Sunteți pe pagina 1din 86

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Psicología

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Introducción a la Psicología Clínica
Guía Didáctica

4 créditos
Titulación
Ciclo

5 ƒƒ Psicología

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Psicología Clínica

BIMESTRE
PRIMER
Introducción a la Psicología Clínica
Guía Didáctica
4 Créditos

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Titulaciòn Ciclo

ƒƒ Psicología V

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Autoras:
Vivanco Maria Elena
Marín Mora Teresita

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
Introducción a la Psicología Clínica

REFERENCIAS
Guía Didáctica
Vivanco Vivanco Maria Elena.
Marín Mora Teresita Ubaldina

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Maquetación y diseño digital


EDILOJA Cía. Ltda.

Primera Edición
ISBN digital - 978-9942-04-986-5

La versión digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual;
la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comer-
ciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/4.0/deed.es

4 de abril de 2016
2. Índice

ÍNDICE
2. Índice...................................................................................................................................................................... 4

PRELIMINARES
3. Introducción........................................................................................................................................................ 5
4. Bibliografía.......................................................................................................................................................... 6
4.1. Básica:.................................................................................................................................................................... 6
4.2. Complementaria:............................................................................................................................................. 6
5. Orientaciones generales para el estudio................................................................................................ 8
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro las competencias......................................... 9

BIMESTRE
PRIMER
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas............................................................................................................................... 9


6.2. Planificación para el trabajo del alumno............................................................................................... 10

SEGUNDO
BIMESTRE
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre)................................... 12
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................................... 13

UNIDAD 1. UNA MIRADA A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA...................................................................... 14


Autoevaluación 1 ................................................................................................................................ 19

SOLUCIONARIO
UNIDAD 2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA...................................... 21
Autoevaluación 2 ................................................................................................................................ 25

UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.................................. 27


Autoevaluación 3 ................................................................................................................................ 36

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (parte I)............................................................................ 38
Autoevaluación 4.1. ...................................................................................................................................................... 45

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL........................................................................................................ 47


6.6. Planificación para el trabajo del alumno............................................................................................... 48
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.............................................. 51

UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (parte II)........................................................................... 52


Autoevaluación 4.2. ...................................................................................................................................................... 57

UNIDAD 5. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN................................... 59


Autoevaluación 5 ................................................................................................................................ 64

UNIDAD 6. PSICOTERAPIA................................................................................................................... 66
Autoevaluación 6 ................................................................................................................................ 76
7. Solucionario........................................................................................................................................................ 78
8. Referencias bibliográficas............................................................................................................................. 85
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES

3. Introducción

ÍNDICE
Distinguido estudiante, permítannos darle la bienvenida a un nuevo periodo de estudios, es satisfactorio
para nosotras en calidad de docentes desearles el mejor de los éxitos y poder acompañarles en el
desarrollo de los distintos temas propuestos.

PRELIMINARES
El componente de Introducción a la psicología clínica se oferta en el V ciclo, de la titulación de
Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja en su Modalidad Abierta y a Distancia, se trata de
un componente troncal y tiene una valoración de cuatro créditos.

El estudio de este componente es de suma importancia para la formación de los profesionales en


psicología, porque permite involucrarse en el fascinante mundo de las bases científicas para la práctica

BIMESTRE
PRIMER
de la psicología clínica. Con el estudio de este componente académico obtendrá conocimientos
relacionados a la definición y relación de la psicología clínica con otras áreas de las salud mental; así como,
de los diversos métodos de investigación, el proceso de diagnóstico y clasificación de los trastornos
mentales, las fases y técnicas de evaluación diagnóstica, los niveles de intervención psicológica y la
psicoterapia como tratamiento de las diversas psicopatologías. Por ello, querido estudiante le invitamos

SEGUNDO
BIMESTRE
a participar de forma activa y significativa en cada una de las unidades.

Tenga presente que la psicología clínica es un campo que abarca tanto la investigación como la práctica
en el ámbito de la psicopatología y de la salud física y mental del ser humano.

Los contenidos a desarrollarse en Introducción a la psicología clínica han sido cuidadosamente

SOLUCIONARIO
seleccionados para cumplir el objetivo del componente y están distribuidos equitativamente en dos
bimestres. El primer bimestre está estructurado en cuatro capítulos que contienen información sobre
las características de la psicología clínica, su historia y su desarrollo. Debido al énfasis puesto sobre los
principios científicos de la psicológica clínica, también se brinda una visión de los tipos de métodos
que se usan en la investigación clínica. Además, se describe la forma en que los profesionales de esta
área miden los aspectos psicológicos, se estudian los procesos generales de la evaluación y luego se

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
describen los tipos específicos de los procedimientos de evaluación, incluyendo la entrevista, evaluación
intelectual y neuropsicológica.

Continuamos en el segundo bimestre con el estudio de la evaluación psicológica centrándonos en la


personalidad mediante la aplicación de pruebas proyectivas y objetivas, y finalmente la evaluación de
la conducta. Además, en este bimestre se analiza el diagnóstico y clasificación de la psicología clínica,
para luego centrar el estudio en la intervención que incluye la promoción de la salud, la prevención de
la psicopatología y de las enfermedades físicas; así como, el tratamiento psicológico de éstas. Luego se
describen en detalle cuatro grupos de enfoques en el tratamiento de la psicopatología: a) psicoanalítico,
psicodinámico y aproximación interpersonal; b) humanista, existencial y experiencial; c) los cognitivo y
conductual; y d) sistémico familiar e integral.

Finalmente, nos permitimos felicitarle por tomar la decisión de seguir preparándose. El estudio a
distancia no es sencillo y lo comprendemos, pero recuerde que nuestra Universidad tiene como objetivo
llegar con igualdad de oportunidades a todos nuestros estudiantes, pues son la razón de ser de nuestras
labores cotidianas.

Esperamos que este material sea de su agrado y más aún que sea su apoyo para el desarrollo de su
aprendizaje.

El éxito no es un accidente, es trabajo duro, perseverancia, aprendizaje, estudio, sacrificio y lo más


importante de todo, amor por lo que estás haciendo o aprendiendo a hacer” (Pélé).

5 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES

4. Bibliografía

ÍNDICE
4.1. Básica:

PRELIMINARES
ŸŸ Compas, B. y Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica. México: McGRAW-HILL.

El propósito de este libro es brindar a los estudiantes de psicología una visión contemporánea
del campo de la psicología clínica y sus diversos ámbitos de aplicación. Los autores son científicos
de la psicología clínica y se han desempeñado como directores de la Asociación Americana de
Psicología. Al escribir este libro los autores incorporan dicha experiencia con el fin de brindar a los

BIMESTRE
PRIMER
estudiantes una mirada actualizada desde las bases de la ciencia hasta una visión sobre el futuro
del campo de la psicología clínica.

ŸŸ Marín, T. y Vivanco, M. (2016). Guía Didáctica de introducción a la psicología clínica. Loja-


Ecuador: Editorial de la UTPL

SEGUNDO
BIMESTRE
Las autoras son docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja, de la titulación de Psicología,
especializadas en el ámbito de la psicología clínica y de la terapia familiar sistémica.

La presente guía será un instrumento esencial en su formación como profesional de psicología, ya


que contiene importantes orientaciones y sugerencias que le ayudarán a comprender de mejor

SOLUCIONARIO
manera los contenidos planteados; así como, adquirir las competencias necesarias del componente
académico. Esta guía contiene información adicional a su texto básico, actividades recomendadas
y autoevaluaciones, que usted podrá revisar y desarrollar en el proceso de su aprendizaje.

4.2. Complementaria:

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
ŸŸ Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5.

El manual ofrece al clínico una pequeña y práctica guía de referencia rápida, que contiene: a)
clasificación de los trastornos mentales (es decir, la lista de trastornos, subtipos, especificadores y
códigos de diagnóstico); b) sección que explica el uso del manual; y c) los criterios diagnósticos.

ŸŸ Barlow, D. y Durand, M. (2001). Psicología Anormal. Un Enfoque Integral. México:


Thompson Editores.

En este libro podrá encontrar información sobre los trastornospsicológicos, donde se incluye los
criterios diagnósticos, estudios de casos, posibles tratamientos terapéuticos, etc.

ŸŸ Erskine, R. y Moursund, J. (2014). La psicoterapia integrativa en acción. Bilbao: Editorial


Desclée de Brouwer.

Esta obra proporciona al psicólogo clínico una guía práctica para eluso del enfoque integrativo
en la psicoterapia. Erskine y Moursund, ambos experimentados psicoterapeutas, comienzanel
libro con una visión teórica magistral que integra conceptos dediversas técnicas de terapia, como
el psicoanálisis, la terapia centrada en el cliente, y la psicoterapia Gestalt. Los autores utilizan
transcripciones de sesiones terapéuticas reales (con comentarios explicativos intercalados) para
proporcionar al lector una comprensiónamplia de la teoría y su aplicación en la terapia.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES

ŸŸ Gavino. A. (2002). Guía de Ayuda al terapeuta cognitivo conductual, Madrid: Pirámide.

ÍNDICE
Este texto es fruto de la experiencia clínica y la docencia universitaria de la autora, quien se ha
desempeñando como docente en la Universidad de Málaga. Dicho libro tiene por objetivo ayudar
a los estudiantes a la aplicación de los conocimientos teóricos de la intervención psicológica en
la práctica; para esto, la autora utiliza un lenguaje sencillo y vivencial; también hace referencia a
las diversas dificultades que se presentan al inicio del ejercicio psicológico. La teoría que respalda

PRELIMINARES
este libro es la cognitivo – conductual.

ŸŸ Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed.Herder.

Este libro pretende ofrecer un análisis de algunos de los enfoques más importantes dentro de
la terapia familiar sistémica. En ningún momento se intenta efectuar un estudio comparativo ni,
mucho menos, abogar por una perspectiva ecléctica. Lo que la autora desea es contribuir a formar

BIMESTRE
PRIMER
terapeutas capaces de adaptarse con versatilidad a las diversas situaciones clínicas que se les
planteen.

ŸŸ Sue, D.; Wing, S. y Sue, S., (2010). Psicopatología, comprendiendo la conducta anormal.
México: Cengage.

SEGUNDO
BIMESTRE
Este libro acerca a los estudiantes al emocionante proceso de comprender la conducta anormal y
los modos en que los profesionales de la salud mental estudian y tratan las diferentes expresiones
de la misma. Ofrece un acercamiento para comprender la relación de las enfermedades mentales
con el aspecto biológico lo que permite establecer un tratamiento correcto, incluyendo las formas
psicológicas de intervención eficaces.

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE
Para el eficaz desarrollo y comprensión de este componente ponemos a su disposición diversos recursos
didácticos, entre los que tenemos:

PRELIMINARES
ŸŸ Texto básico, el cual es el principal referente teórico en cuanto a los contenidos y temas a
tratar.

ŸŸ Guía Didáctica, principal nexo entre el docente y el alumno, contiene las estrategias y
técnicas de estudios e información adicional que complemente su formación profesional.

BIMESTRE
ŸŸ Entorno virtual de Aprendizaje (EVA), facilitará la interacción entre el docente y alumno.

PRIMER
ŸŸ Asesorías telefónicas y por correo electrónico, para resolver dudas y temáticas puntuales.

ŸŸ Actividades en línea: foro, chat y videocolaboración en cada uno de los bimestres,


actividades que le permitirán fortalecer sus conocimientos y obtener un punto adicional en

SEGUNDO
BIMESTRE
cada una de ellas.

ŸŸ Recursos educativos abiertos (REAS), material académico que le permitirá fortalecer sus
conocimientos y que será publicado en el EVA.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Videoconferencias, nuestra universidad dispone de un canal de Videos en Youtube, les
invitamos a revisarlo, puesto que aportarán con valiosa información en su proceso de
aprendizaje.

Para tener éxito en el desarrollo de las actividades de este componente académico se recomienda:

ŸŸ Organización del tiempo secuencialmente de manera que pueda avanzar en cada una de

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
las unidades y temas propuestos.

ŸŸ Tomar en cuenta la planificación de trabajo para el alumno presentado en cada bimestre,


donde se detallan las competencias de la titulación y del componente, los contenidos,
indicadores de aprendizaje, actividades para el estudio y la planificación del tiempo.

ŸŸ Efectuar una lectura comprensiva de los capítulos del texto básico y de su guía didáctica.

ŸŸ Realizar una síntesis y organización de la información, es fundamental que busque la idea


central que se desarrolla en el texto leído, subráyela o escríbala. Una vez que ha identificado
las ideas principales, proceda a organizarlas, para ello utilice estrategias de aprendizaje como:
resúmenes, mapas conceptuales, cuadros de doble entrada, tablas, cuadros sinópticos, etc.

ŸŸ Es muy importante realizar las actividades recomendadas y autoevaluaciones propuestas


en la guía didáctica.

ŸŸ Resolver las evaluaciones a distancia (una por bimestre) que sirven como estrategia de
aprendizaje y preparación para las evaluaciones presenciales. Recuerde que la evaluación a
distancia es de carácter obligatorio y no recuperable; consta de dos partes: prueba objetiva
que tiene un valor de dos puntos, y prueba de ensayo de cuatro puntos.

ŸŸ Finalmente, si se le presenta alguna dificultad en el proceso de aprendizaje, le sugiero


consultar a su tutor/a.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro las competencias

ÍNDICE
PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias Genéricas


1. Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

BIMESTRE
PRIMER
2. Comunicación oral y escrita.

3. Orientación a la innovación y a la investigación.

4. Pensamiento crítico y reflexivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. Trabajo en equipo.

6. Compromiso e implicación social.

7. Comportamiento ético.

SOLUCIONARIO
8. Organización y planificación del tiempo.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

10
Competencias de la Competencias de Indicadores de Tiempo de
Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación la asignatura aprendizaje dedicación
Domina los Conoce el origen de UNIDAD 1. UNA MIRADA A LA PSICOLOGÍA • Realice una lectura global de la unidad. Semana 1
fundamentos históricos, la psicología clínica, CLÍNICA • Extraiga las ideas principales de los contenidos Comprende la 4 horas de
biológicos y sociales de la relación con otras
1.1. El campo de la psicología clínica de la unidad. definición, autoestudio
la Psicología para áreas de la
funciones y la semanal
cimentar el ejercicio psicología y su • Realice un resumen de los contenidos.
1.2. La psicología clínica y otras áreas de la naturaleza de la
profesional. aplicación en el 4 horas de
mundo laboral. salud mental • Desarrolle las actividades recomendadas y las psicología clínica.
interacción
Identifica las diferencias, autoevaluaciones de esta unidad.
Identifica el campo semanal
problemas y necesidades 1.3. ¿Qué hacen los psicólogos clínicos y
• Ingrese al EVA y revise los anuncios de acción, el
a nivel individual, grupal, dónde lo hacen?
intergrupal y social académicos, REAS y recomendaciones para el propósito y la
aprendizaje en esta unidad. relación de la
(organizacionales e 1.4. El surgimiento de la psicología clínica
psicología clínica
interorganizacionales). dentro del campo de la psicología. • Inicie el trabajo a distancia del primer bimestre. con otras áreas de la
Analiza el contexto salud mental.
donde se desarrollan las
conductas individuales, Reconoce y UNIDAD 2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN • Realice una lectura global de la unidad. Semana 2
los procesos grupales y diferencia los LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica

• Elabore un esquema de las fases del proceso Planifica y ejecuta 4 horas de


organizacionales. diversos métodos
2.1. El papel de la investigación en la de investigación en psicología clínica. las fases del proceso autoestudio
de investigación
Describe y mide las de investigación en semanal
aplicados a la psicología clínica • Determine las diferencias y aplicaciones de
variables (personalidad, psicología clínica.
psicología clínica. cada uno de estas fases. 4 horas de
inteligencia y otras 2.2. El proceso de la investigación interacción
aptitudes, actitudes, etc.) • Analice y comente en el EVA los temas
semanal
y procesos cognitivos, 2.3. Un ejemplo de investigación en planteados.
emocionales, psicología clínica • Resuelva las actividades recomendadas en esta
psicobiológicos y unidad.
conductuales.
• Ingrese al EVA y revise los anuncios
académicos, REAS y recomendaciones para el
aprendizaje en esta unidad.
• Participe en el foro propuesto en el EVA.
• Continúe con el trabajo a distancia del primer
bimestre.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE
Competencias de la Competencias de Indicadores de Tiempo de
Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación la asignatura aprendizaje dedicación
UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN • Realice una lectura global de la unidad. Semana 3 y 4

11
Identifica y DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA • Elabore un organizador gráfico en el cual Comprende la 8 horas de
diagnostica los 3.1. Importancia de la clasificación incluya la clasificación de los trastornos clasificación de los autoestudio
diversos trastornos mentales. trastornos mentales semanal
mentales en base a 3.2. La clasificación de la psicología clínica en establecidos en los
• evise la clasificación de los trastornos
R 8 horas de
los criterios base al DSM principales sistemas
psicológicos en el DSM IV TR, CIE y/ DSM -5. interacción
diagnósticos de clasificación.
semanal
propuestos en los 3.3. Sistemas actuales de diagnóstico: CIE 10 • Analice y comente en el EVA los temas
Diagnóstica los
principales sistemas y DSM 5 planteados.
diversos trastornos
de clasificación.
• Resuelva las actividades y autoevaluaciones mentales en base a
3.4. Ejemplo de un estudio de caso
incluidas en esta unidad. la información
recogida en la
• Ingrese al EVA y revise los anuncios historia clínica,
académicos, REAS y recomendaciones para el resultados de
aprendizaje en esta unidad. pruebas
• Participe en el chat académico propuesto en el psicológicas y los
EVA. criterios
diagnósticos
• Continúe con trabajo a distancia del primer
bimestre.
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica

UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (parte • Efectúe una lectura global de la unidad. Semana 5 y 6
Diferencia y ejecuta I) • Elabore un esquema de las diferentes fases y Desarrolla las 8 horas de
el proceso de 4.1. Definición de Evaluación psicológica técnicas de evaluación psicológica. diversas fases y autoestudio
evaluación técnicas del proceso semanal
• Elabore un organizador gráfico donde se
psicológica y sus 4.2. Proceso de evaluación psicológica de evaluación
identifique las pruebas neuropsicológicas y de 8 horas de
diferentes técnicas. psicológica.
4.3. Evaluación: la entrevista clínica inteligencia. interacción
Propone y aplica las semanal
4.3.1. Entrevista clínica • Analice y comente en el EVA los temas
diferentes pruebas
planteados en anuncios académicos, recursos y
4.3.2. Formatos de entrevista neuropsicológicas y
REAS.
de medición de la
4.4. Evaluación: medición de la inteligencia y • Resuelva las actividades recomendades y inteligencia en
las pruebas neuropsicológicas autoevaluaciones incluidas en esta unidad. casos específicos.

