Sunteți pe pagina 1din 17

Capítulo

1
Diseño, ejecución y control
del plan estratégico de marketing

1. El plan estratégico de marketing


1.1. Justificación e interés de la planificación
1.1.1. Elementos del plan estratégico
1.1.2. Ventajas e inconvenientes del plan estratégico
1.2. El proceso y la estructura del plan estratégico de marketing
1.2.1. Estructura del plan estratégico de markeUng
1.2.2. Cronograma del proceso de planificación
2. Ejecución del plan estratégico de marketing
2.t. Modelo de ejecución estratégica
2.1.1. La estructura organizativa
2.1.2. la cultura empresarial
2.1.3. Los sistemas de dirección
2.1.4. los recursos humanos. El marketing interno
2.2. Interrelaciones entre la elección estratégica y la ejecución del plan
3. Control del plan estratégico de marketing
3.1. Etapas en la fase de control
).1.1. Medición de [os resultados obtenidos
).1.2. Comparación entre los resultados e identificación de las desviaciones
).1.). Establecimiento de planes y acciones correctoras
).2. Tipos de control
Los capítulos de este libro los hemos dedicado al análisis estratégico del
mercado (capítulos 2 al 5) y a la detenninaci6n de los potcnciales cursos de
acci6n o estrategias de marketing con que cuenta la empresa (caprtulos 6 al J 3).
Siguiendo con el esquema de la Figura 14.1, nos falta abordar los temas relati-
vos a la concreci6n de los análisis en un plan estratégico de marketing. además
de las obligadas referencias a la ejecución y control del plan. De estas activida-
des nos ocuparemos en este penúltimo capítulo del libro. Téngase presente.
como bien refleja la citada Figura, que esta propuesta de estudio -la planifica-
ción seguida de la ejecución y control-, lejos de suponer un orden estricto de
sucesi6n. no recoge sino el flujo temporal dominante de ocurrencia que hemos
U1i1iz.adopara dar orden a la cxposición. puesto quc el proceso en sr es más ite-
rativo y cireular que secucncial (Aaker. 2006; Johnson y Scholes. 2001).

FIGURA14.1
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

..
OBJETIVOS Y
ELECCIóN
ESTRATEGtCA

1. El plan estratégico de marketing


1.1. Justificación e interés de la planificación
La planiricaci6n estratégica se revela como un sistema de dirección que per-
mite la incorporación dc los resultados de las cvaluaciones formales del merca-
.,.
do y de las circunstancias ¡memas de la empresa como pnro previo a la formula_ • Las estrategias constituycn las principales actuaciones generales orienta-
ción de objetivos, estrategias y acciones. das a conseguir los objetivos.

Planificar. en cualquier ámbito, significa trazar o describir un curso de acción • Las acciones son las tareas que deben conducir al logro de las estrategias
para obtener un objetivo determinado. La reflexión estratégica encabel.3 el pro- y. en definitiva. de los objetivos. Su ejecución es la clave del éxito del
ceso de planificación y debe clarificar cuales son los objetivos y los medios para plan. Es conveniente que estén elaboradas con gran nivel de detalle (inclu-
lograr el desarrollo futuro de la empresa. El resultado final de la planificación yendo. por ejemplo, período de ejecución, responsables e indicadores de
-el plan- es: Todo proceso jer6rqllico que controla el orden según el cual una control) en la confian7..a de que la concreción transmite mejor el sentido de
secuencia de operaciones debe ser ejecutada (Miller el al .• 1983). las polfticas requeridas para el cambio estratégico.

El plan, como documento en el que se rnatcriali"..a el proceso, debe ser el


FIGURA 14.2
rnnrco de referencia para la toma de decisioncs. El plan define el futuro deseado
ESQUEMA JERÁRQUICO DE lOS ElEMENTOS DEL PLAN ESTRATtGICO
por la compañía y las acciones necesarias para lograr ese futuro. proporciona
criterio y orientación a los gestores de la empresa. Más concretamente, se confía
ENTORNO GENERAL SECTOR Y MERCADO
en el plan como el mcdio que ha de posibilitar el fonalecimiento de los equipos
de dirección de la empresa, dando coherencia y visión de futuro a los esfuerzos
de la organi7.llción, eliminando la visión a cono plll7.o. mejorando la eficacia de
las decisiones y. en definitiva. alineando a todo el personal de la empresa en tor-
no a unos objetivos companidos.

1.1.1. Elementos del plan estratégico


ACCIONES
A la luz de lo dicho se asume que un buen plan estratégico tiene un enonne
potencial como factor de mejora de la empresa, el aprovechamiento de este
potencial exige eludir cienos riesgos y no decaer en el esfuerzo para que todos 1.1.2. Ventajas e inconvenientes del plan estratégico
los factores sean convenientemente tratados en pro del éxito. Desde una pers-
pectiva sintética presentamos algunos de los elementos más caracterfsticos de un No faltan exper10s en el ámbito de la dirección de empresas que afinnan que
plan estratégico (Figura 14.2). las técnicas de planificación aportan beneficios muy limitados en un mundo
cnmbiante. Sin embargo. si lo quc se hace es simplemente efectuar extrapolacio-
• La misión es cl propósito genérico o razón que justifica la existencia de la nes del pasado o elabornr presupuestos sin contar con un sistema de planifica-
emprcs:l, Describe. en ténninos amplios. su actividad e identifica la necesi- ción, surgen múltiples problemas que superan a los inconvenientes de la propia
dad básica de la sociedad a la que la empresa destina sus productos. E,<; planificación. Los errores más frecuentes en que se incurre cuando se acude a
imponante que se configure como una referencia pennanente en el proceso previsiones aisladas inconexas se recogen en el Cuadro 14.1.
dc planificación estratégica.
Por su utilidad en la tarea de concreción y programación de las acciones que
• Con la visión se trata de definir el modelo dc empresa que se persigue hacien-
se van a ejecutar en el futuro, la elaboración de un plan estratégico tiene extraor-,
do hincapié en los rnsgos diStintivos. &. por a<;fdecirlo, la imagen deseada de
dinaria~ vcmajas si se logra eliminar en 10 posible su rigidcz. Entendido. pues. no
la empresa. una apreciación ideali ••..adade lo que se desea para el futuro.
tanto como un fonnulario de obligado y estricto cumplimiento. sino como una
• Los ohjetivos formalizan y concretan las Uneas de nctuaci6n de la empresa garantfa contra la desidia. el desconcieno y la anarqufa, el plan estratégico pre-
proponiendo avances realistas pero ambiciosos. senta las siguientes vcmajas (Cravens y Piercy. 2007; Millcr y Cardinal. 1994).
."
,
t,

