Sunteți pe pagina 1din 15

Consenso

Peruano
sobre
Acromegalia

El Pueblo
Junio 2008
1
CONSENSO PERUANO SOBRE ACROMEGALIA
EL PUEBLO, Junio 2008

Gallardo, W.; Tara, S.; Delgado Butrón, C.; Montjoy, C; Del Carpio,
C; Zea, C; Dextre, A; Ulloa, V;., Beltrán, J; Quiroa, C.; De Las Casas,
I.; Mío, F.; Massucco, F; Nuñez, O; Cabrera, F; Garrido, E; Gaviria,
C; Benites, C; Delgado Torres, C; Oporto, E; Luna, A; Vargas, R.

Sensibles al grave problema de salud que adolecen los pacientes


portadores de Acromegalia se constituyó un Grupo de Estudio Nacional
de esta patología en el año 2000, en las sucesivas reuniones anuales se
continuó trabajando sobre esta problemática y entre otras conclusiones
consideramos que la Comunidad Médica requiere de lineamientos
útiles y prácticos para el manejo de estos pacientes, para lo cual no
abocamos a elaborar un Consenso Nacional con el fin de ayudar al
manejo apropiado de estos pacientes y a elevar el índice de sospecha
diagnostica.

Se define como Consenso a un Documento de Trabajo de un Grupo de


Expertos.

Por lo expuesto consideramos importante presentar este Consenso a la


comunidad médica.

EPIDEMILOLOGÍA:

INTRODUCCION Y EPIDEMIOLOGIA
Pierre Marie (1886) acuñó el término de Acromegalia, el cual
etimológicamente deriva del griego “akros” extremidades y “mega”
grande, al describir un nuevo cuadro clínico (1). En 1909, H. Cushing
demostró la relación causal entre el crecimiento hipofisario y la
Acromegalia, por la mejoría de un caso clínico después de hipofisectomía
parcial (2).

Conceptualmente, Acromegalia y Gigantismo tienen la misma


etiología, esto último es posible en adolecentes porque los cartílagos de
crecimiento están aún abiertos y se produce una estatura mayor que la
media poblacional, mientras que los adultos el crecimiento esquelético
se produce en el diámetro óseo y partes distales.
2 3
Casi todos los casos de Acromegalia son originados por un adenoma
pituitario (98%) que constituye el segundo tumor funcional mas
frecuente en la patología hipofisaria. Mas del 60% son somatotropos
puros (secretores de hormona de crecimiento GH), 30% son
mamosomatotropos (GH y prolactina PRL) y raro (menos del 1%)
en otras asociaciones con adrenocorticotropina (ACTH) y tirotropina
(TSH). Los tumores ectópicos como carcinoides o pancreáticos son
anecdóticos en la literatura.

La prevalencia mundial es de 40 a 90 casos / millón y la incidencia de


3 casos por millón de habitantes por año (3, 4, 5, 6, 7, 8). Sin embargo
estudios en Bélgica reportan una prevalencia mayor de alrededor de
100–130 casos por millón de habitantes (9). Un estudio epidemiológico
reciente (conducido en Alemania) donde el descarte de Acromegalia
fue realizado por determinación de IGF1 medido en la población
general, detectó una prevalencia bioquímica de Acromegalia de 1,043
por millón (10). El 10% de acromegálicos tiene una talla mayor a su
entorno familiar, por lo que se infiere que el inicio de la enfermedad
haya sido antes de la fusión ósea, Los tumores de hipófisis en necropsias
de población general son entre 14 al 27%. Los incidentalomas en
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) son alrededor del 22%, por lo
que considerando que los síntomas iniciales son poco perceptibles es
probable que las cifras de prevalencia reales sean mayores.

Estas cifras pueden no ser exactas porque el diagnóstico, frecuentemente


es atrasado (4 a 10 años) o inicialmente desacertado (6,11,12).

En el Perú la serie de Delgado Butrón (13) corrobora que la edad


de diagnostico es mayor en la cuarta década y que hay una mayor
incidencia en zonas de altura, que confirma las anteriores observaciones
de Guerra-García y Vásquez en 1979 (14) que encontraron predominio
de prevalencia Sierra/ Costa en relación 4.5/1. Estos datos cobran
importancia porque en nuestro país el 34% de la población vive sobre
los 2000 msnm.

La mortalidad cardiovascular es 2 a 4 veces mayor que en la población


pólipos de colon premalignos y mayor tasa de cáncer (16), hay series
general y constituye la principal causa de muerte.
que no comparten este hallazgo (17), frente a esta duda es recomendable
El primer análisis documentado lo hizo Bates & Asociados [15] al el control periódico.
relacionar el pronóstico de vida con el nivel de GH en sujetos tratados,
Observaciones retrospectivas multicéntricas han demostrado que solo
con un nivel de corte de 2.5 ng/ml. Otro enfoque fue el estudio de Nueva
algunos tipos de cáncer, como colon y tiroides, son más frecuentes y
Zelanda que calculó una reducción de 10 años de vida en acromegálicos
con un comportamiento que podría ser más agresivo.(17,18,19,20,21)
activos y una mortalidad de 2.63/1. [8]
Por lo expuesto consideramos importante presentar este consenso a la
Hay otras asociaciones significativas como la tasa de hasta 30% de
comunidad médica.
4 5
FISIOPATOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS
La Acromegalia es la hipersecreción crónica e inapropiada de GH que La acromegalia se inician en forma insidiosa, los signos y síntomas
se inicia después del cierre de los cartílagos de conjunción, en tanto que se presentan en forma lenta y progresiva por lo que la sospecha
el gigantismo se inicia mientras estos permanecen abiertos. diagnostica suele ser 7 a 10 años después de iniciada la enfermedad; se
recomienda observar la fotografía del paciente de forma retrospectiva
GH es un péptido de 191 aminoácidos, el gen que la codifica se para evidenciar los cambios.
encuentra en el brazo largo del cromosoma 17 y sus órganos blanco
son principalmente el hígado y el esqueleto, la acción de GH es a través Las manifestaciones clínicas resultan de la exposición crónica a niveles
de su receptor que se encuentra principalmente en el hígado y en el elevados de GH, IGF-1 y a efectos de la masa tumoral. Los signos más
cartílago. Los receptores forman dímeros al unirse a GH. destacados de sospecha de la enfermedad son el crecimiento de manos,
pies y cambios craneofaciales. Sin embargo las manifestaciones son
GH estimula en el hígado la síntesis de IGF-1 (Factor de Crecimiento múltiples (ver cuadro 1). (24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37)
semejante a la Insulina-1), IGFBP3 (Proteína de unión tipo 3 de IGF-1)
y la subunidad acido lábil. Estos tres componentes constituyen una
molécula ternaria que por acción de una proteasa es escindida y deja
libre a la IGF-1 para su acción. También GH actúa a nivel de condrocitos
para la producción de IGF-1 que tiene acción paracrina y autocrina.