4.4.1. Definición general de inteligencia • Ingrese al EVA y participe de la


videocolaboración en día y hora establecida.
4.4.2. Medición de la inteligencia
• Concluya con la evaluación a distancia del
4.4.3. Evaluación neuropsicológica primer bimestre.

Unidad 1, 2, 3 y 4 •Prepárese para rendir la evaluación presencial del Semana 7 y 8


PRIMER BIMESTRE

primer bimestre.
8 Horas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


TOTAL DE HORAS 64 horas

REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER


SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre)

ÍNDICE
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

PRELIMINARES
EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x x

BIMESTRE
PRIMER
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x
Respeto a las personas y a las normas
x
de comunicación

SEGUNDO
BIMESTRE
Creatividad e iniciativa x x x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
x x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x x x
Emite juicios de valor

SOLUCIONARIO
x x x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x x x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x

BIBLIOGRAFICAS
Análisis y profundidad en el

REFERENCIAS
x x x x
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativo: foro, chat y videocolaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
Estimado profesional en formación, a continuación vamos a desarrollar cada una de las unidades
planificadas para el primer bimestre.

PRELIMINARES
Pero antes, es importante que responda las siguientes preguntas, las mismas que le ayudarán a
comprender cuál es su nivel de conocimientos previos para esta asignatura:

¿Qué es la psicología clínica?

¿Cuáles son las corrientes psicológicas?

BIMESTRE
PRIMER
¿Cuáles son los métodos de investigación en psicología?

¿Cuáles son las técnicas de evaluación psicológicas?

¿Qué es un trastorno mental?

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Cuáles son los sistemas actuales de diagnóstico a nivel mundial?

Una vez resueltas las interrogantes, les invitamos a empezar con el estudio de los capítulos del primer
bimestre del componente de Introducción a la psicología clínica, para ello recuerde leer detenidamente
la guía didáctica y el libro básico; así como, revisar la planificación general para el trabajo del alumno,

SOLUCIONARIO
desarrollar las actividades recomendadas y autoevaluaciones propuestas en cada unidad.

Es importante que amplíe la información en otras fuentes bibliográficas, le recomendamos revisar el


manual de diagnóstico actual DSM – 5.

¡Éxitos!

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. UNA MIRADA A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

ÍNDICE
Estimado estudiante le damos la cordial bienvenida al estudio del componente académico de
Introducción a la psicología clínica.

En esta unidad analizaremos los siguientes aspectos: definición, funciones, la naturaleza, el campo de

PRELIMINARES
acción, el propósito y la relación de la psicología clínica con otras áreas de la salud mental.

¡Les invitamos a revisar estos contenidos en el texto básico, capítulo 1: Una mirada a la
psicología clínica.

BIMESTRE
PRIMER
Usted se preguntará: ¿Qué es la psicología clínica?

Es importante que conozca la definición de la psicología clínica desde varios enfoques:

Tabla #1
Definiciones de la psicología clínica: 1912 – 2014

SEGUNDO
BIMESTRE
Lightmer Witmer “Así pues los métodos de la psicología clínica están necesariamente involucrados
1912 siempre que el estado de la mente de un individuo se determine por la observación y
experimentación y por tratamientos pedagógicos aplicados para producir un cambio,
es decir, para el desarrollo de la mente.” (1907, Psychological Clinic, Vol.1, p. 1.)

SOLUCIONARIO
American “La psicología clínica es una forma aplicada de la psicología, la cual apunta a definir
Psychological las capacidades del comportamiento y las características conductuales de un
Association individuo, mediante el uso de métodos de observación, de medición y análisis, los
(APA) en 1935 cuales como base en una integración de estos hallazgos y con los datos obtenidos a
partir de las exploraciones físicas y las historietas sociales, proporcionan sugerencias y
recomendaciones para el ajuste adecuado del individuo.” (Brown, 1935, Psychological

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Clinic, 23, p.5.)
APA en 1981 “Un psicólogo clínico es un profesional que aplica principios y procedimientos
para comprender, predecir y aliviar los problemas psicológicos, intelectuales
y conductuales” (“Specialty Guidelines for the Delivery of Services by Clinical
Psychologists”, Washington, DC: APA).
Society “El campo de la psicología clínica integra teoría, ciencia y práctica para comprender,
of Clinical predecir y aliviar los desajustes, las discapacidades y el malestar, así como para
Psychology de la promover la adaptación humana el equilibrio y desarrollo personal. La psicología
APA en el 2000: clínica se orienta al funcionamiento humano, en los aspectos biológicos, intelectuales,
psicológicos, emocionales y conductuales durante el transcurso de la vida, en la
diversidad de culturas, en todos los niveles socioeconómicos”.
American “El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender,
Psychological predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve
Association APA la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está
2014 enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos,
sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las
diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos”.
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Como puede observar en el cuadro anterior se indica cómo ha ido evolucionando la definición de la
psicología clínica. A continuación a manera de conclusión, basado en el texto básico dejamos a su

ÍNDICE
consideración esta definición: la psicología clínica se define como la rama de la psicología dedicada a la
generación del conocimiento psicológico y su aplicación desde la ciencia psicológica, en la comprensión y el
mejoramiento del funcionamiento y bienestar físico de un individuo o de un grupo de individuos.

Ahora es fundamental que conozca los objetivos o propósitos de la psicología clínica; los mismos que

PRELIMINARES
son: comprender, tratar y prevenir los problemas de la salud mental, así como sus efectos asociados.

IMPORTANTE: La psicología clínica juega un papel central en la evaluación, el tratamiento y la


prevención de los problemas de salud mental.

BIMESTRE
PRIMER
Continuemos con el siguiente tema, para ello les invitamos a contestar la siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación de la psicología clínica con otras áreas de la salud mental?

_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
Puede profundizar en su texto básico en el apartado: La psicología y otras carreras de la salud mental. A
continuación les presentamos un cuadro de resumen sobre esta temática:

Tabla #2

SOLUCIONARIO
La psicología clínica y otras carreras de la salud mental

Psiquiatría Son médicos doctores en medicina. La práctica psiquiátrica, por lo


general, incluye la facultad de prescribir medicamentos psicotrópicos
para el tratamiento de la patología.

BIBLIOGRAFICAS
Trabajadores sociales La formación del trabajador social otorga una fuerte importancia al

REFERENCIAS
clínicos trabajo en comunidad con la gente y con la coordinación de los servicios
diseñados para hacer frente a todas las necesidades y problemas de las
personas más allá de las que han sido recibidas en la psicoterapia o en la
atención por medicación.

Enfermeras psiquiátricas Incluye una preparación orientada al trabajo con personas que padecen
trastornos psiquiátricos. Casi siempre trabajan en hospitales con
pacientes internados. Trabajan estrechamente con otros profesionales
médicos, en especial con los psiquiatras.

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Como puede observar en el cuadro anterior la psicología clínica no se encuentra deslindada del resto de
la psicología, tampoco está desconectada de las otras carreras profesionales relacionadas con la salud
mental.

Así mismo, es fundamental que tenga claro la relación de la psicología clínica con otros ámbitos de la
psicología: Esta información la puede profundizar en su material bibliográfico de ciclos anteriores, o en
otras fuentes bibliográficas propuestas en la bibliografía complementaria.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Tabla # 3
La psicología clínica y otras áreas de la psicología

ÍNDICE
Psicología educativa Entre los campos de acción del psicólogo, uno de los más conocidos es el de
la educación. De hecho, a lo largo de la historia buena parte de los estudiosos
que han aportado avances interesantes al terreno psicológico han iniciado
sus actividades o han dedicado toda su vida a la educación, podríamos

PRELIMINARES
citar a Jean Piaget, a Carl Rogers y muchos otros como Goodenogugh,
Skinner, Bandura y Thorndike. Entre las áreas que más frecuentemente
atienden estos profesionales están la orientación vocacional y educativa, la
educación especial, la planeación y asesoría educativa y la docencia.
Psicología organizacional El ingreso de los psicólogos a la industria es más reciente que en otros
campos, En la actualidad existen ámbitos claramente definidos para su

BIMESTRE
PRIMER
actuación, pero también subsisten algunas resistencias en ciertos sectores a
aprovechar sus servicios profesionales, entre las áreas donde los psicólogos
ya cuentan con un espacio reconocido están la selección de personal, la
capacitación y el desarrollo organizacional y la calidad total.
Psicología social y comunitaria El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y los productos

SEGUNDO
BIMESTRE
de la cultura en la conducta individual. Estudia, por ejemplo, los efectos
de las influencias sociales en el desarrollo de la inteligencia o el papel
de los factores sociales de la enfermedad mental. Centra su atención en
los procesos psicosociales (atribuciones, influencia social, formación de
normas, valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de

SOLUCIONARIO
grupos, perjuicios, comunicación, actitudes, entre otros) que intervienen
en la relación entre el individuo y la sociedad.
Psicología forense La psicología forense es una rama de la psicología relativamente nueva,
parte en la Argentina desde el año 1986 y de las necesidades sociales que
emergen a partir de una mayor especialización y equidad en los procesos
jurídicos y sociales ante las instituciones que el poder designa para regular

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
a la misma sociedad.
Psicología del deporte Estudia las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo
para optimizar los resultados en todos los ámbitos deportivos. La tarea del
psicólogo deportivo es la de entrenar y aconsejar al deportista para que
este actúe de forma controlada y estable en situaciones de estrés mediante
la adquisición de conocimientos y estrategias cognoscitivas, conductuales
o de otra índole.
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Luego de analizar la definición, el propósito, el campo de acción y la relación de la psicología clínica


con otras áreas de la salud mental, es hora de conocer las funciones del psicólogo clínico; para ello les
invitamos a que respondan la siguiente interrogante:

¿Cuál es su campo de acción del psicólogo clínico y dónde lo ejerce?

______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

A continuación se presentan algunos ejemplos de los tipos de trabajo conducidos por los psicólogos
clínicos:

ÍNDICE
Tabla #4
Lugares en los cuales trabajan los psicólogos clínicos

Lugar Actividad principal Responsabilidades básicas

PRELIMINARES
Universidad o Profesor ŸŸ Enseñanza
colegio ŸŸ Investigación
ŸŸ Supervisión del entrenamiento clínico
Centro de salud Psicólogo clínico ŸŸ Evaluación
mental ŸŸ Diagnóstico

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Tratamiento (psicoterapia)
ŸŸ Administración
Hospital médico Psicólogo clínico, ŸŸ Evaluación
psicólogo médico, ŸŸ Diagnóstico
psicólogo en
ŸŸ Tratamiento (psicoterapia)

SEGUNDO
BIMESTRE
rehabilitación
ŸŸ Consultoría de enlace a los profesionales médicos
Hospital Psicólogo clínico ŸŸ Evaluación
psiquiátrico ŸŸ Diagnóstico
ŸŸ Tratamiento (psicoterapia)

SOLUCIONARIO
Práctica Psicólogo clínico ŸŸ Evaluación
independiente ŸŸ Diagnóstico
ŸŸ Tratamiento (psicoterapia)

Elaborado por las autoras

BIBLIOGRAFICAS
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

REFERENCIAS
Como podrán observar uno de los más interesantes aspectos de la psicología clínica es la diversidad de
actividades en las que los profesionales pueden llegar a involucrarse como parte de su trabajo. Estas
actividades incluyen la investigación, la enseñanza, la evaluación y el diagnóstico, la prevención, el
tratamiento, la consultoría y la administración.

Como pueden observar la psicología clínica involucra la aplicación del conocimiento de la ciencia
psicológica para entender y ayudar a los individuos que experimentan problemas de salud mental.
Además, como se pudo analizar anteriormente la psicología clínica se relaciona con otras áreas de la
psicología.

Los psicólogos clínicos trabajan en diversos escenarios como universidades, hospitales, clínicas
de atención psicológica y la práctica independiente. Participan en actividades relacionadas con la
investigación, la enseñanza y la administración, así como la evaluación, diagnósticos, tratamiento y
prevención de la psicopatología.

Para mayor comprensión de estos temas, desarrolle las siguientes actividades:

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ÍNDICE
1. Explique las funciones del psicólogo clínico, puede utilizar ejemplos.

PRELIMINARES
Estrategias de trabajo:

ŸŸ Lea detenidamente el capítulo 1: Una mirada a la psicología clínica, analice con mayor
profundidad el apartado ¿Cuál es su campo de acción del psicólogo clínico y dónde lo
ejerce?

ŸŸ Proceda a subrayar las ideas principales, defina las funciones del psicólogo y elabore los

BIMESTRE
PRIMER
ejemplos.

2. Mediante un cuadro explicativo indique las profesiones en Salud Mental.

Estrategias de trabajo:

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Revise y analice en el texto básico el capítulo 1: Una mirada a la psicología clínica, ahí
encontrará una explicación detallada sobre los ámbitos de la aplicación de la salud mental.

ŸŸ Proceda a subrayar las ideas principales y construya el cuadro explicativo.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Puede ampliar los conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

Con el mismo ánimo que realizó las actividades recomendadas, le sugerimos realizar la siguiente
autoevaluación.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

ÍNDICE
En las siguientes preguntas seleccione la respuesta correcta:

PRELIMINARES
1. La psicología clínica no se encuentra deslindada del resto de la psicología, tampoco está
desconectada de las otras carreras profesionales relacionadas con la salud mental. Una de
estas carreras profesionales de la salud mental centra su trabajo en la comunidad con la gente
y con la coordinación de los servicios diseñados para hacer frente a todas las necesidades y
problemas de las personas más allá de las que han sido recibidas en la psicoterapia o en la
atención por medicación. ¿A qué carrera de la salud mental corresponde lo antes indicado?

