙ 2𝑢𝑛 − 𝑢𝑛+1 − 𝑢𝑛−1 , 𝑛 impar.
Aquí hemos supuesto que las masas M ocupan, por ejemplo, las posiciones
pares y las m las impares. La posición de equilibrio de la masa "n", está dada
por xn,0 = n·(a/2) con independencia del tipo de átomo de que se trate.

37
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
De nuevo buscamos soluciones en forma de onda armónica del tipo
𝑢𝑛 ∝ 𝑒 𝑖 𝑘𝑥𝑛,0 −𝜔𝑡 .
Como tenemos dos tipos de átomos distintos vamos a admitir soluciones del
tipo anterior para ambos pero con distinta amplitud.
𝑢𝑛 = 𝐴 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎Τ2−𝜔𝑡 , 𝑛 par,
𝑢𝑛 = 𝐵 𝑒 𝑖 𝑘𝑛𝑎Τ2−𝜔𝑡 , 𝑛 impar.

Sustituyendo obtenemos las dos ecuaciones:


𝜔2 𝑀𝐴 = 2𝛼 ∙ 𝐴 − 𝐵 cos 12𝑘𝑎 ,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝜔2 𝑚𝐵 = 2𝛼 ∙ 𝐵 − 𝐴 cos 12𝑘𝑎 ,
que constituyen un sistema homogéneo para las amplitudes A y B:

𝜔2 𝑀 − 2𝛼 𝐴 + 2𝛼 cos 12𝑘𝑎 𝐵 = 0,
2𝛼 cos 12𝑘𝑎 𝐴 + 𝜔2 𝑚 − 2𝛼 𝐵 = 0,

y que sólo tendrá solución distinta de cero para las amplitudes si el


determinante de la matriz de los coeficientes es cero.
38
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝜔2 𝑀 − 2𝛼 𝜔2 𝑚 − 2𝛼 − 4𝛼 2 cos2 12𝑘𝑎 = 0,
que, desarrollado, proporciona la ecuación secular bicuadrada:

𝑀𝑚 𝜔4 − 2𝛼 𝑀 + 𝑚 𝜔2 + 4𝛼 2 sen2 12𝑘𝑎 = 0.
Resolviendo la ecuación anterior obtenemos dos raíces para w:

1 1 1 1 2 4
𝜔= 𝛼 +
𝑀 𝑚
±𝛼 +
𝑀 𝑚
− 𝑀𝑚 𝑠𝑒𝑛2 12𝑘𝑎 ,

por lo que para cada valor de k, existen dos valores de la frecuencia, esto es, la
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

relación de dispersión de la cadena lineal diatómica tiene dos ramas.


En la figura siguiente se muestran estas dos curvas. La curva inferior, que
correspondiente al signo menos en la expresión anterior es la rama acústica,
mientras que la rama superior es la rama óptica. La rama acústica comienza en
el punto k = 0, w = 0. Al incrementarse k, la frecuencia se incrementa,
linealmente al principio (este es el motivo por el que se denomina acústica),
pero la pendiente va disminuyendo. Al alcanzar k = p/a (límite de la primera
zona de Brillouin), la curva se vuelve plana con un valor de la frecuencia
𝜔1 = 2𝛼Τ𝑀. En cuanto a la rama óptica, comienza en k = 0 con una

39
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
frecuencia que es la máxima
w 1 1 frecuencia accesible al sistema
2𝛼 +
𝑀 𝑚
Óptica 1 1
2𝛼Τ𝑚 𝜔𝑚𝑎𝑥 = 2𝛼 + ,
Banda 𝑀 𝑚
prohibida
2𝛼Τ𝑀
y con pendiente cero, y después la
Acústica curva va decreciendo alcanzando en
k = p/a el valor 𝜔2 = 2𝛼Τ𝑚, de nuevo
k
con pendiente cero. La frecuencia
p/a 0 p/a dentro de esta rama no varía
apreciablemente sobre todo el rango
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

de k y, de hecho, frecuentemente se toma como aproximadamente constante.


No existen modos normales con frecuencias comprendidas entre la máxima
de la rama acústica (w1) y la mínima de la rama óptica (w2) y se dice en este
caso que tenemos una banda prohibida de frecuencias.
Una vez obtenida la relación de dispersión podemos resolver el sistema para
las amplitudes A y B, obteniéndose:
𝐴 2 cos 12𝑘𝑎
=
𝐵 2 1
1−𝑟± 1+𝑟 − 4 𝑟 𝑠𝑒𝑛2 2 𝑘𝑎

40
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
donde r = M/m. Para cada uno de los signos obtenemos la relación de
amplitudes en cada banda. Como se observa en la siguiente figura, en la rama
acústica el cociente A/B es positivo indicando que las masas M y m oscilan en el
mismo sentido mientras que en la rama óptica A/B es negativo lo que indica que
ambas oscilan en sentidos opuestos.

