Sunteți pe pagina 1din 33

Capítulo VI

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN MATERIA


DE CONTRATACIÓN. EL CONTRATO Y SUS LÍMITES

29. Explicación I. LA AUTONOMÍA


Numerosos son los principios que DE LA VOLUNTAD COMO
regulan el Derecho de los Contratos. PRINCIPIO FUNDAMENTAL
Todos ellos han sido elaborados por la DE LOS CONTRATOS
doctrina a través de la larga historia de
esta fuente clásica de las obligaciones. El 30. Explicación
estudio de estos principios nos permitirá El principio de la autonomía de la volun-
entender las normas que regulan esta tad es la piedra angular de la teoría general
fuente, así como sugerir normas nuevas del contrato y se enlaza íntimamente con el
para solucionar problemas de los tiempos concepto de propiedad privada y de circu-
que corren. lación de la riqueza. Está ligado también a
Entre estos principios se encuentra el uno de los grandes ideales de la revolución
de la libertad contractual, el de la buena francesa: la libertad. Ella es un aspecto de
fe, el de los efectos relativos de los con- la libertad en general: es la libertad jurídica
tratos, el principio pacta sunt servanda protegida por el ordenamiento.
(llamado también de la fuerza obligatoria En materia de contratos, que la libertad
de los contratos), etc. En torno a estos sea protegida por el ordenamiento jurídico
principios se han elaborado numerosas significa:
teorías, tales como la teoría del abuso
a) Que ninguna de las partes puede
del derecho, la teoría de la imprevisión,
imponer unilateralmente a la otra un con-
de la lesión enorme, o la teoría de los
trato, o su contenido, sin que esta otra lo
riesgos. Todos estos grandes principios y
acepte por su parte. Aun en los contratos
todas estas teorías encuentran su fuente
por adhesión está presente la autonomía de
o fundamento en la autonomía de la vo-
la voluntad, aunque se encuentre limitada,
luntad. Es la autonomía de la voluntad el
ya que la parte más débil, aquella a la cual se
principio fundamental que rige el Dere-
le imponen los términos del contrato, debe
cho de los Contratos, y es a partir de ella
a lo menos aceptarlo y siempre le queda la
que encuentran su propio fundamento
posibilidad de rechazarlo en bloque.
los otros principios contractuales. Estos
principios constituyen una manifestación, b) Que las partes son libres para fijar el
o bien una consecuencia o bien un límite contenido del contrato como les parezca. Ello
a la autonomía de la voluntad. tiene como excepción las leyes de carácter
Dedicaremos los próximos capítulos imperativo, ya sea que traten sobre el contrato
a estudiar este gran principio que rige el en general, sobre una clase de contratos en
Derecho de los Contratos. Analizaremos su particular o sobre un contrato específico. Las
concepto, su historia, sus manifestaciones normas imperativas no pueden ser derogadas
y sus límites. Todo ello vinculándolo con por voluntad de las partes.
el resto de los principios y las teorías que c) Que las partes son libres para derogar
rigen esta materia. las normas legales dispositivas o supletorias,

49
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

que han sido establecidas especialmente EJERCICIO


para los contratos nominados singulares. Los documentos incluidos en los numerales 31
d) Que las partes son libres para crear a 34 se prestan para organizar un debate entre
contratos, con finalidades no previstas en la los alumnos, para una interesante investigación
ley, siempre que ellos no estén prohibidos empírica o para una lectura controlada.
por el ordenamiento jurídico.
Este principio de libertad en los contra- 31. BARROS B., ENRIQUE (coordinador),
tos, se liga también a otro de los grandes Contratos, Editorial Jurídica de Chile,
principios revolucionarios: la igualdad. Si Santiago, 1991, págs. 47 a 49.
un contrato se origina en la unión de con-
trarios, si cumple una función conciliadora Un individuo sólo puede existir como
de intereses contrapuestos, si el contrato persona, desde un punto de vista legal,
cuando le es reconocida por los demás
llega a existir una vez que las partes han
sujetos de derecho su esfera de persona-
encontrado un término medio entre dos po-
lidad y propiedad y, además, el poder de
siciones contrarias, es necesario presuponer
reglamentar por sí mismo sus cuestiones
que estas partes contrarias negociaron en
personales y sus relaciones con otros sujetos
igualdad de condiciones. La libertad para
de derecho con un carácter jurídicamente
decidir la celebración de una compraventa,
obligatorio, mediante acuerdos libremen-
por ejemplo, se basa en que las partes se te establecidos. Al ponerse ambas partes,
encuentran en igualdad de condiciones, por su propia voluntad, de acuerdo sobre
de modo que con dicho contrato ambas determinadas prestaciones y obligaciones,
resultan igualmente beneficiadas. Es la ninguna dependerá del arbitrio de la otra
igualdad la que fundamenta la conmuta- y ambas están en situación de velar por
tividad característica de las obligaciones su propio interés. Al elevar su voluntad
emanadas de los contratos bilaterales. coincidente a la categoría de norma vin-
El principio de la autonomía de la volun- culante de su conducta recíproca, crean
tad está consagrado en nuestro Código Civil una relación jurídica. Al manifestar su
en los artículos 1545 y 1560. El primero de voluntad en el contrato, existe una cierta
ellos establece que “Todo contrato legalmente garantía de que lo que ellas han establecido
celebrado es una ley para los contratantes, y no como vinculante es algo razonable y justo.
puede ser invalidado sino por su consentimiento La libertad contractual, en su concepción
mutuo o por causas legales”. Y el segundo clásica, significa que el ordenamiento jurí-
señala que “Conocida claramente la intención dico considera como vinculantes aquellos
de los contratantes, debe estarse a ella más que contratos libremente concluidos por partes
a lo literal de las palabras”. que se encuentran jurídicamente equipara-
El Código Civil italiano lo consagra en das, otorgando de este modo al individuo
su artículo 1322, el que señala: “Las partes la posibilidad de adoptar una actividad
pueden determinar libremente el contenido del creadora de derecho, en el campo jurídico
contrato dentro de los límites impuestos por la privado, mediante la configuración de sus
ley. Las partes pueden también concluir contratos relaciones recíprocas.
que no pertenezcan a los tipos que tienen una Dentro de nuestro derecho civil y, en
disciplina particular, con tal que vayan dirigidos general, en casi la totalidad del derecho
a realizar intereses merecedores de tutela según privado occidental, la libertad contractual
el ordenamiento jurídico”. se encuentra inspirada en el principio de la
El Código Civil español consagra este autonomía de la voluntad. Filosóficamente
principio en su artículo 1255, que esta- hablando, la autonomía de la voluntad re-
blece: “Los contratantes pueden establecer los posa en la afirmación de la libertad natural
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por del hombre: es el producto del racionalismo
convenientes siempre que no sean contrarios a de los tiempos modernos, cuyos resultados
las leyes, a la moral ni al orden público”. se van a plasmar en la “Declaración de

50
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

Derechos del Hombre y del Ciudadano”, La autonomía privada puede ser recono-
de 1789. La libertad natural del hombre, cida por el ordenamiento jurídico estatal
aporte del cristianismo a la civilización occi- como fuente de normas jurídicas destinadas
dental, es llevada a su culminación por los a formar parte del mismo orden jurídico
pensadores racionalistas de los siglos XVIII que las reconoce, y como poder reglamenta-
y XIX. Dentro de este pensamiento, el dor de relaciones jurídicas. Así, el gobierno
hombre no puede quedar vinculado por individual de las relaciones jurídicas en
obligaciones en las que no ha consentido que el individuo toma parte se desarrolla
y, recíprocamente, toda obligación querida en un doble sentido: a) es un poder de
por el hombre debe producir efectos. Este constitución de relaciones jurídicas, y por
principio constituye una de las piedras otro lado, b) es un poder de reglamentación
angulares de todo el edificio jurídico. del contenido de esas relaciones jurídicas.
Dentro de esta concepción, la misión del Al mismo tiempo que crea las relaciones,
ordenamiento jurídico es asegurar a las el individuo puede determinar su conteni-
voluntades el máximo de independencia do, estableciendo el conjunto de deberes
que resulte compatible con la libertad ajena. y derechos que han de formar parte de
Los límites a la autonomía de la voluntad ellas. Esta doble función creadora y regla-
sólo pueden existir en cuanto impidan los mentadora se consagra en el artículo 1545
abusos de unos sobre la libertad de otros. de nuestro Código Civil, conforme al cual
El derecho no debe preocuparse del valor “todo contrato legalmente celebrado es
moral ni del fin perseguido por las partes una ley para los contratantes, y no puede
al ejercitar este poder, como tampoco de ser invalidado sino por su consentimiento
la repercusión social de un acto. mutuo o por causas legales”.
Estas ideas adolecen de un defecto fun- Las partes pueden establecer las dispo-
damental, cual es desconocer la naturaleza siciones que estimen convenientes, dentro
social del hombre, con todas las consecuen- de los límites que el propio ordenamiento
cias que ello acarrea. Sin embargo, estos jurídico les establece.
principios, al consagrarse positivamente,
se irán moderando y atenuando en consi- 32. CUNEO M., ANDRÉS, Derecho de obliga-
deración a intereses económicos, sociales ciones, vol. I, Las fuentes de las obliga-
o morales. ciones, Materiales para clases activas,
Desde un punto de vista más moderno, se Instituto de Docencia e Investigación
dice que autonomía significa autorregulación, Jurídicas, Universidad Católica de
autorreglamentación, e implica el poder de Chile, 1973, mimeógrafo, págs. 42 a
dictarse uno a sí mismo la ley o el precepto, 44.
el poder de gobernarse uno mismo. Este
concepto genérico adquiere gran impor- LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LAS DOC-
tancia cuando se refiere a las personas y TRINAS FILOSÓFICAS. Se ha recordado ya a
entonces se llama autonomía privada, y se consecuencia de qué evolución adoptaron
define como el poder que el ordenamiento los redactores del Código Civil francés los
jurídico confiere al individuo para gobernar principios de la autonomía de la voluntad;
sus propios intereses. Se reconoce al indi- y qué atentados fueron inferidos después
viduo soberanía para gobernar su propia a la misma. Hace falta averiguar ahora,
esfera jurídica. La autonomía se ejerce desde el punto de vista filosófico, cuál es
estableciendo, disponiendo, gobernando. el valor de la autonomía de la voluntad. A
Esto no quiere decir que el poder del indi- continuación se concretará la actitud del
viduo sea total o absoluto; hay posiciones o derecho positivo.
ámbitos en esa esfera jurídica para los cua- La voluntad, a los ojos de los filósofos
les el derecho excluye la autonomía como del siglo XVIII, es la fuente de todos los
poder regulador. Se habla así de derechos derechos. El individuo no está obligado
o relaciones indisponibles. sino por su voluntad, directamente en el

51
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

contrato, indirecta y tácitamente cuando la como un instrumento del bien común. El


obligación está impuesta por la ley, por no legislador debe intervenir siempre que el
ser ésta –que debe, por otra parte, intervenir contrato no sea conforme con ese bien co-
con extrema reserva– más que la expresión mún, con los principios de justicia conside-
de la voluntad general. No solamente los rados como esenciales. La dificultad está en
filósofos del siglo XVIII veían en la voluntad definir exactamente ese bien como común,
la fuente de las obligaciones, sino que le calificado de orden público en el lenguaje
reconocían un valor moral; por ser iguales y jurídico, y buscar el estado de equilibrio que
libres los individuos, el contrato libremente permita a la personalidad desarrollar sus
discutido es necesariamente equitativo; toda iniciativas dentro de los límites ordenados
traba del legislador compromete ese equili- por un evidente interés social.
brio e implica una injusticia. La excelencia
de la voluntad aparecía mejor todavía en el 33. RAÚL DIEZ DUARTE, Estructura Civil y
ámbito de la economía: el hombre no dará Procesal del Contrato, Editorial Jurídica
pruebas de iniciativa en sus empresas más Ediar-Conosur Ltda., Santiago, 1969,
que si contrata libremente, sólo si regula págs. 10 y 11.
por sí mismo, a su antojo, sus actividades;
el comercio se basa sobre la libertad ilimi- “Pienso, luego existo”, dijo Descartes. “Quie-
tada; una reglamentación legal no aporta ro, luego me obligo”, dijo Saleilles.
sino el estancamiento; aquella esfuma el Todos los juristas filósofos promulgan el
sentido de la responsabilidad, desalienta principio referido; pero la mayoría rectifica
a la iniciativa y a la competencia. Tal es la la concepción, cuando se preguntan por
tesis del liberalismo. qué el promitente no puede ya cambiar su
Contra esa posición, las escuelas sociales voluntad a su arbitrio.
y socialistas reaccionaron vigorosamente Como consecuencia lógica y necesaria
en el curso del siglo XIX. Duguit negaba el de este principio, la norma del mero con-
papel conferido a la voluntad por la escuela sentimiento tendría fatalmente que ser pro-
liberal: por sí sola, la voluntad es impotente clamada como fundamento esencial de la
para crear obligaciones; es la sociedad la teoría general del contrato. Fue proclamada
única que posee ese poder; la voluntad por Domat y también por Pothier y acep-
no es sino un conmutador, que da paso a tada por el Código francés y por todos los
una corriente cuya fuente se halla en otro códigos modernos. La concepción genérica
lugar. La experiencia ha demostrado que del contrato proclama el valor jurídico del
un contrato no es forzosamente justo, que mero consentimiento, teniendo como única
con frecuencia consagra el aplastamiento limitación la licitud de los móviles o motivos
del débil por el fuerte o las iniciativas de la del contrato y los derechos de los terceros de
gente sin escrúpulos; que, en fin, sobre el buena fe, como lo reconoce expresamente
terreno económico, la libertad conduce a nuestro Código Civil en el artículo 1467, al
crisis graves que tan solo puede evitar una definir el concepto de causa de todo acto
severa reglamentación. jurídico, y el artículo 1707, al proteger a
Esas críticas no carecen de fundamento. los terceros de buena fe ante la presencia
Desde luego es preciso reconocer que el de un contrato celebrado en perjuicio de
exceso de reglamentación es también pe- sus intereses, respectivamente.
ligroso. Suprime la iniciativa, la atracción La autonomía de la voluntad es la fa-
del riesgo; toda personalidad desaparece; cultad que tiene el hombre para crear, por
el hombre queda reducido al estado de un acto volitivo, una situación de hecho
autómata en el centro de negocios jurídicos que es amparada jurídicamente, siempre
prefabricados. que tenga una causa lícita y no vaya contra
Por consiguiente, debe reconocerse un intereses de terceros.
papel importante a la voluntad, pero tan Esta definición concreta el principio
sólo como un medio al servicio del derecho, individualista que es fundamental en nues-