Mientras que IGF-1 induce la proliferación celular la IGFBP3 promueve


la apoptosis y la remoción celular; por consiguiente deberá existir un
balance entre ambos compuestos bioactivos. Aunque los niveles de
IGF-1 usualmente reflejan la actividad secretoria de la hormona de
crecimiento algunas veces estos no se correlacionan con los niveles
de GH.

En Acromegalia, las acciones de GH se producen de manera directa


o indirecta a través de IGF-1. Los directos son: Hiperinsulinismo,
resistencia a la insulina, lipólisis, cetogénesis, hiperglicemia, retención
de sodio y agua.

Los indirectos son: Acciones promotoras del crecimiento con incremento


de la síntesis proteica, del transporte de aminoácidos, incremento de la
masa muscular, del cartílago de crecimiento, crecimiento óseo, síntesis
de DNA, RNA y proliferación celular.

Los tumores secretores de GH se producen por mutaciones genéticas


de las células somatotropas, por activación de oncogenes o inactivación
de genes supresores.

A nivel de membrana, la mutación de la subunidad alfa de la proteína


G, confiere activación permanente del AMPc, hallazgo presente en un
40% de adenomas somatotropos. (22,23,24)
6 7
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de Acromegalia se basa tanto en la evidencia clínica
como bioquímica y se complementa con el estudio de imágenes. Ante la
sospecha clínica, se recomienda solicitar una determinación de IGF-1
y un test de tolerancia a la glucosa oral (TTGO) con determinación
simultánea de glicemia y GH.

Se descarta Acromegalia
Supresión adecuada

Gammagrafía con In 111 DTPA octeótrida

Se considera supresión inadecuada si la GH nadir no disminuye menos de 1 ng/ml (IRMA). Con ensayos de GH ultrasensible,
disminuida de tamaño
DIAGNOSTICO BIOQUIMICO

Hopófisis normal o
de GH

TTGO: Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa 75g de glucosa, medición de glucosa y GH a los 30, 60, 90 y 120 minutos.
TAC o RMN de tórax y abdomen.
Medición simultánea
Se confirma el diagnóstico con el hallazgo de niveles elevados de IGF-1

Menor de 4 ng/ml
para la edad y sexo del paciente y/o una falla en la supresión de GH

TTGO con
durante el TTGO (mayor de 1 ng/ml).

Medición de GHRH

(quimioluminiscencia) los niveles nadir deberían ser considerados no suprimidos a partir de 0,3 ng/ml.
Niveles de GH al azar menor de 0,4 ng/ml y valores normales de IGF-1
para la edad y sexo, excluyen el diagnóstico de Acromegalia (38).

Supresión inadecuada
Medición de GH
Factor de Crecimiento Semejante a la Insulina tipo

de GH
1 (IGF-1)
La determinación de IGF-1 constituye la prueba inicial ideal. Se debe
medir incluso si los valores de GH son normales (24). Hay un alto

RMN con contraste de hipófisis


grado de correlación entre los valores de IGF-1 y las variables de

Tumor mayor de 10 mm
Mayor de 4 ng/ml
Acromegalia. La Acromegalia en ausencia de niveles alto de IGF-1 es

Macroadenoma
extremadamente rara. En el momento del diagnóstico, los niveles de

Sospecha Clínica de
Acromegalia
IGF-1 son mayores del 95% del intervalo de confianza en casi todos los
pacientes con hipersecreción de GH. (24,38,39,40).

para edad y sexo


Niveles elevados

Valorar función hipofisiaria


Falsos negativos: Enfermedades catabólicas, insuficiencia renal o

Medición de prolactina
hepática, desnutrición, DM mal controlada (24, 37, 39, 40, 41, 42, 43).

TAC: Tomografía axial computarizada.


RMN: Resonancia Magnetica Nuclear.
Medición de IGF-1

Tumor menor de 10 mm

Microadenoma
Se descarta Acromegalia
Niveles normales
para edad y sexo

8 9
Hormona de Crecimiento (GH)
Dado que los niveles de GH son muy variables, es mejor medirla en el
TTGO con 75 gr. de glucosa oral y muestras para GH y glucosa a los
0, 30, 60, 90 y 120 minutos. Se considera la prueba positiva si el valor
nadir (valor más bajo) de GH no suprime a menos de 1 ng/ml (análisis
radioinmunométrico, IRMA)(42), con ensayos de GH ultrasensibles
(quimioluminiscencia) los niveles nadir deberían ser considerados
positivos a partir de 0,3 ng/ml (24,45,46,47).

Falsos positivos: Enfermedad hepática, insuficiencia renal, diabetes


descompensada, malnutrición o anorexia, gestantes o usuarias de
estrógenos, adolescencia tardía (24,39).