CUADRO 1.t¡.1
'"
mercado, ... ; pero la realidad es muy distinta. Aunque se hayan realizado
ERRORES MAs FRECUENTES EN LAS ACTIVIDADES DE PREVISiÓN INCONEXAs
importantes progresos en el funcionamiento de los sistemas de infonnación
• Se desllprove<han oporlunidad~s de beneficio. de marketing, la falta, el exceso, el de.••orden, o el mal uso de la informa-
• Se usan Indicadores Inservibles para planes a largo plazo. ción constituye un problema operativo relevante .
o Seofijan obJetivos no realistas. • A veces los directivos implicados no comprenden los componentes del
• No se dispone de Información lllll sobre tI mercado para adoptar dedslOnr!> estr8t~gICllS. proceso de análisis y planificación estratégica. En particular, muchos
• Surgen conflictos ¡nlerfuncionales.
siguen operando como si la extrapolación del pasado y la medición finan-
• Hay fruSlraclón en 1'1f'qulpo de dlrecci6n,
ciera de las operaciones actuales proporcionaran una base adecuada para el
o Se asiste a ulla prolih~rac¡6nde productos y merelldos no relacionados.
diseño estratégico. Tienden a concentrarse en la información interna y
Fut'mr: Adnpllldode McDonllld (1992). cuantitativa: se ocupan más del presupuesto previsto que del desarrollo
estratégico. A menudo al análisis del entorno y al análisis cualitativo de la
empresas les falta amplitud y profundidad .
• Expresa el sistema de valores de la empresa y hace cxp1fcito un proyecto
común sobre su futuro en el seno del equipo directivo. • En general, la mayoría de las previsiones que contienen los planes, con el
tiempo vienen a ser contradichas por los hechos. No obstante, ya hemos
• Recoge la situación de partida y describe los contrnliempos y las evolucio-
dicho que las previsiones son necesarias, y que además todas ellas incre.
nes acaecidas en el entorno, lo que hace que las elecciones efectuadas y los
mentan la sensibilidad y vigilancia sobre el entorno.
resultados alcan7.ados sean más inteligibles paro el conjunto de miembros
de la empresa. • Es difícil conseguir que los directivos se preocupen seriamente en abordar
estrategias con repereusión a largo pla:w. Sus objetivos personales no están
• En la medida en que ya se haya llevado a cabo una reflexión sobre el
puestos. a menudo, en el largo plazo, sino en las estrategias que aumentan
alcance de cambios en el entorno, aumenta la agilidad en las reacciones de
la empresa frente a cambios imprevistos. su prestigio a corto plazo. Indicadores como el crecimiento de la•• ventas
de un año a otro, la COli7,aci6nde las acciones o la cuenta de resultados son
• Permite una organil.ación y una gestión más rigurosas, basadas en normas.
ejemplos palpables. La falta de compromiso de la dirección puede tener
presupuestos y programas realizados con referencia al tiempo.
como consecuencia proyecciones, análisis distorsionados y recomendacio-
• Facilita el seguimiento de las acciones emprendidas y pennite una interpre- nes estratégicas a corto plazo .
tación objetiva de las desviaciones entre las previsiones y los resuhados.
• La pérdida de flexibilidad generada por el propio plan puede inhibir y
• Es un instrumento de coordinación que favorece el arbitraje sobre la base constreñir la capacidad de reacción en la gestión empresarial. Aunque, en
de criterios objetivos cuando se presentan conflictos o incompatibilidades. sí misma, esta objeción pone en tela de juicio más la concepción autoritaria
y formal del plan que el principio mismo de la planificación. En todo caso
Obviamente la planificación estratégica no es una "varita mágica"; existen
el mejor plan no e.••necesariamente el más complejo y completo, en ocasio-
riesgos asociados a este proceso. Por ejemplo. puede devenir en una creciente cen. nes funciona mejor un sistema simple y comprensible que cubrn [os aspec-
tralización de la gestión, en una excesiva burocratización o en una pérdida de fle-
tos básicos. El flujo de documentaci6n y los modelos a completar no deben
xibilidad (Johnson el al .• 2003). De otro lado, cI proceso puede verse frenado por suplantar al creativo proceso de pensamiento.
la renuencia dcl personal a implicarsc en su desarrollo y ejecución. Ademá •••inclu-
so aunque estos riesgos se solventen satisfactoriamente, la incertidumbre seguirá No obstante y a pe."tlr de e.••tos inconvenientes, en el trabajo de Armstrong
existiendo. De manera más concreta. eabe atribuir los siguientes inconveniente." (1982) se comparan. dos a dos, quince parejas de empresas similares. Un inte-
(Aaker, 2006; Mintzberg, 1990; Simkin, 2002) a la planificación estratégica: grnnte de la pareja utiliza un sistema formal de planificación, el otro no. Las
empresas con sistemas de planificación obtuvieron mejores resultados en diez
• Tc6ricamente, antes de la fijación de un plan de marketing la empresa comparaciones. en tres no hubo diferencia y en dos los resultados fueron infe-
deberla disponer de toda la infonnación pertinente sobre el entorno, el riores. Los resultados del estudio, y de otros (Menon el al., 1999; SJotegraaf y
Estrategiasde Marketing Diseño,eiecucióny conlrol del plan estralégico de markeling
'"
Dickson, 2004) son consistentes con la creencia de que las ventajas de la planifi_
cación son muy superiores a sus inconvenientes.
1.2.1. Estructura del plan estratégico de marketing

Con todo, y por si esto no fuera suficiente, cabe decir que sean cuales sean los La idea de plan cs fácil de entender; no obstante, en la práctica, elaborar un
resultados del plan, el mayor beneficio esta en el hecho de que obliga a los ejecuti_ plan estratégico de marketing es una tarea compleja (Piercy y Margan, 1994;
vos a tomarse tiempo para reflexionar serenamente sobre los asuntos estratégicos Piercy, 1987). Para su correcta formulación se requiere de la previa asimilación
de la compañía. Sin este estímulo, se acrecienta el riesgo de que los trabajos de de todos los conceptos utilizados en el proceso de análisis y formulación estraté-
rutina absorban la mayoría del tiempo con que cuenta la dirección (Aaker, 2(06). gica y de la coordinación de los esfuerzos necesarios para poner en marcha las
estrategias seleccionadas. El diseño del Proceso del Plan Estratégico de Marke-
ting (PPEM) comprende un conjunto variado de tareas. Este epígrafe está desti-
1.2. El proceso y la estructura del plan estratégico nado a presentar de una forma operativa las diversas etapas, las acciones básicas
de marketing a desarrollar en cada una de ellas con una clara intención de fomentar la necesa-
ria coordinación entre ellas, así como el resultado final dc todo el proceso: la
redacción dcl documento denominado Plan Estratégico de Marketing (PEM),
Contar con los análisis estratégicos precisos y haber decidido la estrategia de
cuyo Índice aproximado vemos en el Cuadro 14.3, y cuyos principales compo-
marketing que se va a seguir no es tener un Plan Estratégico de Marketing, aún
nentes presentamos a continuación.
falta abordar su confección real y concreta. De una forma gráfica presentamos el
Cuadro 14.2 como síntesis de Jo que vamos a desarrollar a continuación.
CUADRO14.3
¡NOICE ORIENTATIVO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING
CUADRO14.2
PARA UNA EMPRESA
SfNTESIS DEL PROCESO DE PLANIFICACiÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING (PPEM)
CuestIones básicas 1. Presentación y resumen ejecutivo.
Procesos y actividades Rf!suttados y documentos
~. Misión, visión, definición y alcance del negocio.
Wónde estamos hoy? 3. Análisis de la situación exlerna.
• A~álisis del entorno general • Amenazas y oportunidades
¿De dónde venimos? • Análisis del sector y del
mercado . actuales y futuras
Fortalezas y debilidades
• Análisis del entorno general.
• Análisis de¡ sector, del mercado y de la competencia.
• Factores críticos de éxilo empresarial.
• Análisis de la competencia
• Audilorla de la empresa . aclual",s y futuras
DAFO 4. Análisis de las capacidades internas.
• Capacidades no de marketing.
Wónde queremos estar en • Análisis de los factores de • Objetivos y estrategias Auditoría interna de marketing estratégico.
el futuro? éxito crítico aiternativas de marketing a • Auditoría interna de los procesos y funciones de marketing.
Wónde podemos estar en
el futuro?
• Capacidades internas de la
empresa
• Fijación de objetivos a nivel
. largo plazo
Previsión de escenarios
• Factores críticos del éxito comercial.
S. Objetivos de marketing.
probables
de unidad de negocio y de 6. Estrategias de marketing.
markeling 7. Programas de acción y presupuestos. Plan Anual de Marketing (PAM).