52
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

tra legislación civil y es una consecuencia De la autonomía de la voluntad se colige


rigorosamente lógica del sistema adoptado que el hombre no podría quedar vincula-
por nuestro Código. do por obligaciones en las cuales no ha
En efecto, si se admite que cada in- consentido y, recíprocamente, que toda
dividuo tiene una determinada esfera obligación querida por el hombre debe
jurídica, que tiene por fundamento su producir efectos.
poder natural de querer y que el régimen A la luz del racionalismo, la voluntad
jurídico del grupo social está constituido es tan fuerte que la sociedad misma es ex-
por la suma de las esferas jurídicas que lo plicada como el resultado de un acuerdo
componen, resulta lógico que la voluntad de voluntades de los hombres, destinado
individual pueda modificarlas y que, por a constituirla (tesis del contrato social).
tanto, el derecho objetivo deba amparar Si la voluntad individual ha sido tan po-
la voluntad creadora jurídica de cada derosa como para crear la sociedad, y las
individuo. obligaciones entre ella y los individuos, con
mayor razón la sola voluntad puede crear
las obligaciones contractuales.
Según Gounot1 la doctrina individua-
II. LA AUTONOMÍA lista clásica de la autonomía de la volun-
DE LA VOLUNTAD. tad, desde una perspectiva filosófica, se
FUNDAMENTOS resume en los siguientes axiomas: En la
base de la organización social y jurídica
34. LÓPEZ S. M., JORGE, Los contratos, Parte encontramos al individuo, es decir, una
General, Tomo I, 4ª edición revisada y voluntad libre. Es la libertad la que hace
ampliada, Editorial Jurídica de Chile, que el ser humano sea su propio y único
Santiago, 2005, págs. 244 a 249. amo. La libertad lo hace respetable y sa-
grado, elevándolo a la dignidad de fin en
FUNDAMENTO FILOSÓFICO sí mismo. En el sentido más amplio de la
palabra, el Derecho es esta libertad inicial
Filosóficamente la autonomía de la volun- y soberana que todo hombre posee. De la
tad reposa en la afirmación de la libertad voluntad libre todo proviene, a la voluntad
natural del hombre. Es el resultado del libre todo conduce. Las relaciones de una
racionalismo de los Tiempos Modernos, voluntad libre con otra u otras voluntades
cuyos postulados se plasman, con la revo- libres no se fundan sino en la libertad.
lución de 1789, en la Declaración de los Los derechos fundamentales del hombre
Derechos del Hombre y del Ciudadano. serían conculcados si se le sometiera a obli-
Esta se caracteriza por la afirmación de gaciones no queridas por él. El contrato
derechos del individuo contra el Estado: es el paradigma de las manifestaciones de
la sociedad debe reconocer al hombre las voluntad y, por lo tanto: “es el fenómeno
más amplias garantías individuales, como jurídico por excelencia, el fundamento en
expresión de la libertad que le pertenece el cual descansan todas las instituciones, la
naturalmente. explicación universal de las obligaciones
La libertad natural del hombre, uno y de los derechos. Todo vínculo jurídico
de los aportes del cristianismo a la civiliza-
ción, es llevada al extremo máximo por los 1 EMMANUEL GOUNOT, Le principe de l’autonomie
racionalistas de los siglos XVIII y XIX, al de la volonté en droit privé. Contribution a l’étude critique
absoluto, llegándose a entender que nada de l’individualisme juridique, tesis doctoral defendida
hay sobre ella. El clímax del pensamiento en 1912 en la ciudad de Dijon, págs. 27 a 29; citado
racionalista es la libertad natural del hom- por LÓPEZ S. M., JORGE, Los contratos, Parte General,
Tomo I, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial
bre, de la cual la libertad de su voluntad, Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 244. Las dos
o sea, la autonomía de la voluntad, viene citas textuales que siguen son, precisamente, de la
a ser una traducción particular. obra de Gounot.

53
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

que reconozca un contrato como fuente es tiempo en lo que concierne a la noción


justo, puesto que resulta de la libertad. Al del derecho”.2-3
contrario, toda obligación no consentida Las ideas precedentes son la cúspide del
sería una tiranía injusta, una violación de individualismo. Contienen, entre otros, un
la libertad, un atentado contra el Dere- vicio esencial, cual es el desconocimiento de
cho. El principio de la autonomía de la la naturaleza social del hombre. En efecto,
voluntad es, pues, la piedra angular de la sociedad es consustancial al hombre. La
todo el edificio jurídico”. tesis del contrato social es falsa. Del único
La misión del Derecho positivo es ase- hombre que los etnólogos, arqueólogos
gurar a las voluntades el máximo de inde- e historiadores encuentran rastros, es
pendencia que resulte compatible con la del hombre que vive en sociedad. El ser
libertad ajena. Los límites a la autonomía humano aislado y soberano que se reúne
individual sólo se conciben en cuanto im- con sus semejantes y celebra un contrato,
piden los abusos de unos sobre la libertad dando así nacimiento a la sociedad, es un
de los otros. “Al interior de los límites individuo imaginario, que no correspon-
establecidos en nombre de la libertad, la de a ningún momento de la prehistoria.
voluntad es soberana y el Derecho debe Siempre el hombre ha vivido en sociedad.
considerar correctas todas sus manifestacio- Como dijera Aristóteles, el hombre es un
nes. Si éstas son contratos, hay que darles animal social.
fuerza obligatoria, pues bajo la exclusiva Los derechos del grupo han precedido
exigencia de que las dos voluntades en o al menos coexistido con los derechos
presencia recíprocamente respeten su li- individuales. La voluntad del hombre no
bertad, todo contrato es justo. Y el Derecho es un absoluto. Tampoco es la única fuente
de los derechos y obligaciones. El acto de
no tiene por qué preocuparse ni del valor
voluntad no puede ser jurídicamente eficaz
moral del fin perseguido por las partes ni
al margen de cuál sea su contenido, pues el
de la repercusión social del acto. En una
hombre no tiene el derecho de querer lo
palabra, el Derecho es la autonomía del
que se le antoje. El individuo únicamente
ser humano”. puede querer aquello que le permita sa-
Para la doctrina de la autonomía de la tisfacer intereses legítimos. El legislador,
voluntad, el concepto superior de justicia de un modo preventivo mediante reglas
y las consideraciones de solidaridad social generales y abstractas, y el juez, a posteriori,
son irrelevantes. “El principio de la auto- tienen el poder y el deber de verificar que
nomía de la voluntad se basta a sí mismo. los contratos no sean atentatorios contra
En lugar de exigir una justificación, él el interés general.
sirve para justificar los demás principios
jurídicos. La autonomía de la voluntad Por lo demás, basta que cada uno se
es el alfa y el omega de la filosofía jurí- examine a sí mismo para percatarse, con
dica. Por eso los juristas clásicos, en sus facilidad, de que nuestras voluntades son
trabajos sobre obligaciones y contratos, frágiles e inestables. En nuestras propias
son tan mezquinos en sus explicaciones contradicciones, pasiones y propósitos in-
generales sobre el fundamento de la fuerza cumplidos, si no en determinismos (v. gr.,
obligatoria del contrato”. Por ejemplo, enfermedades) que a veces nos empujan a
cuando Kant se pregunta, ¿por qué debo
cumplir mi promesa? Se contesta, “porque 2 INMANUEL KANT, Principios metafísicos de la doctri-
DEBO, y todo el mundo lo comprende na del Derecho, Ed. Universidad Nacional Autónoma
perfectamente. Pero es absolutamente de México, 1968, pág. 89.
3 El catedrático PHILLIPPE MALAURIE muestra con
imposible dar otra prueba de ese impe-
claridad el rol crucial de Kant en el establecimiento
rativo categórico… Es un postulado de la de la doctrina de la autonomía de la voluntad, en
razón pura, que hace abstracción de las su hermoso libro Anthologie de la Pensée Juridique, Ed.
condiciones sensibles del espacio y del Cujas, París, 1996, págs. 128 y129.

54
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

actuar más por reflejo condicionado que en camente en circunstancias de real igualdad
virtud de decisiones libres, cotidianamente entre los contratantes podría tal idea tener
descubrimos la precariedad de la voluntad. alguna verosimilitud. Pero la afirmación
Una cosa es reconocer el importante rol de de la igualdad de los hombres, válida en el
la voluntad en la vida y en el Derecho, y otra terreno de los principios, como debe ser,
cosa son los excesos del racionalismo. no corresponde a lo que las cosas son en la
................................... práctica. Concretamente los hombres somos
desiguales. El más fuerte o el más astuto o
FUNDAMENTO ECONÓMICO el con mayor experiencia generalmente
Las consideraciones filosóficas que impone las condiciones o contenido del
motivaron la consagración jurídica de la contrato al más débil, al más cándido o al
autonomía de la voluntad eran demasiado más inexperto. Demasiado a menudo el con-
teóricas para bastar a los legisladores. Esas trato ha sido instrumento para establecer
consideraciones se incrementaron con cláusulas draconianas injustas. El incrédulo
otras, de carácter económico. En segun- no tiene más que recordar el contrato de
do lugar, el esplendor de la autonomía trabajo durante la revolución industrial
de la voluntad estuvo relacionado con y hasta la dictación en el siglo XX del ius
las supuestas ventajas prácticas que ella cogens, que recién ha venido a establecer
engendraría. un mínimo de equilibrio en las relaciones
En este plano, la autonomía de la volun- jurídicas laborales.
tad es el fruto del liberalismo económico. Es igualmente inexacto que la libertad
El Estado debe dejar hacer y dejar pasar: contractual produzca siempre resultados
permitir que los hombres concluyan en la económicos socialmente útiles. Dejados
más amplia libertad sus intercambios de solos, los hombres de ordinario no se
bienes y servicios. ¡Qué los individuos con- orientan a las actividades más convenien-
traten como lo deseen, y así se asegurarán tes para el interés general, sino que a las
la justicia y el progreso! ocupaciones más rentables, buscando el
Según los juristas del siglo pasado, lo máximo de lucro individual con el menor
contractual es necesariamente justo. 4 Este sacrificio posible.
decir es un axioma para el pensamiento Pablo VI ha dicho que el cristiano “tam-
económico liberal. El contrato garantiza poco puede adherirse sin contradicción
la justicia y la utilidad social, pues el libre a sistemas ideológicos que se oponen ra-
juego de las iniciativas individuales asegu- dicalmente o en los puntos substanciales
ra espontáneamente la prosperidad y el a su fe y a su concepción del hombre: ni
equilibrio económico.5 La ley de la oferta a la ideología marxista, a su materialismo
y la demanda, en un mercado sin trabas ateo… ni a la ideología liberal, que cree
ni proteccionismos, es la mejor garantía exaltar la libertad individual sustrayéndola
del bienestar. La planificación y el Estado a toda limitación, estimulándola con la
empresarial actuando como uno de los búsqueda exclusiva del interés y del poder
agentes económicos son inconcebibles. La y considerando las solidaridades sociales
economía únicamente precisa y tolera al como consecuencias más o menos auto-
Estado policía, cuyas funciones se circuns- máticas de iniciativas individuales y no ya
criben a ser un guardián de la paz.
como un fin y un criterio más elevado del
Salta a la vista que la identidad de lo
valor de la organización social”. Los que
contractual con lo justo es una falacia. Úni-
a la sazón se comprometen en la línea
liberal “querrían un modelo nuevo, más
4 Célebre expresión acuñada por A. FOUILLÉ,
adaptado a las condiciones actuales, olvi-
en su obra Science Sociale, 2ª ed., pág. 410: Qui dit
contractuelle, dit juste. dando fácilmente que en su raíz misma el
5 FLOR y AUBERT, Les obligations, vol. 1, Ed. Colin, liberalismo filosófico es una afirmación
París, 1975, Nº 108; citado por LÓPEZ S. M. JORGE. errónea de la autonomía del individuo en

55
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

su actividad, sus motivaciones, el ejercicio III. LA AUTONOMÍA


de su libertad”.6 DE LA VOLUNTAD.
Pero S. S. Juan Pablo II, en la Encíclica MANIFESTACIONES
Centesimus Annus, de 1991, ha señalado: “La
moderna economía de empresa comparte 35. Explicación
aspectos positivos, cuya raíz es la libertad Como ya hemos señalado, el principio
de la persona, que se expresa en el campo de la autonomía de la voluntad es tal vez
económico y en otros campos” (Nº 32). el principio más importante que rige y
“¿Se puede decir que, después del fracaso fundamenta el Derecho de los Contratos.
del comunismo, el sistema vencedor sea el Las principales manifestaciones de este
capitalismo, y que hacia él están dirigidos principio son las siguientes:
los esfuerzos de los países…? La respuesta
obviamente es compleja. Si por capitalismo a) El principio de la libertad contractual.
se entiende un sistema económico que re- Este principio va de la mano con la auto-
conoce el papel fundamental y positivo de nomía de la voluntad. En nuestro Código
la empresa, del mercado, de la propiedad Civil está consagrado, al igual que la auto-
privada y de la consiguiente responsabilidad nomía de la voluntad, en el artículo 1545.
para con los medios de producción, de la El profesor López Santa María sostiene que
libre creatividad humana en el sector de la libertad contractual es “una expresión
la economía, la respuesta ciertamente es tan característica de la autonomía de la
positiva, aunque quizá sería más apropiado voluntad, que incluso algunos importan-
hablar de economía de empresa, economía tes autores confunden aquella que es la
de mercado, o simplemente economía especie con ésta que es el género”.7 En
libre. Pero si por capitalismo se entiende otras palabras, la libertad contractual no
un sistema en el cual la libertad, en el ám- es más que la autonomía de la voluntad
bito económico, no está encuadrada en un llevada a los contratos. Significa que cada
sólido contexto jurídico que la ponga al parte es libre para contratar o para no
servicio de la libertad humana integral y la contratar, para elegir con quien hacerlo
considere como una particular dimensión (libertad de conclusión) y para fijar el
de la misma, cuyo centro es ético y religio- contenido que desee en el contrato (li-
so, entonces la respuesta es absolutamente bertad de configuración). Si bien dijimos
negativa” (Nº 42). que la libertad contractual se encuentra
consagrada en el artículo 1545 del Código
PREGUNTAS Civil, esta consagración no aparece de ma-
nera expresa. A diferencia de numerosas
1. ¿Qué entiende usted por autonomía de legislaciones comparadas, no encontramos
la voluntad? en nuestro Código ningún artículo que la
2. ¿De qué manera se vincula este principio consagre de manera expresa ni formal.
con los ideales de la revolución francesa? No obstante, de la lectura de las normas
3. A partir de la lectura del texto del pro- establecidas en materia de contratación
fesor Jorge López Santa María, ¿cuáles son los podemos inferir que este principio rige
principales fundamentos de este principio? en todas ellas. Sin embargo, sea que no
7 Para ejemplificar a aquellos autores que con-

funden la libertad contractual con la autonomía de


la voluntad, el profesor López Santa María men-
ciona al profesor Arturo Alessandri y a la Corte de
Apelaciones de Santiago, en sentencia de 8 de junio
de 1989, todas esas referencias las encontramos en
6 La iglesia y la realidad social. Carta apostólica en la cita Nº 377 en LÓPEZ SANTA MARÍA, JORGE, Los
conmemoración del 80º aniversario de la Encíclica contratos, parte general, Tomo I, 4ª edición revisada
Rerum Novarum del papa León XIII, 1971, Nos 26 y ampliada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
y 35. 2005, pág. 269.