Se recomienda compensar a los pacientes con Diabetes Mellitus antes


de realizar el TTGO. Macroadenoma Microadenoma
Valores de GH mayores de 4 ng/ml no requieren la realización del
TTGO (47).
IMAGENOLOGIA
Hormona Liberadora de Hormona de Crecimiento 1) La RMN de hipófisis con la administración de material de contraste
(GHRH) es el estudio de imágenes más sensible para determinar la fuente de
exceso de hormona de crecimiento (43). Los adenomas de más de 2
Es útil para detectar fuentes ectópicas de GH, se debe realizar en el mm en diámetro pueden ser vistos, así como las dimensiones del tumor,
contexto de un paciente con Acromegalia pero sin tumor hipofisiario. En sus características invasivas y su relación con el tracto óptico (43). Al
estos casos además se tendrá que realizar una TAC tóraco-abdominal, momento del diagnostico, más del 80% de los pacientes con acromegalia
una RMN o ambas (24,38,39). tiene un macroadenoma (>10 mm en diámetro), que frecuentemente
Se considera importante valorar la función pituitaria y dada la frecuencia se extiende lateralmente al seno cavernoso o dorsalmente a la región
de tumores mixtos, es importante la determinación de Prolactina supraselar (43).
sérica. 2) En raros casos, cuando una causa no pituitaria de exceso de hormona
de crecimiento u hormona liberadora de hormona de crecimiento es
sospechada, una tomografía computarizada o RMN abdominal y
torácica están indicadas (43).

3) La adición de gadolinio facilita el diagnóstico de microadenomas e


incrementa la confidencia donde la invasión del seno cavernoso puede
ser diagnosticada o excluida. Los reparos óseos específicos pueden
ser difíciles de demostrar, pero el patrón de señal de la mucosa del
hueso esfenoidal permite la evaluación del septum para la planificación
de la cirugía. La visualización de estructuras vasculares en la región
parasellar como el asa o aneurisma intrasellar de la arteria carótida
interna que es crucial en algunos casos (24,25).

4) La tomografía computarizada es útil para evaluar el compromiso


óseo de la región sellar.
10 11
5) La RMN debe ser realizada en 3 meses después de la cirugía y 6
meses después de iniciar tratamiento médico.

6) Gammagrafía con 111In DTPA octeótrida. Solamente está indicada


si existe sospecha de tumor ectópico productor de GHRH (44).
FLUXOGRAMA: TRATAMIENTO DE ACROMEGALIA
7) Puede requerirse Radiografía de cráneo, tórax, manos y pies (partes
blandas) y columna (24,46).

TRATAMIENTO
ADENOMA HIPOFISIAFIO SECRETOR DE
HORMONA DE CRECIMIENTO
El Objetivo de la terapia en Acromegalia es normalizar las
concentraciones séricas de IGF-I y disminuir las concentraciones
séricos de GH a < 1 ng/ml (durante TTGO), ablación o disminución de
masa tumoral, aliviar los síntomas y signos de la enfermedad, preservar Microadenoma Macroadenoma Pacientes seleccionados

una función pituitaria normal y obtener una expectativa de vida igual a


la de población general. (24)
ANÁLOGOS DE
Cirugía transesfenoidal
SOMATOSTATINA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL, es el tratamiento de elección, debido GH > 1
GH < 1 GH > 1 GH < 1 GH > 1
a que puede obtener una rápida cura y corrige los efectos locales por IGF - 1 N IGF - 1
IGF - 1
IGF - 1 NI IGF - 1
Prolactina
masa tumoral, la tasa cura es de 40% en macroadenomas y de 80% en
microadenomas, lo cual deja al 52% en la condición de no curados, el ANÁLOGOS DE ANTAGONISTAS
Monitoreo Agonistas Monitoreo
éxito depende de la pericia y experiencia del cirujano, el tamaño y la SOMATOSTATINA D2 DE RGH
invasividad tumoral; la reoperación es considerada para enfermedad
residual, pero es usualmente inefectiva en presencia de enfermedad GH > 1
IGF - 1
GH > 1
IGF - 1
tumoral extra sellar, entonces terapia adjunta es necesaria para estos
pacientes. Se recomienda que la cirugía sea realizada por un cirujano
ANTAGONISTAS
experimentado en centros de referencia.(48) DE RGH Radioterapia

TRATAMIENTO MEDICO
GH > 1
Es el tratamiento de elección después del tratamiento quirúrgico (24), IGF - 1
se dispone actualmente de tres clases de fármacos:

Radioterapia

12 13
ANÁLOGOS DE SOMATOSTATINA:
Constituyen el tratamiento médico de elección. Octreotide es un
Análogo de Somatostatina selectivo para receptores SST2 y SST5,
DOPAMINÉRGICOS: que disminuye la hipersecreción de hormona de crecimiento y la
La base fisiopatológica del uso de agonistas dopaminérgicos se debe proliferación celular (24).
a que entre el 20 y 30% de los tumores productores de GH secretan
Indicación: En caso de persistencia de la enfermedad luego de
también Prolactina y poseen receptores D2; se dispone de 2 fármacos:
tratamiento quirúrgico, en pacientes que no pueden ser reoperados, o
1) Cabergolina, un agonista potente y selectivo del receptor en aquellos en los cuales la cirugía no aportaría beneficios (p.e. Silla
domaminérgico-2, provee beneficios mayores que otros agentes turca vacía) (24,53,54,55,56).
dopaminérgicos. En estudios de dosis ajustada, con Cabergolina se
También después de radioterapia durante el periodo de enfermedad
logra un nivel de IGF-1 < 300 ug/L entre el 30 a 40% de casos (24,49),
activa. Existe evidencia del beneficio de su uso como terapia primaria.
dependiendo del nivel de IGF-1 basal y de que también sean productores
(63,64,65,66,67,68,69)
de prolactina (50). La dosis inicial recomendada es de 1mg/sem.,
con dosis máxima de 4 mg/sem., los eventos adversos relacionados Eficacia: Los análogos de acción corta normalizan GH del 50-70% e
al fármaco incluyen nauseas, molestias gástricas inespecíficas, IGF-1 del 41-67%. Los análogos de acción larga controlan GH del 49-
constipación, Fenómeno de Raynaud, cefalea, hipotensión, lesiones 67% e IGF-I entre 48-66%. Se describe mayor eficacia con el uso
valvulares a altas dosis (más de 3 mg. por semana) y raramente psicosis continuo y prolongado (57,58,59,60,61,62).
(51).
La reducción del tumor en grados variables se encuentra en 50% de
2) Bromocriptina, menos del 10% de pacientes normalizan IGF1 y pacientes. (24,53,58,60,61,62))
presenta una mayor incidencia de eventos adversos.
Objetivo: El objetivo del tratamiento con Análogos de somatostatina
Comparativamente, el uso de este grupo de fármacos es sencillo, se es controlar los signos clínicos, disminuir o normalizar GH e IGF-1 y
brinda oralmente y tienen un menor costo que otros agentes, pero es reducción de masa tumoral. (24,58,60,61,62)
sólo ocasionalmente efectivo en pacientes seleccionados (50).
Dosis y Administración: Octreotide de acción corta puede ser indicado
Sin embargo hay que resaltar que los agonistas dopaminérgicos son de 100ug., a 800 ug., cada 8 horas por vía subcutánea. Octreotide LAR
menos efectivos que los análogos de somatostatina o los bloqueadores 10 a 40mg cada 4 semanas por vía intramuscular.
de receptores de GH.
Tiempo de uso: Es un tratamiento a largo plazo.
En conclusión, se puede indicar que los fármacos dopaminérgicos son
útiles en pacientes con Acromegalia e hiperprolactinemia asociada Monitoreo del Tratamiento: Determinación de GH (TTGO) y de IGF-1
(24,49,50,51); en pacientes con elevaciones menores de IGF-1 y en desde 3 semanas de iniciado el tratamiento. (24,53,54))
adenomas no invasivos.
Debe monitorizarse enzimas hepáticas semestralmente, glicemias
Existen estudios que sugieren que los análogos de somatostatina en trimestralmente y ecografía hepática y de vías biliares anualmente.
combinación con agonistas dopa pueden lograr un mejor control en Control de tamaño tumoral por TAC o RMN según tipo de paciente
algunos pacientes en quienes la terapia con análogos ha sido ineficaz. semestral o anualmente.
14 15
Eficacia: La respuesta al Pegvisomant debe ser evaluada por
determinación de los niveles de IGF-1, lo que se logra en el 90% – 97%
de los pacientes (mas no con los niveles de GH que se incrementan),
también se debe de considerar en la evaluación de su eficacia la
respuesta clínica.

Dosis y Administración: La dosis de inicio de Pegvisomant es 10 mg


una vez al día, vía subcutánea y esta debe ser titulada con incrementos
Efectos colaterales: Pueden presentar diarrea y náusea transitoria, dolor en 5mg, hasta una dosis máxima de 30mg por día, cada 4 a 6 semanas
abdominal que se resuelve entre 8 a 10 semanas. Leve híperglicemia en para lograr un IGF-1 normal para la edad y sexo del paciente. Puede
algunos pacientes. Colangitis o litiasis vesicular puede presentarse entre ser administrado en forma semanal (una o dos dosis), asociado con
los 18 meses de tratamiento, en casi 20% de pacientes. (24,58,60,61). análogos de somatostatina de acción larga, en pacientes con resistencia
a estos últimos.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HORMONA DEL Tiempo de Uso: Es terapia a largo plazo, el tiempo de uso no a sido
CRECIMIENTO: determinado.
Pegvisomant es un análogo de GH que ha sido estructuralmente alterada Monitoreo del Tratamiento: Determinación de los niveles séricos de
para actuar como Antagonista del receptor de GH, contiene 191 IGF-1, 12 semanas después de iniciado el tratamiento.
aminoácidos en unión covalente a varios residuos de politilen glicol.
Normaliza las concentraciones de IGF-I en más del 90% de pacientes Todos los pacientes con adenomas pituitarios secretores de GH deben
por bloquear los efectos de hormona de crecimiento. ser monitorizados regularmente, con RMN para evaluar crecimiento
tumoral.
Indicación: Esta indicado para pacientes con Acromegalia activa que
han tenido una respuesta inadecuada a las terapias existentes, como Los pacientes deben de tener evaluación de enzimas hepáticas en forma
cirugía, radioterapia u otros tipos de tratamiento médico ó a alguna mensual durante los primeros seis meses, luego cada tres meses por los
combinación de estos, es decir hayan sido refractarios a todo tipo de siguientes seis meses y de ahí cada seis meses en el año siguiente.
tratamiento previo.
Reacciones Adversas: Los principales efectos adversos son dolor e
Objetivo: El objetivo del tratamiento con Pegvisomant es normalizar inflamación en el sitio de la inyección (10%), elevación de enzimas
los niveles séricos de IGF-1 y mejorar los síntomas y signos de la hepáticas e incremento del volumen del tumor pituitario, (ambos en
enfermedad. menos del 1%). (70,71,72,73,74)
16 17
Indicaciones:
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HORMONA DEL 1. Paciente con enfermedad activa posterior al tratamiento quirúrgico
CRECIMIENTO: y médico.

2. Pacientes en los cuales esté contraindicado o rehúsen el tratamiento


NUEVOS TRATAMIENTOS MÉDICOS quirúrgico.

Actualmente en estudios Fase III se encuentran moléculas interesantes 3. Recidiva tumoral sin posibilidad quirúrgica ni médica.
como SOM 230 un multiligando para receptores de Somatostatina
que se une bastante bien a receptores SS1,SS2,SS3 y SS5 mostrando
eficacia en pacientes con Acromegalia refractaria a otros análogos de Contraindicaciones: Si la distancia entre el tumor residual y el
Somatostatina.(76). quiasma óptico o un nervio óptico es menor a 5 mm. Se considera que
la radiación de un tumor todavía en contacto con el quiasma antes de
Otras moléculas son las Quimeras que asocian en una sola molécula la descompresión quirúrgica incrementaría las reducciones del campo
agonistas dopaminérgicos y análogos de somatostatina.(77,78) visual subsecuente.

