Sunteți pe pagina 1din 14

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA PROFESIONAL PROGRAMA DE FORMACION GENERAL

NOMBRE DEL CURSO COMPRENSION DE TEXTOS Y REDACCION ACADEMICA

PRE-REQUISITO

SEMESTRE ACADÉMICO 201801

HORAS 4(Te.4 Pra.0)

CRÉDITOS 4

DURACIÓN 17 Semanas

DOCENTE DELGADO SAMAME FILOMENA TERESA

DETALLE DE SÍLABOS

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Comprensión de Textos y Redacción Académica pertenece al Programa


Académico de Formación General es de carácter teórico- aplicativo y se desarrolla en las
diferentes Escuelas Académico Profesionales de la Universidad Señor de Sipán. Tiene
como propósito contribuir al desarrollo de habilidades que le permitan comunicarse
eficientemente, de manera oral y escrita, en el ámbito académico. Los contenidos son:
Comprensión de textos y Redacción académica, distribuidos en tres unidades: La primera
denominada “Entender la comprensión y la redacción como competencia comunicativa”,
la segunda, “Comprender y redactar textos académicos” y la tercera, “Producción y
presentación del ensayo”. Las cuales se desarrollan a través de la aplicación de estrategias
de lectura y redacción. La asignatura, a través de sus actividades, refuerza los ejes
curriculares de Investigación Formativa y Emprendimiento. IV. EJES CURRICULARES ?
Formación Ciudadana ? Investigación Formativa ? Responsabilidad Social ?
Emprendimiento

COMPETENCIAS

Aplica estrategias de comprensión y producción de textos para desarrollar su pensamiento


crítico reflexivo con eficiencia en contextos y situaciones auténticas de comunicación, a
través de textos expositivos y argumentativos; bajo un enfoque discursivo, crítico e
intercultural, demostrando motivación, respeto y responsabilidad.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 01

Entender la comprensión y la redacción como competencia comunicativa

Comprender y redactar textos académico

Producción y presentación del ensayo

ACTITUDES

Puntualidad

Asertividad

Proactividad

Creatividad

Compromiso

CONTENIDOS DE CLASES
Sesiones 01

•Examina las propiedades y estructura del texto expositivo, argumentativo utilizando


técnicas de análisis textual.

SEMANA 1: El texto académico: definición, importancia, propiedades, tipos de textos


académicos. (del 26 al 31 de marzo)

SEMANA 2: La comprensión y la redacción de textos académicos: la competencia


comunicativa, definición, estrategias de comprensión y niveles. (del 02 al 07 de abril)

Sesiones 02

•Clasifica las ideas del texto aplicando estrategias de comprensión lectora.

SEMANA 3: La producción de textos: definición, características y etapas. . (del 09 al 14 de


abril)

Sesiones 03

•Construye ideas precisas y los expresa de manera fluida y adecuada.

SEMANA 4: El resumen texto producido por el lector. El párrafo, tipos de párrafos; el


resumen: característica y pasos para su elaboración. (del 16 al 21 de abril)

Sesiones 04

•Construye el resumen de los textos leídos con coherencia y cohesión.

SEMANA 5: El discurso expositivo y argumentativo. (del 23 al 28 de abril)

Sesiones 05

Relaciona el significado y sentido de diferentes textos vinculando las ideas desarrolladas.

SEMANA 6: El ensayo: definición, características, la argumentación. (del 30 de abril al 05


de mayo)

SEMANA 7: Estrategias de producción de textos: la planeación. (del 07 al 12 de mayo)


Sesiones 06

Discute con sus pares acerca del estilo y la intención comunicativa del autor aplicando
estrategias de lectura crítica.

SEMANA 8: La lectura y la generación de ideas: mecanismos para generar ideas. (del 14 al


19 de mayo

Sesiones 07

Construye textos considerando las etapas de redacción.

SEMANA 9: Revisión del avance del producto acreditable. (del 21 al 26 de mayo)

Sesiones 08

Construye textos considerando las etapas de redacción.