56
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

se consagre de manera expresa ni formal, c) La fuerza obligatoria de los contratos.


como sucede en nuestro Código, sea que Este principio también encuentra su consa-
sí se la consagre, cabe señalar que en todo gración en el artículo 1545, que señala que
caso el principio de la libertad contractual “Todo contrato legalmente celebrado, es una ley
no es un principio absoluto. El profesor para los contratantes”. De ello se infiere que
Jorge López Santa María señala que “los las partes, que libremente manifestaron su
textos legales que establecen la libertad voluntad a través de un contrato, quedan
contractual cuidan de advertir que ésta igualmente obligadas a su cumplimiento,
no es absoluta, sino que tiene como lími- y por ende el incumplimiento de dichas
tes la ley, el orden público y las buenas
obligaciones genera sanciones legales, las
costumbres”;8 a modo de ejemplo, cita el
artículo 405 del Código Civil portugués, cuales se traducen en la reparación y la
que establece “Dentro de los límites legales, las indemnización a favor de la parte perjudi-
partes tienen la facultad de fijar libremente cada con ese incumplimiento. Es a partir
el contenido de los contratos, de celebrar de este principio que se genera la negativa
contratos diferentes a los previstos en este tradicional a admitir la revisión del contrato
Código, o de incluir en los previstos las por excesiva onerosidad en razón de la im-
cláusulas que ellas aprueban. Las partes previsión. Volveremos sobre este principio
pueden reunir en un mismo contrato re- más adelante.
glas de dos o más negocios regulados total
d) El efecto relativo de los contratos. Este
o parcialmente por la ley”.9 En nuestro
principio también encuentra su consagra-
país este principio se encuentra limitado
por numerosos factores, que trataremos ción en el artículo 1545 del Código Civil.
más adelante.10 Significa que, así como todo contrato
genera obligaciones, estas obligaciones
b) El principio del consensualismo. Este sólo afectan a quienes han manifestado
principio señala la regla general en materia su voluntad de obligarse por el mismo. El
de perfeccionamiento de los contratos. La contrato obliga tan sólo a las partes que lo
sola voluntad acorde de los contratantes
celebraron. Revisaremos con profundidad
es suficiente para dar origen al contrato.
este principio cuando estudiemos los efectos
Las excepciones son los contratos reales y
los contratos solemnes. Los primeros son de los contratos.
aquellos que requieren para su perfecciona- e) Reglas de interpretación de los contratos.
miento, además del acuerdo de voluntades Estas reglas están contenidas en los artícu-
de las partes, la entrega o tradición de la los 1560 y siguientes del Código Civil. El
cosa a que se refiere el contrato. Los con- principio rector de estas reglas ordena al
tratos solemnes, por su parte, son aquellos juez que, al momento de interpretar un
que además del acuerdo de las voluntades, contrato, esté a la verdadera intención de
requieren para su perfeccionamiento del los contratantes, por sobre la literalidad de
cumplimiento de solemnidades establecidas
las palabras.
por la ley.
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1. ¿Por qué piensa usted que la autonomía
8 LÓPEZ S. M., JORGE, Los contratos, parte general, de la voluntad se relaciona con cada uno de estos
Tomo I, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 270. principios? Explique.
9 Artículo citado en LÓPEZ S. M., JORGE, Los 2. ¿Conoce usted algún caso en que el contra-
contratos, parte general, Tomo I, 4ª edición revisada to no obliga tan sólo a quienes lo celebraron?
y ampliada, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
2005, pág. 270.
3. ¿Cree usted que existe alguna diferencia
10 Véase “Autonomía de la voluntad. Límites”, entre la autonomía de la voluntad y la libertad
números 37 y siguientes. de contratar?

57
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

36. JURISPRUDENCIA 3º. Que de la estipulación transcrita


ASOCIACIÓN NACIONAL DE AHORRO Y aparece que el derecho a exigir anticipa-
PRÉSTAMO CON COOPERATIVA DE VIVIENDA damente el cumplimiento de la obligación
Y SERVICIOS HABITACIONALES.11 está establecido en beneficio del acreedor
y, por lo tanto, sólo a él toca o corresponde
Corte de Apelaciones de Santiago, 8 de impetrar la caducidad del plazo. El modo
junio de 1989.12 de hacerlo es notificar judicialmente al
Conociendo del recurso de apelación, deudor y en ese momento, no antes, se
produce la exigibilidad total de la obliga-
Vistos y teniendo presente:
ción a plazo;
1º. Que, salvo contadas excepciones, 4º. Que, conforme a lo que precede,
el principio de autonomía de la voluntad tenemos que el art. 57 de la Ley Nº 16.807
es de tanta trascendencia en el Derecho tiene por objeto suplir una eventual omisión
Privado que todas las normas en él contem- por parte de los contratantes. Por ello –en
pladas tienden a interpretar la voluntad concepto de esta Corte– sólo si las partes
de los particulares o a suplir su omisión no hubieren pactado la citada cláusula 15ª,
en los casos o circunstancias no contem- habría tenido aplicación aquel precepto
plados por el autor o autores del acto o legal;
contrato. Este principio se manifiesta en
nuestro Derecho Positivo principalmen- 5º. Que no puede sostenerse que el
te en cuanto la ley permite a las partes mismo, esto es, el artículo 57 de la Ley
celebrar toda clase de convenciones y Nº 16.807, sea imperativo o prohibitivo, a
sanciona el vínculo jurídico prescribiendo extremo tal que las partes no hayan podido
que “Todo contrato legalmente celebrado sustraerse a sus efectos, puesto que –según
es una ley para las partes y no puede ser doctrina generalmente aceptada– los mo-
invalidado sino por su consentimiento tivos que inspiran estas leyes son: asegurar
mutuo o por causas legales” (art. 1545, el orden necesario a la organización social
Código Civil). Por consiguiente, en el y el respeto de la moral pública, o prote-
ámbito del Derecho Privado la autonomía ger a ciertos incapaces o a quienes fueren
de la voluntad autoriza a los contratantes víctimas de un perjuicio inmerecido; nada
para establecer las condiciones y modali- de lo cual se observa en la especie ni surge
dades que deseen, incluyendo, por cierto, de la historia fidedigna del establecimiento
causales convencionales de caducidad de de la ley en análisis, y
los plazos; 6º. Que en efecto –según doctrina y
2º. Que, en esta virtud, las partes contra- jurisprudencia– son de orden público sólo
tantes convinieron libremente en la cláusula aquellas leyes en que el legislador señala
15ª de las escrituras de mutuo que sirven de directa e imperiosamente como la manera
base a la presente ejecución: “Se considerará única de lograr el orden público o social. Se
vencido el o los plazos del mutuo y podrá trata de materias de excepcional gravedad,
la Asociación exigir el pago inmediato de como las relativas a la organización de los
todas las sumas adeudadas…”. poderes públicos, a la constitución de la
familia y a los derechos que de ella emanan,
11 NOTA: Para comprender debidamente esta a la organización de la propiedad raíz, a
sentencia, tenga en consideración que el artículo 57 los requisitos de existencia y validez de los
de la Ley Nº 16.807 señalaba: “El atraso en el pago actos o contratos, etc., que abandonados al
de tres cuotas mensuales consecutivas, facultará a la
Asociación o cesionario para hacer exigible el total libre arbitrio de los particulares llevarían a
de la obligación como si fuere de plazo vencido, sin la anarquía social;
perjuicio del pago del interés penal a que se refiere ...................................
el artículo anterior”.
12 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 86, Por estas consideraciones y visto, además,
secc. 2ª, pág. 48. lo ordenado por el art. 186 del Código de

58
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

Procedimiento Civil, se confirma la sen- ejemplo, es una disposición imperativa el


tencia apelada de 3 de abril último (1989), artículo 1445 del Código Civil, el que enu-
escrita a fs. 86, con costas. mera los requisitos que debe cumplir todo
A las peticiones de fs. 112 y segundo contrato para nacer a la vida jurídica. Tam-
otrosí de fs. 124, estése a lo resuelto. bién son ejemplos de normas imperativas
Redacción del ministro señor Arnoldo aquellas que se refieren a los efectos de la
Dreyse J. condición y el plazo. Si bien estas últimas
Adolfo Bañados C., Arnoldo Dreyse J., Or- son modalidades de los actos jurídicos,
lando Álvarez H. esto es, son establecidas por las partes
en el acto mismo para alterar sus efectos
PREGUNTAS Y EJERCICIOS normales, los efectos de la incorporación
de dichas modalidades al contrato mismo
1. Relate los hechos que dieron origen a este están establecidos por las leyes, por normas
juicio. imperativas que la ley misma establece.
2. ¿Piensa usted que la caducidad de un
plazo (establecida en un contrato) puede bene- b) Normas dispositivas son aquellas que
ficiar a una sola de las partes, como lo sostiene rigen de manera supletoria a la voluntad
el considerando 3º? de las partes. Corresponden a lo que el
3. ¿Qué función entrega a la Ley Nº 16.807 artículo 1444 del Código Civil ha señalado
el considerando 4º de la sentencia que se estudia? como elementos de la naturaleza de los
¿Está usted conforme con ello? contratos. En el silencio de las partes, dichas
4. ¿Qué papel juega una ley imperativa normas se entienden incorporadas al con-
o prohibitiva frente a una ley dispositiva, al trato; pero las partes pueden reemplazarlas
momento de interpretar un contrato? por las disposiciones que ellas pacten.
De lo recientemente expuesto puede
desprenderse que la ley es un límite a la
voluntad de las partes tan sólo en lo que se
IV. LA AUTONOMÍA DE refiere a las normas imperativas. Las partes
LA VOLUNTAD. LÍMITES ni aun con su consentimiento mutuo, pue-
den alterar lo establecido por estas normas,
A. LA LEY y la omisión de alguna de ellas produce
sanciones jurídicas. Sin embargo, la auto-
37. Explicación nomía de la voluntad rige plenamente en
Las principales reglas que rigen en mate- materia de normas dispositivas. En ellas lo
ria contractual están contenidas en la ley. Es que el legislador ha dicho es que las partes
la ley la que señala los principios que rigen pueden acordar el contenido que deseen,
esta fuente de las obligaciones. La ley es, pero en el evento que no hayan acordado
por lo tanto, el primer gran límite de este nada, es la ley la que rige.
principio. Sin embargo, esta afirmación Junto con las normas imperativas, la ley
ha establecido otros límites a la autonomía
merece algunas explicaciones.
de la voluntad. Algunos de estos límites son
Para señalar que la ley es el primer gran
las prohibiciones legales, el orden público o las
límite de los contratos debemos entender
buenas costumbres. Los contratos celebrados
que dentro de las normas que rigen en
en contravención de dichos límites serán
materia contractual, cabe distinguir entre
nulos absolutamente por ilicitud de objeto
normas imperativas y normas dispositivas.
o de causa, según las circunstancias.
a) Normas imperativas son aquellas que Junto con ellos, existen otros límites
no pueden ser derogadas por voluntad de legales. Algunos de ellos han sido estable-
las partes y cuya omisión acarrea sanciones, cidos por razones generales de política
como la inexistencia o la nulidad absoluta pública o económica, como sucede en
o relativa del contrato respectivo. Asi por los casos de los contratos dirigidos. Otras

59
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

normas han sido establecidas como consa- siete años, reservándose las arrendadoras
gración de principios generales que rigen el derecho de ponerle término cuando el
en materia contractual, como sucede en el arrendatario no cumpliera con las obliga-
caso de la buena fe y de la lesión enorme. ciones contraídas; que en forma expresa se
Finalmente, consideramos que si bien el dejó constancia en la cláusula cuarta de lo
legislador nacional ha sido consecuente siguiente: “La renta de arrendamiento se
con la consagración de grandes principios pagará dentro de los cinco primeros días
que rigen en materia contractual, que se de cada mes y la mora o simple retardo
señalan como límites a la autonomía de dará derecho a las arrendadoras para poner
la voluntad, existen otros principios que término de inmediato al presente contrato,
aún no han sido consagrados, como es el sin forma de juicio y sin perjuicio de las
caso de la teoría de la imprevisión y de la acciones judiciales correspondientes para
teoría de los riesgos. Desarrollaremos más obtener dicho pago”; que el arrendatario no
adelante cada uno de estos límites. ha cumplido con esta obligación contraída
y los pagos de las rentas de arrendamiento
PREGUNTAS Y EJERCICIOS se han realizado en forma atrasada y que, en
consecuencia, y de acuerdo con las dispo-
1. Explique por qué se señala que la ley siciones legales que cita, entabla demanda
es el primer gran límite de la autonomía de la en contra de don Carlos Gallardo Cruz, a
voluntad. fin de que se ponga término al contrato de
2. ¿Qué entiende usted por normas impera- arrendamiento antes especificado.
tivas? El tribunal tuvo por interpuesta la de-
3. ¿Qué entiende usted por normas disposi- manda y citó a las partes a comparendo,
tivas? el que se realizó con asistencia de ambas
4. Lea los artículos 1461, 1467, 1793, partes. La demandante pidió se acogiera
1810, 1877, 1977, 2053 y 2129 del Código la demanda y se declarara terminado el
Civil. Señale si se trata de normas dispositivas contrato de arrendamiento en conside-
o de normas imperativas. Explique. ración a lo establecido en la cláusula 9ª y
5. Lea el art. 19 Nº 24 de la Constitución de las copias autorizadas del juicio sobre
Política de la República y luego el artículo 582 reconvenciones de pago, seguido entre las
del Código Civil y explique cómo la ley puede ser mismas partes, ante el Cuarto Juzgado de
limitativa de la autonomía de la voluntad. Mayor Cuantía de esta ciudad. La deman-
6. Haga el mismo ejercicio señalado en el dada manifestó que esta acción tiene por
número anterior, uno tras otro, con los artícu- objeto poner término al contrato cuando
los 10, 102, 1444, 1445, 1446 y 1489. se está en mora en el pago de las rentas,
siempre y cuando este pago no se efectúe en
38. JURISPRUDENCIA el comparendo de estilo y hasta treinta días
ZOLEZZI CARNIGLIA, LELIA Y OTRA CON después de dicho comparendo, toda vez que
GALLARDO CRUZ, CARLOS. se rinda caución y se dé seguridades que se
Corte Suprema, casación en el fondo, efectuará dicho pago; acompañó boleta de
consignación a la orden del tribunal por la
27 de junio de 1955.
suma correspondiente a los meses de enero,
Doña Lelia Zolezzi Carniglia, por sí y en febrero y marzo atrasados y agregó que se
representación de doña Cornelia Carniglia ha invocado para pedir la terminación una
de Zolezzi, expone que el 6 de mayo de 1950 cláusula de la escritura de 31 de mayo de
celebraron con el señor Carlos Gallardo 1950, que no figura en ella; la demandante,
Cruz, ante el Notario don Pedro Cuevas, un por su parte, aclaró el error de referencia
contrato de arrendamiento sobre el bien e insistió en la cláusula 9ª alegada durante
raíz ubicado en calle San Ignacio Nº 334 de el comparendo, la cual dice a la letra: “El
esta ciudad y del cual son propietarias; que pago de las rentas de arrendamiento deberá
el plazo de duración del contrato sería de hacerse dentro de los cinco primeros días

60
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

de cada mes, en la casa de la arrendadora ley, sin ocasión a dudosas interpretaciones,


o en el Banco Italiano. El atraso en una o y debe apreciarse asimismo con arreglo
más mensualidades en el pago dará dere- estricto a una severa hermenéutica;
cho a la arrendadora para poner término 3º. Que en los contratos de tracto suce-
al contrato sin mayores trámites”. sivo, como es el de arrendamiento de una
El juez titular del Quinto Juzgado de casa, edificio o almacén, impera, también,
Letras en lo Civil de Santiago, don Eduardo el principio sostenido en los consideran-
Ramírez C., dictó fallo con fecha 18 de mayo dos precedentes y no es obstáculo para su
de 1953 acogiendo la demanda en todas sus aplicación inobjetable el carácter específi-
partes. Entre otras consideraciones expresa co ya enunciado, el que no se opone a la
textualmente en su fundamento Nº 10: autonomía de la voluntad;
“que es incuestionable que el arrendatario 4º. Que el artículo 1977 del Código Civil,
desde el momento que pactó la cláusula 9ª que se cita como infringido por el recurso,
del contrato lo hizo en uso de la facultad no contiene ningún pronunciamiento sobre
que le confiere el artículo 12 del Código limitación de una convención cualquiera,
Civil y con ello renunció a los derechos como sería indispensable para que pudiera
establecidos a su favor por el artículo 1977 entenderse que siempre debe observarse
del Código recién citado”. ese precepto, aun con desmedro del con-
Apelada la sentencia por el demandado, trato. La interpretación contraria socava el
una de las Salas de la Corte de Apelacio- carácter supletorio de tal legislación sin que
nes de Santiago dictó sentencia con fecha haya, en cambio, en su apoyo, argumento
31 de diciembre de 1953, que firman los apreciable alguno;
Ministros señores Guillermo Muñoz C. e
Israel Bórquez y el abogado integrante don 5º. Que el artículo 1551 Nº 1º del Código
Rafael Raveau S., que confirma, con costas Civil, que también se da como infringido
del recurso, la misma sentencia. por el recurrente, contempla la circunstan-
Don Carlos Gallardo Cruz formalizó cia de incurrirse en mora cuando no se ha
recurso de casación en el fondo alegando cumplido la obligación dentro del término
estipulado, salvo que la ley en casos especia-
que la sentencia recurrida ha infringido, por
les exija que se requiera al deudor para el
las razones que explica, los artículos 1551
objeto. Por lo que se ve, el artículo citado
Nº 1º y 1977 del Código Civil.
sólo supone la estipulación o pacto acerca
LA CORTE del término de la obligación, esto es, de
Considerando: su plazo de vencimiento; mas no entiende
referirse a la estipulación o pacto sobre la
1º. Que de acuerdo con los orígenes de mora en sí misma, como sería necesario,
nuestro Código Civil y el contexto armónico en conformidad a lo explicado antes, para
de sus disposiciones, la legislación concer- que no se le aplique la plena autonomía
niente a los contratos y, en especial, a los de la voluntad;
derechos y obligaciones que nacen de ellos, 6º. Que nada se opone, por consiguiente,
es supletoria de la voluntad de las partes a que se pueda convenir sin restricciones lo
contratantes, salvo que algún precepto relativo a la terminación del arrendamiento
imperativo disponga con precisión otra y a la mora. Y esto aparece más evidente
cosa, en atención a finalidades superiores todavía si se recuerda y examina el pacto
de interés público; comisorio con cláusula de resolución ipso
2º. Que, por lo tanto, la supremacía del facto, contemplado en el artículo 1879 del
precepto legal sobre la voluntad categóri- Código Civil, que es una concepción jurídica
ca de los contratantes es una excepción que armoniza con el principio contenido
evidente en el vasto campo del derecho en el artículo 1489 de dicho cuerpo de
privado aplicable en la materia, por lo que leyes, relativo a la condición resolutoria
debe aparecer claramente establecida en la tácita. El primero de ellos dice a la letra:

61
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

“Si se estipula que por no pagarse el precio dora o en el Banco Italiano. El atraso en
al tiempo convenido se resuelva ipso facto una o más mensualidades en el pago dará
el contrato de venta, el comprador podrá, derecho a la arrendadora para poner tér-
sin embargo, hacerlo subsistir, pagando mino al contrato sin mayores trámites”. Esta
el precio, lo más tarde, en las veinticuatro última expresión “sin mayores trámites”,
horas subsiguientes a la notificación judicial pone de manifiesto la clara intención de las
de la demanda”. Como es fácil percibirlo, partes contratantes de evitar en su trato la
esta disposición constituye una fórmula aplicación del artículo 1977, permitiendo
ejemplar para un precepto que se atenga a la que el arrendador pudiera poner término
doctrina sustentada por el presente fallo, ya al contrato sin necesidad de recurrir a los
que limita categóricamente la estipulación plazos y procedimientos allí establecidos,
sobre la resolución inmediata de la com- porque así lo han creído conveniente a sus
praventa por no haberse pagado el precio intereses y derechos; y
en la oportunidad debida. En cambio, 9º. Que, por consiguiente, el fallo recu-
distinto es el lenguaje del título XXVI del rrido no ha infringido los artículos 1551
Libro IV del Código Civil, con referencia al Nº 1º y 1977 del Código Civil al dar cum-
contrato de arrendamiento y, en particular, plimiento estricto a la cláusula 9ª recién
el del artículo 1977 ya mencionado, en los transcrita, por lo que este recurso de ca-
cuales no se hace alusión directa o indirecta sación en el fondo carece de fundamento
a una convención previa. Parece evidente, atendible.
entonces, que esta diferente redacción no Visto, además, lo dispuesto en los ar-
sea omisión u olvido, sino el resultado de tículos 756, 766, 809 y 252 del Código de
una intención deliberada de la ley; Procedimiento Civil, se declara sin lugar
7º. Que a mayor abundamiento, son el recurso de casación en el fondo inter-
una confirmación del mismo criterio ju- puesto en contra de la sentencia de 31 de
rídico antes analizado la oportunidad y diciembre de 1953, escrita a fojas 49, ex-
efectos del desahucio, que proceden en pedida por una de las Salas de la Corte de
el supuesto de que no haya habido acuer- Apelaciones de Santiago, con costas, en que
do, expreso o tácito, sobre la duración se condena solidariamente al litigante don
del arrendamiento. Se sabe, pues, que en Carlos Gallardo y al abogado que aceptó
tales circunstancias y en conformidad a su patrocinio.
lo dispuesto en el artículo 1976 del Có- Acordada con el voto en contra de los
digo Civil, el arrendador dispone de una Ministros señores Montero y Godoy, quienes
acción expedita, de efectos inmediatos, estuvieron por acoger el recurso, por esti-
con prescindencia del artículo 1977. En mar que la sentencia de alzada infringe el
otros términos, si se repudia el pacto de artículo 1977 del Código Civil al aceptar que
terminación con la cláusula de “sin más se ponga término de inmediato al contrato
trámite”, u otra equivalente, ocurriría que de arrendamiento que motivó el juicio, sin
el arrendador, en defensa de sus derechos, haberse practicado las reconvenciones de
puede mucho más cuando nada ha previsto pago a que se refiere esa disposición.
sobre incumplimiento del contrato, que Para opinar así, tienen presente:
en el supuesto de haberse precavido de la
1º. Que la sentencia recurrida, en cuanto
irresponsabilidad de su arrendatario;
confirma la de primera instancia, da por
8º. Que el contrato sobre arrendamiento sentado que la estipulación de la cláusula
corriente a fojas 5, que debía durar siete 9ª del contrato de 6 de mayo de 1950 auto-
años a contar desde el primero de junio de riza al arrendador para, de pleno derecho,
1950, dice en su cláusula 9ª como sigue: poner término al arrendamiento por falta
“El pago de las rentas de arrendamiento de pago de la renta, lo que no se conforma
deberá hacerse dentro de los cinco primeros con el citado artículo 1977, como se pasa
días de cada mes, en la casa de la arrenda- a demostrar;

62
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

2º. Que, por principio, de acuerdo con efectos que los señalados en el artículo 1977
lo establecido en el artículo 1489 del Có- del Código Civil, disposición que en razón
digo Civil, la condición resolutoria de no del interés social que la inspira es limitativa
cumplirse por uno de los contratantes lo de la voluntad de las partes en cuanto a
pactado, no confiere al otro contratante estipular condiciones más onerosas para
la facultad de tener por terminado el con- el arrendatario que las que ella autoriza.
trato, sino la de pedir, alternativamente, Redactó el fallo el abogado integrante
su resolución o su cumplimiento con la señor Rafael Correa y el voto de minoría
consecuencia de que la resolución o el el Ministro don Domingo Godoy. No firma
cumplimiento deben ser el resultado de el Ministro don Domingo J. Godoy P., no
una sentencia judicial que haga declaración obstante haber concurrido a la vista de la
al respecto. causa y acuerdo del fallo, por estar ausente.
3º. Que la circunstancia de que la con- Humberto Bianchi V. – Pedro Silva F. – Manuel
dición resolutoria se haya pactado expre- Montero M. – Ramiro Méndez B. – Darío Be-
samente no altera la situación jurídica en navente G. – Rafael Correa F.
que a este respecto se encuentran las partes
del contrato de compraventa si se tiene en PREGUNTAS Y EJERCICIOS
vista el artículo 1877 del Código Civil, aun 1. Relate los hechos del caso.
el pacto comisorio expreso con resolución 2. Señale cuáles fueron los argumentos dados
ipso facto, no produce el efecto de tener por por las partes en este proceso.
resuelto, de pleno derecho, ese contrato, 3. ¿Cuál fue la posición de la Corte de
puesto que para que se tenga por resuelta Apelaciones de Santiago?
la compraventa por falta de pago del precio 4. ¿Concuerda usted con lo señalado por esa
es necesario que intervenga una demanda Corte en el sentido que la cláusula 9ª del contrato
formal del vendedor, ya que según aquel de arrendamiento celebrado por las partes debe
precepto el comprador moroso lo puede prevalecer por sobre las normas del C.C. relativas
hacer subsistir pagando el precio lo más a la materia?
tarde dentro de las veinticuatro horas si- 5. ¿Considera usted que el artículo 1977
guientes a la notificación de la demanda, de del C.C. es una norma imperativa o una norma
donde se desprende que el pacto comisorio, dispositiva? Fundamente.
o sea, la ley del contrato, está limitado en
sus efectos a lo que en aquel precepto le 39. JURISPRUDENCIA
ha señalado el legislador; THE CHASE MANHATTAN BANK CON LAN-
4º. Que, por su parte, el artículo 1977 del CELOTTI, HERNÁN.
Código Civil, sin distinguir si se ha celebra-
Corte de Apelaciones de Santiago, 21
do o no pacto comisorio, establece que la
de julio de 199413
mora de un período entero en el pago de
la renta, dará derecho al arrendador para Conociendo del recurso de apelación,
hacer cesar inmediatamente el arrenda- LA CORTE
miento, pero previas dos reconvenciones
hechas al arrendatario con cuatro días de Vistos:
intervalo y autorizando a éste para hacer Se reproduce la sentencia de alzada
subsistir el contrato si paga la renta dentro con excepción de su fundamento sexto,
de un plazo razonable, que no bajará de que se elimina,
treinta días, o si da seguridades de efectuar
ese pago; y Y se tiene en su lugar y, además, pre-
sente:
5º. Que aceptando que en el contrato
de arrendamiento al igual que en el de
compraventa puede tener lugar el pacto 13 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 91,

comisorio expreso, él no producirá otros secc. 2ª, pág. 71.

63
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

1º) Que, de acuerdo con lo dispuesto escrita a fojas 43, en la parte que rechaza
en el artículo 16 de la Ley Nº 18.010 sobre la excepción del Nº 14 del artículo 464 del
Operaciones de Crédito de Dinero, el Código de Procedimiento Civil y en la con-
deudor de una operación de esta especie, dena en costas a la ejecutada; y se declara
como lo es el documento suscrito por el que se acoge la excepción de nulidad de
demandado, debe intereses corrientes desde la obligación de pagar intereses penales
la fecha del retardo, salvo estipulación en desde la fecha de suscripción del pagaré,
contrario o que haya pactado legalmente debiendo correr estos desde la fecha de
un interés superior; su protesto.
2º) Que, el pagaré acompañado a los au- Se declara, además, que las costas se
tos fue suscrito con fecha 16 de noviembre distribuirán proporcionalmente, atendi-
de 1990, como pagadero a la vista, y en él do el mérito de autos y lo dispuesto en el
se pactó que, a contar de su fecha, devenga- artículo 471 del Código de Procedimiento
ría intereses “penales” a la tasa de interés Civil.
máxima convencional; Redacción del abogado integrante don
César Frigerio C.
3º) Que, si bien es cierto que en Dere-
Alberto Chaigneau del C., Pilar Armanet S.,
cho Privado las partes pueden, en virtud
César Frigerio C.
del principio llamado de autonomía de la
voluntad, convenir en todo tipo de estipu-
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
laciones que no atenten contra la ley o las
buenas costumbres, no lo es menos que los 1. Relate los hechos que dieron lugar a este
requisitos esenciales de los actos jurídicos juicio.
que establecen las leyes para que dichos 2. ¿Cuáles fueron, en este caso, las dispo-
actos sean válidos constituyen normas de siciones legales que se impusieron por sobre la
orden público que se imponen imperativa- voluntad de las partes?
mente a la voluntad de las partes; 3. Lea el considerando 3º de esta sentencia
4º) Que, acorde con lo anteriormente para aclarar dudas acerca de la ley como límite
expuesto, la presencia de una causa real y de la autonomía de la voluntad de las partes.
lícita en todo acto o contrato es requisito de
existencia y validez del acto, por lo que su 40. BARROS B., ENRIQUE (coordinador),
falta o ilicitud acarrea la nulidad absoluta Contratos, Editorial Jurídica de Chile,
del mismo, de acuerdo con lo previsto en los Santiago, 1991, págs. 49 y 50.
artículos 1467 y 1682 del Código Civil; Ahora bien, la autonomía privada no es una
5º) Que, la estipulación de un interés facultad de carácter absoluto. Otorgarle
penal, llamado también moratorio, supone tal calidad sería reconocer el imperio sin
necesariamente la mora o el retardo del límites del arbitrio individual. El problema
deudor y constituye, por tanto, una pena de la autonomía privada es, precisamente,
para quien dilata el pago de su obligación, un problema de límites. La naturaleza del
por lo que el interés penal máximo conven- hombre y el respeto a la persona exigen su
cional pactado en el pagaré de autos carece reconocimiento, pero, al mismo tiempo,
de causa al pretender que se devengue desde la el orden social precisa que esa autonomía
fecha en que se suscribió dicho instrumento y no no sea absoluta, sino limitada. La cuestión
desde la fecha de su protesto, como lo dispone radica en el señalamiento de estos límites,
el artículo 80 de la Ley Nº 18.092 respecto de manera tal que no sean tan amplios que
de la letra de cambio, aplicable a un pagaré otorguen al individuo una libertad desmesu-
por expresa disposición del artículo 107 de rada, con la consiguiente perturbación del
la misma ley. orden social, ni tan estrechos que lleguen
Por estas consideraciones, disposiciones a suprimir la propia autonomía.
legales citadas, se revoca la sentencia ape- En general, se señalan tres grandes lími-
lada de fecha 30 de septiembre de 1992, tes a la autonomía privada: a) la ley; b) el

64
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

orden público, y c) la moral o las buenas cia de ofertas monopólicas. Generalmente


costumbres. Estos límites actúan regulan- esta atenuación de la libertad contractual
do a veces la configuración interna del se presentará en uno de los sujetos de la
contrato y otras veces limitando la libertad relación jurídica: en el aceptante, que se
de conclusión. A primera vista podemos transforma en un simple adherente, al ver
apreciar que conceptos como orden públi- limitada su libertad contractual a la liber-
co, moral, buenas costumbres, carecen de tad de conclusión, con la agravante que,
fijeza y en eso radica precisamente su uti- a veces, ni siquiera conserva este último
lidad cuando nos encontramos frente a los derecho. No obstante ser los contratos de
excesos de la autonomía privada. El orden adhesión una necesidad de la vida moder-
público y las buenas costumbres son líneas na, ellos normalmente contienen cláusulas
fluctuantes, son conceptos condicionados abusivas, y entrañan graves peligros preci-
por circunstancias históricas o de lugar samente por su forma de celebración y por
y, por lo mismo, le otorgan al juez, en su la real desigualdad jurídica de las partes
aplicación concreta, un rol relevante en el que los celebran. Que la libertad contrac-
control de la moralidad y equidad de los tual deba automáticamente asegurar el
pactos o negocios de los particulares. Como equilibrio legítimo de las prestaciones, es
veremos más adelante, al buscar soluciones un supuesto que requiere de una igualdad
al problema de la existencia de cláusulas que permita la discusión. La creencia en
abusivas y sus efectos, recurriremos a estos la igualdad natural del hombre en que se
conceptos, herramientas fundamentales en funda este postulado es una abstracción.
la lucha contra la iniquidad resultante de Concretamente, los hombres son muy
las cláusulas abusivas. desiguales y lo son particularmente en la
Para situar el problema de las cláusulas perspectiva del contrato. La desigualdad
abusivas, aparte de referirnos a estos límites excluye la discusión. Así, no pueden existir
a la autonomía privada, debemos también prestaciones legítimamente equilibradas, y
considerar las transformaciones radicales favorece la imposición de cláusulas abusivas
que ha sufrido el concepto tradicional de a consumidores o adherentes.
contrato, en especial en lo que se refiere
a la libertad de las partes para determinar
el contenido de sus relaciones jurídicas. B. EL CONTRATO DIRIGIDO
En efecto, tanto la autoridad, con el fin
de dirigir la economía o de proteger a la 41. Explicación
parte económicamente más débil en la Como dijimos anteriormente, existen
relación contractual, como asimismo los reglas generales de política nacional que
particulares y, en especial, aquel a quien explican la necesidad de intervención del
definiremos como profesional, restringen la Estado en materia contractual, frente a las
libertad de los individuos para determinar cuales la voluntad de las partes debe subor-
el contenido del contrato. En estos casos, dinarse. La principal forma de intervención
el contrato normalmente se celebrará del Estado en esta materia dice relación
por adhesión; porque las cláusulas más con el contrato dirigido.
importantes se presentarán al consumidor Los ideales de libertad e igualdad propi-
de tal manera que sólo podrá aceptarlas o ciados por la Revolución Francesa se mani-
rechazarlas en bloque, por lo que de seguro fiestan, entre otras cosas, en el principio de
no será un contrato libremente discutido. la autonomía de la voluntad. Estos ideales
En nuestros días, el poder de determina- fueron planteados así porque se pensó que
ción del contenido del contrato ha sido los hombres somos iguales, entre nosotros y
superado por nuevas realidades, como para contratar. Si el contrato es una unión
son la estandarización de las relaciones de contrarios, un punto medio en el cual
jurídicas, la masificación de los contratos, confluyen dos voluntades diferentes, ello
la uniformación de su contenido, la presen- tiene como presupuesto la igualdad de las