A/B
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

acústica

0
k
p/a p/a
óptica

41
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
M
u m
modo acústico

a
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

u m modo óptico

M
a

42
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
En el límite de la zona (k = p/a), A/B = ∞ para la rama acústica indicando que
la amplitud de la oscilación de las masas menores (m) es cero, por lo que sólo
oscilan las masas M. Para la rama óptica en el mismo extremo A/B = 0 por lo
que son las masas mayores (M) las que están en reposo y sólo oscilan las
masas m.
M modo acústico
u
k = p/a
m

a
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

masas en reposo
u
modo óptico
k = p/a
M

a
m

43
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
La razón por la cual la rama superior se denomina óptica está en que en el
caso de que el sólido sea iónico, dado que en la rama óptica los iones de signo
opuesto se desplazan en direcciones contrarias, se produce una oscilación
importante en los momentos dipolares; este hecho conduce a una fuerte
absorción de ondas electromagnéticas normalmente en el rango del infrarrojo.

La aplicación de condiciones de contorno periódicas a la cadena lineal


diatómica con N celdas unidad y longitud L = Na produce la misma condición de
discretización para el número de onda k que en el caso de la cadena
monoatómica (los átomos en la celda “0” deben oscilar de la misma forma que
los de la celda “N”):
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

2𝜋 2𝜋
𝑘𝐿 = 2𝜋𝑛 ⇒ 𝑘= 𝑛= 𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0, ±1, ±2, 𝑒𝑡𝑐.
𝐿 𝑁𝑎
El número de valores de k dentro de la primera zona de Brillouin vuelve a ser N,
pero ahora el número de modos normales es 2N ya que para cada valor de k
tenemos dos valores de w correspondientes a las dos ramas de la relación de
dispersión. 2N es también el número de grados de libertad de la red ya que en
N celdas unidad tenemos 2N átomos que pueden desplazarse en una
dimensión.

44
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Velocidades de grupo
Rama acústica correspondientes a la ramas
acústica (azul) y óptica (marrón)
dw/dk

en función del número de onda


k para la cadena lineal diatómica
p/a
Rama óptica

Función densidad de modos


FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

para la cadena lineal diatómica

g(w)
en función de la frecuencia, se
observa la presencia de la
banda prohibida y de asíntotas
correspondientes a w = w1, w2
y wmax. w
w1 w2 wmax
2 2
2𝐿 𝜔𝑚𝑎𝑥 − 2𝜔
𝑔 𝜔 = ∙
𝜋𝑎 2
𝜔𝑚𝑎𝑥 − 𝜔 2 𝜔 2 − 𝜔12 𝜔 2 − 𝜔22

45
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
La presencia de defectos en la red lineal diatómica también da lugar a la
aparición de modos localizados y resonancias; en este caso podemos sustituir
un átomo ligero (m) o un átomo pesado (M) dando lugar a distintos casos.

Si sustituimos un átomo ligero (m*m) por otro aún más ligero (m*<m),
obtenemos un modo localizado por encima de la rama óptica. Si m<m*<M
entonces tenemos una resonancia dentro de la rama óptica. Por último, si
m*>M entonces de nuevo tenemos un modo localizado pero ahora dentro de la
banda prohibida.

Si se sustituye un átomo
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

w pesado (M*M) por otro de


ML masa menor (M*<M), aparece
Rama
R
óptica
de nuevo un modo localizado
ML dentro de la banda prohibida.
Banda
ML
prohibida Si M*>M entonces tenemos
R
una resonancia dentro de la
Rama
acústica rama acústica.

m*<m m<m*<M m*>M M*<M M*>M

46
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Redes tridimensionales
Podemos ahora extender el estudio a las redes tridimensionales. Para evitar
complicaciones matemáticas llevaremos a cabo una discusión cualitativa que
se sigue lógicamente de los casos unidimensionales considerados
anteriormente.
Si consideramos una red con una base monoatómica, en cada celda unidad
tenemos un único átomo. La ecuación de movimiento tiene una forma similar al
caso unidimensional sólo que con tres grados de libertad. Las ecuaciones están
acopladas por la interacción entre vecinos próximos. Para los modos normales
buscamos soluciones con la forma
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑢𝑛 = 𝐴Ԧ 𝑒 𝑖 Ԧ
𝑘∙𝑟−𝜔𝑡
,

donde el vector de onda k especifica tanto la longitud de onda como la


dirección de propagación. Se necesitan ahora vectores ya que la propagación
ocurre en el espacio tridimensional. El vector A especifica la amplitud y la
dirección de vibración de los átomos. Por lo tanto, este vector especifica la
polarización de la onda, esto es, si es longitudinal (A paralelo a k), transversal
(A perpendicular a k) o una mezcla de ambos en el caso general.