Complicaciones potenciales: La más común es la pérdida de la


RADIOTERAPIA función pituitaria. Con el seguimiento a largo plazo, ha sido reportada en
el 100% de pacientes que recibieron terapia con radiación convencional.
La radioterapia se ha usado para el tratamiento complementario de la
La radiocirugía con gamma knife produce deficiencias hormonales
acromegalia, actualmente se le considera como una opción después de
en menos porcentaje de los pacientes (28%). En adultos jóvenes que
la cirugía y el tratamiento médico farmacológico. Durante décadas se
desean mantener la fertilidad deben ser informados que cualquier
ha usado la radiación fraccionada convencional, su efecto es lento. La
tipo de irradiación pituitaria puede dañar la función gonadotrópica.
normalización hormonal no se logra generalmente sino hasta 10 ó más
La malignidad Secundaria en el campo de radioterapia podría ocurrir
años después de la radiación. La terapia está dirigida para completar
muchos años después de su administración y ha sido reportada pero no
la ablación del tumor pituitario y normalizar los niveles de IGF-1.
puede asegurarse en base a los datos actuales. (80,81,82,83,84,85,86,8
El crecimiento del Tumor es inconstante y la radioterapia inhibe el
7,88,89,90,91,92,93,94,95)
crecimiento y a menudo conduce a una reducción en su tamaño. Se
debe evaluar el tamaño de la tumoración, el control de la enfermedad
con el tratamiento quirúrgico y/o médico anterior, edad del paciente,
condiciones concomitantes en el estado de salud del paciente, recursos
en los servicios de salud accesibles al paciente, costo del tratamiento.

El acelerador lineal es de uso frecuente y tiene menos probabilidad de


que la radiación alcance tejidos colindantes. Normalmente se indican
dosis de 45 Gy que se dan en 25 sesiones en las que 1.8 Gy se administran
en cada una durante 5 días por semana en un lapso mayor de 5 semanas.
Se sabe que el tumor se controla después de la radioterapia con éxito en
un 54% en 5 años y 88% a los 10 años de supervivencia.

Radiocirugía “Gamma knife” (radioterapia estereotáctica): Está


disponible en pocos centros. Este método ha mostrado mejores
resultados que la radioterapia convencional.
18 19
13. César Delgado-Butrón, Leonidas Delgado-Torres2, César Delgado-
Torres2, Ernesto Bsisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v14n2/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tumores
1. Marie P 1886 Sur deux cas d’acromegalie. Rev Med 6:297–299 14. Guerra-García R., Vásquez C (1979) Mayor prevalencia de acromegalia
en los ... sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Acta_Andina/v09
2. Cushing H 1909 Partial hypophysectomy for acromegaly. Ann
Surg 50:1002–1017Tumores Pituitarios: Adenomas somatotropos 15. Bates AS, Van’t Hoff W, Jones JM, Clayton RN 1993 An audit of
(acromegalia). outcome of treatment in acromegaly. Q J Med 86:293–299

3. Swearingen B, Barker FG II, Katznelson L, et al. Longterm mortality 16. Ron E, Gridley G, Hrubec Z, Page W, Arora S, Fraumeni JF Jr.
after transsphenoidal surgery and adjunctivetherapy for acromegaly. Acromegaly and gastrointestinal cancer [erratum in Cancer.
J Clin Endocrinol Metab. 1998; 83:3419-3426. 1992;69:549]. Cancer. 1991;68:1673-1677.
4. Comparative prevalence and mortality rates are 2002 estimates in 17. Renehan AG, Odwyer ST, Shalet SM. Screening colonoscopy for
U.S. population based on rates collected in 1978–1998 (American acromegaly in perspective. Clin Endocrinol (Oxf). 2001;55:731-733.
Cancer Society, Atlanta, GA, 2002; published in NCI SEER Program
1979–1998 18. Melmed, S. Acromegaly and cancer: not a problem? J Clin Endocrinol
Metab. 2001;86:2929–34. doi: 10.1210/jc.86.7.2929
5. Bari D, Gridley G, Ron E, et al. Acromegaly and cancer risk: a cohort
study in Sweden and Denmark. Cancer Causes Control. 2002;13:395- 19. Jenkins, PJ; Besser, M. Clinical perspective: acromegaly and cancer:
400 a problem. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:2935–41. doi: 10.1210/
jc.86.7.2935.
6. Colao Epidemiology, Pathogenesis, and Management Annamaria
Colao, Diego Ferone, Paolo Marzullo and Gaetano Lombarda 20. Bengtsson BA, Eden S, Ernest I, Oden A, Sjogren B. Epidemiology
Endocrine Reviews 25 (1): 102-152Copyright © 2004 by The and long-term survival in acromegaly: a study of 166 cases diagnosed
Endocrine Society between 1955 and 1984. Acta Med Scand. 1988;223:327-335.