65
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

partes que concurren a manifestar dicha sea en materia de persona con la cual ce-
voluntad. lebrar el contrato”.14 Se ha sostenido que
Sin embargo, la práctica demostró su fundamento es la dirección del Estado
que la igualdad así planteada no existía. en la economía, con el temor de que las
En numerosas ocasiones se percibió que iniciativas particulares fueran insuficientes
las partes no se encontraban en tal plano para asegurar la actividad económica. El
de igualdad. Unas se encontraban en Estado intervino con el fin de proteger a
una mejor posición, lo que implicó que la parte más débil, y esa intervención se
muchas veces se pactaran contratos en manifestó a través del contrato dirigido. A
los cuales una de ellas resultaba en una través de ellos se estableció un contenido
posición desfavorecida respecto a la otra, mínimo en aquellos contratos donde la
la cual, aprovechando esa desigualdad, desigualdad negocial de las partes era más
pactaba contratos en los cuales sólo ella notoria. Se establecieron cláusulas para
resultaba beneficiada. La necesidad era restablecer el equilibrio de las partes, de
un factor fundamental que inducía a una modo de no perder la conmutatividad o
de las partes a pactar cualquier cosa, con equilibrio de prestaciones que se predica de
tal de tener con qué alimentarse. Así fue los contratos en que ambas partes resultan
que nació el contrato de adhesión, en el beneficiadas. Es por esa razón y en virtud
cual una de las partes imponía a la otra de dicha finalidad que el contrato dirigido
las condiciones del contrato, y la otra típico es el contrato de trabajo.
adhería al mismo sin oponer resistencia El contrato dirigido es una limitación
alguna. La situación clásica en la cual se fuerte a la libertad de contratación, por-
celebraron contratos de este tipo fue en que a través de él el Estado reglamenta y
materia de contratos de trabajo. Se ha fiscaliza a través de los poderes públicos la
sostenido que contribuyeron además a formación, la ejecución y la duración de los
estos resultados causas políticas y econó- contratos. Como podemos ver, a través de
micas, así como la formación de grandes ellos el Estado limita la libertad de contrata-
grupos económicos que han eliminado o ción principalmente en su aspecto relativo
al menos atenuado la libre concurrencia y a la libertad de configuración. Mas existen
han obligado a los consumidores a aceptar ocasiones en que, a través de este tipo de
las condiciones impuestas por los grupos contratos, el Estado interviene limitando
más poderosos. el otro aspecto de la libertad contractual:
Es en contra de los contratos de adhe- la libertad de conclusión. Como señala el
sión que el Estado intervino, mediante la profesor López, hay ciertos casos “en que lo
creación del llamado contrato dirigido. El que se impone es la persona del cocontratante…
profesor López Santa María define y explica Hipótesis hoy vigentes en Chile, de ausencia
este tipo de contratos señalando que “al de libertad para elegir la contraparte, las
contrato dirigido también se le conoce encontramos, por ejemplo, en el artículo 25
como contrato normado o dictado por de la Ley Nº 18.046, sobre sociedades anó-
el legislador. Los artículos de los códigos, nimas; y el artículo 10 de la Ley Nº 18.248
en materia de contratos, casi siempre son (nuevo Código de Minería). Por el primero
supletivos o supletorios de la voluntad de se establece, a favor de los accionistas de
las partes. O sea, que se aplican sólo en el las sociedades anónimas, el derecho de
silencio de los contratantes. Tratándose de compra preferente de las nuevas acciones
los contratos dirigidos, por el contrario, que se emitan. Por el segundo, el Estado
la reglamentación legal asume un carác- tiene un derecho de compra preferente
ter imperativo, sin que las partes puedan respecto de los minerales en que haya pre-
alterar, en el contrato particular que ce-
lebran, lo estatuido de manera general y 14 LÓPEZ S. M., JORGE, Los contratos, parte general,
anticipada por el legislador, sea en materia Tomo I, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial
de contenido o efectos de la convención, Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 171.

66
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

sencia de torio y uranio, ambos elementos desprotección frente a la otra, ya sea por
radiactivos”.15 su ignorancia o bien por otra causa diversa
que la lleva a la celebración de un acto cuyos
PREGUNTAS Y EJERCICIOS efectos no serán proporcionales para las
partes, sino que favorecerán a una de ellas
1. Trate de definir el contrato dirigido.
en desmedro de la otra. En estos casos se
2. ¿Qué relaciones encuentra usted entre un
presume que en condiciones normales la
régimen de economía centralmente planificada
parte afectada no habría consentido en la
y el contrato dirigido?
celebración del acto.
3. ¿Cree usted que puede haber contratos
Algunos autores han sostenido que la
dirigidos en una economía de libre mercado?
lesión enorme es un vicio del consenti-
4. ¿Piensa usted que en Chile el contrato
miento. No obstante ello, se sostiene que
individual de trabajo es un contrato dirigido?
esta figura, si fuera un vicio, sería un vicio
¿Qué características de ese contrato lo llevan a
objetivo, puesto que en ella predomina el
sostener su afirmación?
elemento material, la determinación del
5. ¿Piensa usted que el matrimonio es un
perjuicio experimentado por una parte.
contrato dirigido?
Otros niegan este carácter porque a dife-
6. Lea el art. 8º de la Ley Nº 18.010 (en
rencia de los vicios del consentimiento, que
el apéndice del Código Civil) y determine si el
actúan sobre la voluntad impidiendo su
contrato de mutuo de dinero es un contrato
manifestación con conocimiento o libertad,
dirigido.
la lesión no actúa sobre la voluntad con
estas características, no se relaciona con la
libertad o con el conocimiento del acto. La
C. LA LESIÓN16
lesión, en cambio, es un vicio objetivo del
contrato, un defecto del mismo derivado de
42. Explicación sobre la lesión en Chile.
consecuencias económicas que perjudican
La lesión puede ser definida como el
a alguna de las partes.
perjuicio experimentado por una persona
En las situaciones de lesión enorme, el
como consecuencia de la celebración de
afectado ha manifestado su voluntad con la
un acto jurídico. El profesor Alessandri la
clara intención de celebrar el acto jurídico,
define como “el perjuicio primario que la
de modo que éste produzca todos los efectos
realización de un acto jurídico irroga a su
establecidos por la ley, y sin embargo lo ha
autor. En los contratos onerosos es el per-
celebrado en una situación de desequilibrio
juicio que una de las partes experimenta a
frente a la otra parte, lo que tiene como
consecuencia de la desigualdad económica
consecuencia que se produzca una despro-
de sus respectivas prestaciones”.17 En pala-
porción entre las prestaciones recíprocas de
bras del profesor Ramón Domínguez, “es
ellas, rompiéndose con la equidad natural
el perjuicio que sufre una parte en razón
de los contratos conmutativos.
del desequilibrio entre las prestaciones
La lesión no es causa ordinaria de
recíprocamente estipuladas”. 18 Ella se
nulidad como sucede con los vicios del
produce básicamente porque una de las
consentimiento. Ella no ha sido tratada
partes se encuentra en una situación de
de manera general por nuestro legislador,
15 LÓPEZ S. M., JORGE, Los contratos, Parte general,
sino más bien es sancionada por medio
Tomo I, 4ª edición revisada y ampliada, Editorial de la nulidad u otras sanciones, tan sólo
Jurídica de Chile, Santiago, 2005, pág. 173. en aquellos casos en que el legislador de
16 La lesión enorme fue tratada en extenso en manera expresa la ha regulado. Al res-
el Tomo II de esta obra. pecto, el profesor Domínguez señala que
17 A LESSANDRI R., A RTURO , De los contratos,
“no puede tampoco señalarse una teoría
pág. 206.
18 DOMÍNGUEZ A., RAMÓN, Teoría general de los actos unitaria sobre la sanción en esta materia.
jurídicos, Editorial Jurídica de Chile, Concepción, Para cada caso, la ley ha previsto una
1975, pág. 105. situación particular. A veces, la sanción

67
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

será la nulidad relativa (rescisión dice el casos en que el legislador las establece, sin
Código). En otras, acompañando o no a poder aplicarlas a otras situaciones análogas.
la nulidad, se da un remedio económico, Otros autores han sostenido la posición
permitiendo completar una prestación contraria, señalando que los casos espe-
hasta hacerla, si no igual, al menos equi- cíficos establecidos en el Código no son
tativamente parecida a la mayor”.19 Los sino expresiones de un principio general
actos o contratos en que nuestro legislador no expresado como tal.
civil se ha referido a esta figura son los
siguientes: i) la compraventa de bienes 43. Explicación sobre la lesión en el Dere-
raíces, en virtud de los artículos 1888 a cho Comparado.
1896 del C.C.; ii) la permuta de bienes A nivel comparado, encontramos nume-
raíces, en virtud del artículo 1900; iii) la rosas legislaciones que han dado un trata-
aceptación de una asignación hereditaria, miento diverso a esta figura, regulándola
según el artículo 1234; iv) la partición de de manera general, y sancionando todos
bienes (art. 1348); v) el mutuo con interés aquellos casos en que una de las partes ha
(art. 2206); vi) la anticresis (art. 2443); resultado más beneficiada que la otra por
y vii) la cláusula penal, en virtud del medio de la celebración de un contrato
artículo 1544 del Código Civil.20 En las oneroso. Algunas de estas legislaciones son
cuatro primeras situaciones menciona- las siguientes:
das, el legislador sanciona la lesión con
a) Código Civil alemán. Se dice que fue
la rescisión o nulidad relativa del acto;
éste el primer texto legal que reguló de
aunque en el caso de la compraventa y
manera general la lesión. Lo hace en su
de la permuta esta sanción puede suplirse
artículo 138, el cual establece: “El acto
con la deducción o la restitución con la
jurídico contrario a las buenas costumbres
finalidad de completar el “justo precio”.
es nulo; es nulo en particular el acto jurí-
En los casos del mutuo con interés y de la
dico por el cual, explotando cualquiera
anticresis, la sanción consiste en reducir
la desgracia, la ligereza o la inexperiencia
el interés estipulado al interés corriente.
de otro, se haga prometer o dar por él o
Y finalmente en el caso de la cláusula
un tercero, en cambio de una prestación,
penal enorme, el juez podrá reducir la
ventajas patrimoniales que excedan al
pena en todo cuanto exceda al duplo de
valor de esta prestación, de tal modo que,
la obligación principal, o bien moderarla
según las circunstancias, las ventajas estén
según su prudencia, dependiendo del tipo
en enorme discordancia con ella”.
de obligación de que se trate.
Puesto que estas situaciones son ex- b) Código Civil mexicano de 1932. Dicho
cepcionales, algunos han sostenido que texto legal, siguiendo la línea del Código
las normas que regulan esta figura son de alemán, consagra la lesión en su artículo 17,
derecho estricto, lo que implica que deben el cual señala: “Cuando alguno, explotando
ser interpretadas de manera restrictiva, li- la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
mitándose el intérprete tan sólo a aquellos extrema miseria de otro, obtiene un lucro
excesivo que sea evidentemente despropor-
19 DOMÍNGUEZ A., RAMÓN, Teoría general del negocio
cionado a lo que él por su parte se obliga,
jurídico, Editorial Jurídica de Chile, Concepción, el perjudicado tiene derecho a pedir la
1975, pág. 107.
20 A estos siete casos que tradicionalmente se- rescisión del contrato, y de ser imposible,
ñala nuestra doctrina, el profesor Alessandri agrega la reducción equitativa de su obligación”.
dos más: el depósito irregular, en virtud de la Ley También consagran la lesión como ins-
Nº 4.694, la que fue derogada y reemplazada por la titución de aplicación general el Código
Ley Nº 18.010, de 27 de junio de 1981; y el contrato suizo de las obligaciones, en su artículo 21;
de sociedad, “cuando encomendada la división de
los beneficios y pérdidas a ajeno arbitrio, éste sea
el Código chino, en su artículo 74; el Código
manifiestamente inicuo (art. 2067). Véase en ALESSANDRI polaco, en el artículo 42; y el Código Civil
R., ARTURO, De los contratos, págs. 206 a 210. italiano de 1942, en su artículo 1448.

68
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

¿Por qué se dice que la teoría de la lesión tiéndose el dueño a no venderla a otro durante
es un límite a la autonomía de la voluntad? ese mismo plazo.
Porque en virtud de esta institución, las b) Helena y Ramón contraen matrimonio
legislaciones civiles, ya sea que lo hagan de declarando en el acto de prestar su consentimiento
manera general o particular, establecen un que lo hacen por el término de cinco años y que
límite a las obligaciones emanadas de los se comprometen a no tener descendencia.
contratos, y dicho límite se encuentra en la c) Próspero, empresario, y Paz, secretaria,
prestación de la contraparte, de modo que celebran un contrato de trabajo en que la remu-
en ambas exista la conmutatividad que se neración, de común acuerdo, se fija en medio
proclama de todo contrato oneroso. Por lo sueldo vital.22
mismo, se dice que la acción rescisoria por d) Enrique, en un estado de apremiante ne-
lesión enorme es irrenunciable. El profesor cesidad económica, solicita a Juan un préstamo
Alessandri hace esta afirmación señalando de dinero por el plazo de 90 días. Juan acepta,
que “así lo establece el art. 1892 respecto de pero exige que se le pague un interés del 100%
la compraventa. Pero esta solución es aplica- mensual.
ble a los demás actos y contratos susceptibles e) La casa comercial “El Visón” es el único
de rescindirse por lesión. De lo contrario distribuidor en Chile de abrigos de piel de alta
semejante renuncia sería de estilo”.21 calidad. Como tal ha celebrado un contrato
con doña Petronila Vistoso por el que le vende
PREGUNTAS Y EJERCICIOS un abrigo de piel de camello al triple del valor
internacional del material.
1. Trate de definir el concepto de lesión y
señale por qué se la puede estimar como una A partir de los casos analizados, responda
limitación al principio de la autonomía de la las siguientes preguntas:
voluntad. 1. Identifique a qué figura de las recién
2. Distinga entre los vicios del consentimiento estudiadas corresponde cada uno de estos casos.
(error, fuerza y dolo) por una parte, y la lesión Explique.
por otra. ¿Cree usted que la lesión puede estimarse 2. ¿Considera usted reprochables las con-
un vicio del consentimiento? ductas de las partes en cada uno de estos con-
tratos?
PREGUNTAS Y EJERCICIOS SOBRE 3. Señale si nuestro ordenamiento jurídico
LA LEY, EL CONTRATO DIRIGIDO establece sanciones a cada una de estas conduc-
Y LA LESIÓN COMO LIMITACIONES tas.
AL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA 4. ¿Cuál es el fundamento de las sancio-
DE LA VOLUNTAD nes?
5. En el caso de considerar que alguna de
(Casos extraídos del libro del profesor
ellas no está sancionada por nuestro ordena-
Andrés Cúneo Macchiavello, Derecho de
miento jurídico, ¿considera usted que debería
las obligaciones, vol. I, “Las fuentes de las
sancionarse?
obligaciones”, Materiales para clases acti-
vas, Instituto de Docencia e Investigación
Jurídicas, Universidad Católica de Chile,
D. LA BUENA FE
1973, mimeógrafo, pág. 44).
Analice los siguientes contratos según las 1. NOCIONES GENERALES
normas de nuestro ordenamiento:
a) Mario y Fernando celebran un contrato 44. Explicación
de arrendamiento sobre una casa de propiedad La buena fe es tal vez uno de los prin-
del primero, por un plazo de 20 años, comprome- cipios que subyacen en toda nuestra legis-
22 El sueldo vital es el equivalente al sueldo mí-
21 A LESSANDRI R., A RTURO , De los contratos, nimo que actualmente se establece en la legislación
págs. 206 a 210. laboral.

