Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JACALTENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Licda. MARÍA MIRTALINA MENDOZA MONTEJO

TEMA:

MARCO LÓGICO

NOMBRES CARNÉS

MARCO ANTONIO CÁRDENAS NOLASCO 201321927

ANDRÉS GABRIEL RAMÍREZ JIMÉNEZ 201321966

CATARINA ENRIQUETA PÉREZ MATEO 201412571

JACALTENANGO, 14 DE OCTUBRE DE 2017


INTRODUCCIÓN

El marco lógico además de ser un instrumento que facilita la formulación de un


proyecto, es también una técnica y una herramienta metodológica, que puede ser
aplicada en organizaciones sociales, educativas por cuanto permite focalizar una
problemática, cuyo tratamiento contribuye a la mejora. El empleo de esta técnica
posibilita la identificación de una necesidad, integrando expectativas, intereses,
emociones y opiniones de los involucrados. En el marco lógico se caracteriza en la
participación en dos niveles tanto los planificadores como los involucrados, esto
permite llevarse de la mejor manera la planificación, ejecución, operación y
evaluación del proyecto.

El marco lógico brinda estructura al proceso de planificación y permite comunicar


la información relevante del proyecto. Una herramienta que tiene la propiedad de
ser flexible, ya que puede modificarse y mejorarse repetidas veces, durante la fase
de preparación del proyecto como durante la fase de ejecución del mismo.
Consiste en una serie pasos que permita desarrollarlo adecuadamente el
proyecto, estos son los que se mencionan a continuación. Identificación del
proyecto, diseño del proyecto, plan de ejecución, pre-estudio y adecuación de la
planificación.
MARCO LÓGICO

Es un instrumento que facilita el proceso de formulación de proyectos, nos


ayuda a visualizar de manera conjunta los aspectos esenciales del mismo para
planificar, ejecutar, operar y evaluar sus componentes de manera adecuada.

Una característica del marco lógico es que permite presentar las ideas iniciales
convertidas en objetivos, productos, actividades, insumos y otros, con claridad y
de manera concreta y directa.

Otra de sus características permite la participación en dos niveles: Planificadores e


involucrados.

En ambos niveles las y los participantes intercambian visión, experiencias y


conocimientos propios, para alcanzar acuerdos sobre el proyecto que esperan
realizar, tomando en cuenta su realidad.

APLICACIONES PRÁCTICAS DEL MARCO LOGICO:

 Corrige las debilidades en proyectos anteriores.


 No exige más tiempo ni esfuerzo, sino lo reduce.
 Puede emplearse internamente para el proceso de diseño y evaluación
inicial.
 Permite prever la ejecución.
 Establece un sistema de evaluación.
 La matriz de diseño del proyecto puede modificarse durante su ejecución,
cuando sea necesario.

VENTAJAS DEL MARCO LOGICO.

 El proyecto es analizado en su contexto.


 Se fundamenta en una lógica vertical de congruencia.
 Los objetivos se plantean por jerarquía.
 De su aplicación de derivan programas o proyectos, de acuerdo con la
viabilidad y alcance de los mismos.
 El proyecto se puede sistematizar en una sola hoja.
 Permite el manejo preciso y efectivo del proyecto, durante el monitoreo y la
evaluación.
 Permite acumular la experiencia, para su uso efectivo en proyectos
posteriores.
 Para aplicar el marco lógico en la formulación del proyecto, se recomienda
seguir los pasos que se presenta a continuación.

PLANIFICACION DE PROYECTOS.
La etapa de planificación es la primera del ciclo del proyecto y constituye la base
de las dos etapas subsiguientes. Para realizarla es necesario desarrollar cinco
pasos.

1. Identificación del proyecto.


2. Diseño del proyecto.
3. Plan de ejecución.
4. Pre-estudio. (pre-factibilidad)
5. Adecuación de la planificación

PRIMER PASO: IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Todo proyecto conlleva la solución de un problema específico por tal razón es


necesario que desde el principio se identifique con claridad el problema que se
pretende solucionar. La mejor manera de identificar un proyecto es hacer un
diagnóstico de la situación relacionada con el tema o problema de interés, para
esto será necesario para quienes planifican hagan un análisis de problemas,
objetivos, participantes y viabilidad siguiendo las etapas que aparecen a
continuación.

