Sunteți pe pagina 1din 18

TRABAJO DE POSTCOSECHA

“CADENA PRODUCTIVA DE POLLOS DE ENGORDE”

INTRODUCCIÓN

Los Pollos de engorde se han convertido con el paso del tiempo en una de las
mayores alternativas económicas de la población rural de algunos Municipios
del Departamento del Cauca, especialmente el Municipio de Timbio, lugar en el
cual desarrollamos gran parte del trabajo al que hacemos hoy referencia.

Con este trabajo queremos dar a conocer el ciclo productivo de los pollos de
engorde haciendo énfasis en el área de poscosecha y apoyándonos en los
conocimientos adquiridos durante el semestre.

Es muy importante saber el desarrollo técnico de un ciclo productivo tan


importante como este, dado que el pollo es uno de los alimentos preferidos en
la canasta familiar. Sin embargo es claro que muchas producciones de pollo
son de carácter artesanal o empírico y en muchas ocasiones no cumplen con
los requisitos mínimos de calidad, por esta razón nosotros como estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial vemos como una opción ayudar al mejoramiento de
las prácticas de estas producciones y así con nuestros conocimientos lograr el
fortalecimiento de esta cadena, garantizando así la calidad del producto final.
OBJETIVOS

 Dar a conocer la cadena productiva de los pollos de engorde y el manejo


adecuado en cada una de las etapas de esta cadena.

 Dar a conocer los sitios donde se comercializa el pollo en la ciudad de


Popayán y las principales zonas en las cuales son producidos estos.

 Afianzar los conocimientos adquiridos en el área de poscosecha y aplicarlos


en el desarrollo de nuestro trabajo de campo.

 Verificar el estado actual de la comercialización de pollos en la ciudad de


Popayán.
“CADENA PRODUCTIVA DE POLLOS DE ENGORDE”

La explotación de cualquier producto requiere de un planeamiento que facilite


los procesos de la cadena productiva, por supuesto la producción de pollos de
engorde no es la excepción, y en ella es una parte fundamental la genética de
los reproductores, ya que si partimos de una mala semilla los resultados
obtenidos no serán los mas óptimos y de esta manera daremos comienzo al
desarrollo de la cadena en cuestión.

LA GENÉTICA:

La herramienta clave para que en el mundo entero la industria avícola


responda a las exigencias de los mercados es la genética. En consecuencia, lo
que en el pasado fue excelente, no necesariamente sirve para las condiciones
de hoy. Al menos en lo que al Occidente concierne, esto incluye a nuestro
hermoso país Colombia y por ende al Departamento del Cauca no debe
hablarse de razas de gallinas y pollos, lo apropiado es decir que hoy se utilizan
líneas, resultado de la mezcla y selección de varias de ellas, que luego de ese
proceso, que en promedio toma ocho años puede esperarse que fijan patrones
de conducta y se consoliden como nuevas líneas.

En genética aviar tampoco puede aplicarse lo que a fuerza de repetirse pasó a


aceptarse como un postulado; nos referimos a que supuestamente lo pasado
fue mejor, debido a que la constante evolución de las técnicas de producción
han desplazado tanto razas como metodologías antiguas, pues un mundo
globalizado necesita estar a la vanguardia para poder ser competitivo.

En Colombia actualmente las razas más utilizadas son la Col 500 y la Ross x
Ross que muestran tazas de conversión muy elevadas y rendimientos óptimos;
las grandes reproductoras de genética a nivel Nacional se encuentran
principalmente en los Departamentos de Valle del Cauca, los Santanderes y la
Sabana Cundíboyacense, además del Departamento de Antioquia, y es de
estos lugares desde donde se transportan los pollitos de un día de nacidos a
las diferentes avícolas ubicadas a nivel nacional como el caso del Deposito
Norte en la Ciudad de Popayán, o como Multiagro ubicada en la misma Ciudad.

Entre tanto si se trata de una producción a gran escala los granjeros hacen los
pedidos directamente a las casas reproductoras, las cuales les envían los
pollitos directamente a las fincas o granjas como es el caso del Señor Miguel
Ruano quien viene trabajando este tipo de explotación en la Vereda La
Cabaña-Municipio de Timbio.