69
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

lación civil. Este principio no sólo rige en carse los objetos enajenados durante dicho
materia contractual, donde se consagra período. Como excepción a dicho efecto
como uno de los principales límites a la retroactivo, los artículos recién señalados
autonomía de la voluntad, sino también, establecen que esta acción reivindicatoria
como veremos, se encuentra presente en no procederá respecto de terceros que ha-
una serie de otras instituciones reguladas yan adquirido dichos bienes de buena fe,
por nuestro Código Civil. Como dice el esto es, sin conocimiento de la condición
profesor Fueyo, nuestro Código Civil usa la que los afectaba.
voz buena fe en cuarenta y una oportunida-
c) Las prestaciones mutuas derivadas de la
des, “con un mismo sentido supremo, pero
reivindicación. Las prestaciones mutuas están
en aplicaciones diferenciadas”23 como así
reguladas en los artículos 904 y siguientes
también en otras normas complementarias.
de nuestro Código Civil. Ellas son el prin-
Como ejemplo de lo que decimos, la bue-
cipal efecto que se produce con la senten-
na fe puede encontrarse en las siguientes
cia que acoge la acción reivindicatoria, y
instituciones:
establecen qué bienes serán objeto de la
a) El matrimonio putativo. El artículo 51 reivindicación. Para señalar dichas reglas,
de la Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, las normas distinguen si el poseedor vencido
regla la institución conocida como “matri- en la reivindicación estaba o no de buena
monio putativo”. Dispone esta norma, en fe. Las normas dejan en mejor posición al
su inciso primero: “El matrimonio nulo que poseedor vencido que se encontraba de
ha sido celebrado o ratificado ante el Oficial del buena fe.
Registro Civil produce los mismos efectos civiles
d) La posesión. El artículo 700 del Código
que el válido respecto del cónyuge que, de buena
Civil define la posesión como la “tenencia
fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero
de una cosa determinada con ánimo de señor o
dejará de producir efectos civiles desde que falte la
dueño”. El artículo 702 del mismo cuerpo
buena fe por parte de ambos cónyuges”. El matri-
legal distingue entre posesión regular y
monio putativo es una creación legislativa
posesión irregular. Señala dicho artículo
destinada a evitar el efecto retroactivo que
que la posesión regular es la que procede
se produce por la declaración de nulidad
de justo título, que ha sido adquirida de
de un acto, en este caso, del matrimonio.
buena fe, y que en el caso de que el título
La idea originaria era evitar que por la de-
haya sido traslaticio de dominio, haya
claración de nulidad los hijos nacidos del
mediado la tradición de la cosa. La buena
matrimonio viciado adquirieran la calidad
fe inicial es definida en el artículo 706 del
de ilegítimos. Frente a eso, se dijo que
Código Civil como “la conciencia de haberse
aquellos matrimonios que nacían viciados
adquirido el dominio de la cosa por medios le-
producirían todos sus efectos respecto a
gítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio”.
los cónyuges que los hubieran celebrado
Si se cumplen todos estos requisitos, la
de buena fe, esto es, desconociendo el vicio
posesión de la cosa será regular; en caso
que lo invalidaba.
contrario será irregular. La diferencia entre
b) La acción reivindicatoria. Conforme a una y otra posesión dice relación con los
los artículos 1490 y 1491 del Código Civil, plazos para adquirir el dominio de la cosa
uno de los efectos de la condición resoluto- mediante prescripción. Si se es poseedor
ria es dejar sin efecto todos aquellos actos regular, se adquirirá el dominio de la cosa
de enajenación celebrados en el tiempo en un plazo de 2 años, si se trata de una
en que esa condición se encontraba pen- cosa mueble, o de 5 años, si se trata de un
diente. Ello implica que podrán reivindi- bien inmueble (art. 2508 del C.C.). Si la
posesión es irregular, el dominio de toda
23 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho clase de bienes se adquirirá en un término
Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de 10 años, sin distinguir si son muebles o
1990, págs. 180 a 186. inmuebles (art. 2511 del C C.).

70
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

e) El pago hecho de buena fe a la persona a la circunstancia de que la norma que la


que estaba entonces en posesión del crédito. Con- establece esté ubicada inmediatamente
forme al artículo 1576 del Código Civil, el después del artículo 1545, que consagra
pago hecho de buena fe a quien se encon- la autonomía de la voluntad y la libertad
traba entonces en posesión del crédito, es de contratar. Si interpretáramos ambas
válido, aunque después aparezca que no normas en conjunto, podríamos entender
era el titular. que “los contratos legalmente celebrados
son ley para las partes; pero ellos deben ser
f) El saneamiento por evicción o por vicios
ejecutados de buena fe”.
redhibitorios. En virtud de los artículos 1842
Este principio no sólo se presenta como
y 1859, es nulo todo pacto en que se exime
un límite a la autonomía de la voluntad
de estos saneamientos al vendedor que
en la legislación nacional. La buena fe es
estaba de mala fe.
un principio que se encuentra inserto en
g) La acción pauliana. La acción paulia- todas las legislaciones comparadas. Así, por
na está establecida en el artículo 2468 del ejemplo, el Código Civil francés la consagra
Código Civil. Ella consiste en el derecho en su artículo 1134, inciso 3º, que establece:
que se le concede al acreedor para exigir “Las convenciones deben ser ejecutadas
se dejen sin efecto aquellos actos realizados de buena fe”; y luego en su artículo 1135
por el deudor con la finalidad de disminuir establece que “las convenciones obligan
su patrimonio, y evitar de esta forma que el no solamente a lo que en ellas se expresa,
acreedor haga efectivo su crédito. La acción sino también a todas las consecuencias que
pauliana procede si el acreedor acredita la equidad, la costumbre o la ley atribuyen
la mala fe del deudor, y si el contrato es a las obligaciones según su naturaleza”. El
oneroso, debe acreditar además la mala Código Civil italiano de 1942 establece en
fe del adquirente. El artículo 2468 define sus artículos 1366 y 1375 que “El contrato
para estos efectos la mala fe como el cono- deberá ser ejecutado e interpretado de
cimiento del mal estado de los negocios del buena fe”; luego su artículo 1175 señala: “El
deudor. deudor y el acreedor deben comportarse
Como podemos notar, la buena fe im- según las reglas de la corrección”. El Código
pregna todas las instituciones del Código Civil alemán establece en su artículo 175:
Civil. Ella es la regla general, constituyendo “los contratos han de interpretarse como
una presunción de aplicación amplia. La exigen la fidelidad y la buena fe, en atención
buena fe siempre se presume, debiendo a los usos del tráfico”; el artículo 242 del
acreditar lo contrario, esto es la mala fe, mismo texto legal señala que “el deudor
aquel que la alega. Así se corrobora con las está obligado a efectuar la prestación como
normas que establecen que la mala fe o el exigen la fidelidad y la buena fe, en aten-
dolo deben ser acreditados, establecidas en ción a los usos del tráfico”. Finalmente, el
los artículos 707, en materia de posesión, Código suizo de las Obligaciones establece
y 1459, en materia de nulidad. en su artículo 2º: “Cada uno está obligado
En materia contractual, la buena fe se a ejercer sus derechos y a cumplir sus
presenta como un límite a la autonomía obligaciones según las reglas de la buena
de la voluntad. Ella está establecida en el fe. El abuso manifiesto de un derecho no
artículo 1546 del C.C., el cual establece: está permitido por la ley”. Utilizan térmi-
“Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y nos similares los Códigos Civiles español
por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos (art. 1258), uruguayo (art. 1291) y peruano
se expresa, sino a todas las cosas que emanan (art. 1362).
precisamente de la naturaleza de la obligación, ¿Qué es la buena fe? Si bien la buena
o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”. fe está definida en algunas normas de
Pensamos que la buena fe es tal vez el lí- nuestro Código Civil, estas definiciones
mite más importante a la autonomía de la están establecidas tan sólo para materias
voluntad. Ese es el sentido que debe darse específicas. Así, por ejemplo, el artículo 706

71
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

del Código la define en materia posesoria nuestro Código nada diga, la buena fe debe
y el artículo 2468 la define para efectos de estar presente desde mucho antes, desde las
ejercer la acción pauliana. Sin embargo, no negociaciones preliminares destinadas a la
encontramos en nuestro Código ninguna celebración del contrato mismo. La buena
norma que la defina en materia contractual. fe no sólo debe estar presente durante la
El artículo 1546, si bien la señala como un celebración y la ejecución del contrato,
límite a la ejecución de los contratos, tan ella debe regular también la interpretación
sólo establece parámetros a partir de los de los contratos y su conclusión. La buena
cuales puede decirse que las partes actúan fe obliga a ambas partes. El deudor no
de buena fe, mas no nos señala de manera puede exonerarse de las obligaciones que
expresa qué es lo que debemos entender contrajo, no puede pretender dar menos
por este principio. Existen numerosas de- de lo que exige el sentido de la probidad,
finiciones, tanto de la doctrina como de la habida cuenta de la fidelidad del contrato,
jurisprudencia. Dentro de éstas escogemos pero además “puede exigir que no se le
una sentencia de la Corte de Apelaciones imponga más carga o esfuerzo que aquello
de Montevideo, en el Uruguay, que es la que se conforma al cumplimiento de la
definición más completa y acertada que he- buena fe”.27 El acreedor, por su parte, no
mos encontrado. Señala dicho tribunal que puede pretender más de lo exigible, por el
“la buena fe implica confianza, seguridad y mismo sentido de la probidad. Como dice
honorabilidad basada en ella, por lo que se el profesor Fueyo “el acreedor puede exigir
refiere, sobre todo, a la palabra dada. La voz que la prestación no quede por debajo de
‘fe’, fidelidad, quiere decir que cada una de lo que la buena fe reclama y, por otro lado,
las partes se entrega confiadamente en la debe conformarse el acreedor –y no exigir
conducta leal de la otra en el cumplimiento más– cuando el deudor realice lo que la
de sus obligaciones, fiando que esta no le buena fe exige”.28 Todas estas exigencias
engañará”.24 El profesor Fueyo la explica para las partes para ejecutar los contratos
señalando que “buena fe significa rectitud de buena fe no se encuentran sólo en una
y honradez que conducen naturalmente norma aislada, sino que encuentran su con-
a la confianza”.25 Este mismo autor com- firmación en diversas normas de nuestro
plementa esta explicación, refiriéndose Código, que no son más que una manifes-
al concepto opuesto a la buena fe. Señala tación de este principio. Así sucede con la
que “la idea contraria es la de mala fe, que norma establecida en el artículo 1552, que
importa doblez, alevosía. Por lo mismo que regula la excepción de contrato no cumplido, que
“de mala fe” es modo adverbial que significa autoriza a la parte a no cumplir mientras
malicia o engaño”.26 su contrario no lo haga o no se allane a
La idea básica que subyace en todas hacerlo en la forma establecida. Otra ma-
las obligaciones y derechos emanados del nifestación del principio de ejecución de
contrato, sean principales o potestativos, los contratos de buena fe está establecida
e incluso en la celebración del contrato en el artículo 1489 del C.C. que regula la
mismo, es el principio de la buena fe. Este condición resolutoria tácita, que parte de la
principio debe estar presente en todo mo- base de que quien la solicita ha cumplido,
mento, desde la celebración del contrato impidiendo al incumplidor hacerla valer.
hasta su ejecución, y aun más, aunque Como señala el profesor Fueyo, las reglas de
interpretación de los contratos (arts. 1560
24 Corte de Apelaciones de Montevideo, Uruguay, y ss.) también son una manifestación de
sentencia de 12 de diciembre de 1940.
25 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho 27 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho

Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1990, pág. 180. 1990, pág. 182.
26 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho 28 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho

Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1990, pág. 181. 1990, pág. 182.

72
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

este principio, toda vez que la intención error, con lo que deja de lado una aplica-
común de las partes, objeto principal de la ción implacable de normas técnicas que
interpretación, “sirve de base fundamental conduciría a la nulidad con efecto retroac-
a la ejecución de buena fe, pues tal es su tivo o a otras consecuencias enojosas para
punto de partida necesario”.29 Asimismo, quien está persuadido de la regularidad de
la conducta de las partes en el contrato y su situación. Por consiguiente, la buena fe
la naturaleza del contrato no sólo sirven de subjetiva es una noción justificativa del error.
guía para interpretarlos sino también para En materia de error común, se afirma
fijar la forma de cumplirlos conforme a las que éste forma derecho: error communis facit
reglas de la buena fe.30 iuris. La manifestación más clara de esta
El principio de buena fe no tiene una doctrina se encuentra en el artículo 1013
posibilidad derogatoria de las cláusulas del del Código Civil, sobre habilidad como
contrato: tiene por finalidad armonizar esas testigo de testamento de quien no podría
cláusulas, para que la letra del contrato no legalmente serlo. Otras manifestaciones,
adquiera un predominio lesivo, por sobre no tan precisas, pueden consultarse en los
la voluntad real de las partes. artículos 94 regla 4ª, 426, 1576-2 y 2058 del
mismo Código.
EJERCICIO El caso más antiguo y probablemente
el más importante, en que se ha puesto de
Los documentos incluidos en los números 45 y
relieve la dimensión subjetiva de la bona fi-
46 se prestan para una lectura complementaria,
des, es el de la posesión de buena fe de una
con la finalidad de que los alumnos comprendan
cosa ajena. Acorde al artículo 706 inciso 1º
la distinción doctrinaria entre los conceptos de
del Código Civil chileno: “La buena fe es la
buena fe subjetiva y buena fe objetiva.
conciencia de haberse adquirido el dominio
de la cosa por medios legítimos, exentos
2. BUENA FE SUBJETIVA de fraude y de todo otro vicio”; aunque así
no sea, habría podido agregar el precepto
45. J ORGE L ÓPEZ S ANTA M ARÍA , Los para poner de manifiesto que la buena fe
contratos, Parte general, Tomo II, posesoria es una causal de justificación
4ª edición revisada y ampliada, Edi- del error. Como señala el artículo 1950
torial Jurídica de Chile, Santiago, del Código Civil español: “la buena fe del
2005, págs. 398 a 400. poseedor consiste en la creencia de que la
Bona fides, en este sentido, “es la creencia persona de quien recibió la cosa era dueña
que, por efecto de un error excusable, tie- de ella y podía transmitir su dominio”.
ne la persona de que su conducta no peca De manera que, en el campo de los
contra Derecho”.31 derechos reales, el poseedor a non domino
Es la convicción interna o psicológica que esté de buena fe es protegido por el
de encontrarse el sujeto en una situación ordenamiento; éste disculpa su error, permi-
jurídica regular, aunque objetivamente no tiéndole llegar a ser dueño por prescripción
sea así; aunque haya error. Como el Dere- adquisitiva ordinaria. Además, en el caso
cho ampara la convicción de regularidad, de reivindicación del verdadero dueño, el
en ocasiones diversas disculpa o excusa el poseedor de buena fe demandado recibe
un tratamiento privilegiado respecto a las
29 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho prestaciones mutuas, tanto por concepto de
Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, frutos, cuanto por concepto de deterioros
1990, pág. 202. y de mejoras útiles.32
30 FUEYO L., FERNANDO, Instituciones de Derecho
En el Derecho de las Personas y de la
Civil moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Familia el mayor favor dispensado por la
1990, pág. 202.
31 Cfr. ANDREAS VON THUR, “La buena fe en el

Derecho romano y en el Derecho actual”, en Revista 32 Cfr. los artículos 907, 906 y 909 del Código
de Derecho Privado, Nº 146, Madrid, 1925, pág. 337. Civil.