BIMESTRE
PRIMER
a. Enfermería psiquiátrica
b. Trabajo social
c. Psiquiatría

SEGUNDO
BIMESTRE
2. La carrera de la salud mental que tiene relación con la psicología clínica e incluye una
preparación orientada al trabajo con personas que padecen trastornos psiquiátricos, es:

a. Trabajo social
b. Psiquiatría

SOLUCIONARIO
c. Enfermería psiquiátrica

3. Uno de los más interesantes aspectos de la psicología clínica es la diversidad de actividades


en las que los profesionales pueden llegar a involucrarse. Una de estas actividades implica
involucrarse en proyectos, que van desde investigaciones de los problemas que pueden
obsevarse y estudiarse hasta la eficacia de cierto tipo de psicoteapia, para un problema clínico

BIBLIOGRAFICAS
específico. ¿A qué ámbito de trabajo de los psicologos clínicos corresponden las actividades

REFERENCIAS
indicadas?

a. Evaluación
b. Prevención
c. Investigación

4. Cuando un psicólogo clínico en su ejercicio profesional realiza valoraciones del estado y


funcionamiento psicológico de una persona, está realizando actividades relacionadas a:

a. Tratamiento
b. Consultoría
c. Evaluación

5. Los psicologos clínicos al ejercer su trabajo de forma individual con niños, adolescentes o
adultos, o bien con parejas, familias o grupos de personas con problemas similares. ¿En qué
ámbito de trabajo se agrupan estas actividades?

a. Investigación
b. Tratamiento
c. Evaluación

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6. Cuando los psicólogos clínicos realizan programas que incluyen la enseñanza de habilidades
sociales para los niños de edad escolar, la enseñanza de las formas adultas para enfrentar el

ÍNDICE
estrés relativo al trabajo y sus consecuencias, la colaboración con familias que enfrentan las
enfermedades y los efectos secundarios. ¿A qué tarea de los psicólogos clínicos corresponde
lo antes indicadado?

a. Investigación

PRELIMINARES
b. Tratamiento
c. Prevención

7. Cuando los psiocólogos clínicos realizan tareas en una escuela proporcionando información y
guía a maestros y orientadores, quienes a su vez trabajan directamente con los niños. ¿A qué
tarea se refiere lo antes expresado?

BIMESTRE
PRIMER
a. Evaluación
b. Consultoria
c. Tratamiento

SEGUNDO
8. Cuando el psicólogo clínico trabaja en colegios y universidades con estudiantes que se están

BIMESTRE
preparando en psicología. ¿A qué tarea del psicólogo clínico corresponde lo antes indicado?

a. Enseñanza
b. Prevención

SOLUCIONARIO
c. Consultoría

9. Al desempeñarse el psicólogo clínico como director del programa de entrenamiento en


psicología clínica, dentro del departamento de alguna universidad, director responsable de un
departamento de psicología, director de un centro de salud o alguna organización de apoyo a
la salud. Lo antes expresado, ¿A qué tarea del psicólogo clínico corresponde?

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
a. Prevención
b. Enseñanza
c. Administración

10. La carrera de la salud mental que la ejercen doctores en medicina, por lo que, recibe una
educación y entrenamiento absolutamente diferentes a la de los psicológos clínicos. Lo antes
expresado. ¿A qué área de la salud mental corresponde?

a. Trabajo social
b. Psiquiatría
c. Enfermería psiquiátrica

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Luego de haber realizado el ejercicio, si usted alcanzó el 100% de logros puede continuar con su
estudio; de lo contrario revise nuevamente la temática que requiere reforzar.
Seguimos con otra unidad, les sugerimos continuar con la misma dedicación y esfuerzo como lo hizo en
la anterior.

20 Ir a solucionario MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

ÍNDICE
Luego de haber contextualizado a la psicología clínica, es momento de revisar los modelos de
investigación de dicha psicología.

Empezamos a estudiar el papel de la investigación en la psicología clínica, para ello les invitamos a revisar

PRELIMINARES
esta información en el libro básico.

¿Qué papel cumple la investigación en la psicología clínica?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BIMESTRE
PRIMER
La investigación ofrece a los psicólogos clínicos una base de conocimientos para entender los fenómenos
de interés, incluyendo la psicopatología, la salud mental y la relación entre factores psicológicos y
enfermedad física.

Debido a la amplia gama de interrogantes que enfrentan los investigadores en la psicología clínica, se

SEGUNDO
BIMESTRE
utiliza una diversidad de diseños en la investigación, los mismos que van desde los diseños de casos
únicos, que estudian a un individuo a la vez, a estudios a gran escala y de escenarios múltiples que
involucran a cientos, o incluso miles de participantes.

Les invitamos a continuar con el siguiente tema: El proceso de la Investigación.

SOLUCIONARIO
El proceso de investigación en la psicología clínica empieza con el planteamiento de una pregunta, la
búsqueda de respuesta a estas preguntas implica seis pasos, los mismos que se resumen en el siguiente
gráfico:

Gráfico #1
Proceso de la investigación en psicología clínica

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

  Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

A continuación daremos una breve explicación de cada una de estas fases:

ÍNDICE
1. Generación de hipótesis: Cualquier investigación en psicología empieza con una pregunta la
misma que necesita una respuesta. Una hipótesis va más allá de una pregunta, ya que refleja la
idea mejor argumentada del investigador acerca de la respuesta esperada de una pregunta.

PRELIMINARES
Una hipótesis puede probarse con el fin de determinar si la hipótesis nula, (es decir, que
no existe diferencia o relación entre las variables estudiadas), puede rechazarse con cierto
grado de certeza o probabilidad estadística.

2. Medición de las variables claves: Una vez que se ha desarrollado un conjunto de hipótesis, el
siguiente reto del investigador es determinar cómo medir las variables.

BIMESTRE
PRIMER
La medición de las variables involucra la evaluación de las características de los
pensamientos, las emociones, la conducta y la fisiología de la gente y los ambientes en los que
se desenvuelve.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Selección de un diseño de investigación: Una vez construido un conjunto claro de hipótesis y
medidas apropiadas para evaluar los constructos importantes sujetos a investigación, un psicólogo
clínico estará preparado para diseñar un estudio. Según se lo indica en el texto básico, existen
cuatro tipos de diseños de investigación: Les invitos a revisarlos.

SOLUCIONARIO
Gráfico # 2
Diseños de investigación en psicología clínica

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

 
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Puede profundizar cada uno de los diseños en su texto básico en el apartado: El proceso
de investigación.

Luego de revisar los diseños de investigación en psicología clínica, les invitamos a continuar con el
análisis del proceso de investigación.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

4. Selección de una muestra: la selección de la muestra consiste en determinar ¿quién debe participar
en un estudio una vez que este ha sido diseñado?

ÍNDICE
Si la muestra no es una muestra representativa de la población mayor de la que fue extraída,
los resultados del estudio pueden sesgarse o influirse por las características de la muestra.

PRELIMINARES
5. Comprobación de hipótesis: Una vez que se ha completado un estudio y que se han recabado los
datos, los psicólogos confían en el uso de estadísticas inferenciales para evaluar el grado en que
se ha rechazado la hipótesis nula.

El tipo específico de procedimiento estadístico que se use dependerá del diseño de

BIMESTRE
PRIMER
investigación empleado.

6. Interpretación y difusión de resultados: El paso final en el proceso de investigación es colocar en


un contexto más amplio el significado o implicaciones de un estudio. Por ejemplo: ¿Cuáles son
las consecuencias de los hallazgos para entender la naturaleza, causas y curso de los problemas

SEGUNDO
BIMESTRE
psicológicos? y ¿Cuáles son las implicaciones para la prevención o tratamiento de la psicopatología?

Un primer paso en el proceso de compartir los resultados de una investigación es someterlos


a un dictamen de publicación en una revista profesional donde los artículos serán revisados por pares.

SOLUCIONARIO
Les invitamos a revisar un ejemplo de investigación clínica sobre el trastorno de pánico en su libro básico
en el capítulo 3, el mismo que indica la investigación epidemiológica, correlacional, experimental y el
tratamiento del dicho trastorno.

A continuación le presentamos un resumen del análisis que se hizo en el estudio de este caso:

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
1. En la investigación epidemiológica se determina la prevalencia del trastorno y los criterios
diagnósticos de dicho trastorno.
2. En la investigación correlacional se determina la relación del trastorno de pánico con otros
trastornos o sucesos que desarrollan dicho trastorno.
3. En la investigación experimental, es difícil conducir una investigación experimental sobre
la patología porque, por supuesto, no es ético crear, de manera experimental, un trastorno
psicológico. Sin embargo en el libro se han tomado las precauciones adecuadas, creando
analogías o imitaciones, de experiencias relacionas con la psicopatología del trastorno de
pánico.
4. Y finalmente, en el tratamiento del trastorno de pánico, se explica las técnicas de
intervención terapéutica que permitirán ayudar al paciente a enfrentar su problema de
crisis de pánico.
Muy bien, de esta manera hemos revisado el capítulo correspondiente a los métodos de investigación
de psicología clínica. Entonces podemos concluir que:

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

El proceso de investigación sigue una serie de pasos que incluye: generación de hipótesis, la

ÍNDICE
elección de mediciones, la selección de un diseño de investigación, la comprobación de hipótesis, y la
interpretación y difusión de los resultados.

Los psicólogos clínicos utilizan varios tipos de diseños de investigación, incluyendo los diseños de

PRELIMINARES
caso único, los métodos descriptivos, los diseños correlacionales y los métodos experimentales.

Para ampliar estos contenidos, es necesario que desarrolle las siguientes actividades:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

BIMESTRE
PRIMER
1. Indique cuáles son las fases del proceso de investigación en psicología clínica.

2. Revise los diseños de investigación y complete la información en el siguiente cuadro explicativo:

SEGUNDO
BIMESTRE
Diseño de investigación Características
Diseño de caso único

SOLUCIONARIO
Diseños de investigación descriptiva

Diseños de investigación correlacional

Diseños de investigación experimental

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Estrategias de trabajo para el desarrollo de las dos actividades:

ŸŸ Lea detenidamente el capítulo 3 del texto básico: Métodos de investigación en la psicología


clínica.

ŸŸ Subraye las ideas principales de cada una de las fases del proceso de investigación.

ŸŸ Resuelva las preguntas planteadas.

Además, para profundizar los contenidos relacionados con esta unidad, le sugerimos responder las
siguientes preguntas que se detallan en el ejercicio de autoevaluación.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

ÍNDICE
En las siguientes preguntas seleccione la opción correcta:

PRELIMINARES
1. El proceso de investigación en psicología clínica incluye diversas fases, una de ellas surge de
tres fuentes: observaciones cuidadosas, una teoría interesada de la conducta humana y de los
resultados de investigaciones previas. Estas van más allá de una pregunta, ya que refleja la
idea mejor argumentada del investigador acerca de la respuesta esperada a una pregunta. ¿A
qué fase del proceso de investigación corresponde lo antes expresado?

BIMESTRE
PRIMER
a. Selección de un diseño de investigación
b. Generación de hipótesis
c. Selección de una muestra

2. Una vez armado un conjunto de hipótesis y mediciones apropiadas para evaluar los constructos,

SEGUNDO
BIMESTRE
el psicólogo clínico estará preparado para diseñar un estudio, para ello existen diversos diseños
de investigación. Uno de ellos centra su estudio en casos individuales de manera controlada.
Lo antes indicado, ¿A qué diseño de investigación en psicología clínica corresponde?

a. Descriptiva

SOLUCIONARIO
b. Caso único
c. Experimental

3. En una investigación de psicología clínica al implicar el control o manipulación de una o más


variables (variables independientes) para determinar sus efectos en una segunda variable o
conjunto de variables (variables dependientes). ¿A qué diseño de investigación corresponde?

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
a. Correlacional
b. Experimental
c. Descriptiva

4. Dentro del proceso de investigación en psicología clínica la fase de escoger a los participantes
para un estudio se lo conoce como:

a. Comprobación de hipótesis
b. Selección de la muestra
c. Interpretación y difusión de resultados

5. Dentro del proceso de investigación en psicología clínica, el momento de colocar en un


contexto más amplio el significado o implicaciones de un estudio, presentando los hallazgos y
resultados de la investigación, corresponde a:

a. Generación de hipótesis
b. Interpretación o difusión de resultados
c. Selección de un diseño de investigación

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6. Una vez que se ha completado un estudio y que se han recabado los datos, los psicólogos confían
en el uso de estadísticas inferenciales para evaluar el grado en que se rechaza o comprueba la

ÍNDICE
hipótesis. ¿A qué fase del proceso de investigación corresponde lo antes indicado?

a. Interpretación y difusión de resultados


b. Comprobación de hipótesis

PRELIMINARES
c. Selección de una muestra

7. Una vez que se ha desarrollado un conjunto de hipótesis el siguiente reto del investigador es
determinar cómo medir las variables o constructos que son objetivo del estudio. ¿A qué fase
del proceso de investigación corresponde lo antes indicado?

a. Generación de hipótesis

BIMESTRE
PRIMER
b. Comprobación de hipótesis
c. Medición de las variables

8. Al utilizar en psicología clínica un diseño de investigación con el propósito de informar sobre la


prevalencia o incidencia de una característica humana o un problema en la población. ¿A qué

SEGUNDO
diseño de investigación hace referencia lo antes indicado?

BIMESTRE
a. Descriptiva
b. Correlacional
c. Experimental

SOLUCIONARIO
9. El diseño de investigación que se utiliza para determinar el grado en que existe una asociación
entre dos o más variables es:

a. Correlacional
b. Experimental

BIBLIOGRAFICAS
c. Descriptivo

REFERENCIAS
10. Una vez armado el conjunto claro de hipótesis y mediciones apropiadas para evaluar los
constructos importantes sujetos a investigación, el paso que sigue es:

a. Selección de la muestra
b. Selección de un diseño de investigación
c. Comprobación de hipótesis

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Luego de haber realizado el ejercicio de autoevaluación, si usted alcanzó el 100% de logros puede
continuar con su estudio, de lo contrario revise nuevamente la temática que requiere reforzar.

Seguimos con el análisis de la unidad tres, le motivamos a continuar con la misma dedicación y esfuerzo,
como lo hizo en la anterior.

Ir a solucionario

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

ÍNDICE
Una vez estudiados los diversos métodos de investigación, ahora es fundamental que conozca los
aspectos de relevancia sobre: la importancia de la clasificación, la clasificación de la psicología clínica
en base al manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) y los sistemas actuales de
diagnóstico: CIE-10 y DSM-5.

PRELIMINARES
Atención ¡Les invitamos a revisar y profundizar estos contenidos en el texto básico,
capítulo 5 y en el DSM-5!

Usted se preguntará: ¿Cuál es la importancia de la clasificación?

BIMESTRE
PRIMER
Tomando como referencia el texto básico la clasificación de la gente y sus problemas ha sido un
tema ampliamente debatido a lo largo de la historia de la psicología clínica y la psiquiatría. Diversos
profesionales destacan sus beneficios, mientras que otros sus costos o limitaciones.

Para quienes acentúan sus beneficios, la importancia radica en la comprensión, etiología, el curso y el

SEGUNDO
BIMESTRE
tratamiento de los diferentes tipos de problemas; por otro lado, los críticos refieren que puede conducir
a la deshumanización, tendencia al desarrollo de estereotipos y otras actitudes negativas.

A manera de conclusión y fundamentado en el texto básico, se puede decir, que la importancia radica en
el hecho de que, al realizar la clasificación de los problemas psicológicos que las personas experimentan,

SOLUCIONARIO
se ha de describir de forma precisa y sistemática la naturaleza y alcance de dichos problemas, con el fin
de brindar un tratamiento adecuado.

Les invitamos a responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se clasifica la psicopatología?

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
IMPORTANTE ¡A nivel mundial existen dos sistemas para clasificar las psicopatologías: La
clasificación internacional de enfermedades (CIE) y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM)!

Ahora es esencial que realice un acercamiento a la clasificación de la psicopatología.

Se han generado revisiones importantes en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM), desde su creación en 1952, hasta la actualidad. En la tabla que continúa se detalla
cronológicamente las publicaciones de dicho manual:

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Tabla # 5
Publicaciones de revisiones importantes del DSM

ÍNDICE
1952 ŸŸ Creado y publicado en Estados Unidos por la American Psychiatric Association
DSM.
1968 ŸŸ Primera revisión y publicación realizada por la American Psychiatric Association
del DSM–I

PRELIMINARES
1980 ŸŸ Publicación por la American Psychiatric Association de la segunda edición
DSM-II

1987 ŸŸ Revisión y publicación por la American Psychiatric Association del DSM-III

BIMESTRE
PRIMER
1994 ŸŸ Publicación por la American Psychiatric Association DSM-III-R [revisado]

2000 ŸŸ Publicación por la American Psychiatric Association del DSM-IV

SEGUNDO
2013 ŸŸ Publicación por la American Psychiatric Association del DSM-IV-TR

BIMESTRE
ŸŸ Publicación por la American Psychiatric Association del DSM-5

SOLUCIONARIO
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Como ha podido apreciar en la tabla anterior, el DSM ha tenido varias ediciones en las que se han
introducido cambios significativos, como la adición de nuevas categorías de diagnóstico, modificación
de criterios existentes y supresión de otros diagnósticos.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
¡Les invitamos a revisar en su texto básico el detalle de estos cambios; en los apartados:
clasificación de la psicología clínica y sistemas actuales de diagnóstico (DSM-IV)!