SEMANA 10: Estrategias de producción de textos: el procesamiento de la información. (del


28 de mayo al 02 de junio)

Sesiones 09

Produce ensayos teniendo en cuenta la secuencia lógica.

SEMANA 11: Comentario y crítica textual: tipos de lector para una lectura crítica,
consideraciones para criticar un texto, técnicas para leer críticamente, elaboración de
conclusiones, redacción de comentarios críticos. (del 04 al 09 de junio)

Sesiones 11

Examina la estructura y características de un ensayo mediante técnicas textuales.

SEMANA 12: Estrategias de producción: organización de ideas y textualización. (del 11 al


16 de junio)

SEMANA 13: Estrategias de producción de textos: Corrección textual en base a las


propiedades de un buen escrito, propiedades del texto. (del 18 al 23 de junio)

Sesiones 11
Sustenta los ensayos con claridad y precisión.

SEMANA 14: Elaboración de anexos de sus productos acreditables. (del 25 al 30 de junio)

SEMANA 15 y 16. Presentación y Sustentación de producto acreditable (del 02 al 14 de


julio).

PRODUCTO ACREDITABLE

Es la entrega del ensayo que el estudiante elaboró durante el desarrollo de la asignatura.

METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA

•Exposición oral del mensaje. •Lectura de textos en voz alta utilizando pronunciación,
ritmo y entonación adecuada. •Análisis y diálogo acerca de la estructura y tema de los
textos. •Análisis de textos utilizando técnicas de comprensión textual. •Foros de debate y
Argumentación. •Exposiciones •Representaciones y Juegos de roles •Análisis semántico
de textos relacionando las ideas. •Discusión controversial aplicando técnicas grupales.
•Redacción de textos (ensayo) teniendo en cuenta sus etapas. •Análisis de la estructura
del ensayo. •Revisión del ensayo •Disertación del producto acreditable ensayo.

EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Las evidencias es el avance para lograr el producto
académico y las obligatorias/evaluadas EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
INSTRUMENTO Evidencias de producto: Es la entrega del ensayo que el estudiante elaboró
durante el desarrollo de la asignatura. Rúbrica Evidencias de desempeño: En esta
evidencia se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo progresivo de
cada taller en la elaboración del ensayo (Producto acreditable de la asignatura). Rúbrica,
Portafolio universitario, ficha de observación, guía de exposición, registro de actitudes.
Evidencias de conocimientos: Se tendrán en cuenta los exámenes orales, donde se
evidencie el dominio conceptual de los temas desarrollados para la aplicación correcta en
las actividades progresivas, encomendadas por el docente, hasta llegar a la redacción final
del producto acreditable. Los resultados de las evidencias de producto y de conocimiento
se reportan al finalizar todas las Unidades. Rúbrica y fichas de observación. VII. SISTEMA
DE EVALUACIÓN 7.1. El sistema de calificación: EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE
PRESENTACIÓN O DESARROLLO Trabajo individual TI 20% Del 24 – 28 / 04 /2018 Primer
avance del Ensayo. APA 30% Del 21 – 26 / 05 / 2018 Presentación y sustentación del
Ensayo PF 50% Del 02 – 14 / 07 / 2018 7.2. Fórmula de calificación PARCIAL I PARCIAL II
UNIDAD I=20% UNIDAD II=30% UNIDAD III=50% C1* 0.10 + C2*0.10 C3* 0.15 + C4*0.15
C5* 0.2 + C6*0.3 PF = (C1* 0.10 + C2*0.10) + ( C3* 0.15 + C4*0.15)+( C5* 0.2 + C6*0.3)
Leyenda: PF: Promedio Final C1, C2, C3, C4, C5, C6: Criterios de evaluación por unidades.
U1: 0.2=20%, U2:0.3=30%, U3:0.5=50% ? La nota mínima aprobatoria para los cursos de
Estudios Generales es 11. I UNIDAD C1 - Analiza y comprende textos. C2 - Redacta con
propiedad textos cortos. II UNIDAD C3 - Procesa información para la elaboración del
ensayo. C4 - Presenta el avance de su producto acreditable. III C5 - Redacta
académicamente su ensayo. UNIDAD C6 - Presenta y expone su ensayo con propiedad.
PARA ESTUDIOS GENERALES ? Cada taller será evaluado y será acumulativo al CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 CRITERIO1 (C1-10%) CRITERIO
2 (C2-10%) CRITERIO 3 (C3-15%) CRITERIO 4 (C4-15%) CRITERIO 5 (C5-20%) CRITERIO 6
(C6-30%) T 1 (0-10) T 2 (0-10) PUNTAJE. ACUMULADO T3 (0-7) T4 (0-7) T5 (0-6) PUNTAJE
ACUMULADO : T6 (0-7) T7 (0-7) T8 (0-6) PUNTAJE ACUMULADO APA (0-20) PUNTAJE
ACUMULADO T 9 (0-4) T10 (0-4) T11 (0-4) T12 (0-4) T13 (0-4) PUNTAJE ACUMULADO:
PRODUCTO ACREDITABLE (P.A.) A CONSIDERAR: Cada criterio tendrá un calificativo
acumulativo en escala vigesimal (0-20) T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9, T10, T11, T12, T13:
Talleres presenciales APA: Avance del Producto acreditable - semana 9 P.A.: Producto
acreditable- semanas 15 y 16 7.3. Consideraciones El sistema de calificación es único para
todas las asignaturas y la escala a usarse es la vigesimal, de cero a veinte, siendo la nota
mínima aprobatoria once (11); al promediar las notas finales se tomará en cuenta el
medio (1/2) punto a favor del estudiante. Con respecto a las asistencias: El estudiante que
haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular un porcentaje igual o
mayor al 30 % de inasistencias será inhabilitado.