73
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

ley a la buena fe subjetiva se halla en la ins- dependen de dos elementos: la voluntad


titución del matrimonio putativo,33 el que de las partes y la buena fe. De averiguar lo
se caracteriza por la circunstancia de que que sea la primera y, muy especialmente,
la nulidad sólo se proyecta hacia el futuro, de imponer la segunda están encargados
careciendo de efecto retroactivo. los órganos de aplicación del Derecho: los
En el Derecho de las Obligaciones, el jueces”.35
monto de la restitución que debe efectuar Toda disciplina social exige un mínimo
el accipens, que hubiese recibido un pago de fijeza y de certidumbre. Las normas
de lo no debido, viene determinado por legales se la confieren al Derecho, salva-
su buena o mala fe subjetiva, conforme guardando el valor de la seguridad. Frente
indican los artículos 2300 y siguientes del a reglas legales precisas y terminantes,
Código Civil. los jueces deben aplicarlas estrictamente.
Incluso en materia de contratos, a veces Pero el Derecho no está conformado sólo
la buena o mala fe actúan como convicción por leyes. Sea por ausencia o ambigüedad
subjetiva, de orden psicológico. Tal es lo que de la ley; sea por las peculiaridades de las
ocurre, por ejemplo, en los artículos 1842 y circunstancias de cada especie; sea por la
1859, respecto a los pactos de irresponsabili- remisión del propio legislador a estándares,
dad en casos de evicción o de vicios ocultos módulos y criterios flexibles, y aun por otras
de la cosa vendida, los que son ineficaces razones, con bastante frecuencia la decisión
si el vendedor sabía que existía la causa de de un litigio contractual queda entregada
evicción o el vicio redhibitorio. Lo mismo al poder discrecional del sentenciador. Es
que en las hipótesis contempladas en los decir, que el desenlace del litigio depende
artículos 2110 y 2468 del Código Civil.34 del juez y no de la ley. Si la ley reina, la
jurisprudencia gobierna.
Pero, entendamos bien, fallo discrecio-
3. BUENA FE OBJETIVA
nal no es aquel en que el juez dice lo que
quiera. A través de diversos expedientes,
46. JORGE LÓPEZ SANTA MARÍA, Los contratos,
la ley restringe el empleo del poder dis-
Parte General, Tomo II, 4ª edición
crecional. Uno de ellos está configurado,
revisada y ampliada, Editorial Jurídica
justamente, por el establecimiento de re-
de Chile, Santiago, 2005, págs. 400 a
glas legales flexibles, estándares, módulos,
405.
patrones y conceptos válvulas.36
Esta es la noción que mayormente interesa Un estándar es una regla que en lugar
en el ámbito de los contratos. A ella se está de formular una solución rígida, recurre
remitiendo el artículo 1546 del Código a un parámetro flexible cuyo manejo y
Civil cuando prescribe que los contratos concreción, en cada caso, queda entregado
deben ejecutarse de buena fe, y que, por al criterio, prudencia y sabiduría del juez
consiguiente, los contratos obligan no sólo a de la causa. Se trata, como es sabido, de
lo que en ellos se expresa. conceptos susceptibles de asumir un con-
“El gran civilista holandés Meijers afirma tenido empíricamente variable, pero que,
que los efectos obligatorios del contrato, no obstante, tienen una unidad de significado
al igual que la cesación de los mismos, básica e inamovible, la cual debe ser acatada
por el sentenciador.
33 Si bien la nota del autor señala “véase ar-

tículo 122-1 del Código Civil”, esta referencia debe 35 PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho Civil,

entenderse al artículo 51 de la Ley Nº 19.947 de precitado en nota 47, pág. 369.


Matrimonio Civil. 36 Sobre el tema de las reglas legales flexibles, cfr.
34 Para un análisis más completo de la buena fe José A. Galván, en su tesis doctoral, defendida en
subjetiva, véase el trabajo de Gérard Lyon-Caen, “De España, en 1980, en la Universidad de Navarra, El
l`évolution de la notion de bonne foi”, en Revista Tri- principio de la buena fe y la fuerza obligatoria del contrato.
mestral de Derecho Civil, París, volumen 1946, págs. 75 Ensayo sobre la revisión de los contratos fundada en la
a 112, en especial Nos 28 y s. buena fe, págs. 71 a 99.

74
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

La buena fe, objetivamente considerada, B. Su determinación se llevará a efecto


no es, por lo demás, el único estándar legal por medio de los usos del tráfico y del fondo
que actúa en el campo de las obligaciones medio de cultura de la sociedad;
y de los contratos. Igual naturaleza revis- C. Sin embargo, la objetividad del
ten otras nociones como “buen padre de principio no debe ser exagerada y han de
familia”, “buenas costumbres”, “orden pú- atenderse, en primer lugar, las circunstan-
blico”, “información esencial”,37 “deber de cias del caso concreto;
no contrariar conductas propias pasadas”,
D. Partiendo de esta base ha de inspi-
“desnaturalización del contrato”, “sano
rarse a un justo equilibrio de los intereses
juicio de una persona”, etc.38
de las partes; y
La regla o principio de la buena fe
objetiva impone a los contratantes el deber E. No debe llegar a eludirse la voluntad
de comportarse correcta y lealmente en sus rela- del legislador expuesta en preceptos coac-
ciones mutuas, desde el inicio de los tratos tivos o en fórmulas rígidas, por ejemplo, al
preliminares y hasta momentos incluso señalar los plazos de prescripción”.39
ulteriores a la terminación del contrato. En realidad, como lo ha dicho Giorgio
A diferencia de la buena fe subjetiva, que del Vecchio, la máxima según la cual los
se aprecia in concreto por el sentenciador, contratos deben ejecutarse de buena fe
mediante averiguación de la convicción representa una notable victoria del espíritu
íntima y personal del sujeto implicado, la sobre la letra.40
buena fe objetiva se aprecia in abstracto, El Tribunal Supremo de España, en
prescindiendo el juez de las persuasiones, sentencia de 29 de enero de 1965 –in-
creencias o intenciones psicológicas de los terpretando el artículo 1258 del C.C. y el
contratantes, para puntualizar, él, la con- artículo 57 del C. de Comercio de la nación
ducta socialmente exigible de las partes, ibérica– advirtió que el significado o alcance
exclusivamente en base a la equidad, a del principio de la buena fe contractual
los usos y, en general, como habría dicho “más se atisba o se intuye que se define y
Savigny, al espíritu del pueblo o al modelo concreta”.41
del hombre razonable. Por su parte, el insigne jurista ruso, pro-
Frente a la indeterminación o variabili- fesor de Universidades francesas, alemanas
dad del estándar de la buena fe, el autor y y suizas, Andreas von Thur, concluyendo su
juez español Jaime Santos Briz, inspirado estudio sobre la buena fe, señala: “El campo
especialmente en la doctrina alemana, ha de aplicación de la buena fe en materia de
propuesto los postulados que siguen: obligaciones no puede deslindarse median-
te reglas taxativas. Necesariamente hay que
“A. La buena fe debe ser considerada
dejar al tacto jurídico y al sentido práctico
como un módulo de carácter objetivo;
del juez el decidir cuándo y en qué medida
cabe apartarse de la letra del contrato en
37 Sobre este último estándar, es pertinente el
vista de las circunstancias del caso concreto.
artículo 9º de la Ley Nº 18.045, sobre el Mercado El es quien ha de buscar la solución que
de Valores, publicada en el Diario Oficial del 22 de
octubre de 1981: “La inscripción en el Registro de mejor se acomode a la voluntad real de las
Valores obliga al emisor a divulgar en forma veraz, partes y a sus legítimos intereses y que más
suficiente y oportuna toda información esencial respecto cumplidamente satisfaga el sentimiento
de sí mismo, de los valores ofrecidos y de la oferta. jurídico de las personas razonables y en-
Se entiende por información esencial aquella que un
hombre juicioso consideraría importante para sus
decisiones sobre inversión”. 39 “Tendencias modernas en el Derecho de
38 El sano juicio de una persona, en relación Obligaciones”, en Revista de Derecho Privado, Madrid,
con la fuerza como vicio de la voluntad, constituye Tomo 44, 1960, pág. 569.
un estándar jurídico. Así lo resolvió la Corte de 40 Los Principios Generales del Derecho, 3ª edición,

Apelaciones de Santiago, el 21 de enero de 1982. Bosch, Barcelona, 1971, pág. 121.


Cfr. Repertorio del Código Civil, Tomo V, 3ª ed., 1997, 41 Sentencia citada por SANTOS BRIZ, en su libro

pág. 74. La Contratación Privada, pág. 288.

75
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

tendidas. Por eso la aplicación del Derecho PREGUNTAS Y EJERCICIOS


no es un simple problema lógico, sino
1. Trate de definir el concepto de buena fe
también un arte que sólo puede enseñar
contractual.
la experiencia”.42
2. Explique por qué el principio de la buena
La buena fe contractual corresponde
fe puede estimarse como una limitación de la
a la moral del deber, sobre la cual ha es-
autonomía de la voluntad.
crito el profesor Enrique Barros Bourie,
3. Señale cuál comportamiento corresponde
distinguiéndola de la moral de aspiración.
al deudor y cuál al acreedor, si ambos cumplen
“El objetivo de una moral del deber no
el contrato de buena fe.
es hacer de cada persona un héroe o un 4. Explique cómo las instituciones de la con-
santo, sino un ciudadano cumplidor de los dición resolutoria tácita (art. 1489 del C.C.) y de
requerimientos básicos que plantea la vida la excepción de contrato no cumplido (art. 1552)
social… De lo que se trata es de excluir son una aplicación del principio de buena fe.
el abuso y la mala fe y no de prescribir el 5. Distinga entre buena fe subjetiva y bue-
altruismo y la perfección”. na fe objetiva y señale cuál de las dos es la que
................................... consideró el legislador chileno en materia de
Como el estándar o regla de la buena contratos.
fe objetiva tiene valor normativo, no sólo
por figurar entre los preceptos legales del 47. JURISPRUDENCIA
ordenamiento (art. 1546 del C. Civil chi- MORALES ARCE, RAFAEL A. CON DEL SANTE
leno), sino por autorizar al tribunal para MORENO, JORGE. Corte de Apelaciones Presi-
determinar los efectos jurídicos del contrato dente Aguirre Cerda, 4 de marzo de 1988.
en discusión, ampliando, precisando o res-
tringiendo el tenor del acto jurídico según Conociendo del recurso de apelación,
las circunstancias, resulta que su aplicación LA CORTE
configura una cuestión de derecho. La decisión
es susceptible, por ende, de ser revisada por Vistos:
la Corte Suprema, por la vía de la casación Se reproduce la sentencia de 17 de marzo
de fondo. Este recurso extraordinario, de 1986, que rola a fojas 132, eliminándose
por consiguiente, es la valla que impide de ella lo siguiente:
a los jueces de instancia, amparándose en El considerando 3º;
la imprecisión de la buena fe, dictaminar En el considerando 10º, la frase interca-
de manera arbitraria o inicua. Acaso por lada que dice: “sin perjuicio de las conse-
falta de reflexión suficiente de los autores cuencias que se deriven entre mandatario
en torno a la buena fe y/o por ausencia y mandante, respecto de la recepción o no
de exactitud en la fundamental distinción del señalado precio”.
de las cuestiones de hecho y de derecho, Y teniendo en su lugar y, además, pre-
la E. Corte Suprema ha podido incurrir en sente:
el yerro de estimar que es improcedente
invocar la infracción del artículo 1546 como Primero: Que el demandante don Rafael
motivo de casación de fondo, añadiendo Augusto Morales Arce, al celebrar el contrato
que es cuestión de hecho decidir sobre las de promesa de venta que corre a fojas 38,
persiguió dos fines últimos, que se cum-
obligaciones que del contrato derivan.43
plirían efectivamente de inmediato o bien
al cabo de un tiempo. Lo primero, y que
incrementaría directamente su patrimonio,
42 ANDREAS VON THUR, “La buena fe en el De-
recibir $ 250.000 en dinero efectivo, como
recho romano y en el Derecho actual”, en Revista de ciertamente lo consiguió, hecho acreditado
Derecho Privado, Nº 146, Madrid, 1925, pág. 341.
43 Sentencia de 8 de enero de 1973, en Fallos del y no controvertido. Lo segundo, librarse de
Mes, Nº 170, pág. 327; también en Revista de Derecho una deuda Cora que afectaba su bien raíz,
y Jurisprudencia, Tomo 70, secc. 1ª, pág. 3. valor que se encontraba actualmente en su

76
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

pasivo. Dicha deuda se extinguió, pues, por otro, sino que particularmente a garantizar
aplicación del artículo 3º del Decreto Ley los derechos legítimos de un pretendiente
3.262, pasó a gravar el predio y su deudor a un dominio por adquirir, eliminándose el
personal es hoy única y exclusivamente el riesgo de rebeldía o de petición de nuevas
comprador y demandado don Jorge del San- prestaciones por parte de quien debe con-
te, según se acredita con certificado otorgado currir a celebrar un determinado contrato
por la Tesorería General de la República y definitivo. Se trata del mandato irrevocable
que rola a fojas 119. Aunque no sea nece- otorgado a favor de un tercero por razón de
sario para este análisis, dicho comprador seguridad o garantía. La apertura irrevoca-
acreditó estar al día en el pago de la deuda ble de crédito es algo semejante y en ella se
actualmente a su cargo según documento, funda en gran parte la operabilidad efectiva
no objetado, que rola a fojas 126. y confiable del comercio internacional de
Segundo: Que el demandado don Jorge nuestros días.
del Sante al celebrar el contrato de promesa Sexto: Que en cuanto a que el recién
aludido persiguió en último término llegar nombrado se hubiese excedido en sus
a ser dueño de un bien raíz determinado funciones, ello debe descartarse en razón
mediante escritura pública de compraventa de ser igual lo prometido a lo cumplido,
seguida de la correspondiente inscripción según se acreditó.
de dominio en el Conservador de Bienes Séptimo: Que todos y cada uno de los
Raíces del lugar. Ambas cosas las logró, requisitos exigidos por el artículo 1554
están acreditadas en autos y no han sido del Código Civil fueron cumplidos en el
controvertidas. contrato de promesa y, más tarde, con
Tercero: Que las obligaciones a cargo del los antecedentes provenientes de dicho
prometiente comprador y luego compra- texto, se redactó y se firmó el contrato de
dor han sido cumplidas a cabalidad, como compraventa prometido.
está sobradamente acreditado en autos Octavo: Que no cabe argumentar vicios
en ambos casos; sea las provenientes del de nulidad del contrato de compraventa
contrato de promesa, sea las inherentes a confrontando este resultado final y defini-
la compraventa. tivo con la etapa preliminar y preparatoria
Cuarto: Que la objeción del mandante, representada por una promesa de contrato.
en cuanto que se llegó a la extinción de la Esta última se agota y termina precisamente
deuda ex Cora por el camino de la nova- por la celebración del contrato prometido,
ción por cambio de deudor, en virtud de en la especie la compraventa que rola a fojas
una norma imperativa posterior al pacto, 41. Por las dudas, la superación de la etapa
y no mediante el desembolso del valor preliminar o preparatoria se comprueba
respectivo, como pudo ser conforme a la con la siguiente frase del contrato: “con la
legislación anterior, carece de toda impor- suscripción de este contrato de compraventa
tancia legal y práctica, desde el momento las partes declaran que han dado debido
que la obligación se extinguió totalmente cumplimiento al contrato de promesa sus-
respecto del primitivo deudor, fin último crito con fecha 14 de noviembre de 1978
que éste perseguía. ante el Notario de Buin don Jorge Tampe
Quinto: Que en cuanto a la compare- Maldonado” (Nº Sexto).
cencia de don Jesús Trepiana Thoms, en Noveno: Que si el demandante logró
el contrato de compraventa, a nombre del efectivamente satisfacer plenamente el
vendedor, ello es legítimo en cuanto se había fin que tuvo en vista al contratar una y
contemplado expresamente en el contrato otra vez, y además se dio cumplimiento
de promesa que aquél estaría investido de un en cada caso a los requisitos de forma y
mandato irrevocable para vender, modalidad fondo, aquél carece en absoluto de interés
ciertamente frecuente que está destinada patrimonial para entablar una acción que
no tanto a expresar el consentimiento por arrancara de tales contratos. No ha tenido