47
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Al sustituir esta forma de la solución en la ecuación de movimiento se
obtienen tres ecuaciones que involucran las tres componentes de A. Estas
ecuaciones están acopladas y son homogéneas y la condición para que existan
soluciones no nulas es que el determinante de la matriz de los coeficientes sea
cero, lo que proporciona la ecuación secular que es cúbica en w2. Las raíces de
esta ecuación conducen a una relación de dispersión con tres ramas, como se
muestra en la figura. Las tres ramas pasan por el origen, lo que quiere decir
que que se trata de tres tres ramas acústicas. Esto era
lo esperable ya que se trata de una red de Bravais
monoatómica.
En el caso tridimensional las relaciones de
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

dispersión no son, en general, isótropas en el


espacio de las k, por lo que las curvas de la figura
deben corresponder a una dirección de k dada. Si
se elige otra dirección de k las ramas pueden
k mostrar un aspecto diferente. Una representación
completa de las relaciones de dispersión requiere
dar las frecuencias para todasdar las direcciones posibles en el cristal. Esto se
hace a menudo representando en la misma figura las ramas para distintas
direcciones.

48
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Las tres ramas difieren en la
polarización. Cuando k yace a lo largo
de una dirección de alta simetría, las
ondas pueden clasificarse como
longitudinales puras o transversales
puras. En ese caso, dos de las ramas
son transversales y una longitudinal.
Se las nombra como TA (transversal
acústica) y LA (longitudinal acústica),
k/kmax k/(2p/a)
respectivamente. A lo largo de
direcciones de menor simetría las ondas suelen tener carácter mixto. La figura
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

muestra las curvas de dispersión para el Al en las direcciones [100] y [110].


Notar que en ciertas direcciones de alta simetría, tales como la [100] en Al, las
dos ramas transversales coinciden, en este caso se dice que están
degeneradas.
Consideremos ahora el caso de una red con una base formada r átomos por
celda unidad. Al haber r átomos en la celda unidad la relación de dispersión
presentará 3r ramas. De éstas, tres son acústicas y las 3r - 3 restantes son
ópticas.
Las ramas acústicas pueden clasificarse igual que antes, por su polarización

49
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
como TA1, TA2 y LA. Las ramas ópticas también pueden clasificarse como
longitudinales o transversales cuando k yace a lo largo de direcciones de alta
simetría, y se habla de ramas TO y LO. Igual que en el caso unidimensional en
las ramas ópticas los átomos oscilan en oposición de fase y en las acústicas en
fase.
Un ejemplo de este caso puede ser
el Germanio que cristaliza en una
estructura tipo diamante con dos
átomos por celda unidad. En este
caso la relación de dispersión tiene
seis ramas, tres acústicas y tres
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

ópticas. Notar que las dos ramas


transversales están degeneradas a
lo largo de las direcciones [100] y
[111], como se indicó anteriormente.
El tamaño finito de los sólidos reales lleva a la discretización de los valores
posibles de k igual que en el caso unidimensional. Así, en un sólido que posea
N celdas unidad con r átomos por celda, tendremos 3Nr grados de libertad y,
por consiguiente, 3Nr modos normales de vibración.

50
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Densidad de modos normales (3D)
Para encontrar la función g(w) para una red tridimensional arbitraria debemos
hacerlo para cada una de las ramas de la relación de dispersión de forma
separada y sumar para las 3r ramas:
3𝑟

𝑔 𝜔 = ෍ 𝑔𝑖 𝜔 .
𝑖=1
En todos los casos, la imposición de condiciones de contorno periódicas en el
espacio de las k lleva a la discretización de los valores, ocupando en dicho
espacio cada valor particular un volumen
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

3
2𝜋
𝑉𝑘 = ,
𝑉
donde V es el volumen del cristal (ver caso continuo). De nuevo los valores
posibles de k se distribuyen en este espacio formando una red cúbica simple.
Para la rama "i" gi(w) es el número de modos con valores de frecuencia entre
w y w+dw. Para calcularlo, podemos proceder como en el caso continuo; en
primer lugar podemos calcular el número total de modos normales con w entre
0 y w, N(w):

51
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝑉𝜔 𝑉
𝑁= = ∙ 𝑉𝜔 ,
2𝜋 3 Τ𝑉 2𝜋 3

donde Vw es el volumen total contenido dentro de la superficie w(k) = w = cte.