BIBLIOGRAFIA

Carreter, F. y Correa, E. (1994) Cómo se comenta un texto literario. (7ma ed.). México:
Publicaciones Culturales Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior. (3era ed.).
Lima: San Marcos. Cassany, D. (2009). Composición escrita en ELE. Didáctica del español
como lengua extranjera. Vol. 9. pp. 47 – 66. Consultado en:
http://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.pdf Cázares, F. (2000). Estrategias
cognitivas para lectura crítica. México: Editorial Trillas. Indicerpr, (2016). Estructura del
texto académico. Extraído de:
http://www.indicepr.com/noticias/2016/10/30/style/65707/conoce-la-estructura-de-un-
texto-academico Lomas, C. (1998). Como enseñar hacer cosas con palabras. Barcelona:
Paidós. López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la
escritura de ensayos. México: SM ediciones. Manayay, M. (2007). Leer y producir textos.
Lambayeque – Perú: Publicaciones aire Escrito. Manayay Tafur, M. (2006). Lectura y
redacción. Chiclayo, Perú. Aire Escrito Ediciones. Manayay Tafur, M. (2006).Guía didáctica
de Lectura y redacción. Chiclayo, Perú. Universidad Señor de Sipán: Programa de
Educación a Distancia. Niño, V. (2012). Competencias en la comunicación hacia las
prácticas del discurso. (3era ed.). Bogotá: Eco Ediciones. Orlaimagen (2017). Subrayado.
Extraído desde: http://comohacerpara.com/subrayar-un-texto_12634e.html Pérez, L.
(2013). Expresión oral y escrito. México: Editorial Trillas. Pimienta, J. (2012). Estrategias de
enseñanza – aprendizaje docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson
Educación. Consultado en: http://www.uvg.edu.gt/DQF/Estrategias-de-ensenanza-
aprendizaje-docencia-universitaria-basada-en-competencias-1a-Edicion-2012.pdf Pinzas, J.
(2013). Leer pensando. Perú: Fondo Editorial PUC. Reyes, Ramonita (2005) ¿Cómo
redactar un párrafo argumentativo? Centro de Competencias de la Comunicación
Universidad de Puerto Rico en Humacao. Recuperado en
http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Como%20redactar%20un%20parrafo%20argu
mentativo/ESPA_CRUPA.pdf Rodríguez, Luisa (2010). El modelo de Toulmin en la escritura
de artículos de investigación educativa. En Revista UNAM. Consultado el 25 de octubre de
2010. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/portada.htm
Sánchez, M. y Yépez, M. (2015). Taller de Lectura y Redacción I, México: Secretaría de
Educación Pública. Serafini, T. (1994). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós. Serrano De
Moreno, S. (2001). “La argumentación como problema en la composición escrita de
estudiantes de formación docente”, en Lectura y vida, Revista Latinoamericana de
Lectura, Año XXII, Número 4, diciembre, Buenos Aires, Publicación trimestral de la
Asociación Internacional de Lectura IRA, pp. 27-37. Vargas, F. (2005). Escribir en la
universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos.
Colombia. Consultado en:
https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/1209-
escribir-en-la-universidad-reflexiones-sobre-el proceso-de-composicion-escrita-de-textos-
academicospdf-4KJ7j-articulo.pdf Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación.
(10ma. ed.) España: Ariel.