¿Cuál es el mejor camino para


lograrlo?
• Elección de la estrategia de
marketing
. Uneas de actuación básica
sobre la estrategia de
8. Recomendaciones para la ejecución del PEMy del PAM.
9. Indicadores de evaluación y control.
10. Plan financiero.
marketing elegida
l(ómo podemos concretar los •
detalles de la decisión?
Decisiones básicas de • Plan Anual de Marketing
marketing operativo con sus (PAM)
responsables, tiempos.
Presentación
presupuestos e indi<:adores
de control
El primer elemento del proceso de planificación debe ser una reflexión sobre
¿Lo hemos conseguido? • Ejecución dei PEMy PAM • Mecanismos e indicadores de el interés, la importancia y la utilidad de la elaboración de un plan de marketing
¿Estamos seguros? • Medición de 105 resultados evaluación y control
para el cumplimiento de los objetivos fijados a nivel corporativo y. en definitiva,
..
'
para el cumplimiento de la misión de la empresa. Deben introducirse las panes Análisis del entorno y del mercado
básicas del infonne y su necesaria justificación.
Debe contener una renexión sobre la influencia de las variables económicas,
Misión y visión político-legales. sociodemográficas. culturales. internacionales, ecológicas y
tecnológicas en la elección dc una estrategia de marketing. Este análisis sobre el
Derivadas de la misión y visión de la empresa, antes de adenlrnrse en el des. entorno general se debe complctar con información sobre las tendencias del
pliegue de los objetivos derivados del plan corporativo, debe responder a las mercado. el comportamiento del comprador y del consumidor. la competencia,
preguntas siguientes: i.Quiénes somos? ¿Quiénc.<; son nuestro!> consumidores? la estructura de la distribución, los proveedores. ctc. El análisis dcl entorno se
¿Cuál es nuestra filosofía de trabajo (ideas básicas. valores, principios éticos, puede resumir en el conjunto de amenazas y oportunidades que cstán afectando
elc.)? ¿y nuestras principales respon!>3bilidades? ¿Cuáles son nuestras ventajas a la empresa y las que tendrán una repercusión en cl futuro.
competitivas básicas? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades como compañía
Para reali?.ar un análisis adecuado y operativo dc este conjunto de variables
con respecto a los recursos humanos. financieros y del entorno que gestiona-
conviene difcrenciar entre dos tipos de influencia. Por un lado está la mayor o
mos? Pueden verse algunos ejemplos en el Cuadro 14.4. Las respuestas a estas
menor probabilidad de ocurrencia de la variable, quc puede medirse por una
preguntas permitirán establecer cual es la razón de ser de las actividades de mar-
escala de valoración (Muy alta probabilidad de ocurrencia -5-, hasta Muy poca
keting en el contexto de la empresa y cual es su aportación al logro de los objeti-
vos empresariales. probabilidad de ocurrencia -1- ). Asimismo hay que considerar el nivel de
influencia o importancia cn el contexto que se está diagnosticando, para lo que
también se puede proceder a una valoración cuantitativa en forma de escala
(Muy importante -5-. hasta Muy poco importante .1.). Desde un punto de vista
CUADRO 14.4
gráfico seria tal y como aparece en la Figura 14.3. Este tipo de análisis facilitará
EJEMPLOS DE.MISiÓN
múltiples aplicaciones tales como ordenar las oportunidades y/o amenazas según
Boelng su probabilidad de ocurrencia. según su nivel de influencia. etc. Todo ello es muy
1995- Ser la companla aeroespatlal n~mero uno del mundo y estar entre las primeras compllillas ~n necc.<;ariopam facilitar el necesario trabajo de sfntesis y asf lograr un diagnóstico
térmInos de calidad. rentabllldad y creclmi~nto.
verdaderamcnte útil en el proceso de evaluación que se está efectuando.
2000. S~r mAs grande que nunca. No sólo empellamos en la envoltura del vuelo. sino en lodo lo ,ela.
clonado con la creación de valor para nuestros cUentes y atcionistas.
2006. Compalira global formada por per~nas trabajando juntas para logia! el liderazgo aeroespaclal. FIGURA14.3
ANÁLISIS DE lAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
L~ Bumen
2000. Trabajaremos con nuestros clienles como una comunidad exitosa donde las Ideas plOpiden el
PROBABILIDAD DE OCURRENOA GRAOOOE IMPORTANCIA
liderazgo de las marcas a Irads de la imaglnacl6n y una plOfunda., sensibll' comprensión del compor.
lamlento humano. (I.S) (l.s)

2006. Somos L~ Bumen. Nuestra aspiración 1'5 simple: ser la mejor compallla de comunlaclón de QfQ.RTUNIDA~
marketing del mundo, sin I'xcepdón.
'-
,-
lntet Corpor1ltlon
'99S- Realizar un e~cl!ll'nle trabajo pala nuestros consumidores. empleados y accionistas siendo un
sumInistrador preemlnentl' d~ chIps para la Industria de computatlón.
2000. Ser un sumInIstrador preeml""nte de chIps para la economla mundial de lntl!rnct.
AMENAZAS
2006. Realllar un ('Acl'll'nte trabalo para nuestros consumldorcs. empleados y actlonlstllS. siendo un
suministrador preeminente de chips para lal!(onomla mundial de Internet.
'-
'-
Fu('"~.'JOflC'Sy K.ha.-:r (1995).
." E'ltaleg;", de Marketing
Diseño, ejecuCión V control del plan eSlrat~gi(Q de marketing
."
FIGURA 14.3 (cont.)
CUADRO 14.5
ANAuSIS DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
EJEMPLOS DE OBJETIVOS DE MARKETING
Importanda de la Importancia de la OBJETIVOS INDICAPORES DE SU GRADO DE LOGRO
oportunidad amenaza
(META ANUAL)
Alta Baja Alta Baja
• Reducir los costes de ventas en Un 2% .
Alta Incrementar la rentabilidad • Aumentar el margen del producto X en el mercado Y en un 9%.
Probabilidad Probabll1dad • Aumentar un 3% la rentabilidad de las exportaciones en el mercado "ro
d. d.
• AUmentar la fidelidad de un 70% a un 80%.
ocurrencia ocurrencia
• Disminuir el número de reclamaciones en un 20%.
Baja Baja • Aumentar.1 nivel de satisfacción de los clientes de 5,6 a 6.0 (en una
Incrementar el número y la
satisfacción de los clientes . escala de 1 a 7).
Lograr un 40% de reconocimiento espontáneo de la marca .
• Reducireltiempo de respuesta ante las quejas de los dientes en un 10%.
• Aumentar en un a% el número de dientes del producto "Y".
• Captar a un 5% de dientes perdidos.
Análisis interno
• Lanzar 2 productos nuevos con hito .
• Penetrar en 2 mercados internacionales nuevos.
El plan también debe contener un análisis de los recursos y capacidades, de • Aumentar las ventas del producto X en el mercado ~Z~en un 10%.
los procesos y de las funciones de marketing que deben ser concretadas en la Incrementar las ventas y • Aumentar la cuota en el mercado "z" hasta llegar a un 15%.
la cuota de mercado • lograr la adquisición de al menos dos Unidades de producto en el
determinación de los puntos fuertes y débiles frcnte a los más inmediatos com-
30% de las compras.
petidores. Recomendamos en este punto al lector se dirija al capítulo 15 donde • Aumentar la cobertura del mercado nacionai hasta el 90% .
encontrará una forma exhaustiva de efectuar una auditoría de todas las activida- • Lograr que elz5% de las venIas procedan de productos lanzados en
los últimos cinco años.
des y procesos de marketing.