NACIMIENTO DEL POLLITO:

Después de recoger los huevos puestos por las reproductoras, estos son
clasificados por diferentes características físicas según su color, tamaño y
forma, y los mejores son llevados a sitios de incubación; en estos sitios la
temperatura esta regulada entre unos 35 y 40 ºC permanentemente, lo cual
semeja artificialmente el proceso natural de incubación. Entre los 20 y 21 días
de haber puesto los huevos en la incubadora, los pollitos comienzan a nacer y
unas horas después son conducidos a sitios especiales en los cuales se realizan
con ellos acciones sanitarias como la aplicación de vacunas para prevenir
enfermedades peligrosas como el New Castle, Goumboro y aplicación de
antiparasitarios para evitar la cólera aviar.
LOS SIETE DÍAS CRUCIALES DEL POLLITO:

Lo que el pollo muestre a la hora de la verdad, que ocurre en la planta de


beneficio, está íntimamente relacionado con los cuidados que haya recibido en
su primera semana de vida. Fragilidad y vulnerabilidad son características
innegables de todo individuo al momento de llegar a este mundo. En el caso
del pollo de engorde, lo que sucede en las primeras horas a su nacimiento,
determinará o anticipará lo que en términos de eficiencia deberá esperarse del
ave en el resto del proceso productivo hasta el momento del beneficio. Por ello,
los cuidados que se le brinden al pollito de un día, desde su llegada a la granja
donde se criará y engordará no deben ser eventos aislados, sino parte de un
plan que en toda empresa seria y organizada tiene que comenzar unas dos
semanas antes para obtener resultados exitosos al cabos de los 39-40 días de
la permanencia del ave en los galpones.

La preparación previa debe corresponder a principios y normas de


bioseguridad; esta evaluación de pautas sirve para decidir la forma de
adelantar tareas claves como aseo, desinfección, remoción de camas, en el
caso de una explotación continua y demás. Si es el caso de la primera
producción se deberá arreglar la instalación de la mejor manera con todos los
cuidados que explicaremos posteriormente.

Este proceso empieza con la limpieza y desinfección: después de sacar la cama


se hace un lavado exhaustivo que garantiza la eficiencia de la desinfección
posterior; una vez que el galpón está completamente seco se flamea hasta el
último rincón.

Unas pocas horas antes de la llegada de los pollitos se desinfectan los equipos
e implementos donde estos se alojarán, se alimentarán y beberán.

Otro aspecto crucial es el manejo de los túneles de ventilación en los galpones


desde el instante en que “aterrizan” los pollitos en la puerta del galpón, para
brindarles el mejor ambiente térmico durante la primera semana.

En esta etapa de vida de los pollitos se considera como su peor enemigo una
inadecuada temperatura, porque si es baja el pollito no come adecuadamente,
lo que se refleja inmediato en su peso, al tiempo que se muestra vulnerable a
enfermedades e incide directamente en la tasa de mortalidad.

La temperatura debe ser muy estable. Si el pollito llega a media mañana, en el


interior del galpón puede encontrar alrededor de 33ºC de temperatura; en
contraste, cerca de las tres de la madrugada es normal que baje a 17ºC,
oscilaciones para los cuales el animal no tiene las capacidades de responder.
En materia de la alimentación a lo largo de los sietes días iniciales, el Señor
Miguel Ruano nos dice haber probado que mientras más alimentación y en
forma más frecuente recibe el pollito esta, los resultados serán mejores.

Según su opinión es indudable que no siempre el ave consume lo que uno


quisiera; antes era ideal esperar que en su primera semana comiera entre 550
y 570 gramos, pero hoy estamos lográndolo, lo que nos ha convencido de que
un buen arranque a esa primera semana determina el éxito del pollo de
engorde hasta la quinta o sexta. Con ese manejo, un animal de 40 gramos
peso con el cual un pollito sale de la incubadora, llega a cuadriplicar su peso.

Los ensayos del Señor Miguel Ruano lo llevaron a concluir que para lograr el
objetivo lo más recomendable es darles de comer entre 8 y 10 veces al día,
incluso durante la noche, al contrario del sistema que se utilizaba antes y que
consistía en llenar los comederos al comienzo del día y en esperar que
comieran lo que quisieran.

Con la modalidad actual, los pollitos sienten un estimulo especial cada vez que
entra al galpón el encargado de repartir la comida.