El punto de partida para la formulación del proyecto es la identificación y el análisis de


la situación actual, lo cual permite identificar los problemas de la población sobre los
cuales se propone intervenir, y seleccionar el problema central que será abordado por el
proyecto.

MOMENTOS O PASOS EXPLICACION

a. Enunciar y seleccionar los Listado e identificación de principales problemas


principales problemas actuales –no futuros o anteriores- a través de
sobre el tema. metodologías como la lluvia de ideas y escribir los
problemas en tarjetas individuales.

b. Especificar la existencia Un problema es una situación negativa, no es la


del problema central carencia de algo:

 Problema: baja cobertura educativa primaria


 Carencia: Falta de libros
Análisis de problemas

El proyecto puede formularse para un sector, un subsector o para un área


específica de los mismos por tal razón se recomienda que para identificar el
proyecto primero que se realice un análisis que permita visualizar las relaciones de
causa y efecto de los problemas identificados utilizando para ello el árbol de
problemas. Un instrumento metodológico usualmente empleado para especificar el
problema central es el “Árbol del problema”, que permite analizar las causas y
efectos del problema planteado, y por lo tanto facilita precisar la contribución del
proyecto a la solución de este problema.

MOMENTOS O PASOS EXPLICACION

a. Enunciar el problema Formular el problema central en forma resumida y


central concreta.

Escribirlo en el centro de la página.

b. Seleccionar y registrar Registrar las causas en la parte baja –raíz- del


las causas del árbol. Organizarlas en orden de causalidad, y
problema central especificar número posible de causas directas.

c. Seleccionar y registrar Registrar los efectos en la parte alta –ramas- del


los efectos del árbol. Organizarlas en orden de causalidad, y
problema central especificar número posible de causas directas.

d. Definición del Elaborado el árbol preliminar, revisar, verificar,


esquema: problema ajustar, validar su lógica y consistencia.
central, causas y
efectos

1. Las y los planificadores anotan en tarjetas los problemas que se consideran


actual y real, un problema para cada tarjeta.
Carece de infraestructura
propia.

Carencia de secretaria de apoyo


administrativa.

2. Se eligen el problema central, debe ser general y amplio, porque en él


puede contenerse los otros problemas presentados.

3. Los problemas que se hayan planteado, cuáles pueden ser las causas
inmediatas del problema central, se incluyen en la parte inferior.

Insuficiencia personal especializada en cada área del


pensum de estudio.

Pocas personas interesadas en Carencia del personal presupuestada. Materiales educativos inadecuados.
especialidades.

4. Ya identificadas las causas del problema central, se procede a identificar


los efectos que dicho problema provoca, que se incluyen en la parte
superior.
Orientación inadecuada. Ausentismo del personal. Bajan comprensión de contenido de
las áreas

Insuficiencia personal especializada en cada área del


pensum de estudio.

5. Ahora se ordenan las relaciones causa-efecto de cada uno de los


problemas incluidos, en la parte inferior las causas y en la parte superior los
efectos.

ARBOL DE PROBLEMAS

Tramites inconclusas para la Incoherencia en actividades para la


Universidad. calidad educativa

Retiro de alumnos Ausentismo del personal. Baja comprensión de contenido de las


áreas

Insuficiencia personal especializada en cada área del


pensum de estudio.

Pocas personas interesadas en Carencia del personal presupuestada. Materiales educativos inadecuados.
especialidades.

Inexistencia de comité organizada Escases de recursos humanos y


para la gestión. económicos.
Análisis de objetivos

Todo proyecto debe contar con objetivos claros que tengan como base el
problema identificado en su contexto, para que orienten la ejecución del mismo.

Por tal razón el segundo paso para la formulación de proyectos es el análisis de


objetivos. Este análisis permite aclarar y ordenar las relaciones, ya que los
objetivos constituyen medios y fines según su posición en el árbol, estos se
denomina relación medio y fin. A base del árbol de problemas, todos los
identificados se transforman en objetivos, expresado de manera positiva.

El análisis de relación medio-fin de cada objetivo, iniciando en la parte inferior,


para comprobar que cada objetivo es un medio que permite alcanzar el objetivo
del nivel superior y a la vez es un fin del objetivo en el nivel inferior, permitiendo un
análisis de estos y si algo que modificar se puede realizar.