77
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

ni ha podido tener frustración ni pérdida Ariaselva Ruz D., Humberto Espejo Z., Fer-
patrimonial susceptible de atribuir a su nando Fueyo L., Luis Martínez H.
otro contratante; ni podría lograr más de lo
que en el hecho logró. Por lo mismo, debe PREGUNTAS
acogerse la excepción de falta de interés 1. Relate los hechos del caso.
pecuniario del demandante hecha valer en 2. Señale cuál fue la resolución del juez de
la contestación de fojas 24. primera instancia.
Décimo: Que conforme al artículo 1546 3. ¿Qué resolvió la Corte de Apelaciones?
del Código Civil, los contratos deben eje- ¿Cuál fue su fundamento?
cutarse de buena fe, sin apego a la letra 4. ¿A qué buena fe se refiere la Corte de Ape-
rigurosa de ellos, ni a derecho estricto. laciones en el considerando décimo, a la buena
Ninguno de los contratantes debe asilarse fe objetiva o a la subjetiva? ¿Por qué?
en su literalidad inflexible para dar menos
ni para exigir más arbitrariamente, al influ-
jo de un interés propio y mezquino; antes E. EL ABUSO DEL DERECHO
bien, debe dejarse expresar al contrato
ampliamente su contenido. 1. NOCIONES GENERALES
Ni debe dejarse de atender a factores de
extraliteralidad que pudieran fundarse en 48. Explicación
la naturaleza del pacto, en la costumbre o La teoría del abuso del derecho es mu-
en la ley. Esto último, por ejemplo, cuando cho más amplia que aquella que se aplica
una nueva ley amplía las fuentes de extin- en el plano contractual. Se habla del abuso
ción de una deuda ex Cora. del derecho también en el plano de los
Visto, además, lo dispuesto en los artícu- derechos reales.
los 1545, 1546, 1554, 1628, 1793, 1981, 1982, En el plano contractual, esta teoría está
1983, 2116 del Código Civil y artículo 3º del íntimamente ligada con la doctrina de la
Decreto Ley Nº 3.262, se revoca la sentencia buena fe, como límite de la autonomía
apelada de 17 de marzo de 1986, escrita a de la voluntad. El desconocimiento del
fojas 132, en cuanto rechaza la excepción principio de la buena fe puede configurar
opuesta por el demandado de falta de in- un abuso del derecho. Puede existir este
terés pecuniario para entablar la demanda, abuso cuando una persona, en el ejercicio
y en su lugar se acoge dicha excepción, y, legítimo de las facultades que el derecho le
en lo demás, se la confirma en todas sus otorga, y pasando a llevar el principio de
partes, con costas del recurso. la buena fe, causa daño a otra.
No habiéndose formado acuerdo sobre La teoría del abuso del derecho implica
el punto, el redactor de la sentencia previe- asumir una regla básica: que todos los de-
ne que en ésta debió agregarse la orden del rechos son relativos. Esta relatividad debe
juez de alzar la medida precautoria, conce- entenderse en el sentido de que el ejercicio
dida e inscrita, del expediente Nº 18.186, legítimo de un derecho puede ser capaz
que está agregado al cuaderno principal, en de afectar o de perjudicar el derecho de
lugar de omitir toda resolución al respecto. un tercero. Se ha sostenido que han sido
Primero, por una razón de economía pro- la jurisprudencia y la doctrina las que han
cesal y, en seguida, porque por el recurso convertido en regla jurídica a una máxima
de apelación se ha entregado a esta Corte moral elemental que impide perjudicar a
el conocimiento del total de los problemas los demás por espíritu de maldad.
de hecho y de derecho involucrados sin La teoría del abuso del derecho en ma-
necesidad de mención especial y el señalado teria contractual ha sido explicada por la
hecho jurídico integra el conjunto. doctrina desde los más diversos puntos de
Redacción del abogado integrante don vista. Las principales interpretaciones son
Fernando Fueyo L. las siguientes:

78
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

a) En la jurisprudencia francesa se pue- 1. En un célebre juicio seguido en Francia,


den distinguir dos etapas. En una primera un agricultor demandó a su vecino por haber
etapa, se condenó a aquel que causaba un abusado de su relación de vecindad y de su dere-
daño en el cumplimiento del contrato, sólo cho de propiedad, al colocar un espantapájaros
cuando este daño hubiera sido causado por en el predio propio, con la cara caricaturesca del
simple espíritu de malquerencia, esto es, vecino demandante.
con el fin de perjudicar intencionalmente a 2. En otro juicio seguido en Francia, un
otro. Se exigió, además, que la exageración vecino demandó a otro por haber abusado de su
en el cumplimiento de la literalidad del relación de vecindad y de su derecho de propiedad,
contrato hubiera sido inútil para su autor; al levantar una muralla de cinco metros de altu-
y que éste conociera el daño que causaría ra, que no le era de ninguna utilidad, pero que
al tercero. Como se ve, esta primera expli- quitaba el sol y la vista del vecino demandante.
cación resultó sumamente restrictiva. 3. En un contrato de compraventa de una
En una segunda etapa, se acogió la teoría casa-habitación se señaló que no se incluirían
del abuso del derecho incluso respecto de en él “los inmuebles por adherencia que se en-
los actos útiles para su autor. Sin embargo, contraran en el interior de la casa vendida”. El
se estableció el requisito de que estos actos vendedor estimó que podía llevarse los enchufes
debieran haber sido realizados con un móvil y las ampolletas de esa casa.
ilegítimo o una mala intención, o sea, con 4. En un contrato de arrendamiento en que
mala fe. Es decir, se entendió que bastaba la renta mensual es de $ 800.000, el arrendata-
para que existiera abuso del derecho la rio ofrece pagar una mensualidad con 800.000
mala fe o malquerencia, aun cuando el acto monedas de $ 1 cada una.
hubiera sido útil para el autor. Al exigir el 5. El día 15 de mayo de un año cualquiera,
cumplimiento de un contrato de mala fe, el
don Felipe Andrade celebra con don Francisco
perjuicio causado por esta exigencia debe
Cabrera un contrato, mediante el cual este último
repararse mediante una indemnización
le compra una parcela ubicada en la comuna
de perjuicios.
de Colina. El día 16 de mayo, don Francisco
b) La segunda línea de explicación de demanda a don Felipe solicitando al Tribunal
esta teoría deriva de la legislación alema- que declare la resolución del contrato por incum-
na. El artículo 226 del Código Civil de esa plimiento, debido a que Felipe no ha realizado la
nación establece que no está permitido inscripción de la compraventa en el Conservador
ejercer un derecho cuando este ejercicio de Bienes Raíces.
tiene como único objeto dañar a otro.
c) En nuestro país, se ha intentado fun- LECTURA COMPLEMENTARIA
damentar la teoría del abuso del derecho El texto incluido en el número 49 es
en las reglas de la responsabilidad extracon- entregado como lectura complementaria,
tractual. Sin embargo, aunque no se haya de modo que los alumnos puedan debatir
intentado, pensamos que, por aplicación del en clases.
artículo 1546, cabe perfectamente solicitar
la reparación de los daños causados por el
ejercicio legítimo de un derecho bajo las 2. LAS CLÁUSULAS CONTRACTUALES
reglas de la responsabilidad contractual. ABUSIVAS

PREGUNTAS Y EJERCICIOS 49. ENRIQUE BARROS (coordinador), Con-


tratos, Editorial Jurídica de Chile,
A continuación, usted encontrará diver- Santiago, 1991, págs. 50 a 58 (frag-
sos casos hipotéticos. Determine si en cada mento).
uno de ellos hay o no abuso del derecho,
y en caso de estimar que lo hay, señale en Dentro del esquema clásico de la auto-
virtud de cuál explicación doctrinaria usted nomía privada que hemos reseñado, el
llegó a su conclusión: concepto de cláusulas abusivas es nuevo y

79
Segunda parte. Las fuentes de las obligaciones: La teoría general del contrato

susceptible de remecer todo el derecho de cual una de las partes impone su voluntad
los contratos. Dentro de esa construcción a su cocontratante. Estos contratos confor-
dogmática, las cláusulas aceptadas por el man una categoría denominada en doctrina
cocontratante no pueden ser abusivas si han contrato de consumo, el cual se define no
sido aceptadas. Las cláusulas no aceptadas por su objeto, sino atendiendo a otros ele-
no merecen el nombre de cláusulas y no mentos, cuales son: la diferente cualidad
tienen fuerza obligatoria alguna. Llevado de las partes y el modo de celebración del
al extremo, el principio de la autonomía contrato: por adhesión; y, finalmente, su
de la voluntad excluiría el concepto mismo carácter escrito. Así, un contrato de con-
de cláusula abusiva. Esto solamente sería sumo es todo contrato escrito, concluido
cierto si todos los contratantes fuesen por adhesión entre un profesional y un
igualmente lúcidos y razonables y bien consumidor. Consumidor será la persona
sabemos que en la realidad ello no es así. que, para sus fines personales, es parte
Aunque firmadas, estas cláusulas no son de un contrato de suministro de bienes o
verdaderamente aceptadas y consentidas. servicios, realiza un acto de consumo.
Sin embargo, como veremos, esto no es tan En general, las cláusulas consideradas
radical, dado que existen elementos limi- abusivas por la doctrina y las legislaciones
tantes, como el orden público, las buenas extranjeras se refieren a los siguientes
costumbres, que actúan morigerando los rubros: o bien organizan la formación del
posibles pactos entre particulares. consentimiento o reglamentan las distintas
Normalmente las cláusulas abusivas obligaciones de las partes. En otras opor-
se encuentran presentes en los llamados tunidades regulan la ejecución de la con-
contratos de adhesión, a que hemos hecho vención o prevén hipótesis de inejecución
referencia, cuya existencia se remonta del contrato por uno de los contratantes
al final del siglo XIX. Durante todo este y los litigios que pueden eventualmente
siglo y hasta hace pocos años, la doctrina ocurrir.
y jurisprudencia dominantes aplicaban a ...................................
estos contratos las normas generales de
Si bien la lista que hemos dado no es
los contratos, negándose a reconocer las
exhaustiva, ella nos muestra la gran variedad
cláusulas abusivas como una categoría
de cláusulas abusivas que pueden existir, di-
jurídica diferente.
versidad que se explica por el hecho de que
En el mundo moderno, firmar un contra-
el profesional trata de prever y resolver, en
to o dar una orden de trabajo es algo muy
su beneficio, todas las dificultades y proble-
frecuente. Cualquier compra o prestación de
mas que pueden eventualmente ocurrir en
servicios exige la celebración de una conven-
la ejecución de las obligaciones recíprocas
ción. Así, el consumidor, quien requiere la
que surgen del contrato. Si bien se observa,
prestación de un servicio o la compra, firma
además, normalmente estas condiciones, de
contratos, normalmente impresos, que le
las que se avergonzaría un comerciante de
presenta el profesional, los cuales muchas
proponerlas individualmente, se disimulan
veces contendrán cláusulas abusivas. Como
en un atado de reglas articuladas, escritas
primera aproximación, podemos decir que
de un modo técnico. Así, doblemente anó-
cláusulas abusivas son “estipulaciones con-
nimas, todos los profesionales de un sector
tractuales que entrañan un desequilibrio de
de actividad económica se aprovechan de
las partes en la convención”. Los distintos
ellas y nadie aparece como su autor.
autores, al precisar el concepto de cláusulas
abusivas, atienden fundamentalmente a dos No obstante ser campos diversos, todas
factores o elementos: a) los contratos que las cláusulas presentan características co-
las contienen, y b) las causas de existencia munes:
de las cláusulas abusivas. 1) Todas ellas tienen un mismo y prin-
Normalmente las cláusulas abusivas se cipal objetivo, cual es alivianar las obliga-
encuentran insertas en un contrato en el ciones de una de las partes y reforzar las

80
Cap. VI. Principios fundamentales en materia de contratación. El contrato y sus límites

de otra. Así, es raro encontrar una única adherente. Por el contrario, existen pactos
cláusula abusiva: es generalmente la con- perfectamente lícitos, que no son menos
vención en su conjunto la que tiende a abusivos, porque, precisamente, entrañan
favorecer a un contratante en detrimento o acarrean un desequilibrio en el contrato,
de otro. en ventaja exclusiva de una de las partes. La
2) Ellas siempre están contenidas en protección frente a este tipo de cláusulas
contratos de adhesión. Si bien nadie pue- es la que se revela más dificultosa. Luego,
de desconocer la necesidad de este tipo la ventaja que el contrato acarrea para una
de contratación para el tráfico jurídico de las partes como consecuencia del abuso
moderno, ya que no es posible imaginar no es necesariamente económica. Puede
que un profesional negocie con cada uno muy bien tratarse de obtener ventajas en
de sus clientes cada una de las cláusulas del la ejecución del contrato.
contrato, no es menos cierto que la desigual- Finalmente, debemos precisar que el
dad de las partes y su modo de conclusión objeto de estudio son las cláusulas abusivas
representan un enorme peligro. y no los contratos abusivos: la cláusula será
abusiva cuando entrañe un desequilibrio en
3) Finalmente, en todos los casos de
el contrato, pero la cláusula propiamente
desequilibrio éste se debe a la falta de reci-
tal no puede ser estudiada fuera de su con-
procidad de las estipulaciones. Las cláusulas
texto, cual es el contrato, ya que el abuso
abusivas arreglan, en un sentido único, las
puede no aparecer de la sola lectura de la
obligaciones de una de las partes.
cláusula, sino del contrato en su conjunto,
Estos caracteres comunes de las cláusulas
del juego de las diversas cláusulas y pactos.
abusivas nos permiten definir su noción
Pero una vez que se las reconoce como
con mayor precisión: en un contrato de
abusivas, adquieren cierta autonomía.
adhesión celebrado entre un profesional
Esto tiene particular importancia desde la
y un consumidor, el cual ha sido redactado
perspectiva de las sanciones o métodos de
previamente por el profesional, es abusiva
combate de estas cláusulas.
toda cláusula que entrañe, en ventaja ex-
clusiva del profesional, un desequilibrio
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
entre las partes, en cuanto a sus derechos
y obligaciones. 1. ¿Qué entiende usted por cláusulas abu-
Debemos tener presentes varios aspectos sivas?
que emanan de esta definición: cláusula 2. ¿Qué relación encuentra usted entre las
abusiva no es lo mismo que cláusula ilícita. cláusulas abusivas y el principio de la buena fe
Es verdad que, en ocasiones, las cláusulas contractual?
abusivas son también ilícitas, ya que atentan 3. ¿Encuentra usted alguna relación entre
directamente contra la ley. Pero éstas son las cláusulas abusivas y la teoría del abuso del
las que revisten menos problemas para el derecho?

81

S-ar putea să vă placă și