Ahora es esencial que realice un acercamiento a la clasificación de la psicopatología.

Así mismo, es necesario que tenga claro: ¿Cuáles son los sistemas de diagnóstico que rigen en la
actualidad?

El siguiente gráfico hace referencia a dichos sistemas:

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Gráfico # 3
Sistemas actuales de diagnóstico

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado por las autoras

SEGUNDO
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

BIMESTRE
IMPORTANTE ¡Para decisiones diagnósticas, los dos sistemas de clasificación se basan en la
conducta observable y las descripciones clínicas!

SOLUCIONARIO
Les recomendamos no dejar de lado el manejo del DSM-5, para comprender en qué consiste un
trastorno mental y cuál es la utilidad clínica del diagnóstico del mismo.

Sería interesante que nos compartan su criterio a las siguientes interrogantes en las líneas de puntos.

¿Qué es un trastorno mental?

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Según refiere el DSM-5:

Un trastorno mental, es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa


del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja
una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su
función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo
o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta
predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de
un ser querido; no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo (ya
sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la
sociedad, no son trastornos mentales, salvo que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una
disfunción del individuo, como las descritas anteriormente. (Arlington, 2013:5)

IMPORTANTE: El DSM-5 es el manual de diagnóstico actual, para acceder a este les invitamos a
revisar en la bibliografía complementaria la fuente de consulta. En su libro básico disponen información
únicamente del DSM-IV.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

¿Cuál es la utilidad clínica del diagnóstico de un trastorno mental?

ÍNDICE
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Tomando como referencia lo expresado en el DSM-5; el diagnóstico de trastorno mental debe ser útil
para determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados del tratamiento en sus

PRELIMINARES
pacientes.

Usted se preguntará: ¿Cómo se clasifican los trastornos mentales y dónde lo puede revisar
detenidamente?

Lo pueden hacer a través de la revisión del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5), en él encontrará los diferentes trastornos con sus respectivos criterios diagnósticos; además

BIMESTRE
PRIMER
dispone de casos clínicos que le permitirán ir ejercitando sus conocimientos.

En la siguiente tabla se detalla la clasificación de los trastornos mentales según el DSM-5:

Tabla # 6
Clasificación de trastornos del DSM-5

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Trastornos del desarrollo neurológico
2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados
4. Trastornos depresivos

SOLUCIONARIO
5. Trastornos de ansiedad
6. Trastorno obsesivo - compulsivo y trastornos relacionados
7. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
8. Trastornos disociativos
9. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
10. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos
11. Trastornos de la excreción
12. Trastornos del sueño – vigilia
13. Disfunciones sexuales
14. Disforia de género
15. Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta
16. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
17. Trastornos neurocognitivos
18. Trastornos parafílicos
19. Trastornos de personalidad
20. Otros trastornos mentales
21. Trastornos motores inducidos por medicamentos y efectos adversos de los medicamentos
22. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Fuente: Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

¡Les invitamos a revisar la clasificación: categorías y subcategorías, con los respectivos


criterios diagnósticos de los trastornos mentales, contenidos en el DSM-5!

ÍNDICE
Tomando como referencia los nuevos conocimientos adquiridos, les invitamos a revisar el siguiente caso
de depresión (tomado del repositorio de prácticas pre-profesionales clínicas de la carrera de psicología

PRELIMINARES
– modalidad a distancia).

El Sr. J, tiene 48 años de edad, estado civil separado, acude a consulta agobiado de tristeza, soledad,
irritabilidad y alta sensibilidad; también sentimientos de fracaso como ser humano, hombre y
padre, además de desánimo y cansancio por vivir, pelear por ello y hacerlo mal.

Refiere, sentirse así desde hace cuatro meses, cuando se dio cuenta de que perdía a la mujer que

BIMESTRE
PRIMER
quería. Desde entonces, este estado es más o menos permanente a lo largo del día.

Los momentos más críticos, suelen surgir en cualquier situación, lugar o ante cualquier persona.
Expresa que, a veces, en primer lugar surge algún sentimiento, o bien es una imagen o hecho, lo
que hace que brote ese malestar.

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuando esto ocurre, el señor J, siente tristeza y angustia, no sabe qué hacer ni cómo actuar; suele
pensar en sus hijos, su mujer; en su vida, su comportamiento pasado, y lo único que hace es
procurar estar solo, continuar con lo que estaba haciendo o ir a la Iglesia a rezar. Afirma que rezar
y llorar en esos momentos es lo único que le alivia, se siente más tranquilo y relajado.

SOLUCIONARIO
Reconoce que todo esto ha afectado a su vida laboral y personal; su rendimiento ha disminuido
y ya no practica pasatiempos que antes solía hacer. Le gustaba leer y estudiar, salir a pasear y los
fines de semana ir al campo a realizar actividades relacionadas con la agricultura y dedicar horas
a la bodega y los vinos. Su red social siempre ha sido estrecha, también dice que su relación con
los demás ha empeorado.

BIBLIOGRAFICAS
Actualmente sólo sale a pasear y no tanto como antes. Los fines de semana va al campo, pero no

REFERENCIAS
hace nada, sólo visitar a su familia. Afirma: “ahora lo único que hago es ver la televisión”, cosa que
le horrorizaba.

El señor J. es una persona rígida en su forma de pensar, muy conservador e incluso, algo machista.
Reconoce que en su vida nunca había llorado, ni en pérdidas de seres queridos, manifiesta que
actualmente se siente como un tonto cuando tiene ganas de llorar.

Está separado desde hace dos años y tiene tres hijos de este matrimonio. Comenta que la relación
actual con su exmujer es muy buena: la mantiene económicamente a ella y a sus hijos, hablan casi
todos los días y dice que: “sólo faltaría que tuviéramos relaciones sexuales”. Su mujer querría volver
pero él, en estos momentos no quiere.

En la actualidad, su exmujer vive en Guayaquil con los dos hijos pequeños y él vive en Quito con el
hijo mayor. Los padres del Sr. J. también viven en Quito, en un pueblo que a él le encanta ir los fines
de semana a verlos, trabajar en el campo y en sus bodegas. La relación con sus padres la califica de
extraordinaria; son muy importantes para él, al igual que su hijo el mayor.

Su estatus socio-económico es bastante bueno, es licenciado en derecho y actualmente, pertenece


a la dirección de una importante entidad bancaria. Dice que su trabajo le gusta y le divierte mucho,
pero que a veces es duro porque viaja constantemente y no tiene un horario fijo; debe estar las 24
horas del día disponible.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Tras un año de su separación, conoció a una mujer. Buscaba una empleada doméstica y acudió a
una residencia para madres (embarazadas o con niños pequeños) que brindaba apoyo a mujeres

ÍNDICE
sin recursos económicos, con problemas de índole familiar y social; donde le recomendaron a M.
una chica peruana, a la que contrató. Con el paso del tiempo, él se enamoró y estuvieron, hasta
hace tres meses, viviendo juntos.

Reconoce que M, siempre había sido una mujer problemática por la vida que había llevado

PRELIMINARES
(drogas, prostitución…..) pero decidió darlo todo por ella y por su hija. Debido a los problemas
psicológicos que M. padecía, un día decidió irse sin avisar, desapareció. Al cabo de algún tiempo,
tuvo noticias de ella porque apareció en un pésimo estado en otra casa de acogida. Él fue a buscarla
y la envió a su país con su hija, con la finalidad, que sus padres cuidaran de ella. Actualmente, el
Sr. J. envía dinero todos los meses a Perú y tiene muchas dudas sobre qué hacer, cómo actuar ante
esta situación.

BIMESTRE
PRIMER
Reconoce que esto es lo que no le deja vivir y lo que, hoy por hoy, le provoca sensación de tristeza
y desamor. En su familia, todos, excepto sus padres están al corriente de la situación, pero no
recibe apoyo de nadie.

El Sr. J. no ha hecho nunca nada por intentar solucionar el problema, de hecho, sus expectativas

SEGUNDO
BIMESTRE
hacia la terapia son bajas y había acudido a consulta porque “una compañera de trabajo se lo
recomendó”. No había recibido nunca un tratamiento psicológico y no tomaba ningún tipo
de medicación. No tenía claro cómo le pueden ayudar, lo único que deseaba era “salir de esta
sensación de fracaso”.

Su dieta estaba bastante desequilibrada, ha tenido una importante pérdida de peso, y su patrón

SOLUCIONARIO
de sueño era regular aunque insuficiente (5 horas diarias).

En la siguiente tabla, les facilitamos los criterios diagnósticos para el trastorno de depresivo mayor,
según el DSM-5; es importante que los analice y determine aquellos que corresponden al caso referido.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Tabla #7
Criterios diagnósticos del trastorno depresivo mayor según el DSM - 5

ÍNDICE
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1)
estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica

PRELIMINARES
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación
por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado
de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la

BIMESTRE
mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o

PRIMER
de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más
del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los
días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

SOLUCIONARIO
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi
todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas).

BIBLIOGRAFICAS
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin

REFERENCIAS
un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas
a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento
de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de
peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas
pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar
atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal
a una pérdida significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la
historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de
la pérdida.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado
del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.


Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son

ÍNDICE
inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Fuente: Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.

¡Les invitamos a revisar con mayor detenimiento los criterios diagnósticos del trastorno

PRELIMINARES
depresivo mayor, contenidos en el DSM-5.

Desarrolle las siguientes actividades, estas le permitirán fortalecer e incrementar sus conocimientos
en el diagnóstico y clasificación de los trastornos mentales.

BIMESTRE
PRIMER
ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Establezca el diagnóstico del siguiente caso clínico en base al DSM-5

SEGUNDO
BIMESTRE
Estrategias de Trabajo:

ŸŸ Lea detenidamente el caso, una vez que ya lo tenga identificado, realice la revisión en el
texto básico o en otra fuente bibliográfica que tenga a su alcance. Además, revise cómo se

SOLUCIONARIO
va estableciendo el diagnóstico, en base al DSM-5

ŸŸ Analice los criterios diagnósticos o síntomas en el DSM-5 (manual de diagnóstico psicológico


y psiquiátricos). Esto le permitirá identificar con claridad el diagnóstico.

CASO CLÍNICO: (Tomado del repositorio de prácticas pre-profesionales clínicas de la carrera de

BIBLIOGRAFICAS
psicología – modalidad a distancia).

REFERENCIAS
El señor A.L. es un programador de sistemas quien hace un mes había estado incapacitado porque hizo
un intento de suicidio, regresó a su trabajo con un buen estado de ánimo. Sus compañeros de trabajo
notaron que estaba especialmente feliz y energético, saludando a todos. Unos cuantos días después,
durante la hora del almuerzo, A.L. compró un pastel enorme e insistió en que sus compañeros de trabajo
comieran un poco. Al principio todos estaban sorprendidos y divertidos con sus payasadas, pero dos
compañeros se empezaron a mostrar irritados porque no le dedicaba casi tiempo a sus actividades en
la oficina, se distraía con cualquier cosa, se le olvidaban sus responsabilidades, y vivía incumpliendo
sus horarios laborales con la excusa de no saber en qué horas está ni el día de la semana en que se
encuentra, pues anda “pensando en muchas cosas más importantes”.

El gerente de la oficina decidió hablar con A.L. acerca de la preocupación de sus colegas, y éste
se mostró muy “extraño”, se subió encima de un escritorio, agitaba los brazos y empezó a gritar:
“¡Escuchen, escuchen!, ¡No estamos trabajando en los aspectos más importantes de nuestros datos! Lo
sé, ya que he eliminado los virus de mi mente, borrar reprogramar, saben lo que quiero decir. ¡Tenemos
que examinar el programa total basados en la entrada!”. Luego empezó a decir groserías y a tratar
con palabras obscenas a algunas de las secretarias. El gerente al ver esto, trató de calmarlo y como
no pudo, amenazó con despedirlo, y A.L. lo llamó y le gritó “tonto incompetente, si yo controlo esta
empresa, usted no me puede despedir”. Su habla era rápida y cada vez se le entendía menos, amenazó
con romper todo, y levantó una silla del piso, y decía que había que “destruir a los intrusos del espacio
que se asomaban por las ventanas” y enseguida se quedó inmóvil y colocando una mano en su oído a

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

manera de escucha dijo: “¿escuchan?, ya están llegando y me dicen que van a acabar con nosotros, por
no haber acordado los aspectos esenciales de los chis reprogramables contraintrups catriados de triple

ÍNDICE
crats” en ese momento unos compañeros lo agarraron y lo tumbaron al piso, mientras que él seguía
gritando y luchando. Dos policías se lo llevaron esposado para impedir sus movimientos y tuvieron que
hospitalizarlo.

La familia de A.L. reporta que él no era así, que hace como seis meses empezó a tener cambios de

PRELIMINARES
ánimo, y que de pronto empezaba a comprar muchas cosas y a salir mucho de la casa de noche.
Cuando estaba en casa no dormía y se la pasaba colocando música muy fuerte y cantando toda la
noche, no dormía y al otro día estaba como si hubiera descansado toda la noche, “lleno de energía”.
En una ocasión, saltó por la ventana del segundo piso, pues expresaba que” quería sentir el viento
corriendo por su cara en dirección de caída libre”.

BIMESTRE
Diagnóstico:

PRIMER
_____________________________________________________________________________________

Criterios diagnósticos:

_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SOLUCIONARIO
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Una vez realizada esta actividad, está listo para proceder a contestar las siguientes preguntas que se
detallan en el ejercicio de autoevaluación:

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

ÍNDICE
De acuerdo con cada aseveración señale la repuesta correcta:

PRELIMINARES
1. Para los profesionales de la salud mental; psiquiatras y psicólogos, la utilidad de un diagnóstico
de trastorno mental radica en lograr:

a. Determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados del tratamiento
en sus pacientes.
b. Conocer exclusivamente las características de una alteración, el estado emocional o el

BIMESTRE
PRIMER
comportamiento de un individuo.
c. Establecer las pautas necesarias para la terapia farmacológica de un individuo.

2. El DSM ha tenido varias ediciones, en las que se han introducido cambios significativos como
adición de nuevas categorías de diagnóstico, modificación de criterios existentes y supresión

SEGUNDO
BIMESTRE
de otros diagnósticos. Seleccione la opción que hace referencia a la última edición:

a. DSM-IV
b. DSM-5
c. DSM-IV-TR

SOLUCIONARIO
3. Señale la opción que corresponde a los dos sistemas usados en la actualidad a nivel mundial,
para la clasificación de las psicopatologías:

a. CIE 9 y DSM-5
b. CIE 10 y DSM-5

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
c. CEI 10 y DSM-IV-TR

4. Seleccione la opción que corresponde a la autoría y último año de publicación del Manual
Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM-5:

a. La American Psychiatric Association, en el año 2013


b. La Organización Mundial de la Salud, en el año 2013
c. La American Psychiatric Association, en el año 2010

5. Los trastornos denominados del neurodesarrollo, neurocognitivos, disforia de género, están


contemplados dentro de las categorías del:

a. DSM-IV
b. DSM-IV-TR
c. DSM-5

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6. Actualmente se reconoce que diferentes trastornos tienen una marcada tendencia a ocurrir
juntos, en las mismas personas. Lo referido: ¿Cómo se le conoce?

ÍNDICE
a. Comorbilidad diagnóstica
b. Covariación diagnóstica
c. Prevalencia diagnóstica

PRELIMINARES
7. Los sistemas actuales de diagnóstico CIE-10 desarrollado por la Organización Mundial de la
Salud y DSM-5 elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría. ¿Son descendientes
directos de los trabajos de?

a. Thomas M. Achenbach
b. Segismundo Freud

BIMESTRE
PRIMER
c. Email Kraepelin

8. El uso de un sistema de clasificación de la psicopatología, puede contribuir a conclusiones


prematuras con respecto a la naturaleza de ciertos problemas y a decidir tratamientos no
exitosos. Lo antes enunciado; ¿A qué hace referencia?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Beneficios de la clasificación
b. Costos de la clasificación
c. Bondades de la clasificación

SOLUCIONARIO
9. Es un sistema de clasificación multiaxial que cuenta con cinco ejes de diagnóstico, en los que
puede clasificarse la conducta y el funcionamiento de un individuo. Lo citado, ¿A qué edición
del DSM, hace referencia?

a. DSM-IV
b. DSM-5

BIBLIOGRAFICAS
c. DSM-III

REFERENCIAS
10. La decisión de clasificar la psicopatología ha tenido varios beneficios; seleccione la opción que
hace referencia a dichos beneficios:

a. Permite a los profesionales comunicarse entre sí de una manera informada, lo que facilita
una mejor comprensión y tratamiento de los problemas.
b. Puede contribuir a conclusiones prematuras acerca de la naturaleza de ciertos problemas.
c. Contribuye de una manera significativa en el establecimiento de tratamientos que resultan
poco exitosos.