7. Rajasoorya C, Holdaway IM, Wrightson P, Scott DJ, Ibbertson HK 21. Etxabe J, Gaztambide S, Latorre P, Vasquez JA 1993 Acromegaly: an
1994 Determinants of clinical outcome and survival in acromegaly. epidemiological study. J Endocrinol Invest 16:181–187.
Clin Endocrinol (Oxf) 41:95–102
22. Melmed, S. Mechanisms for pituitary tumorigenesis: the plastic
8. Holdaway, IM; Rajasoorya, C. Epidemiology of acromegaly. Pituitary. pituitary. J Clin Invest. 2003;112:1603–18.
1999;2:29–41. doi: 10.1023/A:1009965803750.
23. Asa, SL; Ezzat, S. The pathogenesis of pituitary tumours. Nat Rev
9. Daly, AF; Rixhon, M; Adam, C; Dempegioti, A; Tichomirowa, MA; Cancer. 2002;2:836–49. doi: 10.1038/nrc926
Beckers, A. High prevalence of pituitary adenomas: a cross-sectional
study in the province of Liege, Belgium. J Clin Endocrinol Metab. 24. Melmed S. Acromegaly N Engl J Med 2006; 355: 2558-73
2006;91:4769–75. doi: 10.1210/jc.2006-1668 25. AACE Acromegaly Guidelines, Endocr Pract. 2004;10(No. 3) 223
10. Schneider, HJ; Sievers, C; Saller, B; Wittchen, HU; Stalla, GK. High 26. Colao, A; Ferone, D; Marzullo, P; Lombardi, G. Systemic complications
prevalence of biochemical acromegaly in primary care patients with of acromegaly: epidemiology, pathogenesis, and management.
elevated insulin-like growth factor-1 levels. Clin Endocrinol (Oxf). Endocr Rev. 2004;25:102–52. doi: 10.1210/er.2002-0022.
2008, Feb 13.
27. Understanding and Interpreting the AACE Guidelines for the
11. Nabarro, JD. Acromegaly. Clin Endocrinol (Oxf). 1987;26:481–512. Management of Acromegaly [Medscape Diabetes & Endocrinology.
doi: 10.1111/j.1365-2265.1987.tb00805.x. 2005;7(1) ©2005 Medscape] Systemic Complications of
12. Melmed, S. Acromegaly. In: Melmed S. , editor. The Pituitaryed. Acromegaly:
Malden, Mas, USA: Blackwell Science Inc; 2002. pp. 419–54 28. Giustina, A; Casanueva, FF; Cavagnini, F; Chanson, P; Clemmons, D;
20 21
Frohman, LA; Gaillard, R; Ho, K; Jaquet, P; Kleinberg, DL; Lamberts, statement on the standardisation of GH assays. Eur J Endocrinol.
SW; Lombardi, G; Sheppard, M; Strasburger, CJ; Vance, ML; Wass, 2006;155:1–2. doi: 10.1530/eje.1.02186
JA; Melmed, S. Diagnosis and treatment of acromegaly complications.
J Endocrinol Invest. 2003;26:1242–7. 43. Jayasena*, C. Wujanto*, M. Donaldson†, J. F. Todd* and K. Meeran*
Measurement of basal growth hormone (GH) is a useful test of disease
29. Molitch, ME. Clinical manifestations of acromegaly. Endocrinol Metab activity in treated acromegalic patientsClinical Endocrinology (2008)
Clin North Am. 1992;21:597–614 68 , 36–41
30. Lieberman, SA; Bjorkengren, AG; Hoffman, AR. Rheumatologic and 44. Endert E, van Rooden M, Fliers E, Prummel MF. Establishment of
skeletal changes in acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am. reference values for endocrine tests- part V: acromegaly. Neth J Med
1992;21:615–31. 2006; 64(7): 230-5 .
31. Colao, A; Marzullo, P; Vallone, G; Marino, V; Annecchino, M; Ferone, 45. American College of Radiology. ACR Appropriateness Criteria.
D; De Brasi, D; Scarpa, R; Oriente, P; Lombardi, G. Reversibility of Neuroendocrine Imaging 1999 (actualizada 2006).; 1-11. Disponible
joint thickening in acromegalic patients: an ultrasonography study. J en: http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?ss=15&doc_
Clin Endocrinol Metab. 1998;83:2121–5. doi: 10.1210/jc.83.6.2121. id=9600&nbr=5121
32. Colao, A; Baldelli, R; Marzullo, P; Ferretti, E; Ferone, D; Gargiulo, 46. S. Melmed, F Casanueva, F Cavagnini, P Chanson, L Frohman, A
P; Petretta, M; Tamburrano, G; Lombardi, G; Liuzzi, A. Systemic Grossman, et al, for the Acromegaly Treatment Consensus Workshop
hypertension and impaired glucose tolerance are independently participants. Consensos guidelines for acromegaly management. J
correlated to the severity of the acromegalic cardiomyopathy. J Clin Clin Endocrinol Metab, 2002; 87(9):4054–8.
Endocrinol Metab. 2000;85:193–9. doi: 10.1210/jc.85.1.193.
47. Lucas T, Català M, y el Grupo de Trabajo de Neuroendocrinología
33. Clayton, RN. Cardiovascular function in acromegaly. Endocr Rev. de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Guía clínica
2003;24:272–7. doi: 10.1210/er.2003-0009 del diagnóstico y tratamiento de la acromegalia. Endocrinol Nutr.
2005;52(1):18-21.
34. Melmed S. Acromegaly N Engl J Med 2006; 355: 2558-73
48. Lucas T, Páramo C, Torres E, Català M, Gilsanz A, Moreno B, et al.
35. Lavin Manual of Endocrinology and Metabolism Third Edition.. 2002. Guía clínica del diagnóstico y tratamiento del incidentalota hipofisario.
Endocrinol Nutr. 2006; 53(1):9-12.
36. Jara Albarran. Endocrinologia, Editorial Medica Panamericana .
2001. 49. Fahlbusch, R; Honegger, J; Buchfelder, M. Surgical management of
acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am. 1992;21:669–92.
37. Williams Textbook of Endocrinology. Tenth Edition. 2003 .
50. Abs R, Maiter D et al. Cabergoline in the treatment of Acromegaly: a
38. Giustina A, Barkan A, Casanueva FF, Cavagnini F, Frohman L, Ho
study in 64 patients. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:374-8.
K, Veldhuis J, Wass J, Von Werder K, Melmed S 2000 Criteria for
cure of acromegaly: a consensus statement. J Clin Endocrinol Metab 51. Cozzi R, Barausse M et al. Cabergoline in Acromegaly: a renewed
85:526–529 role for dopamine agonist treatment? Eur J Endocrinol. 1998; 139:
516-21.
39. Sociedad de Endocrinologia Colombiana Guia para el Diagnostico y
el Manejo de la Acromegalia. Documento de consenso. 2004 52. Colao A Marzullo P Effect of diferent dopaminergic agents in the
treatment of acromegaly. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 374-78
40. Klibanski A, Ho K et al. State of the Art Strategies for the diagnosis
Consensus Statement J Clin Endoc Metanol 2004;89(7): 3099-3102
and management of acromegaly. The Endocrinologist 2001; 11: 223-
232. 53. Melmed, Frohman, Giustina et al. Consensus statement: medical
managenment of acromegaly. Eur J of Endocr 2005 153; 737-40.
41. Clemmons DR. Clinical utility of insulin-like growth factor 1. Nat Clin
Pract Endocrinol Metab 2006; Aug; 2(8):436-46. 54. Lamberts, SW; Lely, AJ van der; de Herder, WW; Hofland, LJ.
Octreotide. N Engl J Med. 1996;334:246–54. doi: 10.1056/
42. Trainer, PJ; Barth, J; Sturgeon, C; Wieringaon, G. Consensus
22 23
NEJM199601253340408. Endocrinol (Oxf) 2003;58:387-399.
55. Weckbecker G, Lewis I, Albert R, Schmid HA, Hoyer D, Bruns C. 67. Bevan, JS; Atkin, SL; Atkinson, AB; Bouloux, PM; Hanna, F; Harris,