(en el caso continuo era una esfera de radio k = w/vs). Si queremos obtener el
número de modos contenidos entre las superficies correspondientes a valores
de la frecuencia w y w+Dw podemos poner
𝑉
∆𝑁 = ∙ ∆𝑉𝜔 ,
2𝜋 3
donde DVw es el volumen comprendido
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

entre ambas superficies. Para calcular


dicho volumen podemos dividirlo en
pequeños cilindros de base dSw y altura
Dk donde Dk es la componente de Dk en
la dirección perpendicular a la superficie
w(k) = constante. Para cada uno de esos
cilindros
𝑉 𝑉
𝑑 ∆𝑁 = 3 ∙ 𝑑 ∆𝑉𝜔 = 3 ∙ 𝑑𝑆𝜔 ∆𝑘⊥ .
2𝜋 2𝜋

52
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Para expresar el segundo miembro en función de w empleamos la relación de
dispersión:
∆𝜔
𝜔=𝜔 𝑘 ⇒ ∆𝜔 = 𝛻𝑘 𝜔 ∙ ∆𝑘 = 𝛻𝑘 𝜔 ∆𝑘⊥ ⇒ ∆𝑘⊥ =
𝛻𝑘 𝜔

donde en la primera igualdad hemos tenido en cuenta que la normal a la


superficie w = cte. tiene la dirección del gradiente en cada punto. Sustituyendo:

𝑉 𝑑𝑆𝜔
𝑑 ∆𝑁 = 3 ∙ ∙ ∆𝜔.
2𝜋 𝛻𝑘 𝜔
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Integrando ahora para toda la superficie:

𝑉 𝑑𝑆𝜔
∆𝑁 = 3∙ න ∙ ∆𝜔,
2𝜋 𝛻𝑘 𝜔
𝑆𝜔

ya disponemos de la expresión para el número de modos. Para obtener g(w)


tan solo dividimos ambos miembros por Dw y tomamos el límite cuando Dw0,
quedando:

53
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
𝑑𝑁 𝑉 𝑑𝑆𝜔
𝑔 𝜔 = = 3∙ න .
𝑑𝜔 2𝜋 𝛻𝑘 𝜔
𝑆𝜔
Con esto obtenemos la función densidad de modos para una de las ramas de
la relación de dispersión, para tener en cuenta todas las ramas, sólo tenemos
que sumar una expresión como la anterior para cada rama:
3𝑟
𝑉 𝑑𝑆𝑖𝜔
𝑔 𝜔 = 3
∙෍ න .
2𝜋 𝛻𝑘 𝜔𝑖
𝑖=1 𝑆𝑖𝜔

Notar que lo que aparece en el denominador dentro de la integral es


FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

precisamente la velocidad de grupo asociada a la rama "i" por lo que podemos


poner:
3𝑟
𝑉 𝑑𝑆𝑖𝜔
𝑔 𝜔 = 3
∙෍ න .
2𝜋 𝑣Ԧ𝑔,𝑖
𝑖=1 𝑆𝑖𝜔

Para los valores de w en los que la velocidad de grupo se anule para alguna de
las ramas de la relación de dispersión, la función g(w) presentará
singularidades (singularidades de van Hove).

54
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
singularidades
0.5 de Van Hove

0.4 Función densidad de estados g(w)


g(w) (10-13 rad-1·s)

para el Al obtenida mediante


0.3 dispersión de neutrones. La curva
TA2 azul muestra la densidad de estados
0.2 total y las rojas las densidades para
TA1 cada una de las ramas de la
0.1
relación de dispersión.
LA
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

0 1 2 3 4 5 6
w (1013 rad/s)

55
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Fonones
Hasta ahora hemos considerado el estudio de las vibraciones en la cadena de
una forma completamente clásica. Consideremos ahora el estudio de la misma
dentro del esquema de la mecánica cuántica. Podemos ilustrarlo por
simplicidad para el caso de la cadena lineal monoatómica. En el caso que
venimos considerando de interacción entre primeros vecinos en la
aproximación armónica, la energía total del sistema podemos escribirla en
función de los desplazamientos de las masas como:
𝑁 𝑁

𝐸 = ෍ 12 𝑚𝑢ሶ 𝑖2 + ෍ 1
2 𝛼𝑖𝑗 𝑢𝑖 𝑢𝑗 ,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑖=1 𝑖,𝑗=1
donde la matriz aij es una matriz de elementos constantes que incorpora los
acoplamientos entre las masas. Dado que cada masa sólo interacciona con sus
vecinos, aij sólo tiene elementos distintos de cero en la diagonal aii y a ambos
lados de la misma, aii-1 y aii+1. Si expresamos la dinámica del sistema en
términos de sus coordenadas normales qi, la expresión para la energía queda
𝑁
1
𝐸=෍ 2 𝑞ሶ 𝑖2 + 12 𝜔𝑖2 𝑞𝑖2 ,
𝑖=1

56
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
donde cada qi representa uno de los modos normales del sistema, esto es, una
oscilación colectiva de todas las partículas del sistema con la frecuencia wi. La
energía toma la forma de una suma de osciladores armónicos independientes.
Si introducimos los momentos conjugados de qi, pi = dqi/dt, podemos escribir la
energía como:
𝑁
1
𝐸=෍ 2
𝑝𝑖2 + 12 𝜔𝑖2 𝑞𝑖2 .
𝑖=1