Antes se creía que lo indicado era que el pollito comiera algunas horas después
de haber bebido, lo cual está revaluado “en vista de que en la primera semana
la carrera es contra el tiempo porque se necesita que el animal aumente tres o
cuatro veces su peso inicial” en la granja cuando llega el pollito no sólo
encuentra servida la comida en muchos comederos para que todos los
animales tengan acceso a ella, sino que el piso del galpón se cubre con tiras de
papel sobre las cuales se esparce la comida para que el animal, inclinado a
picotear lo que encuentre, no termine comiendo la viruta o cascarilla de la
cama.
Se ha podido establecer que un mayor consumo de alimento está inducido
también por las horas de luz dentro del galpón; así con alrededor de 22 horas
al día de luz en esos primeros siete se logra ese propósito, teniendo presente
que, obviamente, el pollito necesita descanso para que no se agote.

Tan decisivo como la alimentación es la calidad del agua, la cual según el


Señor Ruano no debe creerse que sea buena o adecuada sólo porque es clara.
Esa percepción lleva a que se baje la guardia y no se practiquen las pruebas
fisicoquímicas o microbiológicas y bacteriológicas ni los tratamientos con la
periodicidad de vida. Recomienda también que el agua sea sometida a análisis
una vez al mes o por lo menos cuando salga un lote de pollos porque existen
factores como el verano o el invierno que varían la calidad del agua, y es de
resaltar que el agua es uno de los principales focos de microorganismos y
parásitos para las aves.

El agua debe tener un manejo similar al que se le da a la temperatura, así


como explica el Señor Miguel Ruano, la temperatura corporal del ave de un día
es de 38ºC, de modo que un líquido frío lo afecta negativamente; no se trata
de que beba agua caliente, sino de que esta se encuentre a la temperatura
ambiente.

Los mismos cuidados mencionados anteriormente deben tenerse en cuenta


para cualquier producción artesanal, ya que a pesar de que estas sean a
pequeña escala no inhiben al productor de los riesgos y peligros que se pueden
presentar, por ejemplo, aquellas personas que compran lotes muy pequeños
de pollos menores a 100 y los adecuan en jaulas no están exentos de cualquier
eventualidad y justamente este tipo de productores son los más comunes en
nuestro departamento, y por esta razón debe trabajarse en la técnica para
lograr los mejores éxitos y rendimientos en la producción de pollos de engorde,
pues como estudiantes podemos decir que no porque la producción sea
pequeña esta no puede ser técnica.
EL GALPÓN, SUS PARTES E IMPLEMENTOS:

Se define como galpón el sitio al cual se van a albergar los pollos durante su
ciclo de vida, que para este caso oscila entre los 42 y 45 días.

Los galpones están construidos con diferentes materiales principalmente la


madera, la guadua y algunas de tipo metálico. Vemos que en el Departamento
del Cauca los más utilizados para este fin son la madera y la guadua.
Las normas para construcción de galpones nos dicen que este debe estar
ubicado en forma opuesta a los vientos y en sentido oriente-occidente y con
altitudes de caballete que varían de acuerdo a el clima predominante en las
regiones; por ejemplo en sitios cálidos se exigen que los caballetes sean
aproximadamente de una altura de 2.80 a 3 m, mientras que en las zonas frías
se pueden aceptar de hasta 2.6 m con el fin de conservar la calefacción del
galpón y así permitir un adecuado desarrollo de los pollos de engorde.

Los pisos del galpón deben ser preferiblemente de concreto y los galpones
como tal deben tener sistemas de desagüe adecuados que eviten tanto la
filtración como la acumulación de humedad en los alrededores del sitio.

Cuando se trata de construcciones artesanales como jaulas, estas deben ser


preferiblemente con pisos a una altura determinada del suelo, comprendidas
entre los 0.70 y 1m; además de esto el piso debe ser fabricado con madera o
esterilla, materiales que son livianos e impedirán un colapso de las
construcciones.

Podemos decir que en la parte interna del galpón se resaltan los siguientes
aspectos:

-CAMA: se denomina así al conjunto del material que cumple la función de


recubrir los pisos del galpón, con el fin de mantener más cómodos y más
resguardados del frío a los pollos. Esta cama está constituida principalmente
por materiales naturales obtenidos del residuo de otros procesos como el
aserrín de la madera y la cascarilla de café principalmente.

-VENTANAS: llamadas también cortinas, son importantes porque regulan la


temperatura y los sistemas de aireación del galpón, dado de que ello depende
el exitoso desarrollo de la explotación. Si son poco aireados los pollos pueden
sufrir de asfixia y por el contrario si son muy ventilados pueden adquirir
deficiencias respiratorias, siendo estas dos de las causas más grandes de
mortalidad.