Titulo:LA COMUNICACION (DESCARTE AÑO 2017), Autor: BORJA ALCALDE MANUEL


ALEJANDRO,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:INTRODUCCION A LAS TEORIAS DE LA COMUNICACION, Autor: FIGUEROA


BERMÚDEZ ROMEO ANTONIO,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:TEORIA DE LA COMUNICACION: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA, Autor: ROJAS


IBICO,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:LA COMUNICACION (DESCARTE AÑO 2017), Autor: BORJA ALCALDE MANUEL


ALEJANDRO,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:El Aprendizaje de la comunicacion en las aulas, Autor: Lomas Carlos,LIBROS (Bib.


Regular)

Titulo:LA COMUNICACION (DESCARTE AÑO 2017), Autor: BORJA ALCALDE MANUEL


ALEJANDRO,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:LA COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA, Autor: ESCUDERO YERENA


TERESA,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:LA COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA, Autor: ESCUDERO YERENA


TERESA,LIBROS (Bib. Regular)

Titulo:El Aprendizaje de la comunicacion en las aulas, Autor: Lomas Carlos,LIBROS (Bib.


Regular)
ASIGNATURA:
COMPRENSION DE TEXTOS Y REDACCION ACADEMICA

DOCENTE:
DELGADO SAMAME FILOMENA TERESA

ALUMNO:
FERNANDO RAMÍREZ SANDOVAL

CICLO: I 2018

SECCION : E 2018
MISION Y VISION
VISIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO

SER RECONOCIDA COMO UNA CARRERA FORMADORA DE PROFESIONALES DE


EXCELENCIA, CON CONSCIENCIA CRÍTICA, INNOVADORA Y SOCIAL, QUE GENERA CAMBIOS
INFLUYENTES EN EL PAÍS Y PROPICIA UNA INSERCIÓN PREPONDERANTE EN EL QUEHACER
NACIONAL.

MISIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO

BRINDAR UNA FORMACIÓN JURÍDICA INTEGRAL DE EXCELENCIA, EN CONCORDANCIA


CON LOS VALORES DECLARADOS, INTEGRANDO LOS DIVERSOS ASPECTOS DE LA REALIDAD
JURÍDICA CON ACCIONES DE VINCULACIÓN EN EL MEDIO Y EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD SOCIAL, A TRAVÉS DE UN PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE CON
ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

VALORES

PROVIENEN DE LA TRADICIÓN DESDE SU FUNDACIÓN Y SE HAN IDO CONSOLIDANDO EN


EL TIEMPO, REFLEJADOS EN LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y LAS DIFERENTES
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES DURANTE SU PROCESO DE FORMACIÓN.
ESTOS SON:

 CONCIENCIA CRÍTICA
 RESPONSABILIDAD SOCIAL
 PLURALIS
 ESPÍRITU COLABORATIVO
 PROBIDAD
EL ABORTO
EL ABORTO (DEL LATÍN ABORTUS) ES LA
INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN PREMATURA
DEL EMBARAZO DE FORMA NATURAL O
VOLUNTARIA. EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO,
PUEDE REFERIRSE AL FRACASO POR
INTERRUPCIÓN O MALOGRAMIENTO DE
CUALQUIER PROCESO O ACTIVIDAD.