Para un tratamiento cuántico del problema escribimos la ecuación de


Schrödinger independiente del tiempo para el sistema como
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝑁
ℏ2 𝜕 2
෍ − 2 + 12 𝜔𝑖2 𝑞𝑖2 ∙ Ψ 𝑞1 , 𝑞2 , … , 𝑞𝑁 = 𝐸 ∙ Ψ 𝑞1 , 𝑞2 , … , 𝑞𝑁 .
2 𝜕𝑞𝑖
𝑖=1

Como el operador H es una suma de términos dependientes cada uno de una


única coordenada qi, la función de onda podemos escribirla como el producto
de funciones dependientes cada una de una única q:

Ψ 𝑞1 , 𝑞2 , … , 𝑞𝑁 = 𝜓1 𝑞1 ∙ 𝜓2 𝑞2 ∙ ⋯ ∙ 𝜓𝑁 𝑞𝑁 .

57
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Sustituyendo y dividiendo ambos miembros por Y vemos que el sistema es
separable satisfaciendo cada modo normal una ecuación del tipo:
ℏ2 𝜕 2 𝜓𝑖 1 2 2
− + 𝜔 𝑞 𝜓 = 𝐸𝑖 𝜓𝑖 ,
2 𝜕𝑞𝑖2 2 𝑖 𝑖 𝑖
que tiene la forma de un oscilador armónico de masa 1 y frecuencia wi y
estando la energía total E relacionada con las Ei mediante:
𝑁

𝐸 = ෍ 𝐸𝑖 .
𝑖=1
La ecuación para cada modo normal puede resolverse de forma independiente
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

obteniéndose las funciones de onda y los niveles energéticos, estos últimos en


particular, para cada modo normal son de la forma:
𝐸𝑖 = 𝑛𝑖 + 12 ℏ𝜔𝑖 con 𝑛𝑖 = 0, 1, 2, …
donde el número cuántico ni, asociado al modo normal de frecuencia wi sólo
puede tomar los valores de cero o enteros positivos. La energía total del
sistema toma los valores 𝑁

𝐸 = ෍ 𝑛𝑖 + 12 ℏ𝜔𝑖
𝑖=1

58
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
dependiente de los N números
cuánticos ni. Para cada modo normal,
los valores de la energía forman una
Energía

serie de niveles equiespaciados de


sigue forma que podemos considerar el
n=2 hasta
n=1 k = 2p/a
estado energético Ei(ni) como
n=0
construido a partir del nivel
k correspondiente a ni = 0, Ei(0) = ½ħwi,
añadiendo ni cuantos de energía ħwi.

Este tipo de consideraciones son idénticas al punto de vista empleado en la


cuantificación de la energía de la radiación electromagnética de frecuencia w
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

como constituida por cuantos de energía ħw denominados fotones. A veces es


conveniente tratar las vibraciones reticulares de forma análoga e introducir el
concepto de fonón de energía ħw como el cuanto de excitación de un modo
normal de vibración de frecuencia w. Los modos normales son vibraciones
colectivas de todo el sólido por lo que los fonones no son partículas localizadas;
el principio de incertidumbre implica que la posición está totalmente
indeterminada ya que el momento ħk es una cantidad fijada. Sin embargo, al
igual que ocurre con los fotones, pueden construirse paquete de ondas
bastante localizados combinando modos normales con distintas k.

59
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Por ejemplo, si combinamos modos normales con un intervalo de k del orden
de p/10a (a = parámetro reticular) podemos obtener un paquete de ondas
localizado en una zona de tamaño del orden de 10a. Dicho paquete de ondas
representa un fonón bastante localizado que se mueve con la velocidad de
grupo dw/dk. Por lo tanto, podemos tratar a los fonones como partículas
localizadas dentro de los límites que marca el principio de incertidumbre. La
relación de dispersión w(k) para las vibraciones reticulares puede interpretarse
(multiplicando todo por ħ) como la relación entre la energía y el momento de los
fonones (E = ħw, p = ħk).
Aunque es conveniente interpretar ħk como el momento de un fonón,
debemos tener en cuenta que presenta algunas diferencias con el momento
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

usual de las partículas, en particular el hecho de que estados vibracionales con


k y k + G, donde G es un vector de la red recíproca representan el mismo
estado físico implica que no es posible adscribir un valor único de k (y por lo
tanto de p) a un fonón. Aparte de esta particularidad, la cantidad ħk sí posee
muchas de las propiedades del momento; para dejar claro que no se trata de
un verdadero momento de una partícula a veces se le denomina momento
cristalino.
Al igual que pasa con los fotones, los fonones se comportan como bosones y
su número no se conserva; pueden crearse y destruirse en colisiones. Por lo
tanto las cantidades ni pueden tomar cualquier valor y pueden cambiar con el
60
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
tiempo. Más adelante veremos ejemplos de lo útil que es emplear la idea de
fonón para describir las vibraciones reticulares. Veremos por ejemplo que los
fonones pueden ser creados o destruidos cuando neutrones son dispersados
por el sólido, lo que proporciona un método experimental directo de medir w(k),
veremos también que la conductividad térmica de los aislantes y la resistividad
eléctrica de los metales pueden ser entendidas en términos de un modelo de
cristal conteniendo un gas de fonones.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