Estrategias de marketing
Objetivos de marketing
Cumplimentada la fase de diagnóstico de la situación y la formulación de los
Con el conjunto de análisis realizados, la empresa debe estar en disposición objetivos, se precisa de la elección de las estrategias de marketing o cursos de
de fijar los objetivos que quiere lograr. Es necesario cstablecer cuantitativamen- acción que mejor se adecuan a los recursos y capacidades, y que han de permi-
te y con varios indicadores los objetivos perseguidos, así como referirlos a un tirle alcanzar la situación futura deseada. En todo caso, con independencia de la
período de tiempo, para poder dctenninar su grado de logro y la magnitud de las estrategia elegida, la empresa, en pro de su éxito, debe abogar porque sea:
desviaciones que se produzcan. La adecuada fonnulaeión de los objetivos per-
mitirá efectuar las labores de control. Los objetivos deben ser coherentes entre • Realista, es decir, que las hipótesis sobre las que se sustentan las previsio-
sí y estar jerarquizados, de tal forma que esto permita una correcta asignación de nes sobre el futuro sean verosímiles y que, por tanto, los resultados estima-
responsabilidades en la empresa. En el Cuadro 14.5 se pueden ver algunos ejem- dos sean factibles y razonables.
plos de objetivos de marketing y de indicadores para valorar su nivel de cumpli- • Idónea pam aprovechar las oportunidades quc ofrece el mercado, bien por
miento. la vía de la maximizadón de los puntos fuertes, bien a través de la minimi-
zación de las amenazas o la reducción de la vulnerabilidad frente a la com-
petencia .
• Consistente o coherente con los objetivos que se persiguen .
• Posible de lograr con los recursos humanos (todos los empleados implica-
dos en la ejecución de la estrategia asumen la elección realizada y compar-
••• ..,
len su adecuación) y capacidades al alcance de la organización (infraes_ funcionan como medios o caminos para conseguirla. Sin embargo, a olros auto-
tructura. capital, ctc,). res esta separación les parece arbitraria, ya que no aceptan estas jerarquía
(Mintzbcrg, 1988).
El número de criterios utilizados para proponer tipologras estratégicas (obje.
Las clasificaciones que se han utili7.ado en el desarrollo del libro (sombrea-
tivos de marketing, cobertura de mercado. comportamiento respecto a los com-
das en el cuadro anterior) son las d.e Porter (1980), Ansoff(l965). Miles y Snow
petidores, tipo de ventaja competitiva buscada ... ) se traduce en un conjunto de
(1978) y Kotler y Singh (1981). La elección de estas tipologías se apoya en la
clasificaciones de tal amplitud y diversidad que hace imposible la exposición de
configuración de la estrategia de marketing a partir de tres dimensiones: los
todas ellas. Hemos seleccionado una pequeña muestra para presentarla en el
recursos destinados 8 la inversión. el fundamento de la ventaja competitiva que
Cuadro 14.6. Vemos cómo en 1965, Ansofr propugnaba una tipologfa que inclu-
se persigue y el comportamiento competitivo.
ye las cuatro estrategias que se derivan de la combinación entre el grado de
novedad del producto y del mercado. Más tarde. Porter (1980) plantea una clasi-
ficación en la que la pieza básica es la estrategia de negocios o estrategia genéri. Programas de acción y presupuestos. Plan anual de marketing (PAM)
ca; a juicio de este autor. tanto la propuesta de Ansoff como la del BCG contem.
plan decisiones estratégicas, es decir. medios para alcanzar las estrategias Para una buena ejecución de la estrategia elegida es preciso progrnmar un
genéricas. Para Porter existe una jerarquía de estrategias: en el primer nivel conjunto de acciones contingentes. tanlo respecto a los posibles cambios en las
están las estrategias genéricas que identifican el centro o núcleo básico del premisas iniciales sobre las cuales fueron fonnuladas las decisiones, como con
negocio, y en el segundo nivel cstán los medios y decisiones que permiten con- respecto al incumplimiento de las expectativas sobre los resultados (Hofer y
seguirlas. En otras palabras, distingue entre lo que podríamos denominar la Schendel, 1982). Para concretar el plan se recurre a las decisiones relativas a las
estrategia, que será la opción nuclenr escogida por la empresa y en tomo a la variables de markcting-mix -publicidad, promoción, precio, fuerza de ventas y
cual son adoptadas determinadas decisiones estratégicas, y unas estrategias que distribución-. programadas en el tiempo, asignadas a un responsable, acompa-
ñadas de una dotación económica y de una fonna de seguimiento y control de
CUADRO 14.6
los resultados. Si se estima conveniente estas acciones se dcben proponer para
ALGUNAS TIPOLOGfAS ESTRATÉGICAS cada mercado y/o producto. Es pertinente, adcmás, que la programación y pre-
supucstación. am~n de hacerse para el conjunto del PEM, sc desglose en accio-
Ansoff h96s) BuurU, Gllry Suttln (1915) UIIrrtlack y Abemalhy (1915)
nes, recursos, responsablc.<¡ y pla7..0spara el siguicnlc año. Es decir, se realice Jo
• Pt!nelracJón drl mrrQldo • ConStruir • MiUimizador dr rrndlmiento
• Desarrollo de productos • Mantener • Maxlmlzador de ventas que estamos denominando plan anual de marketing (PAM) (v~asc un ejemplo en
• Des.arrollo de mercados • Cos.ethar • Minlmlzador de costes la Figura 14.4) .
• Dlversilitaclón
Ml1f'$y Snow h978} Horrr y Sthrndrl (978) Kotlf'f Y51ngb bllBl)
• úplor&l!ora • Incremento de la parUclpaclón • Uder Recomendaciones para la ejecución del PEM y del llAM
• Derensora • Crecimiento • Retador
• AnaUzadora • Brnrliclo • Seguidor
• Rractiva • Concrntraclón y reducción • Esprtlalisla Conjunto de consideraciones que propician el ~xito durnnte la ejecución del
dr activos PEM y del PAM. Por ejemplo, cambios en la estructura organi7.tltiva. cursos de
.
• R«onversión
L1quldaclóno desiltVf'rslón fonnación necesarios para el personal, sislema de incenlivos, ele,

Virsst!ml rt .1. (19Bo) Porter b9Bo)


.

Explosión
úpansión
• Bajo coste •
Mlntzbf'1'I (988)
Direrenclaclón en la lmalen
lnformaci6n financiera
• Diferenciaclón • Direrel\Claclónen la calidad
• Cr(!'(lm~nto continuo • Concentraclón • Dlfrrenclaclón en el dlsel\o
• Dt'S(enso • Difffendac.ión en el precio
• Consolidación Se deben recoger las implicaciones financieras del PEM y del PAM. Es decir,
• OJrerl'nclaclón en el soporte
• ContraccIón • Ha dJrrrenclaclón es necesario que queden claras las previsiones de ingresos para los próximos
." Estrategia. de Marketing
r
" Diseño. ejecución y control del plan estratégico de marketing

'"
• • • • • • años, las inversiones que llevan aparejadas las acciones de marketing y los

" resultados esperados (Figura 14.5).
i~
I
••
~
~

!!
g:'
~
" ~
o: o: •
e
I
"
~
g
FIGURA 14.5
PROPUESTA DE INFORMACiÓN FINANCIERA DEL PEM
PASADO
AÑO ACTUAl
PREVISlÓN

o ¡.; • o " o " O" "


O AÑO-2 AÑO-l AÑO+1 AÑO +2

" o " MERCADO TOTAL


•£
".., z z z z z
• Volumen (unidades)
~ o o o " o O • Valor (€)

• lf, " u " • • •


z VENTAS EMPRESA
• u < < • •
~
z
;:w
~
-, ~
- u
, u
~

,
u
-,
"
--
"
" • Volumen (unidades)
• Cuota de mercado
• Vaior(€)

.•
Z
e
~
"
,
"
&

2
fJ

~
<
,
<
,
u
U
>

U
COSTES
• Costes totales
-:r< ~E , > • Cosles totales como % del
J
.. • • volumen de ventas
~ Z o • U
•.• <d. .!!i " "
•••••
~ w w w w w U
• Costes de marketing
o Z

"'"we •.ª o',o ¡


'o
_o
-g:g
e
o ••

"."
i-go
o
, ,
••
""
c."a ., , •, ]
~
.• -•
o '
INVERSiÓN EN MARKETING
• Promodón

., .-
88 [ Q •
• Publlddad
",E:g ES o' "'>->-E ",.!'l •• la
H ~f~
O •
'o
~ ~11~-,
, o
o • 0.,$0 ~~~8 •• :fl'E .gEO»
.,•• <:0 • Descuenlos
{'Ji; 0;0", ""
,,
• O
~"'~.!~
"e ~ 5-~ 8:2 • Distribución e intermediarios
o o ~l!l o o
w
,,>- ~i~].Ji ~~~~
~ i! 00
,E;.s"'~'l"9
~
.~
.
o ,