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Luego de haber realizado el ejercicio de autoevaluación, si usted alcanzó el 100% de logros puede
continuar con su estudio, de lo contrario revise nuevamente la temática que requiere reforzar.

¡Felicitaciones ha realizado un excelente trabajo! Continúe con el mismo ánimo en la siguiente unidad!

Ir a solucionario

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (parte I)

ÍNDICE
Después de que ha realizado el estudio sobre la definición, objetivos, funciones y métodos de la
psicología clínica es momento de analizar la evaluación psicológica. Para ello, les recordamos que debe
continuar con la misma disposición con la que inicio en los capítulos anteriores, seguir con la misma

PRELIMINARES
metodología: realizando resúmenes, análisis, cuadros descriptivos, etc.

La evaluación psicológica es una actividad importante para los psicólogos clínicos. Evaluar el
funcionamiento psicológico de un paciente, incluyendo la personalidad, funcionamiento intelectual,
psicopatologías y conductas problemáticas, es el primer paso del psicólogo clínico para decidir sobre
los tipos de tratamiento.

BIMESTRE
Vamos a empezar con la definición de la evaluación psicológica, para ello le invitamos a que responda

PRIMER
la siguiente pregunta:

¿Qué es la evaluación psicológica?

_______________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

Basado en el texto básico la evaluación psicológica clínica se define como el proceso en el cual se recoge,
de manera sistemática, información acerca de una persona en relación con su medio ambiente de forma
que puedan tomarse decisiones, basadas en esta información, que van en el mejor interés del individuo.

SOLUCIONARIO
Continuamos revisando los pasos del proceso de evaluación psicológicos, les invitamos a revisar el
siguiente gráfico: y a responder la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los pasos a seguir en la evaluación psicológica?

_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
_____________________________________________________________________________________

Gráfico # 5
Proceso de evaluación psicológica

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Como pueden observar en el gráfico que se indica anteriormente el proceso de evaluación psicológica
se caracteriza por una serie de seis pasos, los mismos que a continuación se resumen:

ÍNDICE
Primero, el psicólogo formula una pregunta o conjunto inicial de preguntas, estas preguntas por lo
general se desarrollan como una respuesta a una petición de ayuda hecha por un individuo, o por otros
que hablen por él, por ejemplo un familiar.

PRELIMINARES
Segundo, el psicólogo genera un conjunto de objetivos para reunir la información, esto es, lo que se
espera lograr durante el proceso de evaluación.

En el tercer paso el proceso de evaluación implica la identificación de estándares que servirán para
interpretar la información reunida, para tomar decisiones y formular juicios acerca de la persona; el
psicólogo debe tener un conjunto de criterios.

BIMESTRE
PRIMER
En el cuarto paso, el psicólogo debe obtener los datos relevantes, este paso incluye obtener información
acerca de la persona y el ambiente en el que se desenvuelve, así como describir y registrar con cuidado
lo que se observa.

El quinto paso involucra tomar decisiones y emitir juicios a partir de los datos recogidos. Estas decisiones
y juicios pueden incluir un diagnóstico formal, un análisis funcional de la conducta presente o una

SEGUNDO
BIMESTRE
predicción acerca de la conducta futura.

Por último en el sexto paso, el psicólogo debe comunicar a otros esos juicios y decisiones, por lo general
en la forma de un reporte psicológico.

SOLUCIONARIO
No olvide: que puede reforzar y profundizar estos pasos del proceso de evaluación
psicológica en su texto básico, o buscar información en otras fuentes bibliográficas.

Para avanzar con el estudio de la evaluación psicológica, nos vamos a centrar a analizar la entrevista

BIBLIOGRAFICAS
clínica:

REFERENCIAS
Una entrevista efectiva se dirige a una meta y tiene un propósito. El entrevistador empieza a interactuar
con su cliente cuando tiene una idea clara de lo que debe lograr en el curso de la interacción y con un plan o
formato para lograr estos objetivos.

Las entrevistas clínicas tienen tres metas principales:


ŸŸ Recabar información acerca del cliente.
ŸŸ Obtener los datos necesarios para llegar a un diagnóstico o para tomar otras decisiones
importantes.
ŸŸ Establecer una relación con el cliente que permita una evaluación e intervención
continuas si se requiere.

Independientemente de si un psicólogo pretende recabar información detallada acerca del paciente o


de establecer una fuerte relación de trabajo, el éxito de cualquier entrevista dependerá de las habilidades
del psicólogo para comunicarse con el cliente.

Gracias a los medios verbales y no verbales de comunicación, el entrevistador exitoso es capaz


de relajar al paciente, obtener información y sentar las bases para la evaluación e intervención futura.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Tenga presente que las habilidades del psicólogo clínico pueden ser de acompañamiento o para influir en
la conducta del paciente:

ÍNDICE
Las habilidades de acompañamiento, son aquellos métodos verbales y no verbales de comunicación
utilizados para asegurar la supervisión precisa del cliente.

Las habilidades para influir se utilizan con el propósito de guiar y moldear las respuestas del cliente.

PRELIMINARES
En la siguiente tabla podrá observar ejemplos de habilidades de acompañamiento y de influencia usadas
en la entrevista clínica:

Tabla # 8
Ejemplos de habilidades comunicativas de acompañamiento y de influencia usadas en la entrevista clínica

BIMESTRE
Testimonio del paciente: “Me siento ansioso cada vez que tengo que hacer una presentación enfrente de otros

PRIMER
de mi trabajo, me aterra hacer el ridículo. Y ni siquiera sé por qué”.
Habilidades de Ejemplos de las respuestas del terapeuta
acompañamiento
Pregunta abierta “¿Puede decirme algo más acerca de lo que siente?”

SEGUNDO
BIMESTRE
Pregunta cerrada “¿Dónde estaba cuando esto sucedió la última vez?”
Parafraseo “¿De manera que le aterra hacer presentaciones en el trabajo pero no sabe por
qué?”
Reflejar el sentimiento “¿Se siente asustado, aterrado y confundido?”

SOLUCIONARIO
Resumir “Parece como si tuviera una reacción automática a presentar temas en el trabajo,
esto es, le da miedo y se pone ansioso, pero no sabe por qué”
Habilidades para influir Ejemplos de las respuestas del terapeuta
Afirmaciones directivas “Cuénteme más acerca del temor que experimentó cuando se puso de pie para
hacer su presentación”

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Autorrevelación “¿Empieza a sentirse ansioso conforme habla de su experiencia?”
Interpretación “Quizá sus temores acerca de hacer presentaciones en el trabajo son sólo una
parte de un problema mayor”
Consejo o información de “Como parte de la estrategia terapéutica con la que vamos a tratar con estos
orientación temores, voy a hacer que en esta semana dedique tiempo a aprender a relajarse”
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Les invitamos a profundizar estos contenidos en su texto básico en el capítulo 7:


Evaluación: la entrevista Clínica.

Sigamos revisando esta unidad y para ello les invito a revisar el siguiente tema:

Formatos de entrevistas:

Los psicólogos clínicos pueden elegir de entre una gran variedad de diferentes protocolos de
entrevista, que van desde los formatos semiestructurados, los cuales permiten cierta variación de
parte del entrevistador, a protocolos altamente estructurados, los cuales establecen las respuestas del
entrevistador paso a paso.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Empecemos a revisar los diferentes formatos de las entrevistas clínicas:

ŸŸ Entrevistas clínicas no estructuradas, las mismas que se realizan en las siguientes fases:

ÍNDICE
Fase introductoria: se caracteriza por la incertidumbre e incomodidad por parte del paciente,
puesto que, esta entrevista puede ser la primera ocasión en que el paciente revele información acerca

PRELIMINARES
del problema.
Fase media de las entrevistas no estructuradas se emplea para obtener información. Los
entrevistadores difieren en el orden en el que usan preguntas abiertas y cerradas para lograr esta meta.
La tercera fase de la entrevista no estructurada debe proporcionar cierto grado de cierre para la
sesión, que es una terminación de ésta, pero también una transición a sesiones subsecuentes.

BIMESTRE
PRIMER
Continuamos con una de las formas más antiguas de entrevista clínica, utilizada desde principios del
siglo XX, estamos hablando de:

ŸŸ Examen de estado mental, incluye los siguientes aspectos: una evaluación de la apariencia general
y la conducta del paciente, los procesos del habla y pensamiento, la conciencia, el estado de ánimo

SEGUNDO
y el afecto, la percepción, la orientación, la memoria, la atención y la concentración.

BIMESTRE
Sigamos revisando los diversos formatos de entrevista clínica, ahora nos corresponde estudiar lo
siguiente:

ŸŸ Entrevistas diagnósticas estructuradas:

SOLUCIONARIO
La meta principal al desarrollar procedimientos de entrevista altamente estructurales fue tener un
método que proporcione información acerca de criterios diagnósticos específicos. Otro objetivo es
mejorar la confiabilidad de las entrevistas reduciendo el impacto de los estilos e idiosincrasias personales
de los entrevistadores.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Las entrevistas altamente estructuradas especifican la secuencia y el planteamiento exactos de
las preguntas; dan reglas claras para registrar y clarificar las respuestas, limitando, por ello, el papel del
juicio clínico en la obtención y registro de la información.

A continuación vamos a profundizar sobre las entrevistas diagnósticas en adultos, niños y adolescentes:

Entrevistas diagnósticas para adultos:

Las entrevistas diagnósticas para adultos en su mayoría especifican:

a) El tipo de información que será obtenida, por ejemplo: cuáles síntomas serán cubiertos.

b) El formato de la entrevista, por ejemplo: en persona, por teléfono, entrevista basada en la


computadora.

c) El orden de las preguntas

d) El planteamiento de las preguntas

e) Directrices para formular preguntas adicionales usadas para buscar más información que
puede necesitarse antes de que una respuesta pueda ser codificada.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Entrevistas diagnósticas para niños y adolescentes:

ÍNDICE
Como podrán revisar en su libro básico las entrevistas para niños han tomado un curso algo diferente
del desarrollo de las entrevistas para adultos. El proceso a seguir en las entrevistas a los niños es el
siguiente: Al principio, se realiza una entrevista conjunta con uno de los padres y el niño con el propósito
de obtener datos históricos relevantes. A continuación, se entrevista al padre, madre o ambos y al niño
por separado, planteando simultáneamente las mismas preguntas a los padres y al niño (acerca del

PRELIMINARES
niño). Y, finalmente se aplica el cuestionario para padres, el mismo que contiene información acerca de
la historia médica y de desarrollo.

Luego de estudiar las entrevistas clínicas, puede darse cuenta que constituyen una piedra angular
en el proceso de evaluación en la psicología clínica.

BIMESTRE
PRIMER
Continuamos con el estudio del capítulo de evaluación psicológica, para ello nos vamos a centrar en la
evaluación de la inteligencia y pruebas neuropsicológicas.

Empezamos con la definición de la inteligencia, para ello le invito a revisar el siguiente cuadro de
definiciones de varios autores:

SEGUNDO
BIMESTRE
Binet y Simon (1976): “juicio, por los demás llamado buen sentido, sentido práctico, iniciativa, la
facultad para adaptarse a las circunstancias. Juzgar bien, comprender bien, razonar bien, estas son las
actividades esenciales de la inteligencia” (pp.42-43)

SOLUCIONARIO
Gardner (1983): “un conjunto de habilidades de solución de problemas que permiten al individuo
resolver problemas o dificultades genuinas que encuentra y, cuando es pertinente, crear un producto
efectivo… el potencial para encontrar o crear problemas, poniendo de ese modo el trabajo preliminar
para la adquisición de nuevo conocimiento” (pp.60-61).
Stermberg (1990): “actividad mental involucrada en la adaptación propositiva, moldeamiento y

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
selección de los ambientes del mundo real relevantes para la vida propia” (p.33).
Wechsler (1939): “La capacidad agregada o global del individuo para actuar en forma propositiva,
pensar racionalmente y tratar de manera eficaz con el ambiente”

Como se puede observar, estas definiciones reflejan varias características comunes. Todas destacan la
habilidad para adaptarse o interactuar con el ambiente y la capacidad para resolver problemas o razonar
de alguna forma.

Ahora es momento de estudiar lo relacionado con la medición de la inteligencia, es decir, las pruebas o
tests con los cuales se la mide.

Analizaremos de forma breve las características de cuatro pruebas de la inteligencia que se utilizan
actualmente en la evaluación clínica:

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Gráfico # 6
Pruebas de inteligencia

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Como puede observar en el gráfico que se presentó anteriormente existen diversas pruebas que
permiten medir la inteligencia, ya sean en niños o personas adultas.

Si bien las pruebas de inteligencia proporcionan información importante acerca del funcionamiento
cognitivo y, con ello, reflejan ciertos aspectos del funcionamiento cerebral, se ha desarrollado una serie
de pruebas y procedimientos para evaluar el funcionamiento neuropsicológico en un sentido más
amplio.

Basado en el texto básico, el propósito principal de la evaluación neuropsicológica es inferir


las características estructurales y funcionales del cerebro de una persona evaluando su conducta en
situaciones estímulo – respuestas definidas.

Se ha creado una amplia gama de pruebas para medir el funcionamiento neuropsicológico. Estas incluyen
pruebas de inteligencia, lenguaje, atención, razonamiento abstracto, memoria a corto y a largo plazo y
procedimientos visoespacial. Les invitamos a revisar en su texto básico en el capítulo 8.

Luego de revisar los contenidos les invitamos a desarrollar las siguientes actividades, estas le
permitirán fortalecer e incrementar sus conocimientos en cuanto a la evaluación psicológica:

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ÍNDICE
1. En un organizador gráfico explique el proceso de evaluación psicológica.

Estrategias de trabajo:

PRELIMINARES
ŸŸ Revise el capítulo 6 en su libro básico, subraye las ideas principales en el proceso de
evaluación psicológica, o también puede consultar en otras fuentes bibliográficas.

2. Mediante un cuadro sinóptico explique los formatos de entrevista.

Estrategias de trabajo

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Analice los diversos tipos de entevista en su libro básico en el capítulo 6.

ŸŸ Señale las ideas principales de cada uno de los formatos de entrevista.

ŸŸ Elabore el cuadro sinóptico.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Mediante un cuadro explicativo indique los diferentes tipos de pruebas de evaluación de la
inteligencia.

Estrategias de trabajo

SOLUCIONARIO
ŸŸ Analice los diversos tipos de pruebas de evaluación de la inteligencia en su libro básico en
el capítulo 8 o en otras fuentes bibliográficas.

ŸŸ Señale las ideas principales de cada uno de los tipos de pruebas de evaluación de inteligencia.

Finalmente, para verificar su nivel de asimilación, desarrolle el siguiente ejercicio de autoevaluación:

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4.1.