61
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Espectroscopía de fonones
Es posible extraer la forma detallada de las relaciones de dispersión ws(k)
mediante experimentos en los cuales las vibraciones reticulares intercambian
energía con una sonda externa. De todas los tipos de sondas, los que
proporcionan más información son los neutrones. Uno puede ver la pérdida o
ganancia de energía que interacciona con un cristal como debida a la emisión o
absorción de fonones, y mediante la medida de los ángulos y energías
emergentes de los neutrones dispersados puede extraerse información directa
sobre el espectro de fonones. Puede obtenerse información similar cuando la
sonda empleada es radiación electromagnética, los dos tipos más empleados
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

son rayos-x y luz visible.


Los principios que subyacen estos experimentos son básicamente los mismos
tanto si las partículas incidentes son neutrones o fotones, pero la información
que puede extraerse cuando se emplean fotones es normalmente más limitada
o más difícil de interpretar.
Los neutrones y los fotones sondean el espectro de fonones de forma
diferente principalmente debido a lo diferente de sus relaciones energía-
momento:

62
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Neutrones: En = p2/2Mn,
Mn = 1838.65 me = 1.67 x 10-27 kg,

Fotones: Eg = c·p,
c = 2.99792 x 108 m/s.
E (eV)
106
Eg
102 En el rango de energías de interés
para la medida de las relaciones de
10-2 Energías térmicas dispersión de los fonones, estas dos
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

relaciones energía-momento son muy


10-6 diferentes. Sin embargo, la forma
En general del análisis de la interacción
10-10 en ambos casos no depende de la
forma particular de la relación E vs. p.
10-14

10-18
k (cm-1)

1 102 104 106 108

63
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Dispersión de neutrones por un cristal
Consideremos un neutrón, de momento P y energía E = P2/2Mn, que incide
sobre un cristal. Como los neutrones interaccionan sólo con los núcleos
atómicos en el cristal, atraviesan sin dificultad el cristal y emergerán con un
momento P’ y energía E’ = P’2/2Mn.
Admitiremos que las interacciones en el cristal pueden ser bien descritas
mediante la aproximación armónica. Supongamos que el estado inicial del
cristal se caracteriza por unos números de ocupación fonónicos ni, y después
del experimento, como resultado de la interacción con el neutrón, el cristal está
en un estado con números n’i. La conservación de la energía requiere que
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝐸 ′ − 𝐸 = − ෍ ∆𝑛𝑖 ∙ ℏ𝜔𝑖 donde ∆𝑛𝑖 = 𝑛′ 𝑖 − 𝑛𝑖 ,


𝑖
esto es, la variación en la energía del neutrón es igual a la energía de los
fonones que ha absorbido en su paso a través del cristal, menos la energía de
los fonones que ha emitido.
Por lo tanto, el cambio en la energía del neutrón tras atravesar el cristal
contiene información sobre las frecuencias fonónicas. Se requiere una segunda
ley de conservación y esta es la ley de conservación del momento cristalino.

64
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Ԧ
𝑃′ − 𝑃 = − ෍ ∆𝑛𝑖 ∙ ℏ𝑘𝑖 + ℏ𝐺,
𝑖
donde G es un vector de la red recíproca.
Empleando estas dos leyes de conservación resulta posible extraer las formas
explícitas de las funciones wi(k) a partir de los datos de dispersión de neutrones
de una forma simple. Para mostrar esto examinaremos la distribución de
neutrones dispersados que emergen del cristal dependiendo del número total
de fonones con los que el neutrón ha intercambiado energía en su paso a
través del cristal.

Procesos con cero fonones


FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

En este caso el estado final del cristal es idéntico al estado inicial. La


conservación de la energía implica que la energía del neutrón no cambia (la
dispersión es elástica) y la conservación del momento cristalino implica que el
momento del neutrón sólo puede cambiar en ħG donde G es un vector de la
red recíproca. Tenemos, pues:

𝑃′ − 𝑃 = −ℏ𝐺Ԧ ⇒ Ԧ
𝐾 ′ = 𝐾 + 𝐺.
La relación anterior es precisamente la condición de Laue que deben satisfacer

65
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
los vectores K y K’ para producir un pico de Bragg. Como un neutrón con
momento P = ħK puede verse como una onda plana con vector de onda K, la
aparición de la ley de Laue era de esperar. Los neutrones dispersados
elásticamente, que no crean ni destruyen fonones, se encuentran para
direcciones que satisfacen la condición de Bragg y proporcionan la misma
información estructural sobre el cristal que se obtiene en la difracción de
rayos-X.