. • Fuerza de ventas
¡¡¡ o o ,,'_ E ,
~~~ ".!l !l.;
o ••
o"
" .• «~8~
e O O
• Investigación de mercados
-re
l
,!!!'¡¡ <: _" '5 'iii

j Ji "o
o o
E ••. :> .
"g ~ ~ ~ E' """ ii • Lanzamiento de nuevos productos
&l8 .,
W
O ~~
~~ " ~ • Otros gastos
~
"i2 .-o'. •
z • ~

i"
.\'! '" o
<Il:<>~ ",,,,"''0
~c
lH iJi.i5~~ "
:¡¡¡~
_ 00
"
• o. ..
«",.!l!
1..1'"0 .c.O
00

"" "
E
O •• g l!! ¡:;-u
:;}á'l ~ :O
• O

5° ~ 8J
~
~
'ir & r.: ~<IÍ ~~ &. u:.:¡ó'. ~u: --i
,5l-....:
0_
,
"

w
z
8.5
:5 -g
'"

.
¡:::
,
~
~

º~
Z

"
O

,
O ...
<:: '" ~
"
~
1.2.2. Cronograma del proceso de planificación
,
Para un mejor cumplimiento de todas las actividades previstas es convenien-
, ~ o;~ ~.• z • -' 00'" O -lO O • o
É ~ g¡ uü'8. "o.. 0:;::;:-
"" .~ m ",:!!;
1IJ
E •
ffi g-g
~
<I)"~<:~~'lilo "'"l1"'
uJ.!l!c~i!:>'"
Zo..-oo.-Lt
w
Ul<:C.,¡s-c~
~£:g.g'i3.s.g
""',2
~
O
~~dl
0..0...,
111" ••••
w.!l!cc<:
l!! [.g1i
'" <l)Cm~o;N
~{l~!~
;;:"
••
0 ••••
te hacer una planificación temporal en la que se determine en que momento va a
estar concluida cada una de las etapas. En la Figura 14.6 se presenta un ejemplo
z!t: l:1lll.:Q
~~fi~'ª~ o¡¡:i~m.g W "'_ L "'.
O{¡'ij.l!'~~B
QB ~~ ~-g~ ¡¡;_S.,l:l" ¡¡¡,,=>.o=>r¡ de tal programación temporal.
!iiümf!!&'miil
i [G~ü~l1&!la
o&: •• .c-
!Q¡¡¡o<:e_~<:
[de~g!D..O~
0[1. oi .ci <j
~~~~~
Li "'o (J~~<:.!!e
W 2 , ..
00.. ••.0"
U 1IJ WO
O a: oi
""lIJa.
.ci
~i:~~llü
~eo::l'O E
uJ 0.... .o
.., •••
FIGURA 14.6 interrelacionados: la cultura empresarial. la estructuro organizativa, los recUffiOS
PROGRAMACiÓN TEMPORAL DE LA ELABORACiÓN DEL PEM humanos y los procesos de dirección.

--
D,,"-
_",,:>o,.u
-,....-
01 J'E" ,_
FIGURA 14.7

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

-;¡, .. '.'" •

- .;. ',:' '( .-' "'; .',-c .

1-==: K Estructura I
organlzatlva....
• Sistemas de
dirección
Objetivos
Fonnulación •. .• estmtégieos