ARBOL DE OBJETIVOS

Tramites completas, satisfaciendo las Coherencia adecuada de las


necesidades educativas. actividades para la calidad educativa.

Aumento de alumnos Personal estable e inamovible Calidad de comprensión de contenido


de las áreas

Suficiente personal especializada en cada área del pensum


de estudio.

Personas interesadas en Permanencia del personal Mejora de materiales educativos


especialidades. presupuestada. adecuados.

Comité bien organizado para las Suficiente recursos humanos y


distintas gestiones económicos.
Análisis de viabilidad

La selección del proyecto que se desarrollará, requiere hacer un análisis de


viabilidad de las distintas opciones identificadas en el árbol de objetivos, de tal
manera que cuando el proyecto esté formulado para su ejecución tenga mayores
posibilidades de éxitos. Para ello es necesario:

1. Analizar el árbol de objetivos e identificar las ramas de medios y fines que


pueden convertirse en proyectos, considerado el tamaño del proyecto que
se desea realizar.
2. Identificar con un trazo alrededor, cada una de las opciones consideradas y
numerarlas o darles un nombre.

ARBOL DE PROBLEMAS

Tramites completas, satisfaciendo las Coherencia adecuada de las


necesidades educativas. actividades para la calidad educativa.

Aumento de alumnos Personal estable e inamovible Calidad de comprensión de contenido


de las áreas

Suficiente personal especializada en cada área del pensum


de estudio.

Personas interesadas en Permanencia del personal Mejora de materiales educativos


especialidades. presupuestada. adecuados.

Comité bien organizado para las Suficiente recursos humanos y


distintas gestiones económicos.

Gestión de especialidades personal que mejorar el proceso educativo


3. Analizar cada una de las opciones identificadas, considerando las políticas
gubernamentales y la realidad del país en relación al sector educativo,
además de los criterios técnicos, financieros, económicos, institucionales,
sociales y otros que considere pueden ayudarle a priorizar las opciones.

CUADRO DE ANALISIS DE VIABILIDAD

Criterios de priorización de opciones Opción 1 Opción 2 Opción 3

Análisis de participantes.

Las organizaciones y los grupos de personas que conforman las comunidades,


tienen diferentes intereses, expectativas y visión en relación a los mismos temas o
problemas.

Por tal razón, es sumamente analizar a las personas, grupos y organizaciones que
dé una u otra manera resultarán involucrados en el proyecto, estableciendo
quienes serán las y los beneficiarios directos e indirectos, posibles opositores(as),
afectados (as), ejecutores (as), decisores (as) y financiadores (as) del proyecto.

Este análisis permite visualizar el nivel de organización de cada uno de las y los
involucrados o participantes mencionados anteriormente, identificando sus
características, necesidades, potencialidades y relación con el proyecto.

Para este análisis se utilizan también tarjetas y se procede de la manera siguiente:

1. Las y los planificadores anotan los nombres de todas las organizaciones y


personas individuales que se involucrarán o participarán en el proyecto.
2. Clasificar las y los participantes que se consideren beneficiarios (as),
opositores (as), ejecutores (as), decisores (as) o financiadores (as).
Beneficiarios Opositores Ejecutores Decisores Financiadores
directos o afectados o
indirectos excluidos
La Universidades Universidad Universidad de Municipalidad
universidad ajenas de San San Carlos de de
Organizado Carlos de Guatemala Jacaltenango
Guatemala
Secciones Padres de Escuela la Donantes
de familia EPAMINONDAS
estudiantes
Catedráticos Alumnos o estudiantes estudiantes Personas de
Individual alumnos la comunidad
estudiantes

3. Se analiza y luego establecer sus características, necesidades,


potencialidades y relaciones que tendrán con el proyecto.

Características Necesidades Potencialidades Funciones


(en relación al
proyecto)

Selección del proyecto.

Esta es la última etapa para identificar el proyecto que queremos ejecutar y para
ello es necesario tomar como base los resultados obtenidos en la etapa anterior
pues con ella se realiza un análisis objetivo de las opciones y se establecen
prioridades que facilitan la selección del proyecto.

