Sunteți pe pagina 1din 2

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Psicología
Psicología y Educación – Filología e Idiomas
Guía Tema 6: El construccionismo social: K. Gergen y la educación como construcción social de la realidad
Profesor: José Gregorio Rodríguez; jgrodriguez@unal.edu.co

Kenneth J. Gergen (1935 -)


El psicólogo estadounidense Kenneth Gergen (1935), creció en Durham, Carolina del
Norte. Su padre fue John J. Gergen, presidente del Departamento de Matemática de La
Universidad de Duke. Tras culminar la enseñanza pública, Gergen asistió a Yale, donde se
graduó en 1957, y posteriormente a la Universidad de Duke, alcanzando un doctorado en
psicología en 1963. Tres años más tarde ostentó el cargo de Presidente del Departamento
de Psicología de Swarthmore College, donde su interés por los procesos sociales y la
inteligibilidad que de las relaciones e interacciones, lo llevaría eventualmente a liderar la
conformación del grupo académico en torno a la Teoría de la Interpretación y, en 1996, a la
creación del Instituto Taos, dedicado al estudio de los procesos sociales y su papel en la
construcción de conocimiento, cultura, sentido, identidad.

La vida académica y obra de Gergen son manifestación de su compromiso con un cambio de perspectiva de lo
dualista o dicotómico a lo relacional en la comprensión de los procesos inteligibles y en la construcción de
mundo y de identidad. Esta aproximación permite a Gergen sustituir al individuo como unidad fundamental de la
vida social, reivindicar el papel de la interacción intersubjetiva en la construcción del conocimiento y aportar al
construccionismo social el análisis sobre la relación, la coordinación y la comunicación, tan esencial en los
procesos de construcción de la realidad.

Así pues, Gergen surge como una alternativa mediadora y relacional entre las tradiciones intelectuales del socio-
constructivismo: el empirismo -como perspectiva exogénica que propone al conocimiento como una copia de la
realidad- y el racionalismo -como perspectiva endogénica que sostiene que la organización de la realidad
necesaria para su comprensión depende de procesamientos internos al organismo-, postulando que si el
construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo
donde viven, se debe atender a los aspectos relacionales y cooperativos de los procesos sociales, específicamente
los creadores y comunicativos. Son este tipo de posturas y la afirmación de la génesis del lenguaje en la
coordinación relacional, las que impactan de manera definitiva el periodo de “la crisis de la psicología social” y
permiten despojarnos de las concepciones del otro y el entorno como instrumentos.

Objetivos
 Reconocer a Kenneth Gergen como persona, autor y psicólogo, situándolo históricamente en relación con el
desarrollo de la psicología y la educación.
 Identificar los planteamientos centrales que hace el autor en torno al Construccionismo Social y sus
relaciones y diferencias con los constructivismos estudiados.
 Reconocer las implicaciones del construccionismo para entender la educación y replantear la práctica
pedagógica.
 Analizar y relacionar el construccionismo social con las experiencias (incluida la de Masao y Kikujiro), las
experiencias educativas y la práctica pedagógica.
 Establecer un diálogo entre las perspectivas de Piaget, Vygotski y Bruner con los aportes del
construccionismo social identificando el papel de la educación en el proceso de humanización.

1
1ª Sesión
Lecturas básicas:
 El construccionismo social de Kenneth Gergen. kennethgergen.blogspot.com/
 Gergen, K. 2007. “Sobre la práctica social. El construccionismo social y la práctica pedagógica”, En:
Estrada, A-M. y S. Diazgranados (comp). Kenneth Gergen. Construccionismo Social. Aportes para el debate
y la práctica. Bogotá: Uniandes-Ceso. págs. 211-225. Desde el comienzo del capítulo hasta el párrafo
anterior al subtítulo “Políticas educativas y la práctica pedagógica”. En esta primera parte del texto, el autor
plantea las características de las tradiciones exogénicas y endogénicas del conocimiento y establece sus
diferencias, semejanzas y su crisis; anuncia el deceso del conocimiento como posesión individual y plantea
los principios y características de la construcción social del conocimiento.
Videos: Gergen hablando de construccionismo social.
 https://www.youtube.com/watch?v=IUirLCs9LIw
 (https://www.youtube.com/watch?v=COJaS8C1erM) También en: https://vimeo.com/20869747
Actividad en clase:
Compartir con los/las compañeros/as las ideas planteadas por Gergen acerca de las diferencias entre las
perspectivas individualistas y sociales de construcción del conocimiento: ¿Qué es entonces “la verdad”?

2ª. Sesión:
Lectura: Gergen, K. 2007. Parte III: “Sobre la práctica social. El construccionismo social y la práctica
pedagógica”, En: Estrada, A-M. y Diazgranados S. (compiladoras). Kenneth Gergen. Construccionismo Social.
Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes-Ceso. págs. 225-240.
Película:
Kitano, Takeshi. 1998. El verano de Kikujiro - Kikujiro no natsu
Masao es un niño que vive con su abuela, quien trabaja y no le puede prestar el tiempo necesario que un niño a
su edad requiere. Al llegar el verano Masao se siente solo pues terminan las actividades extraescolares y todos
sus amigos se van de vacaciones, de modo que decide ir a buscar a su madre, quien lo había abandonado. Una
vecina propone que su esposo, un antiguo yacuza, lleve al niño a buscar a su madre. Las aventuras de ese viaje
constituyen la realidad creada por los protagonistas y el núcleo de la película.
http://www.dailymotion.com/video/x37kinw
Actividad en clase:
Compartir con los/as compañeros/as los planteamientos de Gergen y las relaciones con la película y su
experiencia e iniciar el diseño de la presentación que hará el grupo en la cuarta sesión.

3ª. Sesión:
Intentando una recapitulación del camino recorrido en el curso, aprovecharemos el texto de M. Esteban-Guitart
para ubicar el lugar de la educación en el proceso de Humanización, partiendo de la concepción del Homo
intellectualis para llegar al Homo educandus.
Lectura: Esteban, M. 2013. “Del Homo intellectualis al Homo educandus. La hipótesis de la inteligencia
cultural y la intencionalidad compartida”. En: Boletín de Psicología, No. 105, Julio 2012, 23-42.
Actividad en clase:
Elaborar una síntesis de los enfoques estudiados en el curso identificando las complementariedades que se dan
entre las perspectivas humanistas de la psicología para concluir con el sentido de la educación en los procesos de
humanización y adelantar el diseño de la presentación que hará el grupo en la próxima a sesión.

4ª. Sesión
Presentaciones en las que se sinteticen las ideas que cada grupo construyó a partir de los planteamientos de
Gergen y sus relaciones con las experiencias de los participantes y los autores estudiados en el curso.

Criterios de evaluación de la entrega final


 Comprensión de los textos y la película y apropiación de los mismos para interpretar las experiencias
 Evidencias de la relación de Gergen con los autores anteriores (en especial, las cercanías y diferencias con
Piaget, Vygotski y Bruner) y las experiencias de los participantes
 Claridad, rigor y coherencia de la propuesta
 Creatividad e ingenio para traducir los conceptos a formas distintas de lenguaje
 Riqueza visual, auditiva, técnica, artística y escénica de la propuesta
 Colaboración entre los participantes para preparar y poner en escena un trabajo colectivo

S-ar putea să vă placă și