-
estratégica alcanzados

~~~ Recursos Cultura


humanos empresarial

Fu••mt: Stonil:h (l9ll3).

2. Ejecución del plan estratégico de marketing Antes de hablar de cada uno de los mencionados subsistema<;, cnbe señalar
que. inclu!'iOcuando sean m£nimas o nulas las modificaciones que atañan a cual-
Concluida la etapa de planificación (análisis, elección de la cstrategia y for-
quiera de ellos. se debería proceder a su revisión y ajuste en el momento que se
mulación del plan), es decir, una VC?, establecida la combinación más adecuada
va a cjccUlar una estrategia. El énfasis que se ha de poner en cada uno depende-
de variables comereiales y el presupuesto asignado a cada una de ellas, el paso
rá de su particular y concreta situación en ese caso. Por ejemplo. una de las prin-
siguiente consiste cn ejecutar o implantar el plan diseñado. Pero, como dicen
cipales fuentes de problemas cn la ejecuci6n de las decisiones sobre prodUCIOS
Hooley el al. (2004), la dirección estmtégica siempre ha estado más preocupada
es la resistencia al cambio que muestran los directivos dc Ifnea. Estos picnsan
por la efectividad -hacer lo que hay que haeer- que por la eficacia -hacer bien
que los miembros del staff se alejan del día a día de las operaciones y ello
lo que se ha de haeer-. Sin embargo, en la actualidad, la importancia y la difi-
desemboca en la formulación de planes generalmente poco realistas. Contraria-
cultad de la ejecución la han convertido en un factor crítico.
mente, los miembros del sta.ffsienten que los directores de !fnea no ven toda la
globalidad de [a empresa y se centran exclusivamente en las tareas individuales.

2.1. Modelo de ejecución estratégica


2.1.1. La estructura organizativa
De acuerdo con el modelo propuesto por Stonich (1983) para la estrategia
corporativa -modelo que se reproduce en la Figura 14.7-, extropolando su apli- El adecuado ensamblaje entre estrategia y estructura capacita a la empresa para
cación al proceso de ejecución de una estrategia de marketing, notamos que paro la consecución de los objetivos y de los resultados acordes con la estrategia elegida.
su ejercicio se precisa de la coordinación de cuatro elementos o subsistemas Pero, ¿es posible rediseñar totalmente una estructura para ajustarla a la estrategia
Estrategias de Mar1<.eting Diseno. ejecución y control del plan estratégico d. marketing
."
elegida? En uno de los primeros trabajos sobre este tema, Chandler (1962), tras complejidad se deriva una clara inflUencia en el diseño organizativo: cuando el
analizar las estrategias y estructuras de setenta empresas, llegó a la conclusión de grado de dificultad es elevado existen tareas excepcionales durante el desarrollo
que la estructura venía dictada por la estrategia. A partir de entonces, los estudios y de la estrategia que no pueden ser formalizadas. Consideran los investigadores
resultados se han sucedido en una y otra dirección. El caso es que ambas influen- que el grado en que dichas excepciones requieren creatividad o una reflexión
cias son, en algún grado, obvias y necesarias. Así, por refutar a Chandler (1962), para realizar el trabajo condiciona el diseño estructural. Normalmente, es preci-
cabe intuir que una vez que una primera estructura ha sido elegida, es natural que so optar por una menor formalización y establecer estructuras que fomenten la
restrinja las futuras decisiones estratégicas y operativas. De cualquier fonna y por coordinación. Respecto a la estabilidad del entorno, cabe señalar que ante un
comparación con el subsistema que analizaremos posteriormente, cabe señalar que incremento de la inestabilidad la organización tiende a la centralización, se
la estructura organizativa es más dócil y tratable que la cultura; es fonnal y visible, repliega sobre sí misma y se vuelve más jerárquica.
y admite, al menos en el plano teórico, un rediseño. Por esta razón ha sido el primer
foco de atención en los estudios sobre ejecución estratégica.

Los principios fundamentales en los que se asienta la estructura de la organiza- 2.1.2. La cultura empresarial
ción son la coordinación, la especialización y la formalización (Figura 14.8). La
coordinación responde a la necesidad de integrar un determinado conjunto de ele- La cultura de la empresa es el conjunto de normas, valores y formas de pen-
mentos para alcanzar un fin común. La especialización define los sistemas de agru- sar que caracterizan el comportamiento dc las personas en todos los niveles de
pación necesarios para la consecución de los objetivos con la eficiencia necesaria. la organización y que influyen en la imagen proyectada al exterior. Equivale,
El establecimiento de reglas, normas y directrices da lugar a la fonnalización. por tanto, a la personalidad de la organización. Los elementos centrales o vérti-
ces que ayudan a la caracterización de una determinada cultura empresarial son
la identificación, el nivel dc tolerancia y el grado de tutela (Cabanelas, 1997).
FIGURA 14.8
La identificación con la organización incluye, por un lado, la identidad, que
PRINCIPIOS Y DETERMINANTES FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA
se manifiesta a través de la relación entre las vivencias propias y las de la orga~
nización y la intensidad de la relación establecida y, por otro, las creencias, que
COORDINACION
comprenden Jos símbolos, rituales y leyendas que dan sentido a la empresa. La
Estabilidad tutela tiene que ver con el grado de madurez que la organización otorga al indi-
det entorno Complejidad de viduo. En particular, es de interés conocer el mayor o menor nivel de apoyo en
la estrategia la realización de las tareas y la autonomía concedida. Finalmente la tolerancia se
establece en función del nivel de conflicto y riesgo que se permite asumir.
Principios
DiVi.ion/ básicos de ta La cultura juega un rol invisible y secreto en la organización. Puede inhibir el
del trabajo
estructura éxito de una estrategia particular, o por el contrario es posible que una cultura
organizativa organizacional específica multiplique los efectos positivos de una decisión estra-
tégica. En cualquier caso, es imprescindible una concienciación o conocimiento
ESPECIALIZACiÓN • FORMALlZACION
Reg-'.-m-.-n-ta-c-io-.n- de lo qué es, de cómo se adecua a la estrategia existente y de qué aspectos habría
que valorar para que un cambio estratégico pueda ser implantado con éxito.
Fuente: Caballcla, (1997).
Esta variable organizativa suele tener especial relevancia cuando la estrategia
elegida supone el crecimiento por la vía externa (fusiones o adquisiciones) o a
La aplicación de los principios fundamentales antes descritos va a quedar través de la cooperación. Numerosos casos han dejado ver las amargas experien-
condicionada, entre otras características de la estrategia, por el grado de comple- cias que se derivan de una ausencia o de un mal planteamiento a la hora de enfo-
jidad de la misma y por la estabilidad del entorno en el que se ejecuta. De la car el fenómeno del choque entre culturas.
." m

2.1.3. Los sistemas de dirección que se requiera. En situaciones donde el cambio requerido en las habilidades es
importante, pero se dispone de tiempo (casilla A), o donde el cambio es menor
Un aspecto fundamental en la ejecución de la estrategia son los sistemas de pero inmediato (casilla O), la educación y los programas de entrenamiento pue.
dirección por los cuales las decisioncs son convertidas en acciones. Dos de los den proporcionar las habilidades necesarias. En ocasiones. cuando el cambio
sistema" estratégicamente más relevantes son el sistema presupucstario y el sis- que se requiere es elevado y rápido (casilla B) y las nuevas silUaciones son des-
tema de recompensas. conocidas, es difícil que con los programas de aprcndi7..aje internos la empresa
se baste. puesto que no tiene un claro modelo a seguir. En tales ocasiones com-
• La mejor estrategia puede languidecer porque las inversiones necesarias prar el talento fuera tiene importantes ventajas temporales. Ademác::,cambiar la
para una ejecución satisfactoria nunca llegan. Existen sistemas presupues_ mcntalidad de los ejecutivos suele ser un proceso lento y, a veces, tan frustrante
tarios que en la asignación de recursos priman las necesidades operativas y como intentar redefinir la cultura de la organización.
la obtención de beneficios a corto pla1.O. Si este es el caso los movimientos
estratégicos se verán perjudicados. dado que los resultados se esperan pre.
visiblemente a mucho más largo pla7.o. FIGURA14.9

• El sistema de reconocimiento y recompensa del trabajo realizado influye CAMBIO ESTRATtGICO y RECURSOS HUMANOS
en el comportamiento del personal. Es importante ascgurnr que tal sistema
refuena los objetivos eSlral~gicos. Una preocupación central debe ser
, DIFERENCIAS MARCO DE TlEMPO PARA EL CAMBIO
I
.
" ""
lograr un equilibrio entre una perspectiva basada en el corto plazo y otra ;
ESTAATEGIA
PREVIA lARGO CORTO
basada en el largo plazo. Un enfoque a cono plazo puede dañar seriamente
"

algunas estrategias. Por ejemplo, si la estrategia elegida es lograr un fuerte


A
crecimiento, basar las recompensas al personal en la rentabilidad puedc ser ,
un grave error. Mucho mejor será utilizar el crecimiento de la cuota de
,
, GRANDES

Programes efe B
Buscar ospllClallstas
mercado, y también alguna magnitud de más largo alcance, como la cali- entntnllm1entD da
loa tnlbajadorn fuora da 11ampresa
dad del producto o de los servicios añadidos.
"