SEGUNDO PASO: DISEÑO DEL PROYECTO

Una vez identificado el proyecto, es necesario hacer diseño del mismo. Esto
implica definir en la forma clara y precisa los elementos que lo conforman y para
ello puede utilizarse la matriz de diseño del proyecto, que sirve para comprobar la
lógica que se ha aplicado durante las fases anteriores.

La matriz en mención es un cuadro en el que describe de manera resumida la


lógica de la intervención de los objetivos, resultados, actividades, indicadores y
fuentes de verificación, hipótesis consideradas, costos, insumos y condiciones
previas del proyecto.
Es conveniente hacer la aclaración que todos los términos que se utilizan en la
matriz de diseño del proyecto, pueden tener nombres distintos dependiendo del
autor que se consulte, pero en esencia se refiere a lo mismo.

Objetivo general

Éste es el objetivo más amplio y de largo plazo con el que contribuirá el proyecto.
Es el elemento que provee la razón de ser del proyecto, aunque este no pueda
alcanzarlo por si mismo; en todo caso se recomienda que dicho objetivo sea
realista y le dé una justificación solida al proyecto, constituyéndose en el principal
punto de referencia del mismo.

El objetivo general se relaciona con grandes problemas económicos, sociales,


políticos o educativos del país, por lo tanto al elaborarlo deben tomarse en cuenta
las políticas y estrategias de desarrollo previstas en planes y programas de
gobierno, sin que por ello el objetivo sea amplio, ambicioso e irreal.

Objetivos específicos

Describe en términos cuantitativos o cualitativos los efectos que se esperan del


proyecto, para las y los beneficiarios directos del mismo. Es el objetivo que
determina la magnitud del proyecto, en términos de estrategias y recursos.

El objetivo específico debe incluir un solo logro, debe ser concreto y preciso, debe
redactarse con una oración completa. Por tal razón pueden redactarse uno o más
objetivos, según sea necesario, aunque lo recomendable es que cada proyecto
tenga un solo objetivo específico para facilitar la orientación y gerencia del mismo.

Para redactar un objetivo específico de manera correcta, se necesita indicar con


claridad:

¿Cuándo se espera logra lo previsto?

¿Quiénes son las y los beneficiarios del proyecto?

¿Cuál es el impacto o cambio que se espera generar con el proyecto?

Resultados

Son los productos específicos, concretos e identificables, que se esperan obtener


mediante la realización de actividades y la buena administración de los insumos
del proyecto. Es todo aquello que el proyecto puede garantizar como
consecuencia de sus actividades.
El logro de todos y cada uno de los resultados que se propongan, debe contribuir
el o los objetivos específicos que se hayan establecido.

Por tal razón es necesario incluir como uno de los resultados de organización y
sistema de manejo del proyecto, especialmente cuando se crea una unidad
específica para ello.

La descripción de los resultados por lo tanto, debe ser concreta y medible de


manera cuantitativa y/o cualitativa, e indicar con precisión: Cantidad, volumen,
capacidad o incremento en los beneficios, según corresponda.

Los resultados deben identificarse con números, siguiendo el orden en que se


pretenden alcanzar, para que puedan relacionarse con las actividades.

Para redactar los resultados, es necesario tomar en cuenta que los mismos deben:

Indicar cantidad, volumen, capacidad o incremento en los beneficios.

Utilizar verbos en participio.

Actividades

Son las acciones o tareas que se deben realizar para obtener los resultados
planteados. Estas se expresan como procesos y en ellas se indica la estructura
básica y la estrategia del proyecto.

Para identificar con mayor facilidad las actividades por realizar, se recomienda
considerar todas las acciones necesarias para obtener los resultados y numerarlas
de acuerdo al orden en que se realizaran, tomando como guía la numeración de
los resultados. Como mínimo cada resultados requerirá de una acción.

Para la redacción de las actividades, se aconseja que la oración inicie con un


verbo y que la misma exprese la acción por realizar.

Insumos

Son los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la ejecución


de las actividades, la obtención de resultados y el logro de objetivos previstos.

Estos deben redactarse en términos de personal, bienes y costos de tal manera


que la descripción de los mismos sirva de base para determinar si son adecuados.