Opportunities in somatostatin research: biological, chemical and PE; James, RA; McConnell, M; Roberts, GA; Scanlon, MF; Stewart,
therapeutic aspects. Nat Rev Drug Discov 2003;2:999-1017. [Erratum, PM; Teasdale, E; Turner, HE; Wass, JA; Wardlaw, JM. Primary
Nat Rev Drug Discov 2005;4:975.] medical therapy for acromegaly: an open, prospective, multicenter
study of the effects of subcutaneous and intramuscular slow- release
56. Ronchi CL, Varca V, Beck-Peccoz P, et al. Comparison between six- octreotide on growth hormone, insulin-like growth factor-I, and tumor
year therapy with long-acting somatostatin analogs and successful size. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:4554–63. doi:
surgery in acromegaly: effects on cardiovascular risk factors. J Clin
Endocrinol Metab 2006;91:121-128. 68. Colao, A; Ferone, D; Cappabianca, P; del Basso De Caro, ML;
Marzullo, P; Monticelli, A; Alfieri, A; Merola, B; Cali, A; de Divitiis, E;
57. Colao, A; Ferone, D; Marzullo, P; Cappabianca, P; Cirillo, S; Boerlin, Lombardi, G. Effect of octreotide pretreatment on surgical outcome in
V; Lancranjan, I; Lombardi, G. Long-term effects of depot long-acting acromegaly. J Clin Endocrinol Metab. 1997;82:3308–14. doi: 10.1210/
somatostatin analog octreotide on hormone levels and tumor mass in jc.82.10.3308.
acromegaly. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:2779–86. doi: 10.1210/
jc.86.6.2779. 69. Mercado, M. B A prospective, multicentre study to investigate the
efficacy, safety and tolerability of octreotide LAR ® (long-acting
58. Colao A, Marzullo P, Ferone D, et al. Cardiovascular effects of depot repeatable octreotide) in the primary therapy of patients with
long-acting somatostatin analog Sandostatin LAR in acromegaly. J acromegaly. Clinical Endocrinology (2007) 66 , 859–868
Clin Endocrinol Metab. 2000;85:3132-3140.
lackwell Publishing Ltd
59. Chanson, P; Timsit, J; Harris, AG. Clinical pharmacokinetics of
octreotide. Therapeutic applications in patients with pituitary tumours. 70. Kopchick, JJ; Parkinson, C; Stevens, EC; Trainer, PJ. Growth
Clin Pharmacokinet. 1993;25:375–91 hormone receptor antagonists: discovery, development, and use in
patients with acromegaly. Endocr Rev. 2002;23:623–46. doi: 10.1210/
60. Freda, PU. Somatostatin analogs in acromegaly. J Clin Endocrinol er.2001-0022.
Metab. 2002;87:3013–8. doi: 10.1210/jc.87.7.3013.
71. Trainer, PJ; Drake, WM; Katznelson, L; Freda, PU; Herman-Bonert,
61. Bevan JS. The antitumoral effects of somatostatin analog therapy in V; Lely, AJ van der; Dimaraki, EV; Stewart, PM; Friend, KE; Vance,
acromegaly. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:1856-1863. ML; Besser, GM; Scarlett, JA; Thorner, MO; Parkinson, C; Klibanski,
A; Powell, JS; Barkan, AL; Sheppard, MC; Malsonado, M; Rose, DR;
62. Colao A, Attanasio R, Pivonello R, et al. Partial surgical removal of
Clemmons, DR; Johannsson, G; Bengtsson, BA; Stavrou, S; Kleinberg,
growth hormone-secreting pituitary tumors enhances the response DL; Cook, DM; Phillips, LS; Bidlingmaier, M; Strasburger, CJ; Hackett,
to somatostatin analogs in acromegaly. J Clin Endocrinol Metab S; Zib, K; Bennett, WF; Davis, RJ. Treatment of acromegaly with the
2006;91:85-92 growth hormone-receptor antagonist pegvisomant. N Engl J Med.
63. Cozzi R, Montini M, Attanasio R, et al. Primary treatment of acromegaly 2000;342:1171–7. doi: 10.1056/NEJM200004203421604.
with octreotide LAR: a long-term (up to nine years) prospective study
72. Lely, AJ van der; Hutson, RK; Trainer, PJ; Besser, GM; Barkan, AL;
of its efficacy in the control of disease activity and tumor shrinkage. J Katznelson, L; Klibanski, A; Herman-Bonert, V; Melmed, S; Vance, ML;
Clin Endocrinol Metab 2006;91:1397-1403 Freda, PU; Stewart, PM; Friend, KE; Clemmons, DR; Johannsson,
64. Melmed S, Sternberg R, Cook D, et al. A critical analysis of pituitary G; Stavrou, S; Cook, DM; Phillips, LS; Strasburger, CJ; Hackett, S;
tumor shrinkage during primary medical therapy in acromegaly. J Clin Zib, KA; Davis, RJ; Scarlett, JA; Thorner, MO. Long-term treatment of
Endocrinol Metab 2005;90:4405-4410. acromegaly with pegvisomant, a growth hormone receptor antagonist.
Lancet. 2001;358:1754–9. doi:
65. Newman CB, Melmed S, George A, et al. Octreotide as primary therapy
for acromegaly. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:3034-3040. 73. Lely, AJ van der; Muller, A; Janssen, JA; Davis, RJ; Zib, KA; Scarlett,
JA; Lamberts, SW. Control of tumor size and disease activity during
66. Sheppard MC. Primary medical therapy for acromegaly. Clin cotreatment with octreotide and the growth hormone receptor
24 25
antagonist pegvisomant in an acromegalic patient. J Clin Endocrinol 85. Jane JA, Vance ML, Woodburn CJ, Laws ER Jr. Stereotactic
Metab. 2001;86:478–81 radiosurgery for hypersecreting pituitary tumors: part of a multimodality
approach. Neurosurg Focus. 2003;14:1-5.
74. Schreiber, I; Buchfelder, M; Droste, M; Forssmann, K; Mann, K; Saller,
B; Strasburger, CJ. Treatment of acromegaly with the GH receptor 86. Eastman RC, Gorden P, Glatstein E, Roth J. Radiation therapy of
antagonist pegvisomant in clinical practice: safety and efficacy acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am. 1992;21:693-712.
evaluation from the German Pegvisomant Observational Study. Eur J
Endocrinol. 2007;156:75–82. 87. Thalassinos NC, Tsagarakis S, Ioannides G, Tzavara I, Papavasiliou
C. Megavoltage pituitary irradiation lowers but seldom leads to safe
75. Shimon I, Yan X, Taylor JE, Weiss MH, Culler MD, Melmed S. GH levels in acromegaly: a longterm follow-up study. Eur J Endocrinol.
Somatostatin receptor (SSTR) subtype-selective analogues 1998;138:160- 163.
differentially suppress in vitro growth hormone and prolactin in human
pituitary adenomas: novel potential therapy for functional pituitary 88. Barkan AL, Halasz I, Dornfeld KJ, et al. Pituitary radiation is ineffective
tumors. J Clin Invest 1997;100:2386-2392. in normalizing plasma insulin-like growth factor I in patients with
acromegaly. J Clin Endocrinol Metab. 1997;82:3187-3191.
76. Van der Hoek J, de Herder WW, Feelders RA, et al. A single-dose
comparison of the acute effects between the new somatostatin analog 89. Flickinger JC, Rush SC. Linear accelerator therapy of pituitary
SOM230 and octreotide in acromegalic patients. J Clin Endocrinol adenomas. In: Landolt AM, Vance ML, Reilly PL, eds. Pituitary
Metab 2004;89:638-645. Adenomas. London, England: Churchill Livingstone, 1996: 475-483.