La dirección debe introducir las reformulación necesarias en estos sistemas O


de dirección para facilitar la ejecución dc la cstrategia. PEQueAAS e Progl'l:m11dIi
No.., roqu40ren nuoya crrrtnmam'-nto do los
habilIdades tnb'jadores

2.1.4. Los recursos humanos. El marketing interno

Para valorar adecuadamente la implicación de los recursos humanos en la Para lograr que los trabajadores estén motivados en el proceso de ejecución de
ejecución del PEM hay quc considerar el grado de diferencia respecto a la ante- la e..c::trategia.la empresa puede utilizar como herramienta el "marketing interno".
rior estrategia de empresa y el tiempo de que se dispone para el cambio. Como Esto implica la aplicación de los conceptos propios del marketing externo a la ges-
se observa en la Figura 14.9, cuando la implantación de la nueva estrategia tión dc los recursos humanos. los emplc.'ldos de la organi7.ación constituirían una
implica pequeños cambios sobre la estrategia existente y a largo plazo (casilla especie de mercado al que hay que ofrecer un producto atractivo. En el marco de la
C), probablemente no se requerirá de nuevas habilidades humanas manuales e ejecución estratégica el mude marketing sería el siguiente (Hooley ~1al., 2004):
intelectuales, circunstancia que no concurre si no hay experiencia previa con las Producto. La empresa quiere "vender" a sus trabajadores una detenni.
nuevas situaciones que se plantean y si los cambios hay que hacerlos con rapi. nada cstrategia, junto con el correspondiente plan de marketing que va a
dez. La cuestión de como adquirir esas habilidades depende de la tasa de cambio pcnnitir la ejecución de tal estrategia. El trabajo de la empresa para facili.
•••
."
lar esta "venta" debe enfocal'SC hacia una rcdcfinici6n o rcfonnulaci6n del
FIGURA 14.10
puesto de trabajo que ayude a la aceptación de las actitudes y comporta_
INTERRELACIONES ENTRE LA ELECCiÓN Y LA EJECUCiÓN ESTRATtGlCA
mientos que se exigen del trabajador para ver lograda esa estrategia.

Precio. E.'itá vinculado a lo que los trabajadores tienen que "pagar" ELECCION
EJECUCION
cuando "compran" o aceptan la estrategia y el plan. Eslo puede incluir el
sacrificio de otros proycctos o estrategias que compiten con la elegida.
Fundamentalmente el precio es el coste psicológico para los trabajadores ==
que supone la adopción de diferentes valores. comportamientos o méto_
Los obJettvos.e han Una corractllaJec:IreI6n puede
dos de operación. Es decir. el coste de salir de la zona de confort en la que
alcalWldo. mitigar una ma'- -'eec:Ión.
se encontraban con las pautas de trnbajo habituales.

Distribución y comunicación. Nos remiten a aquellos mensajes utilií'..3_ PROBLEMAS FRACASO


dos para informar y persuadir a los trabajadores para que adopten la e!';tra-
tegia seleccionada y ejecuten el plan que la acompaña. En este ámbito La pobm ej(leul:l6n Impide al La C:llUh di' frac:no es
onlulcl.mlonto a.ob•.• '- d1flc:"d. dll¡noatlc:ar.
deben contemplarse no solo las comunicaciones escritas referentes a la elel:l:l6n.
difusión del documento que contiene el propio plan o los informes perió-
dicos sobre los resultados intermedios a!can7.ados, sino que es pertinente F","m~:BonomlI (1984)_

considerar un amplio rango de formas de comunicación, como, por ejem-


plo. las presenlllciones pcrwnales a los diferentes colectivos de trabajado_
Éxito. Si los objctivos se han logrado y la empresa ha alcanzado el éxito
res. los seminarios, los actos sociale..~,etc. Asumir simplemente que, por.
esperado, cabe suponer que el conjunto de la organi7.ación ha hecho todo lo que
que se haya hecho pública (distribuido) la estrategia en alguno de los
se e..c;perabade ella, esto es: elegir la estrategia adecuada y ejecutarla correcta-
medios de comunicación que utiliza la empresa, los trabajadores la cono- menlC.
cen. es bastante ingenuo.
Problemas. Una pobre cjccución puede disfrazar una buena estrategia hasta
IIcgar a cuestionar la bondad de su elección. En esta situación será especialmen-
te importante efectuar un buen diagnóstico sobre cual es la causa de los proble-
mas de la ejecución.
2.2. Interrelaciones entre la elección estratégica
Rescate o ruina. Una buena ejecución es un nona de doble filo, puesto que si
y la ejeCUción del plan bien pucde mitigar los problemas de la elección de una inadecuada estrategia,
también cabe la posibilidad que una excelcnte ejecución de una estrategia ina-
Aún reconociendo las dificultades para alcanzar la recomendada adecuación propiada dcrivc en el fracaso de la empresa.
entre la estructura organizmiva, la cultura empre.<;;arial,los sistemas de dirección
y los recursos humanos. las elevadas tasas de fracaso que se manejan en la eje- Fracaso. En este caso la causa del fracaso es dificil de diagnosticar porque
la incorrecta elccción podría enmascarar la inhabilidad para su ejecución y
cución del PEM no son resultado exclusivo de las ineficiencias cn esta fase, sino
que proceden también de una inapropiada elección de la estrategia. vicever.la. Si la dirección se precipita a corregir actuacioncs sin un adecuado
diagnóstico es posible que desgaste energfas en resolver problemas que no son
En la Figura 14.10, relativa a las interrelaciones entre la elección estratégica tales.
y la ejecución del PEM, se pueden ver las cuatro situacione..c;a las que se puede
No hay una fácil solución a las dificultades que se. plantean en la ejecución
llegar como consecuencia del cruce entre dos variables: la apropiabilidad de la
estratcgia elegida y cI nivel de excelencia en la ejecución de tal estrategia. del plan, pero sí se puedcn hacer algunas prescripciones de interes genérico
(Assael, 1990):
,,. Estrategias d. Marketing Diseño, ejecución y control del plan estratégico de marketing
'"
.• Optar por una dirección comunicativa y participativa. construida sobre el FIGURA 14.11
consenso y la confianza . El CONTROL EN EL PROCESO DE DIRECCiÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING

• Lograr que todas las acciones sean entendidas y aceptadas. FASEOE FASE DE FASE DE
PLANIFICACiÓN EJECUCiÓN
.
CONTROL
.• Comprobar que el personal conoce sus responsabilidades. '
~'I'CI.~rr •• de marketing

• Delegar las responsabilidades de bajo nivel.

• Minimizar la burocracia .

• Ser flexible en la asignación de trabajos y presupuestos.


Medición de
Eje<:uclón de
los resultados
.• Recompensar al personal por los buenos resultados. J •• s ac<:'ones
obtenidos
de mBrI<.Ung

Compara<:ión Análisis
00" de las
3. Control del plan estratégico de marketing I
I
~ultldos
programados
desviaciones
I
,
I

Ejecutado el plan de marketing, es necesario llevar a cabo un control a fin de Decisiones


sobre In
asegurar el logro de los objetivos propuestos en éL El control, como parte de la acciones
<:orreclor ••s
función de dirección, actúa desde la fase de ejecución (Figura ]4.11). En esta R.sultados del control
figura hemos asumido una visión amplia del control al incluir la actividad de ','
evaluación de todas las actividades: la auditoña de marketing. Esta etapa, dada
su importancia y complejidad, scrá tratada en el capítulo 15 y último del libro.

En sentido estricto, el control hace referencia: a la medición de los resultados


3.1. Etapas en la fase de control
obtenidos, a la comparación entre los objetivos progmmados y los resultados
alcanzados y, en su caso, a la identificación y análisis de las causas de las des- 3.1.1. Medición de los resultados obtenidos
viaciones. También debe incluir el establecimiento de planes y acciones correc-
toras sobre las desviaciones. La efectividad del control depende, primero, de la Los resultados obtenidos se valoran, generalmente, sobre dos bloques de cri-
formulación clara, concisa y cuantitativa de los objetivos y, segundo, de la dis- terios básicos: criterios de mercado y criterios financieros. Las dimensiones más
posición de información veraz y continua sobre las variables objeto de control. utilizadas para enjuiciar el comportamiento en el mercado son la cifra de ventas
Se trata, por tanto, de estimar en que medida la estrategia se ha ejecutado o se y la cuota de mercado. Otras variables, como la satisfacción de los consumido-
está ejecutando correctamente. res, la lealtad hacia la marca, etc., también merecen ser tenidas en cuenta. Res-
pecto al resultado financiero, el beneficio obtenido, bien en valor absoluto bien
Ahora bien, cabe considerar una definición más amplia de control quc inclu-
con relación a los recursos empleados, es el criterio dominante. Obviamente la
ya la posibilidad de contribuir al cambio de las acciones de marketing, o incluso
elección de una u otra forma de controlar Jos resultados no es baladí, pucsto que
de la propia estrategia, si durante la ejecución del plan se observa que es imposi-
caben evoluciones inversas (una buena cuota de mercado puede alcanzarse, por
ble ajustarse a ellos. El control, por tanto, no actúa sólo desde la fase de ejecu-
ejemplo, a costa de significativos gastos que mermen el beneficio).
ción, sino también sobre la ejecución (acciones revisadas) y la propia planifica-
ción (planes revisados). Con el inicio de esta fase de retroalimentación, el De todos los criterios mencionados el más frecuentemente utilizado es, con
control cierra el proceso de dirección. mucho, el volumen de ventas. Así se pone de manifiesto en el estudio de Jack-
Estra1egias de M.rketing Diseño, ejecución y rontroi del plan eS1r.t;;gico de m.,ketlng
'"