Indicadores objetivamente verificables

Son los elementos que permiten medir el grado de avance o logros delos
resultados y objetivos en diferentes momentos, pueden ser cualitativos y
cuantitativos, y sirven de base para el monitoreo y la evaluación. También se les
conoce con el nombre abreviado de IVO.

Es conveniente establecer más de un indicador de resultado y objetivo.

Los indicadores deben redactarse de tal manera que sean:

Concretos y reflejen aspectos esenciales;

Independientes en los diferentes niveles;

Objetivos y reflejen evidencias que lleven a las misma conclusiones;

Verosímiles y que registren cambios atribuibles al proyecto;

Basados en datos fácilmente, disponibles y recopilables.

Todo indicar debería especificar las y los beneficiarios (para quién o quienes); la
cantidad (cuánto); la calidad (cómo); el tiempo (para cuándo); y la ubicación
(dónde).

Fuentes de verificación

Son los medios que permiten obtener la información necesaria sobre los
indicadores, para verificar si los resultados esperados se están logrando.

Por tal razón, todo indicador debe contar por lo menos con una fuente de
verificación.

Toda fuente de verificación debe contener los datos esenciales para determinar de
qué manera se obtendrá la evidencia. Es decir:

¿Dónde obtener la información necesaria?

¿Qué información obtener?

¿De qué forma se obtiene la información?

¿Quién debe obtener la información?

Hipótesis o supuestos

Son factores externos, como situaciones, acontecimientos o condiciones que


afectan el proyecto, pero están fuera del control del mismo. La importancia de
identificar estos factores durante el diseño del proyecto, es prever todos los
riesgos y probabilidades de éxito del mismo, establecer límites de responsabilidad
de la dirección del proyecto y determinar las áreas que necesitan mas información
o investigaciones adicionales.

Estos supuestos deben definirse de manera concreta, especifica y verificable,


como metas o condiciones deseadas, y redactarse con una oración positiva.

Condiciones previas

Son situaciones o acontecimientos que deben darse antes que el proyecto inicie
sus operaciones, para tener mayores posibilidades de éxito.

Lógica vertical de la matriz de diseño del proyecto.

Ésta se caracteriza por construir un encadenamiento entre las hipótesis o


supuestos y los aspectos del resumen narrativo, que incluye objetivos, resultados
y actividades.

Puede descubrirse como una serie de hipótesis interrelacionadas que permiten


corroborar la transformación de insumos en actividades, de estas en resultados y
así sucesivamente hasta llegar al objetivo general, siguiendo una progresión
vertical.

TERCER PASO: PLAN DE EJECUCIÓN

El plan de ejecución es el documento que permite administrar con mayor facilidad


un proyecto, pues presenta de manera detallada las actividades por realizar y los
resultados que se esperan obtener, el cronograma y responsables de la ejecución,
así como los insumos requeridos.

CUARTO PASO: PRE-ESTUDIO

El pre-estudio es conocido también como prefactibilidad y con el mismo se


pretende revisar el diseño y el plan de ejecución del proyecto, tomando en cuenta
la realidad cuantitativa y cualitativa del (los) sitio (s) donde se pretende ejecutar, a
fin de disminuir riesgos y facilitar la evaluación del resultado del proyecto.

Para tomar la decisión de realizar un pre-estudio, es necesario tomar en cuenta el


costo-efectividad del mismo, de tal manera que si esta investigación requiere de
un fuerte gasto proveniente de los fondos del proyecto, será mejor no hacerla y
cambiar los indicadores objetivamente verificables del mismo.
QUINTO PASO: ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Este es el último paso de la etapa de planificación y el mismo depende


directamente de los resultados obtenidos en el paso anterior. Es decir que con los
resultados que se obtienen del pre-estudio, deben modificarse todos aquellos
contenidos que se requieran en la matriz del proyecto y en el plan de ejecución.
CONCLUSIONES

 El marco lógico es un instrumento que permite la formulación de un


proyecto, permite visualizar de manera conjunta los problemas.

 La identificación del proyecto se realiza a base de un diagnóstico sobre los


problemas actuales y realizar que se pretenda solucionar.

 El árbol de problemas nos permite detectar las causas y efectos de los


problemas de la institución.

 El análisis de objetivos consisten en relacionar todos, es decir, que un


objetivo sea un medio para alcanzar un fin.

S-ar putea să vă placă și