TIPOS DE ABORTO

Aborto inducido

El aborto inducido consiste en provocar la muerte del embrión o feto. Puede tratarse de un aborto
terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones médicas, o de un aborto por
decisión personal (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza a petición de la mujer
embarazada.1

A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto
médico o aborto con medicamentos2 y de aborto quirúrgico.34

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa


más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En
otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la
madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso
del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal. Entre los signos y síntomas se
encuentran el sangrado transvaginal anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su
ginecólogo y verificar que no queden restos placentarios.5

Aborto terapéutico

El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del ¨aborto
inducido¨ a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud
de la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o en
caso, si la vida de la madre corre riesgo. Es importante diferenciar el aborto terapéutico del
inducido, ya que en el segundo influyen más factores socioeconómicos como ser producto de una
violación, tener la incapacidad de solvencia económica, entre otros.[cita requerida]
ASPECTOS FISIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DEL
EMBARAZO PRECOZ Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE LA
ADOLESCENTE
“La adolescencia es tierra de nadie”, “Los adolescentes no son niños ni adultos”, sentencian
viejos refranes que sintetizan el saber popular de una realidad común: el tránsito de la niñez a la
adultez. 1 Hoy se considera como una etapa de la vida del ser humano en la que ocurren
complejos cambios biológicos, psicológicos y conductuales, que requieren de una cuidadosa
atención por las importantes transformaciones fisiológicas, emocionales y sociales que finalmente
“imprimen” en la persona el sello de la madurez, con los rasgos característicos del adulto.

Todo lo anterior implica crecer y crecer es cambiar. Se trata de un proceso vitalicio que se inicia
en los brazos protectores de los padres y continúa con la adquisición de matices diversos de
autonomía, en un constante recorrido que demanda comprensión, orientación, apoyo, confianza y
diálogo fraterno para evitar equivocaciones que pueden provocar angustias e insatisfacciones y
convertirse en un problema de salud, 1 capaz de hacer peligrar la vida de la joven madre y de un
nuevo ser de forma irreversible como en el embarazo precoz, cuya morbilidad se mantiene
elevada en el mundo; razones que justifican habernos propuesto valorar la repercusión biológica,
psicológica y social de la gestación a destiempo.

DESARROLLO

Es un hecho ampliamente reconocido en el campo de la salud, que la fecundidad presenta


mayores riesgos asociados para la madre y su hijo, cuando el embarazo se concibe antes de los 20
años, tanto desde el punto de vista biológico, como psicológico y social, pues el individuo nace y se
desarrolla en sociedad. 2, 3

· Aspectos psicosociales del embarazo precoz

El mayor riesgo observado en el embarazo precoz depende más de las variables socioculturales
que de las fisiológicas, si bien se condicionan entre sí. 4

Frecuentemente es un embarazo no deseado o no planificado, con una relación débil de pareja


y en muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y ocultamiento
de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros; comportamiento
que generalmente conduce a la detección y el control prenatal tardío o insuficiente, con sus
consecuencias negativas antes y después del nacimiento. 3

Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no se ha logrado


aún, de manera que en muchos casos por incomprensiones, problemas socioeconómicos,
carencias nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y
protegerlo, termina en parto distócico. 5
La futura madre adolescente se enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa
por la transformación de su cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a
las molestias del parto, se angustia por la actitud del padre, en muchos casos también
adolescente. A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales, interrumpir los estudios y
quizás no poder continuarlos; dejar de divertirse, atender a su bebé y amamantarlo cada vez que
llore, entre otros aspectos, que pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la
personalidad. 6

“La madre adolescente no tiene un orden de valores que le permita priorizar problemas o
soluciones, por lo cual, si logra cuidar bien a su hijo se sentirá satisfecha como madre, pero en lo
más individual tendrá añoranza de hacer lo mismo que una adolescente sin hijos.” 7 Esta falta de
organización de valores es típico de la etapa, pues la adolescente se encuentra en un proceso de
cambio y desarrollo, durante el cual va incorporando una nueva concepción del mundo, pero aún
se guía por criterios valorativos externos y convicciones inestables, estereotipadas y variables.