ÍNDICE
Seleccione la respueta correcta:

1. El proceso de evaluación psicológica implica una serie de pasos, en uno de ellos el psicológo

PRELIMINARES
formula una pregunta o conjunto inicial de preguntas. ¿A qué fase del proceso de evaluación
psicológica corresponde lo antes indicado?

a. Determinar los objetivos de la evaluación


b. Seleccionar los estándares para la toma de decisiones
c. Decidir qué se va a evaluar

BIMESTRE
PRIMER
2. En el segundo paso del proceso de evaluación psicológica que incluye clasificaciones de
diagnóstico, determinación de la gravedad de un problema, evaluación de los efectos del
tratamiento y predicciones acerca de la probabilidad de ciertos tipos de conducta futura. Lo
antes indicado, ¿A qué fase del proceso de evaluación psicológica corresponde?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Obtención de los datos de la evaluación
b. Toma de decisiones
c. Determinar los objetivos de la evaluación

SOLUCIONARIO
3. A medida que los psicólogos toman decisiones acerca de qué aspectos del sistemas persona-
ambiente son más relevantes para medir, también debe decidir cuál de los muchos métodos
será el utilizado en la evaluación de los objetivos seleccionados. Lo antes indicado, ¿A qué
paso del proceso de evaluación psicológica corresponde?

a. Obtención de los datos de la evaluación


b. Toma de decisiones

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
c. Comunicar la información

4. Después de recoger la información pertinente para la evaluación de un individuo y el ambiente


en que funciona y después de calificar las medidas utilizadas e interpretar las puntuaciones,
el psicólogo se enfrenta a una tarea final, ¿Cómo se denomina esta fase final del proceso de
evaluación psicológica?

a. Determinar los objetivos de la evalaución


b. Decidir qué se va a evaluar
c. Comunicar la evaluación

5. La entrevista clínica es el único medio de evaluación psicológica que permite desarrollar


una relación fuerte con el paciente. Dicha entrevista se puede realizar en varios formatos,
uno de estos formatos, proporciona información acerca de criterios diagnósticos específicos,
además permite mejorar la confiabilidad de las entrevistas reduciendo el impacto de los
estilos e idiosincracias personales de los entrevistadores. Lo antes indicado, ¿A qué formato de
entrevista corresponde?

a. Examen del estado mental


b. Entrevista clínica no estructurada
c. Entrevista diagnóstica estructurada

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica PRIMER BIMESTRE

6. El formato de entrevista que incluye: evaluación de la apariencia general y la conducta del


paciente, los procesos del habla y pensamiento, la conciencia, el estado de ánimo y el afecto, la

ÍNDICE
percepción, la orientación, la memoria, la atención y la concentración, la información general,
la inteligencia, la introspección y el juicio, corresponde a:

a. Entrevista diagnóstica estructurada


b. Examen del estado mental

PRELIMINARES
c. Entrevista clínica no estructurada

7. Saber qué medir es sólo parte del proceso de evaluación, un psicológo también debe saber qué
hacer con la información una vez que esta se ha obtenido. Este paso del proceso de evaluación
se denomina:

BIMESTRE
PRIMER
a. Selección de estándares para la toma de decisiones
b. Obtención de los datos de evaluación
c. Toma de decisiones

8. La información obtenida en el proceso de evaluación psicológica sólo es valiosa en la medida

SEGUNDO
en que se pueda emplearse para tomar decisiones importantes acerca de la persona o personas

BIMESTRE
objeto de la evaluación. Lo antes indicado, ¿A qué paso del proceso de evaluación psicológica
corresponde?

a. Comunicar la información

SOLUCIONARIO
b. Toma de decisiones
c. Determinar los objetivos de la evaluación

9. Existen diversas de inteligencia de gran utilidad, una de ellas es una prueba de administración
individual compuesta por una serie de tareas que reflejan el funcionamiento verbal y el no
verbal. ¿A qué prueba de inteligencia corresponde lo antes indicado?

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
a. Bateria de tests de Wechsler
b. Stanford – Binet
c. Batería de evaluación para niños de Kaufman

10. La prueba de inteligencia cuyos objetivos son: medir la inteligencia desde una base teórica
y de investigación sólida, separar el conocimiento adquirido de la habilidad para resolver
problemas no familiares, producir puntuaciones que se tradujeran en intervención educativa
y ser sensible a las diversas necesidades de los niños preescolares, pertenecientes a minorías
y excepcionales, corresponde a:

a. Batería de evaluación para niños de Kaufman


b. Bateria de Wechsler
c. Prueba de Stanford - Binet

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Una vez realizado el ejercicio de autoevaluación, si alcanzó el 100% de logros puede continuar con su
estudio, de lo contrario revise nuevamente los contenidos que requiere reforzar.

46 Ir a solucionario MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.5. Competencias genéricas de la UTPL

PRELIMINARES
1. Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

2. Comunicación oral y escrita.

3. Orientación a la innovación y a la investigación.

4. Pensamiento crítico y reflexivo.

BIMESTRE
PRIMER
5. Trabajo en equipo.

6. Compromiso e implicación social.

7. Comportamiento ético.

SEGUNDO
BIMESTRE
8. Organización y planificación del tiempo.

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno

48
Competencias de la Competencias de Indicadores de Tiempo de
Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación la asignatura aprendizaje dedicación

Domina los fundamentos Identifica y aplica las UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • Realice una lectura global de la unidad. Diferencia las Semana 9
históricos, biológicos y diversas pruebas (parte II) pruebas de
• Extraiga las ideas principales. 4 horas de
sociales de la Psicología para la medición de medición de la
4.1. Evaluación y medición de la autoestudio
para cimentar el ejercicio la personalidad y la • Elabore un esquema, donde se identifique las conducta y
profesional. conducta. personalidad pruebas objetivas y proyectivas de la personalidad. personalidad. 4 horas de
interacción
Identifica las diferencias, 4.1.1. Teorías de la personalidad • Elabore un organizador gráfico donde se identifique Aplica las
problemas y necesidades a las técnicas de medición de la conducta. diversas Semana 10
nivel individual, grupal, y evaluación de la pruebas que
intergrupal y social personalidad • Revise los ejemplos en el texto básico. permiten medir 4 horas de
(organizacionales e la personalidad autoestudio
• Interactúe en el EVA.
interorganizacionales). 4.1.2. Pruebas objetivas de la y conducta del 4 horas de
personalidad • Resuelva las actividades recomendadas y la individuo.
Analiza el contexto donde interacción
autoevaluación propuesta en esta unidad.
se desarrollan las conductas 4.1.3. Pruebas proyectivas de la
individuales, los procesos • Ingrese en el EVA y participe del foro académico.
personalidad
grupales y organizacionales. • Empiece a laborar el trabajo a distancia del segundo
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica

4.2. Evaluación conductual: medición bimestre.


Describe y mide variables
(personalidad, inteligencia y de la conducta, la cognición y la
otras aptitudes, actitudes, psicofisiología
etc.) y procesos cognitivos,
emocionales, 4.2.1. Métodos de la evaluación
psicobiológicos y conductual
conductuales.
4.2.2. Evaluación conductual de
trastornos específicos
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE
Competencias de la Competencias de Indicadores de Tiempo de
Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación la asignatura aprendizaje dedicación

49
UNIDAD 5. UNIDAD 5. INTERVENCIÓN • Realice una lectura global de la unidad. Identifica y Semana 11
PSICOLÓGICA: PROMOCIÓN Y desarrolla
Conoce y diferencia • Extraiga las ideas principales de la unidad. 4 horas de
programas de
programas de PREVENCIÓN autoestudio
• Elabore un cuadro sinóptico, de diversos programas promoción de la
prevención y
5.1. Principio éticos de la intervención de prevención y promoción de la salud, resaltando salud y 4 horas de
promoción de la
los principios éticos para la intervención psicológica. prevención de la interacción
salud mental, así psicológica enfermedad y
como, las • Identifique las diferencias y semejanzas en cada uno psicopatologías. Semana 12
características y 5.2. Características de la intervención de estos programas.
principios éticos de Aplica principios 4 horas de
5.3. Promoción y prevención • Revise los ejemplos planteados en el texto básico. autoestudio
la intervención éticos en la
psicológica. 5.4. Programas de promoción y • Resuelva las actividades recomendadas de y intervención 4 horas de
prevención autoevaluación. psicológica. interacción
• Interaccione en el EVA.
• Participe del chat académico, en el día y hora
establecido.
• Continúe con la elaboración del trabajo a distancia
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica

del segundo bimestre.

UNIDAD 6. PSICOTERAPIA • Realice la lectura global de la unidad. Diferencia los Semana 13


enfoques de
Conoce y diferencia 6.1. La psicoterapia como tratamiento • Elabore un mapa conceptual de los enfoques 4 horas de
intervención
los diversos enfoques psicoterapéuticos. autoestudio
6.2. Psicoterapia: enfoque terapéutica
de tratamiento
• Identifique las técnicas terapéuticas de cada uno de 4 horas de
psicológico. psicoanalítico y psicodinámico Propone planes
los enfoques. interacción
de intervención
6.3. Psicoterapia: enfoque humanista, • Revise los ejemplos planteados en el texto básico. psicológica Semana 14
existencial y experiencial
• Resuelva las actividades recomendadas y de 4 horas de
6.4. Psicoterapia: enfoques conductual autoevaluación. autoestudio
y cognitivo • Ingrese en el EVA y participe de la videocolaboración 4 horas de
en día y hora establecida. interacción
6.5. Psicoterapia: enfoques sistémico
familiar e integrativo • Concluya con la evaluación a distancia del segundo
bimestre.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE
Competencias de la Competencias de Indicadores de Tiempo de
Contenidos Actividades de aprendizaje
titulación la asignatura aprendizaje dedicación

50
Unidades 4.2, 5 y 6 Prepárese para rendir la evaluación presencial. Semana 15 y
16
8 horas de
autoestudio
8 horas de
interacción

TOTAL DE HORAS: 64 HORAS

Estimado estudiante, continúe con los contenidos del segundo bimestre. Le sugerimos seguir con el mismo entusiasmo y dedicación que en el primer
bimestre.
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE
Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.

ÍNDICE
Estimado estudiante, para continuar con el estudio de las unidades del segundo bimestre, les invitamos
a resolver las siguientes interrogantes, las mismas que le permitirán determinar su nivel de conocimiento
previo al estudio de las unidades de este bimestre:

PRELIMINARES
¿Cuáles son las técnicas de medición de la conducta y la personalidad?

¿Cuáles son los niveles de intervención psicológica?

¿Qué es la psicoterapia?

BIMESTRE
PRIMER
¿Cuáles son los enfoques terapéuticas más utilizados en el tratamiento de las psicopatologías?

Una vez resueltas las interrogantes, no olvide leer detenidamente la guía didáctica y el libro básico; así
como, revisar la planificación general para el trabajo del alumno, desarrollar las actividades recomendadas
y autoevaluaciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
Puede ampliar la información en otras fuentes bibliográficas.

¡Es momento de empezar con el estudio del segundo bimestre!

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (parte II)

ÍNDICE
Esperamos que las actividades y orientaciones que en esta guía se han diseñado le sirva para lograr
los objetivos planteados en este segundo bimestre, con el mayor nivel de eficacia que en el bimestre
anterior.

PRELIMINARES
En este bimestre continuamos con el estudio de la Unidad 4: Evaluación Psicológica, pero ahora nos
vamos a centrar en la evaluación de la personalidad, los métodos de la evaluación conductual y la
evaluación de trastornos específicos.

Empezamos con la unidad relacionada con la medición de la personalidad, lo puede revisar en su texto
básico en el capítulo 9.

BIMESTRE
PRIMER
Basados en la revisión bibliográfica podemos indicar que: La evaluación de la personalidad busca determinar
aquellas características que constituyen diferencias individuales importantes en la personalidad, desarrollar
medidas exactas de dichos atributos, y explorar por completo los significados trascendentales de esas
características identificadas y medidas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Antes de evaluar la personalidad los psicólogos deben resolver algunas interrogantes:

¿Qué formato debe usarse?, ¿Qué reactivos deberían seleccionarse?, ¿Cómo se calificarán los
reactivos? y ¿cómo se interpretarán las puntuaciones?

SOLUCIONARIO
Las pruebas de personalidad pueden agruparse de acuerdo a los métodos que se utilizan para obtener
datos. La distinción más amplia es:

1. Pruebas objetivas de la personalidad


2. Pruebas proyectivas de la personalidad

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Las pruebas objetivas de la personalidad son esencialmente medidas de autorreporte. Confían
en las descripciones o recuentos que los individuos emiten de su conducta. Mientras que las pruebas
proyectivas, en contraste, se las presenta a los individuos de forma muy diferente. Constan de
estímulos ambiguos y se instruye a los individuos para que proporcionen respuestas mucho más
flexibles y subjetivas.

Les invitamos a revisar en el siguiente gráfico las diferentes pruebas objetivas de la personalidad, las
mismas que deberán revisarlas de manera más amplia en el texto básico:

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico # 7
Pruebas objetivas de la personalidad

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

SOLUCIONARIO
Continuamos con el otro grupo de pruebas de personalidad en este caso analizaremos las pruebas
proyectivas. En las pruebas proyectivas el formato, los reactivos, la aplicación y la calificación son
distintos de las pruebas objetivas. Les invitamos a revisar y profundizar en su texto básico en el capítulo
9:

BIBLIOGRAFICAS
Gráfico # 8

REFERENCIAS
Pruebas proyectivas de la personalidad

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

De esta manera hemos revisado las pruebas de medición de la personalidad tanto objetivas como
proyectivas. Les invitamos a culminar la revisión de este capítulo con la información relacionada al

ÍNDICE
buen uso de las pruebas, la ética profesional al momento de aplicar y comunicar los resultados y
finalmente el sesgo de la prueba.

PRELIMINARES
Entonces a manera de resumen: las pruebas objetivas de la personalidad utilizan estímulos
estructurados y requieren un rango limitado de respuestas. Mientras que las pruebas proyectivas usan
estímulos no estructurados o ambiguos y permiten un rango de respuestas prácticamente ilimitado.

Finalmente para culminar esta unidad sobre la evaluación psicológica, revisaremos el capítulo 10 de su
texto básico, el mismo que centra su estudio en la Evaluación conductual: medición de la conducta, la
cognición y la psicofisiología.

BIMESTRE
PRIMER
Les invitamos a responder la siguiente pregunta, para ello deben revisar en su libro básico en el capítulo
10.

¿Cuáles son las metas de la evaluación conductual?

SEGUNDO
BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En resumen las metas de la evaluación conductual son:

SOLUCIONARIO
IMPORTANTE
1. Identificación y operacionalización de las conductas problema y las variables contextuales
que controlan o mantienen la conducta.
2. Evaluación de la relación entre conductas problema y las variables controladoras.

BIBLIOGRAFICAS
3. Diseño de un tratamiento apropiado basado en los resultados de la evaluación conductual.

REFERENCIAS
Sigamos en el estudio de la evaluación conductual para ello les invitamos a revisar los métodos de
evaluación conductual.

Existen tres grandes métodos: entrevista conductual, observación conductual e inventarios de


autorreporte. A continuación en el siguiente gráfico encontrará las ideas principales de cada uno de
estos métodos: Recuerde profundizar esta información en su texto básico o en otra fuente bibliográfica.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico # 9
Pruebas de la evaluación conductual

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

SEGUNDO
Además, otros métodos de evaluación conductual son: escalas de registro, evaluación cognitivo-

BIMESTRE
conductual y evaluación psicofisiológica:

Gráfico # 10
Pruebas de evaluación conductual

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

No olvide: que los resultados de la evaluación quizá más que los de todas las otras formas de

ÍNDICE
evaluación, tienen implicaciones claras y concretas para el tratamiento de la conducta problema.

Es importante que revise en su libro básico en el capítulo 10 la evaluación conductual en trastornos


específicos.

PRELIMINARES
Con el desarrollo de las siguientes actividades, usted podrá fortalecer e incrementar sus conocimientos
en cuanto a la evaluación psicológica, por ello es muy importante que las realice.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

BIMESTRE
PRIMER
1. Revise el capítulo 9 relacionado a la medición de la personalidad, luego realice un cuadro
explicativo sobre las técnicas objetivas.

Estrategias de trabajo:

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Lee atentamente cada una de las pruebas objetivas para la medición de la personalidad, lo puede
realizar en su texto básico en el capítulo 9 o en otra fuente bibliográfica.

ŸŸ Extraiga las características principales de cada prueba. Y finalmente construya el cuadro explicativo.

SOLUCIONARIO
2. Realice un cuadro descriptivo donde se indique las diferentes técnicas proyectivas de
evaluación de la personalidad. Puede realizarlo de la siguiente manera:

Técnicas proyectivas de la Objetivo de la prueba Modo de Aspectos a considerar


personalidad aplicación durante la evaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Estrategias de trabajo:

ŸŸ Lee atentamente cada una de las pruebas proyectivas para la medición de la personalidad, lo
puede realizar en su texto básico en el capítulo 9 o en otra fuente bibliográfica.

ŸŸ Extraiga las características principales de cada prueba. Y, finalmente construya el cuadro descriptivo.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4.2.