son et al. (1985), en el cual el 88% de las empresas consideraban para la medi-
ción de los resultados la cifra de ventas, el 44% la cifra de beneficios y el 30%
3.1.3. Establecimiento de planes y acciones correctoras
la tasa de retorno sobre la inversión.
Llegado el caso, el último paso en la fase de control del plan de marketing es
el establecimiento bien de nuevos planes alternativos, bien de acciones correcto-
ras sobre las desviaciones detectadas. Para proceder a la toma eficaz de medidas
3.1.2. Comparación entre los resultados e identificación se debe actuar sobre las auténticas causas que provocan las desviaciones, lo que
de las desviaciones no siempre es fácil. A veces se puede establecer una relación causal directa
entre la acción realizada y el resultado obtenido, pero en la mayoría de las oca-
Para la comparación entre los resultados alcanzados y los programados es siones es difícil discernir la causa exacta dada la necesaria interrelación entre
preciso que se hayan cuantificado claramente los objetivos que se espera lograr. diferentes variables (por ejemplo, se ha podido introducir un cambio simultáneo
Los resultados que se obtienen durante la fase de ejecución tienen que compa- en la publicidad y en el precio). Además, incluso identificando con cierta preci-
rarse con los establecidos previamente. Es normal que estos se fijen razonable- sión cuál es la variable que no está generando los resultados esperados, no siem-
mente altos, de tal manera que su consecución suponga un logro notable para la pre es posible determinar la acción correctiva idónea. Por ejemplo, si una
organización. empresa realiza una campaña publicitaria encaminada a cambiar la percepción
de uno de sus productos y, tras la misma, analiza los resultados y encuentra que
En el proceso de comparación de los resultados pueden surgir una serie de
no se han conseguido los objetivos previstos, sabe que la campaña ha fallado.
desviaciones cuya causa es necesario identificar. El análisis de tales desviacio-
Pero, ¿la falta de eficacia de la campaña se debe al mensaje, al medio, a la pro-
nes debe centrarse en aquéllas que se consideran especialmente significativas.
gramación temporal? ¿Qué es lo que se debe corregir para una próxima campa-
Algunos criterios que deben tenerse presentes para determinar tal relevancia son
los siguientes: ña? Lograr tal nivel de precisión en la identificación de las causas no es tarea
fácil.
• La cuantía de la desviación. Finalmente, no se debe olvidar que las desviaciones se puedcn estar produ-
• La recurrencia o constancia, a fin de evitar que se llegue a convertir en una ciendo por una imposibilidad para conseguir los objetivos fonnulados, debido
desviación permanente. por ejemplo, a la evolución adversa del entorno. En tal caso, la acción correctiva
pasará por una redefinición de los objetivos planteados.
• El carácter estratégico o crítico de determinadas magnitudes del resultado,
como, por ejemplo, el beneficio o la liquidez.
• La probabilidad de que se mantenga en el futuro. Las desviaciones negati- 3.2. Tipos de control
vas con tendencia a compensarse en los siguientes periodos son menos
relevantes que aqúellas otras que previsiblemente se incrementarán en el Para velar por el éxito en la ejecución del plan de marketing se puede acudir
futuro.
a dos grandes tipos de control (Figura 14.12): el control formal de la dirección o
control tradicional y el control informal. El control formal es aquel que se ejecu-
Es conveniente que la comparación entre los resultados y la identificación de ta mediante la comparación entre los resultados establecidos y los alcanzados.
las causas de las desviaciones no se haga exclusivamente atendiendo al mero Algunos de los sistemas de control tradicional más utilizados por la dirección de
dato cuantitativo, sino que se debe verificar si los resultados se alcanzan o no las empresas se pueden resumir en los tres siguientes (Assael, 1990):
por las razones fijadas en el plan (por ejemplo: no está de más comprobar si las
ventasprovienen del segmento de mercado objeto de interés). • Sistema de control después de la acción (a posteriori). Sólo tras la ejecu-
ción se acometen acciones encaminadas a la medición de los resultados y,
llegado el caso, a la corrección de las desviaciones. Aun cuando este méto-
do puede parecer el más ineficiente de los tres que se presentan, hay que
••• ..,
decir que a veces es una exigencia, por ejemplo. cuando se han contratado Por su parte. el autocontrol está estrechamente relacionado con la motivación
medios publicitarios para una campaña determinada. personal por el logro de determinados objetivos: es decir. tiene una connotación
• Sistema de control dirigido. Durante el periodo de planificación !;c estable- voluntarista. No requiere de supervisión y se considera una vía prometedora de
ccn indicadores para verificar si las desviaciones están alcanzando valores control, ya que cumple muy bien con los requisitos de flexibilidad y adaptabili-
importantcs (por ejemplo. si están por encima del 10% de lo previsto). En dad a la situación. Adcmás. es el que menos reacciones negativas genera.
consecuencia. se interviene sobre las acciones antes de que las desviacio- En el trabajo de Jaworski el al. (1993) se propone una tipología de combina-
nes senn preocupantes. ciones de control basada en el nivel de utiliz..1ci6n del control formal y del con-
• Sistema de control adaptativo. Permite la reformulación de In estrategia lrol informal (Figura 14.13). El denominado "control burocrático" se correspon-
programada cuando el entorno se transforma de lal forma que convierte a de con lo que hemos denominado eonlrol tradicional y el "control de clan" con
la estrategia seleccionada en obsoleta. Este sistema podrfa catalogarse más las modalidades informales de control. Entre las variables antecedentes que se
como una forma de control cstmlégico y proaclivo, en el que la emprc$a consideran en el citado trabajo destaca el tamaño de la empresa y la complejidad
reacciona tratando de incorporar en su plan las expectativas sobre los cam- dc la estrategia para la que sc diseña el sistema de control. Como era esperable,
bios que se están produciendo en el entamo. con el incremento del tamaño se observa un dominio del control formal o buro-
crático sobre las otros formas de control. Sorprendentemente, respecto al nivel
Además de utilizar el control formal. la empresa puede optar por refonar los de complejidad, cabe señalar que cuanto menos rutinaria es la correspondiente
mecanismos informales de control acudiendo a lo quc se ha dado en denominar estrategia dentro de la emprc$3, mayor preferencia se observa por los niveles de
control social. que se puede utilizar cuando los valorc.o;y objetivos del plan han control elevados. Es decir. si la estrategia clegida por la empresn tiene un carác-
sido institucionalizados en la empresa como normas de referencia. Los empIca- ter excepcional en el conjunto de su gestión. más necesario resulta el diagnosti-
dos han desarrollado una lealtad y un compromiso personal oon el logro de los co o control de la evolución de su cjecución.
objetivos que. de manera informal. regula su conducta. No requiere, por tanto,
Respecto a los resultados esperados de la tipología, el trabajo de Jaworski et
de reglas escritas o medibles. La información sobre el plan y la formación para
al. (1993) demuestra el valor de la combinación entre el control formal y el infor-
el logro de los objetivos en él propuestos puede resultar una buena inversión
mal. Concretamente. los mejores resultados se obtienen de) denominado "control
para reforzar el control social dentro de la empresa.
alto", después del "control de clan", del "control burocrático" y finnlmente del
FIGURA 14.12 ,
npos DE CONTROL
FIGURA 14.1)

.-
TIPOLOGrA DE COMBINACIONES DE CONTROL

CONTROL
FORMAL O Mo
Control

--
TRAOlCIONAL Control
burocrático" .110

. ..
II/ilf
CONTROL
FORMAL
.~~----,
Control Control de

- CONTROL
INFORMAL
; co,,",o, SOC •• ,
Bajo
',_ bajo clan

{ AUTOCONlROL
Bajo Allo
CONTROL INFORMAL
",
"control bajo", Los sistemas de conlrol formales son aconsejables para obtener
buenos resultados. pero no se debe olvidar que sus efectos se ven potenciados por
el uso del control infonnal, es decir. del refuerzo de la motivación del personal,
del compromiso con el trabajo. de los valores compartidos. clc.

Capítulo

Auditoría de marketing

l. Concepto de auditarla de marketing 5. Procesos de marketing


2. Análisis del entorno 5.1. Sistema de información de
2.1. Entorno económico marketing
2.2. Enlomo polltice.legal 5.2. Organización de las actividades
2.). Entorno soclodemográfico y de marketing
cultural 5.3. Sistema de control de marketing
2.4. Entorno internacional 5.4. Evaluación de resultados de las
2.5. Entorno ecol6gico decisiones de marketing
2.6. Enlomo tecnol6gico 6. Funciones de marketlng
). Análisis del mercado 6.1. Cartera de productos
3.1. Tendencias del mercado 6.2. Nuevos productos
).2. Comportamiento del comprador 6.). Precios
organizaclonal y del consumidor 6.4. DIstribución
).). Competencia 6.5. fuerza de ventas
).4. Competidor más Importante 6.6. Comunicación: publicidad y rela.
).5. Estructura de la distribuci6n ciones públicas
3.6. Proveedores 6.7. Promoción de ventas
3.7. Empresas de servicios 6.8. Servicios de atención al cliente
complementarios
4. Dirección de marketing
4.1. Objetivos de marketing
4.2. Estrategia de marketing
4.3. Planificación de marketing

S-ar putea să vă placă și