77. Saveanu A, Lavaque E, Gunz G, et al. Demonstration of enhanced 90. Ayuk John, et al. Efficacy of Sandostatin LAR (long-acting somatostatin
potency of a chimeric somatostatin-dopamine molecule, BIM- analogue) is similar in patients with untreated acromegaly and in
23A387, in suppressing growth hormone and prolactin secretion from those previously treated with surgery and/or radiotherapy, Clinical
human pituitary somatotroph adenoma cells. J Clin Endocrinol Metab Endocrinology 2004) 60 , 375–381.
2002;87:5545-5552
91. Ayuk John, et al. Growth Hormone and Pituitary Radiotherapy, But
78. Ren SG, Kim S, Taylor J, et al. Suppression of rat and human growth Not Serum Insulin-Like Growth Factor-I Concentrations, Predict
hormone and prolactin secretion by a novel somatostatin/dopaminergic Excess Mortality in Patients with Acromegaly. The Journal of Clinical
chimeric ligand. J Clin Endocrinol Metab 2003;88:5414-5421 Endocrinology & Metabolism 89(4):1613–1617.

79. Thorner Michael O. Controversy: radiotherapy for acromegaly Clinical 92. Barrande Gaëlle, et Al , Hormonal and Metabolic Effects of
Endocrinology (2003) 58 , 136–137 Radiotherapy in Acromegaly: Long-Term Results in 128 Patients
Followed in a Single Center. The Journal of Clinical Endocrinology &
80. Wass, J. A. H. Radiotherapy in acromegaly: a protagonists viewpoint. Metabolism Vol. 85, No. 10, 3779-3785.
Clinical Endocrinology (2003) 58 , 128–131
93. Nienke r. Biermasz, Long-Term Follow-Up Results of Postoperative
81. Jana Jezková et al. Gamma knife radiosurgery for acromegaly – long- Radiotherapy in 36 Patients with Acromegaly. The Journal of Clinical
term experience. Clinical Endocrinology (2006) 64 , 588–595 Endocrinology & Metabolism Vol. 85, No. 7, 2476-2482.
82. Epaminonda, Paolo et al. Efficacy of radiotherapy in normalizing serum 94. M. Brada, et al Radiosurgery for pituitary adenom M. Brada, et al
IGF-I, acid-labile subunit (ALS) and IGFBP-3 levels in acromegaly. Radiosurgery for pituitary adenomas. Clinical Endocrinology (2004)
Clinical Endocrinology (2001) 55, 183-189. 61 , 531–543.
83. Swearingen B, Barker FG II, Katznelson L, et al. Longterm mortality 95. Peacey Steven R Et Al, The Relationship between 24-Hour Growth
after transsphenoidal surgery and adjunctive therapy for acromegaly. Hormone Secretion and Insulin-Like Growth Factor I in Patients with
J Clin Endocrinol Metab. 1998; 83:3419-3426. Successfully Treated Acromegaly: Impact of Surgery or Radiotherapy.
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Vol. 86, No. 1.
84. Landolt AM, Haller D, Lomax N, et al. Stereotactic radiosurgery for 259-266.
recurrent surgically treated acromegaly: comparison with fractionated
radiotherapy. J Neurosurg. 1998;88:1002-1008.
26 27
28

S-ar putea să vă placă și