ÍNDICE
Seleccione la respuesta correcta:

PRELIMINARES
1. Las pruebas proyectivas representan el segundo gran enfoque de la evaluación de la
personalidad. Una de estas pruebas se caracteriza por 10 láminas de tinta simétrica, 5 en
blanco y negro y 5 en color. La persona evaluada debe indicar lo que observa en cada mancha
de tinta. ¿A qué prueba proyectiva corresponde los antes indicado?

a. Pruebas de manchas de tinta de Rorschach

BIMESTRE
PRIMER
b. Prueba de apercepción temática
c. Pruebas proyectivas de dibujo

2. Cuando a los examinados se les muestra dibujos de situaciones sociales ambiguas y se les
pide que cuenten una historia concerniente a los personajes de cada dibujo. ¿A qué técnica

SEGUNDO
BIMESTRE
proyectiva corresponde?:

a. Pruebas proyectivas de dibujo


b. Prueba de apercepción temática
c. Pruebas de manchas de tinta de Rorschach

SOLUCIONARIO
3. Cuando se pide a los examinados que dibujen una persona en una hoja de papel en blanco
y luego en otra hoja una persona del sexo opuesto de la primera. ¿A qué técnica proyectiva
corresponde lo antes indicado?

a. Prueba de apercepción temática

BIBLIOGRAFICAS
b. Prueba del dibujo de la figura humana

REFERENCIAS
c. Juego proyectivo con marionetas

4. Existen una amplia gama de métodos y medidas de evaluación conductual, las mismas que
se aplican en un amplio rango de edades, que va de niños a adultos, y se usan para examinar
diferentes áreas de funcionamiento. Uno de estos métodos se utiliza para obtener información
que ayuda a formular un análisis funcional de la conducta. ¿A que método de evaluación
conductual corresponde lo antes indicado?

a. Observación conductual
b. Automonitoreo
c. Entrevista conductual

5. Cuando el psicólogo utiliza un método de evaluación conductual que le permite documentar


la frecuencia e intensidad de conductas específicas, así como, de las variables contextuales que
provocan y mantienen la conducta, ¿Qué método de evaluación utiliza?

a. Escalas de registro
b. Observación conductual
c. Automonitoreo

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

6. La prueba objetiva de la personalidad más utilizada e investigada que contiene 567 reactivos,
aunque puede calificarse utilizando sólo los primeros 370, corresponde a:

ÍNDICE
a. MMPI
b. Inventario de personalidad NEO revisado
c. Inventario multiaxial clínico de personalidad de Millon

PRELIMINARES
7. Analice el siguiente ejemplo: un paciente acude a valoración psicológica y el psicólogo clínico
le pide que dibuje una persona en una hoja de papel en blanco y luego en otra hoja una persona
del sexo opuesto a la que dibujo primero, ¿Qué prueba proyectiva esta utilizando el psicólogo?

a. Prueba de manchas de tinta de Rorschach


b. Prueba de apercepción temática

BIMESTRE
PRIMER
c. Prueba del dibujo de la fijura humana

8. Se presenta a los examinados varias frases imcompletas, por ejemplo: “si mi madre…….”,
teniendo que completar esta frase, ¿A qué prueba proyectiva corresponde lo antes expresado?

a. Prueba de apercepción temática

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Prueba de frases incompletas
c. Prueba de manchas de tinta de Rorschach

9. El método de evaluación en donde se instruye a los clientes a que observen y registren su

SOLUCIONARIO
propia conducta tal como ocurre, se denomina:

a. Automonitoreo
b. Escalas de registro
c. Observación conductual

BIBLIOGRAFICAS
10. El método de evaluación conductual cuya finalidad es evaluar conductas problemas en niños,

REFERENCIAS
adolescentes y adultos en un tiempo más prolongado de lo que es posible con la observación
directa, corresponde a:

a. Evaluación cognitivo – conductual


b. Escalas de registro
c. Observación conductual

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Una vez realizado el ejercicio de autoevaluación, si alcanzó el 100% de logros puede continuar con su
estudio, de lo contrario revise nuevamente los contenidos que requiere reforzar.

Ir a solucionario

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

ÍNDICE
Después de que ha realizado el estudio de la evaluación psicológica, es momento de analizar los
principios éticos y las características de la intervención, así como, también la promoción y prevención.
Para ello, les recordamos que debe continuar con igual disposición con la que inició en las unidades

PRELIMINARES
anteriores, seguir con la misma metodología: realizar resúmenes, análisis, cuadros descriptivos, etc.

Revise en el texto básico el capítulo 11, en él nos enfocaremos en la importancia de la psicología clínica
en la promoción de la salud mental; así como la prevención de la psicopatología.

Un aspecto importante que debe tener claro, es que los psicólogos intervienen siempre que haya la
intención de producir un cambio en la vida de los otros, usando para ello tres tipos de intervenciones,

BIMESTRE
que se detallan en el siguiente gráfico.

PRIMER
Gráfico # 11
Tipos de intervenciones Psicológicas

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Para avanzar con el estudio, les planteamos las siguientes interrogantes, que les invitamos a
responder analizando la información del texto básico.

¿Cuáles son los principios éticos de la intervención psicológica?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En el gráfico que a continuación se presenta, se enumeran los principios éticos de la intervención


psicológica.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico # 12
Principios éticos de la intervención psicológica

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

SOLUCIONARIO
¿Se puede asegurar el principio de consentimiento informado en niños y adolescentes que entran
en tratamiento?

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Es más complicado, porque los clientes más jóvenes están limitados en su capacidad de entender la
naturaleza de la psicoterapia; sin embargo, esto no cambia el derecho del cliente a recibir información
completa acerca de la naturaleza, los beneficios y los riegos potenciales de los procedimientos que se
emplearán.

¿El psicólogo debe establecer límites en la confidencialidad?

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

En efecto, las excepciones en la confidencialidad involucran casos en los que haya una amenaza al
bienestar del cliente, o que el cliente sea una amenaza para el bienestar de otro.

Un psicólogo clínico que carece de capacitación en el ámbito de hipnosis clínica. ¿Puede utilizar este
método en su práctica clínica?

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Por ética profesional el psicólogo clínico, no puede utilizar ese método, pues está fuera de su área de
competencia y experiencia.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Atención ¡Para comprender los principios éticos de la intervención psicológica, es necesario


consultar el texto básico, en el que podrá ampliar la información sobre la temática!

ÍNDICE
Una vez que conoce los principios éticos de la intervención, es necesario avanzar con el estudio de las
características de la intervención psicológica.

PRELIMINARES
Es importante tener claro que las intervenciones se diferencian por las metas y los objetivos, los medios
para producir el cambio y el momento de dichas intervenciones.

Para avanzar con el estudio, les planteamos la siguiente interrogante, que les invitamos a responder,
tomando como referencia el texto básico.

BIMESTRE
PRIMER
Con las intervenciones psicológicas: ¿Qué trata de cambiarse?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
El propósito fundamental de las intervenciones psicológicas, es ayudar a las personas a cambiar en uno

BIMESTRE
o más de sus niveles de funcionamiento relacionados con la cognición, emoción, conducta, y biología;
así como trasformar el ambiente.

Por ejemplo: se puede diseñar una intervención psicológica para modificar la conducta inadecuada de
un niño de escupir a otros frente a situaciones frustrantes.

SOLUCIONARIO
Luego del análisis de su texto básico del apartado propósito de la intervención psicológica y con los
conocimientos adquiridos, les sugerimos formule ejemplos de conductas, emociones, cogniciones y
ambientes problemas visualizadas en niños:

_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFICAS
_____________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
Con los ejemplos que usted ha propuesto, plantee algunas intervenciones psicológicas que ayude a
cambiar y por ende mejorar el nivel de funcionamiento de estos niños:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Importante ¡Gran parte de trabajo realizado por los psicólogos clínicos está encaminado a la
prevención, o el tratamiento de patologías definidas en el DSM-5 que incluyen problemas de
aprendizaje, dificultades de desarrollo en la vida diaria y problemas en las interrelaciones!

Usted se preguntará: ¿Cómo se produce el cambio?

Basado en el texto básico, la investigación sobre los mecanismos responsables de los cambios producidos
por las intervenciones psicológicas, apoya un modelo general de determinismo recíproco, propuesto
por Bandura. Dicho concepto, implica que los niveles de funcionamiento humano (cognición, emoción,
conducta, y biología) y el ambiente se influyen todos entre sí, y que un cambio en cualquiera de estos
factores producirá una modificación en los otros componentes (Lazarus, 1991).

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Por ejemplo, en un niño, el cambio de institución educativa da lugar a trasformaciones en la biología, los
pensamientos, las emociones y la conducta.

ÍNDICE
¡Para mayor comprensión les invitamos a revisar en su texto básico los ejemplos del
apartado: proceso de la intervención psicológica.

PRELIMINARES
¿Cuáles son los niveles de intervención psicológica, a qué población va dirigida y cuáles son sus metas?

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

En el siguiente gráfico se evidencia de forma sintética los niveles de intervención, población a la que va

BIMESTRE
PRIMER
dirigida y las metas de la intervención psicológica, según referencias del texto básico.

Gráfico # 13
Niveles de intervención psicológica

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Atención ¡Para profundizar en el tema, es importante dar lectura en el texto básico, el


apartado promoción del comportamiento positivo y prevención de los problemas y
trastornos; así como los ejemplos referidos!

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Les recomendamos que investigue, si en nuestro país: ¿Existen programas ejemplares de prevención y
promoción? y ¿Cuáles han sido sus alcances?

ÍNDICE
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PRELIMINARES
ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Realice un cuadro descriptivo sobre la prevención de la psicopatología y enfermedad.

BIMESTRE
El fin de esta actividad es reforzar sus conocimientos, en cuanto a prevención de la psicopatología y

PRIMER
la enfermedad; es importante que tenga claro que las intervenciones de prevención, se crearon con la
intención de contrarestar los factores de riesgo y reforzar los factores de protección.

Estrategias de trabajo:

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Revise el capítulo 11 Intervención psicológica: Promoción y prevención del tratamiento. Subraye
las ideas principales sobre prevención de la psicopatología y la enfermedad, los mismos que
constan en el texto básico o también puede buscar en la Web, que son de libre acceso.

ŸŸ Luego diseñe el cuadro descriptivo.

SOLUCIONARIO
2. ¿Cuáles son los niveles de intervención preventiva?

3. Las intervenciones preventivas universales: ¿A qué población van dirijidas, qué factores
abordan?. Cite un ejemplo.

4. Las intervenciones preventivas selectivas: ¿A qué población van dirijidas, qué factores

BIBLIOGRAFICAS
abordan?. Cite un ejemplo.

REFERENCIAS
5. Las intervenciones preventivas indicadas: ¿A qué población van dirijidas, qué factores
abordan?. Cite un ejemplo.

Estrategias de trabajo

ŸŸ Lea detenidamente el apartado relacionado a la intervención preventiva, subraye las ideas


principales. Si tiene alguna duda, consulte en otras fuentes bibliográficas.

Finalmente, para verificar su nivel de asimilación, desarrolle el siguiente ejercicio de autoevaluación:

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

ÍNDICE
De acuerdo con cada aseveración señale la repuesta correcta.

PRELIMINARES
1. Analice el siguiente enunciado y seleccione al factor que hace referencia: “características de un
individuo o el ambiente que incrementa la resistencia de éste al riesgo y lo fortalece contra el
desarrollo de un trastorno”

a. Factores de riesgo
b. Factores de protección

BIMESTRE
PRIMER
c. Factores múltiples

2. El propósito de las intervenciones psicológicas hacen referencia a:

a. Ayudar a las personas a cambiar en uno o más de sus niveles de funcionamiento relacionados

SEGUNDO
BIMESTRE
con la cognición, emoción, conducta, y biología; así como trasformar el ambiente.
b. Ayudar al terapeuta a plantear y desarrollar sus técnicas de intervención.
c. Ayudar a las personas a cuestionarse sus creencias negativas y a pensar de manera más
realista.

SOLUCIONARIO
3. En el tratamiento, que es uno de los niveles de la intervención psicológica, que va encaminado
a quien manifiesta un trastorno: ¿A qué hace referencia la meta?

a. Reducir el riesgo de desarrollar un trastorno


b. Incrementar la salud y el bienestar
c. Aliviar el trastorno

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
4. Va dirigido a grupos considerados de riesgo, tiene por meta reducir el riesgo de desarrollar un
trastorno; lo enunciado, ¿A qué nivel de intervención psicológica hace referencia?

a. Promoción de la salud
b. Prevención
c. Tratamiento

5. Dentro de los principios éticos de las intervenciones psicológicas, las excepciones en la


confidencialidad involucran casos en los que:

a. Haya una amenaza al bienestar del cliente o que el cliente sea una amenaza para el bienestar
de otro.
b. Son clientes adolescentes que están limitados en capacidad de entender la naturaleza de
la psicoterapia.
c. De forma exclusiva que esté amenazada la vida del cliente, como por ejemplo intento de
suicidio.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

6. Analice el siguiente ejemplo; “Un psicólogo clínico, informa de manera detallada a un cliente
acerca de las características y parámetros de una intervención, antes de iniciar el tratamiento”.

ÍNDICE
¿Qué principio ético, se evidencia en el ejemplo?

a. Consentimiento informado
b. Confidencialidad

PRELIMINARES
c. Experticia en el área de intervención

7. Cuando un psicólogo diseña una intervención con el objetivo de reducir la cantidad y frecuencia
del consumo de cigarrillos en un adolescente. ¿Qué pretende cambiar con su intervención?

a. El ambiente
b. Conductas problemáticas

BIMESTRE
PRIMER
c. Las emociones

8. Intervenciones psicológicas, que se concentran en individuos de alto riesgo identificados


por tener signos o síntomas mínimos pero detectables que anuncian un trastorno mental. Lo
enunciado, ¿A qué tipo de intervención hace referencia?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Preventivas universales
b. Preventivas selectivas
c. Preventivas indicadas

SOLUCIONARIO
9. Intervenciones psicológicas que se orientan a subgrupos de la población, cuyo riesgo es mayor
que para la población general, pero que aún no han manifestado un trastorno. Lo referido, ¿A
qué tipo de intervención preventiva hace referencia?

a. Universal
b. Selectiva

BIBLIOGRAFICAS
c. Indicada

REFERENCIAS
10. Intervenciones realizadas por profesionales de la salud mental, que van dirigidas a toda la
población, que tienen por meta incrementar la salud y el bienestar; lo citado, ¿A qué nivel de
intervención hace referencia?

a. Promoción de la salud
b. Prevención
c. Tratamiento

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Seguimos con otra unidad, les sugerimos continuar con la misma dedicación y esfuerzo como lo
hicieron en la anterior.

Ir a solucionario

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. PSICOTERAPIA

ÍNDICE
Después que ha realizado el estudio sobre los principios éticos, las características de la intervención
psicológica, la promoción del comportamiento positivo y la salud y la prevención de los problemas y
trastornos, es momento de analizar lo referente a la psicoterapia.

PRELIMINARES
Les recordamos que debe continuar con igual disposición con la que inició en los capítulos anteriores,
seguir con la misma metodología: realizando resúmenes, análisis, cuadros descriptivos, etc.

Vamos a empezar con la definición de psicoterapia, para ello les invitamos a que responda la siguiente
pregunta:

BIMESTRE
¿Qué es la psicoterapia?

PRIMER
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Fundamentado en el texto básico, la psicoterapia es la forma de intervención más practicada por los

SEGUNDO
BIMESTRE
psicólogos clínicos, cuya meta es el mejoramiento de la calidad del funcionamiento cotidiano del
paciente, sigue una secuencia de etapas del cambio.

Continuamos analizando los enfoques psicoterapéuticos, les invitamos a revisar el siguiente gráfico: y a
responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los enfoque psicoterapéuticos?

SOLUCIONARIO
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Gráfico # 14
Enfoques psicoterapéuticos

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Como pueden observar en el gráfico # 14, son cuatro grupos de enfoques más conocidos, todos
comparten factores en común, como seguir una secuencia de etapas del cambio, buscar una misma meta.
Sin embargo difieren en los métodos y técnicas específicos de intervención, la importancia atribuida a la
introspección frente a la acción y en la forma que destacan los acontecimientos que ocurren dentro de
la sesión terapéutica con respecto a lo que sucede fuera de ella.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Para avanzar con el estudio de la psicoterapia, nos vamos a centrar en el análisis de los enfoques
psicoanalítico y psicodinámico, hay que tener presente que hasta la actualidad, profesionales de la salud

ÍNDICE
mental han adaptado los aportes de Freud para desarrollar una diversidad de métodos terapéuticos
agrupados como psicoterapias “psicodinámica” e “interpersonales”

Les invitamos a responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la meta de la terapia psicoanalítica?

PRELIMINARES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Basado en el texto básico, una meta importante en la terapia es ayudar al paciente a lograr insinght o
capacidad de introspección sobre la fuente y orígenes de sus problemas, buscando hacer consciencia de
los sentimientos y recuerdos inconscientes. Para lo que utiliza diversos métodos.

BIMESTRE
PRIMER
Les invitamos a revisar el siguiente gráfico: y a responder la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los métodos terapéuticos del enfoque psicoanalítico?

______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráfico # 15
Métodos terapéuticos del enfoque psicoanalítico

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Como puede observar en el gráfico # 15, basado en el texto básico; el enfoque psicoanalítico utiliza
principalmente cuatro métodos terapéuticos, los mismos que a continuación se detallan:

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

En la asociación libre, se le motiva al paciente, a decir cualquier cosa que le venga a la mente durante
el curso de la sesión terapéutica. La función del analista es tratar de dar sentido a las secuencias de

ÍNDICE
asociaciones del paciente.