Procesos con un fonón


Los procesos en los que un neutrón absorbe o emite un solo fonón son los
que aportan la información más importante. En el caso de la absorción (que es
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

habitualmente el más importante) la conservación de la energía y del momento


cristalino implican que
𝐸 ′ = 𝐸 + ℏ𝜔𝑖 𝑘 ,
Ԧ
𝑃′ = 𝑃 + ℏ𝑘 + ℏ𝐺,

donde se ha absorbido un fonón de la rama “i” con vector de onda k. En caso


de emisión sólo hay que cambiar el segundo miembro los signos “+” por “-”.
Dado que el momento del fonón está determinado salvo ħG, podemos ignorar

66
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
dicho sumando en la segunda ecuación.
𝐸 ′ = 𝐸 + ℏ𝜔𝑖 𝑘 ,
𝑃′ = 𝑃 + ℏ𝑘.

Conociendo las direcciones de incidencia y de salida del neutrón y sus energías


podemos, a partir de las relaciones anteriores, junto con E = P2/2Mn, obtener el
vector k y la energía del fonón absorbido, y por lo tanto, wi(k), lo que nos
proporciona un punto de la relación de dispersión.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

K K' K'
q q’ q’
j q j
k
K
k

67
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Variando los parámetros a nuestra disposición (energía incidente, orientación
del cristal y dirección del detector) podemos ir recolectando un número grande
de tales puntos y, finalmente, reconstruir el espectro fonónico completo. Esto
sólo es posible si podemos distinguir los procesos de un fonón de otros.
Consideremos el caso de dos fonones.

Procesos con dos fonones


En un proceso con dos fonones el neutrón puede absorber o emitir dos
fonones o emitir uno y absorber otro. Consideremos el caso de la absorción de
dos fonones, uno de la rama “i” y otro de la rama “j”; ahora las leyes de
conservación tienen la forma:
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

𝐸 ′ = 𝐸 + ℏ𝜔𝑖 𝑘 + ℏ𝜔𝑗 𝑘′ ,
Ԧ
𝑃′ = 𝑃 + ℏ𝑘 + ℏ𝑘 ′ + ℏ𝐺.
Ignorando de nuevo G en la segunda ecuación podemos eliminar k’ de la
segunda ecuación y sustituirlo en la primera
𝑃′ − 𝑃
𝐸 ′ = 𝐸 + ℏ𝜔𝑖 𝑘 + ℏ𝜔𝑗 −𝑘 .

68
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Fijando la dirección de detección del neutrón dispersado ahora no fijamos la
dirección del vector k y, al poder variar k, la energía del neutrón emergente
también varía. Por lo tanto, los neutrones que emergen en una dirección
especificada tendrán una distribución continua de energías.
Esto es un resultado general de los
procesos multifonón y como
consecuencia es posible distinguir los

Número de cuentas
Procesos
procesos de un fonón del resto de con un
fonón
procesos (fondo multifonónico) que
involucran más de un fonón, mediante
la estructura estadística de la
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Fondo
distribución de energías de los multifonónico
neutrones dispersados en una
dirección dada. Los procesos de un E’ – E (neutrón)
fonón dan lugar a picos estrechos a
energías aisladas, mientras que los procesos multifonón dan lugar a un fondo
continuo. La energía y transferencia de momento de los procesos de un fonón
pueden, por lo tanto, identificarse como aquéllos para los que ocurren picos
estrechos. En la figura se muestra el número de neutrones dispersados en una
dirección dada en función de la variación en la energía del neutrón.

69
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Relaciones de dispersión de fonones para GaSb


medidas mediante dispersión de neutrones
comparadas con las calculadas teóricamente.

70
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Dispersión de radiación electromagnética por un cristal
En el caso de emplear como sonda radiación electromagnética, las mismas
leyes de conservación (energía y momento cristalino) se aplican al proceso de
dispersión de fotones por el cristal, pero debido a la diferente forma cualitativa
de la relación entre la energía y el momento del fotón, es más difícil obtener
información directa simple de todo el espectro fonónico que a partir de la
dispersión de neutrones. Las dos técnicas electromagnéticas más empleadas,
cada una con sus limitaciones, son la dispersión inelástica de rayos-X y de luz
visible.

Rayos-X
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Cuando la restricción de una red rígida de átomos es relajada, es posible para