Se ha comprobado que un buen tratamiento y la debida comunicación social disminuyen las


consecuencias biológicas adversas para la gestación, 8 pues la magnitud del dilema puede
resultar tan insoportable para la muchacha, que a veces conduce al intento de suicidio o, en el
peor de los casos, a su consumación, 9 particularmente cuando existe una reacción familiar de
indiferencia, que impide analizar abiertamente el problema y genera conflictos e inseguridades en
la grávida. Esta despreocupación por parte de la familia no solo afecta a los futuros padres en la
esfera emocional, sino también en el contexto económico, pues el nuevo estado de la adolescente
demanda una alimentación adecuada y la satisfacción de otras necesidades no gratuitas, que
deben ser resueltas por los suyos, toda vez que no está vinculada laboralmente. 10

· Consecuencias biológicas

Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después
de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por tanto, hay mayores riesgos maternos,
fetales y perinatales cuando concibe un embarazo antes de tiempo.

Según Sibai, 11 la adolescente embarazada tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede
estar relacionado con una deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes.

Molina 12 ratifica una vez más que los diámetros pelvianos de la adolescente promedio no
alcanzan el tamaño necesario para el recorrido saludable del feto por el canal del parto y un
alumbramiento feliz, lo que origina lesiones traumáticas en el tracto vaginal. Además, de forma
casi general, la mayoría de las muchachas son primigestas, lo cual constituye un riesgo por sí solo.

Por estas y otras razones, el embarazo precoz puede provocar, entre muchas consecuencias
adversas:

· Preeclampsia o hipertensión inducida por la gestación, frecuentemente en primigestas de


bajo nivel socioeconómico.
· Insuficiencia del mecanismo inmunológico adaptativo, lo cual permite la estrecha relación
entre el organismo materno y el feto, que tiene 50 % de estructura antigénica de origen paterno y
puede ser a su vez causa de hipertensión y otras graves alteraciones inmunológicas, capaces de
provocar abortos.

· Wallemburg 13 describe un “síndrome de mala adaptación circulatoria” por inadecuado


funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria durante el embarazo,
que tiende a ocasionar:

- Hipertensión arterial materna

- Prematuridad

- Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR)

- Desprendimiento prematuro de la placenta

· En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las infecciones urinarias y los
abortos espontáneos; en la segunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente
ganancia de peso, asociada a una deficiente nutrición; síntomas de parto anticipado, rotura
prematura de membranas y otros. 14

· Durante el período del parto predominan las malas posiciones y presentaciones fetales por la
desproporción cefalopélvica; distocias que provocan mayor uso de fórceps y ejecución de cesáreas
que predisponen a sepsis y otras complicaciones, desgarros, hemorragias e infecciones
secundarias por la difícil manipulación, debido a la estrechez de su “canal blando” y de
la pelvis. 14

· En el producto de la concepción prevalecen el bajo peso al nacer, tanto por prematuridad


como por deficiente desarrollo para la edad gestacional; por ende, es un recién nacido propenso a
presentar sepsis y otras enfermedades, que constituyen un alto riesgo y se convierten en un
problema biológico y social. Se ha confirmado que la mortalidad infantil en este grupo duplica o
triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años

LA MESA REDONDA

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o


Tabla Redonda era una mesa mística de Camelote
alrededor de la cual el rey y sus caballeros se
sentaban para discutir asuntos cruciales para la
seguridad del reino. En algunas versiones, el mago
Merlín también tenía un asiento

S-ar putea să vă placă și