El análisis de los sueños, es fundamental en la terapia, pues como refiere Freud los sueños son “el camino
real al… inconsciente”, distinguía en los sueños dos niveles de contenidos: manifiesto (contenido real de
sueño) y latente (representación simbólica del contenido manifiesto).

PRELIMINARES
El análisis de la resistencia, es de gran valía, pues en el contexto del psicoanálisis, la resistencia se la
define como “la tendencia de la fuerza del paciente que se opone al cambio para mejorar” (Menninger,
1958).

El análisis de la relación de trasferencia, es clave, la relación de alianza entre el paciente y el analista

BIMESTRE
depende del funcionamiento del psicoanálisis. Un aspecto primordial en esta alianza terapéutica, es el

PRIMER
proceso de trasferencia, que ocurre en un nivel inconsciente, por ende, no respeta la lógica, el tiempo o
lugar.

Usted se preguntará: ¿En qué problemas o trastornos específicos se puede aplicar la terapia
psicoanalítica?

SEGUNDO
BIMESTRE
Basado en el texto básico, desde la perspectiva freudiana, se podría aplicar en los trastornos que
actualmente los conocemos como trastornos de ansiedad y depresión.

Los trastornos de ansiedad se presentan a nivel consciente como temor o ansiedad frente a un objeto,
evento o circunstancia; por ejemplo el temor a las alturas. El tratamiento del trastorno de la ansiedad,

SOLUCIONARIO
consiste en buscar el conflicto sexual o agresivo subyacente, traer el conflicto a la conciencia del paciente
y fortalecer el Yo, para que se pueda tratar de forma efectiva los sentimientos considerados antes como
inaceptables.

Aunque el tratamiento de los trastornos depresivos es similar a los de ansiedad, se debe tener presente
que la depresión se desarrolla a partir de dos procesos psicológicos que resultan de una perdida, que

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
puede ser real (relación que termina, muerte de un ser querido) o simbólica (la persona se siente
rechazada por otro, incluso ante la ausencia de un rechazo o pérdida real).

A manera de conclusión, se podría acotar que el tratamiento psicoanalítico de la ansiedad y la depresión,


suponen el desarrollo de la trasferencia y catarsis de las emociones antes reprimidas en el contexto de la
transferencia y la interpretación del significado de esos sentimientos.

Atención ¡Es importante reforzar y profundizar los métodos terapéuticos y aplicaciones


de la terapia psicoanalítica en su texto básico o buscar información en otras fuentes
bibliográficas¡

Para avanzar con el estudio, nos vamos a centrar en el análisis de las psicoterapias psicodinámicas.

Las derivaciones más recientes del psicoanálisis, son las denominadas terapias psicodinámicas, hay
diferentes categorías de tratamientos psicodinámicos como la psicología del Yo, las relaciones objetales,
la psicoterapia psicodinámica de tiempo limitado y la psicoterapia interpersonal; éstas últimas son más
cortas, cuyo enfoque es explícitamente interpersonal y orientado al presente.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Les invitamos a revisar el siguiente gráfico: y a responder a la pregunta: ¿Cuál es el propósito y la


aplicación de la psicoterapia de tiempo limitado e interpersonal?

ÍNDICE
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Gráfico # 16

PRELIMINARES
Propósito y Aplicación de las Terapias Psicodinámicas

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Atención ¡Les invitamos a profundizar estos contenidos en su texto básico en el capítulo


12: apartado: enfoque psicodinámico¡

Sigamos con el estudio de la unidad y para ello les invitamos a revisar detenidamente el tema:

Psicoterapia: enfoque humanista, existencial y experiencial: les motivamos a revisar el siguiente gráfico
y a responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de estos enfoques?

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Tabla # 9
Aspectos fundamentales de los enfoques humanista, existencial y experiencial

ÍNDICE
Terapia Aspectos fundamentales
Terapia centrada en –– Pionero Carl Roger.
el cliente –– Resalta seis condiciones para la efectividad de la terapia, que incluye

PRELIMINARES
la empatía y la calidez por parte del terapeuta, como la creación de
una relación de aceptación y no evaluativa con el cliente.
–– Su objetivo fundamental es que la persona logre recuperar el contacto
con su naturaleza orgánica, con su Yo real.
Terapia existencial –– Se basa en los aportes de filósofos y psicólogos europeos.
–– Se enfocan en los dilemas existenciales enfrentados por los individuos

BIMESTRE
PRIMER
como: el significado del libre albedrío, la responsabilidad por la vida y
enfrentar la propia mortalidad.
–– Asume que el poder para realizar cambios está en el cliente, no en el
terapeuta, ni en las técnicas.
Psicoterapia del –– Resulta de la integración de la terapia centrada en el cliente, de la

SEGUNDO
BIMESTRE
proceso experiencial terapia Gestalt y la terapia existencial.
–– La terapia se centra en la experiencia presente del cliente y en los
procesos actuales que ocurren en la sesión de terapia.
–– Las técnicas ayudan al cliente a incrementar la conciencia de las

SOLUCIONARIO
emociones y en la experiencia presente.
–– Existen tres principios básicos que caracterizan la relación cliente-
terapeuta: armonía empática, vínculo terapéutico y colaboración en
la tarea entre el terapeuta y el cliente.

Elaborado por las autoras


Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Atención ¡Es importante reforzar y profundizar estos contenidos en su texto básico en el
capítulo 13: Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial

Continuemos con el estudio de la unidad y para ello es necesario revisar detenidamente en su texto
básico:

Los enfoques conductual y cognitivo: les invitamos a revisar el siguiente gráfico y a responder a la
pregunta: ¿Cuáles son los aspectos claves del enfoque conductual?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico # 17
Aspectos claves de los enfoques conductuales

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Atención ¡Es importante reforzar y profundizar estos contenidos en su texto básico en el


capítulo 14: Psicoterapia: enfoque conductual .

Luego de revisar el enfoque conductual, es hora de conocer los aspectos relevantes de la terapia
cognitiva; para ello les invitamos a responder la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las principales características de la terapia cognitiva?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En el siguiente gráfico, que se fundamenta en el texto básico, se describen algunas características de la


terapia cognitiva.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico # 18
Características principales de la terapia cognitiva

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado por las autoras
Fuente: Compas, B. y Gotlib, I. (2003).

Atención ¡Es importante reforzar y profundizar estos contenidos en su texto básico en el


capítulo 14. Psicoterapia: enfoque cognitivo.

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Continuamos con el estudio del capítulo enfoques psicoterapéuticos, para ello nos vamos a centrar
en los enfoques, familiar sistémico e integrativo, los mismos que no constan en su texto básico,
por lo que les recomendamos revisar la bibliografía complementaria y la información que les
proporcionamos a continuación:

Empezaremos con el enfoque familiar sistémico, les sugerimos revisar el siguiente gráfico; y a responder
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales del enfoque familiar sistémico?

_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Tabla # 10
Aspectos fundamentales del enfoque familiar sistémico

ÍNDICE
La familia constituye cada vez más un elemento central en el tratamiento de muchas psicopatologías.
De ahí que se hable a menudo de «terapia familiar». Entre las diversas terapias de este tipo sobresale
la llamada «sistémica».
Paradigma –– El postulado fundamental radica, en que ni las personas ni sus

PRELIMINARES
problemas existen en el vacío, sino que ambos están íntimamente
ligados a sistemas recíprocos más amplios, de los cuales el principal
es la familia.
Nociones –– Causalidad
fundamentales –– Circularidad

BIMESTRE
–– Ciclo vital de la familia

PRIMER
Objetivos –– Restablecer la dinámica familiar modificando las interacciones
entre los miembros del sistema familiar.
Principales técnicas –– Clarificar y recapitular
de intervención –– Preguntas circulares y lineales

SEGUNDO
BIMESTRE
–– Escultura familiar
–– Narración de cuentos metafóricos
–– Connotaciones positivas
–– Tareas directas y paradójicas

SOLUCIONARIO
–– Redefiniciones
Fuente: Ochoa, I., (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed.Herder.

Atención ¡Es importante reforzar y profundizar estos contenidos, para lo que les
recomendamos revisar la bibliografía complementaria o entras fuentes, pues dicha
temática no consta en su texto básico!

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Seguimos con el estudio de la unidad, para ello nos centraremos en el análisis de la psicoterapia
Integrativa.

Sería interesante que investigue y nos comparta su criterio en torno a las siguientes interrogantes.

¿Qué es la psicoterapia integrativa?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Basados en la investigaciones realizadas, se puede concluir que la psicoterapia integrativa es una de las
escuelas psicoterapéuticas más recientes. El término integrativa, se refiere tanto a la síntesis completa de
la teoría y a los métodos de la psicoterapia en lo afectivo, lo conductual, lo cognitivo y lo fisiológico, como
al resultado de la psicoterapia: la integración o la asimilación en el interior del cliente de los aspectos de
la personalidad fragmentados o fijados.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué aspectos teóricos integra la terapia integrativa?

ÍNDICE
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Tomando como referencia lo expresado en las investigaciones; esta terapia integra conceptos de diversas
técnicas de terapia, como el psicoanálisis, la terapia centrada en el cliente, y la psicoterapia Gestalt.

PRELIMINARES
¿Cuáles son los objetivos de terapia?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

El objetivo fundamental es facilitar la plenitud, la calidad del ser de la persona y su funcionamiento en las

BIMESTRE
PRIMER
áreas intrapsíquica, interpersonal y socio-política y se potencia al máximo con la debida consideración
hacia los propios límites personales y las restricciones externas de cada individuo.

Usted se preguntará: ¿Cuáles son los métodos y estrategias?

_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

La psicoterapia integrativa recoge los mejores métodos científicos y estrategias clínicas de las diferentes
escuelas de psicoterapia, para crear un tratamiento desde las necesidades para cada paciente.

SOLUCIONARIO
Atención ¡Es importante reforzar y profundizar estos contenidos para lo que les
recomendamos investigar en la bibliografía complementaria o en otras fuentes
bibliográficas los aspectos claves de psicoterapia integrativa.

BIBLIOGRAFICAS
ACTIVIDAD RECOMENDADA

REFERENCIAS
1. Indique cuáles son los grupos de enfoques psicoterapéuticos más utilizados en la actualidad.

2. Complete la información en el siguiente cuadro explicativo:

Psicoterapia Característica
Enfoques psicoanalítico y psicodinámico
Enfoques humanista, experiencial y
existencial.
Enfoques conductual y cognitivo
Enfoques sistémico familiar e
integrativo

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Estrategias de trabajo:

ÍNDICE
ŸŸ Lea detenidamente los capítulos 12, 13, 14 y 15: Enfoques psicoanalítico y psicodinámico.
Enfoques humanista, humanista experiencial y existencial. Enfoques conductual y cognitivo en
su texto básico. El enfoque sistémico familiar e integrativo debe consultarlo en la bibliografía
complementaria o en otras fuentes.

PRELIMINARES
ŸŸ Subraye las ideas principales de cada uno de los enfoques psicoterapéuticos.

ŸŸ Complete la información solicitada con respecto a los enfoques picoterapeúticos.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

ÍNDICE
De acuerdo con cada aseveración señale la repuesta correcta.

PRELIMINARES
1. Una meta importante en la terapia es ayudar al paciente a lograr insinght o capacidad de
introspección sobre la fuente y orígenes de sus problemas. Lo antes indicado. ¿A qué enfoque
terapeútico corresponde?

a. Psicoanalítico
b. Conductual

BIMESTRE
PRIMER
c. Experiencial

2. Ayuda al paciente a hacer consciencia de los sentimientos y recuerdos inconscientes. Lo antes


indicado, ¿A qué enfoque terapeútico corresponde?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Psicoanalítico
b. Conductual
c. Experiencial

3. El objetivo fundamental es facilitar la plenitud, la calidad del ser de la persona y su

SOLUCIONARIO
funcionamiento en las áreas intrapsíquica, interpersonal y socio-política, se potencia al máximo
con la debida consideración hacia los propios límites personales y las restricciones externas de
cada individuo. Lo antes enunciado, ¿A qué enfoque terapeútico corresponde?

a. Sistémico familiar
b. Integrativo

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
c. Cognitivo

4. El postulado fundamental radica en que, ni las personas, ni sus problemas existen en el vacío,
sino que ambos están íntimamente ligados a sistemas recíprocos más amplios, de los cuales el
principal es la familia. Lo antes referido, ¿A qué enfoque terapéutico corresponde?

a. Psiocodinámico
b. Sistémico familiar
c. Integrativo

5. Motiva al paciente a decir cualquier cosa que le venga a la mente durante el curso de la sesión
terapéutica. La función del analista es tratar de dar sentido a las secuencias de asociaciones
del paciente. Lo antes referido, ¿A qué método de enfoque psicoterapéutico hace referencia?

a. Análisis de trasferencia
b. Asocianción libre
c. Análisis de los sueños.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

6. Recoge los mejores métodos científicos y estrategias clínicas de las diferentes escuelas de
psicoterapia, para crear un tratamiento desde las necesidades de cada paciente. Lo citado, ¿A

ÍNDICE
qué psicoterapia hace referencia?

a. Sistémico familiar
b. Existencial

PRELIMINARES
c. Integrativa

7. Terapia que utiliza procedimientos para reducir temores como la desensibilización sistemática,
tratamientos de exposición. Los procedimientos referidos, ¿Qué terapia los utiliza?

a. Cognitiva
b. Conductual

BIMESTRE
PRIMER
c. Sistémica familiar

8. Su meta general es reducir o eliminar las conductas problema del paciente e incrementar la
frecuencia de conductas más adaptadas. Lo antes enunciado, ¿A qué enfoque terapéutico
corresponde?

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Psicodinámico
b. Existencial
c. Conductual

SOLUCIONARIO
9. Su meta es identificar y modificar pensamientos o cogniciones distorsionados, basados en la
creencia de que esos cambios llevarán a una reducción en los síntomas de malestar. Lo referido,
¿A la meta de qué terapia hace referencia?

a. Existencial
b. Cognitiva

BIBLIOGRAFICAS
c. Conductual

REFERENCIAS
10. El terapeuta ayuda a los clientes a incrementar su conciencia de las formas en que piensa y
experimenta el yo y el mundo. Lo enunciado, ¿A qué psicoterapia hace referencia?

a. Centrada en el cliente
b. Existencial
c. Experiencial

Les invitamos a revisar la respuesta de la autoevaluación en el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica

Señor estudiante felicitaciones, ha culminado con éxito el estudio de los contenidos del segundo
bimestre y por ende del componente de Introducción a la Psicología clínica. Continúe con el mismo
entusiasmo y dedicación de su formación académica.

Ir a solucionario

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

7. Solucionario

ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. B

2. C

BIMESTRE
PRIMER
3. C

4. C

5. B

SEGUNDO
BIMESTRE
6. C

7. B

SOLUCIONARIO
8. A

9. C

10. B

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
Ir a autoevaluación

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. B

3. A

4. B

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. B

7. C

8. A

SEGUNDO
BIMESTRE
9. A

10. B

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. A

PRELIMINARES
2. B

3. C

4. A

5. C

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. C

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. A

10. A

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4.1

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. C

PRELIMINARES
2. C

3. A

4. C

5. C

BIMESTRE
PRIMER
6. B

7. A

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. A

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4.2

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. A

PRELIMINARES
2. B

3. B

4. C

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. C

8. B

SEGUNDO
BIMESTRE
9. A

10. B

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. B

PRELIMINARES
2. A

3. C

4. B

5. A

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. B

8. C

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. A

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autoevaluación 6

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. A

PRELIMINARES
2. A

3. B

4. B

5. B

BIMESTRE
PRIMER
6. A

7. B

8. C

SEGUNDO
BIMESTRE
9. B

10. C

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Introducción a la Psicología Clínica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

ÍNDICE
ŸŸ Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5.

PRELIMINARES
ŸŸ Barlow, D. y Durand, M. (2001). Psicología Anormal. Un Enfoque Integral. México: Thompson
Editores.

ŸŸ Erskine, R. y Moursund, J. (2014). La psicoterapia integrativa en acción. Bilbao: Editorial


Desclée de Brouwer.

BIMESTRE
ŸŸ Gavino. A. (2002). Guía de Ayuda al terapeuta cognitivo conductual, Madrid: Pirámide.

PRIMER
ŸŸ Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed.Herder.

ŸŸ Sue, D.; Wing, S. y Sue, S. (2010). Psicopatología, comprendiendo la conducta anormal.


México: Cengage.

SEGUNDO
BIMESTRE
VM/MT/jc/2016-03-09/85 pag

SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


REFERENCIAS SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIBLIOGRAFICAS BIMESTRE BIMESTRE

S-ar putea să vă placă și