los rayos-X, igual que para los neutrones, ser dispersados inelásticamente con
la emisión y/o absorción de uno o más fonones. Sin embargo, el cambio en la
energía de un fotón dispersado inelásticamente es extremadamente difícil de
medir. Una energía típica de rayos-X es de varios keV (103 eV) mientras que las
energías típicas de los fonones son de varios meV (10-3 eV), o como mucho de
varias centésimas de eV. En general, la resolución de una diferencia tan
pequeña en la frecuencia del fotón es tan difícil que sólo puede medirse la
cantidad total de radiación dispersada para todas las frecuencias, como función
71
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
del ángulo de dispersión, en el fondo difuso de radiación a ángulos lejos de los
que satisfacen la condición de Bragg. Debido a esta dificultad en resolver la
energía, la estructura característica de los procesos de un fonón se pierde y su
contribución a la radiación total dispersada en una dirección no puede
distinguirse de la contribución de los procesos multifonón.
En la práctica se intentan separar los procesos de un fonón de los procesos
multifonón mediante un cálculo teórico de la contribución de éstos que se
sustrae de la señal total. Además, debido a que los rayos-X interactúan
fuertemente con los electrones, habrá una contribución a la intensidad debida a
la dispersión inelástica de los electrones (fondo Compton) que debe ser
también corregida.
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Como consecuencia, la dispersión de rayos-X es una técnica mucho menos


poderosa para obtener información fonónica que los neutrones.

Radiación visible
Si fotones visibles (normalmente un láser de alta intensidad) son dispersados
con la emisión o absorción de fonones, las variaciones de energía (o
frecuencia) serán todavía muy pequeñas, pero pueden medirse, generalmente
mediante técnicas interferométricas. Por lo tanto, puede aislarse la contribución
de los procesos de un fonón de la luz dispersada y extraer los valores de wi(k)

72
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
para los fonones involucrados en el proceso. Debido a que los vectores de onda
de los fotones (del orden de 105 cm-1) son pequeños comparados con las
dimensiones de la primera zona de Brillouin (del orden de 108 cm-1), sólo se
obtiene información de fonones en el entorno de k = 0. El proceso se denomina
dispersión Brillouin cuando el fonón emitido o absorbido es acústico y
dispersión Raman cuando el fonón es óptico.
Si escribimos las leyes de conservación para estos procesos, debe tenerse en
cuenta que los vectores de onda de los fotones dentro del cristal diferirán de los
del espacio libre debido al índice de refracción n del cristal (ya que la frecuencia
no cambia y la velocidad de propagación en el cristal es c/n). Si K y K’ son los
vectores de onda en el espacio libre con frecuencias correspondientes W y W’,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

las leyes de conservación para el proceso de un fonón requieren ahora que:

ℏΩ′ = ℏΩ ± ℏ𝜔𝑖 𝑘 ,

Ԧ
ℏ𝑛𝐾 ′ = ℏ𝑛𝐾 ± ℏ𝑘 + ℏ𝐺.

El signo “+” se refiere a procesos en los que se absorbe un fonón (conocidos


como la componente anti-Stokes de la radiación dispersada) y el signo “-” a
procesos en los que se emite un fonón (la componente Stokes). Como los
vectores de onda K y K’ son pequeños en magnitud comparados con el

73
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
tamaño de la zona de Brillouin, para fonones con vectores de onda en la
primera zona, la ley de conservación del momento cristalino sólo puede
cumplirse si el vector de la red recíproca G es cero.

nK ' nK '
nK j nK j

k k

anti-Stokes Stokes

La energía de un fonón típico es como mucho del orden de 10-2 eV y la de un


FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

fotón de unos pocos eV, por lo que el módulo del vector de onda del fotón
cambia muy poco y el triángulo en la figura es prácticamente isósceles. Se
sigue inmediatamente que el módulo k del vector de onda
nK ' del fonón está relacionado con la frecuencia angular de la
j/2 k
luz y con el ángulo de dispersión mediante
1 1
nK 𝑘 = 2𝑛𝐾 sen 2 𝜑 = 2Ω𝑛Τ𝑐 sen 2 𝜑 .
La dirección de k se determina de la construcción de la figura y la frecuencia
wi(k) mediante la medición del pequeño cambio en la frecuencia del fotón.

74
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
En el caso de la dispersión Brillouin, el fonón es un fonón acústico cerca del
origen del espacio de las k, y la relación de dispersión puede aproximarse por
wi(k) = vi(k) k.
𝑐 ∆Ω 1
𝑣𝑖 𝑘 = csc 2 𝜑 .
2𝑛 Ω

Láser
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

Intensidad

Stokes Anti-Stokes
(emisión) (absorción)

TA1
TA2 TA2 TA1

LA
LA

Frecuencia

75
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada
Referencias

- M. A. Omar, Elementary Solid State Physics, Pearson, cap. 3.


- J. R. Hook y H. E. Hall, Solid State Physics, Wiley, cap. 2.
- P. Hofmann, Solid State Physics. An Introduction, Wiley-VCH,
cap. 4.
- J. M. Ziman, Principles of the Theory of Solids, Cambridge,
FES. Tema 4. Vibraciones reticulares.

cap.2.
- L. Mihàly y M. C. Martin, Solid State Physics. Problems and
Solutions, Wiley-VCH, cap. 2.
- N. W. Ashcroft y N. D. Mermin, Solid State Physics, Saunders
College, cap. 24.

76
© 2017 Alfonso Bravo / Dpto. Física de la Materia Condensada

S-ar putea să vă placă și