Los galpones tienen alturas determinadas en las paredes que dan sentido
norte-sur, y que están más o menos entre 1 y 1.5 m, el resto de la altura
pertenece a mallas que permiten una correcta ventilación del galpón, y entre
tanto las paredes que dan en sentido oriente-occidente son completas para
evitar que las corrientes de viento entren directamente.

A las paredes incompletas se les pone por lo general cortinas hechas de costal
de fibra de polipropileno, las cuales cumplen la función de aislante térmico
protegiendo a los pollos del frío durante las horas de la noche y las horas más
criticas de la mañana, entre tanto estas cortinas son levantadas o retiradas
una vez las temperaturas aumentan excesivamente y cuando los días se
tornan demasiado calurosos y soleados, garantizando así que los pollos
tendrán una ventilación adecuada.

-CRIADORAS: no son más que pequeños sitios en los cuales hay sistemas de
calefacción mucho más eficientes y son utilizadas para poner los pollitos de un
día de nacidos, evitando así que estos padezcan las inclemencias del frío, se
aíslen muchos los unos de los otros y permitiendo que estos tengan una mejor
adaptación en el galpón.

A medida que los pollos van creciendo el uso de la criadora se hace innecesario
hasta que llega el día en que es retirada y por consiguiente los pollitos quedan
totalmente libres en el galpón, y comienzan su crecimiento de una forma
normal.

-BEBEDEROS Y COMEDEROS: son implementos indispensables en una


explotación de pollos de engorde.

Hoy en día se utilizan los sistemas más modernos para el suministro eficiente
de agua y alimento en los galpones. Estos elementos en su gran mayoría son
automáticos, lo cual aunque no independiza de todo a las aves si facilita en
gran parte las labores de manejo, además de permitir un ambiente mucho más
sano y confiable en la producción.
FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO:

Hablamos de fertilización en pollos de engorde cuando se hace referencia a la


adición de un nutriente específico en la dieta alimenticia de los mismos
diferenciada del concentrado que comúnmente se les suministra como
alimento, por ejemplo la bentonita, que es un mineral arcilloso compuesto
principalmente por silicato de aluminio, utilizado en la industria, en la
ingeniería y la agricultura entre otros.

La bentonita también es utilizada en la nutrición animal caso específico de los


pollos en la fabricación de pellets (con el fin de evitar la pérdida asociada a los
alimentos en polvo).

Este nutriente es muy utilizado dadas sus características que promueven el


crecimiento y la carpeta de toxinas en los animales, porque ambos tienen el
mayor papel en la producción, mejorando de esta manera la eficacia como
promotor de crecimiento y la habilidad de absorber más toxinas eficazmente;
vale recordar que la producción exitosa de pollo depende principalmente de la
calidad del alimento y su digestibilidad junto con otros factores. El RB o
bentonita actúa como acelerador digestivo en las pollerías, llevando la
producción a mayores niveles. Científicos has demostrado que usando varios
niveles de RB se muestran resultados increíbles, pues en 45 días los pollos
muestran ganancias de peso extras del 72 % con una inclusión del 1 % de RB
en la ración alimentaria.

Otro tipo de fertilizante en esta producción tan importante es el suministro de


multivitaminicos principalmente relacionados con las vitaminas del complejo B
y minerales como el calcio que ayudan a una mejor digestibilidad y a una
formación ósea adecuada y consistente.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA LA COSECHA DE POLLOS DE ENGORDE:

Después de haber seguido los controles adecuados durante la etapa de


crecimiento se espera que el principal índice de cosecha sea la edad de los
pollos, los cuales en la gran industria deben estar listos entre los días 42 y 45
después de haber sido puestos en el galpón; es esta la edad adecuada para
realizar el sacrificio de los pollos, dado que si se excede en tiempo sería una
pérdida seguir suministrando alimento.

El segundo índice de madurez es el peso de los pollos, que en la gran industria


este es de 3 a 4 lb por animal y es esta etapa óptima para su comercialización,
dado que posee características de tamaño y peso muy apetecidas por
restaurantes, asaderos, y supermercados, que son los lugares de mayor venta
no sólo a nivel de nuestro departamento, sino a nivel nacional.
PROCESO DE SACRIFICO DEL POLLO:

Una vez el pollo cumpla con los requisitos exigidos de peso, tamaño y edad
está listo para ser sacrificado, y son conducidos a las plantas de sacrificio. En
el caso del departamento del cauca la más conocida es la de la empresa pollos
conquistador o Agricca LTDA ubicada en el sector conocido como la cabuyera
en el Municipio de Cajibio.

En este proceso vamos a hacer referencia a los siguientes aspectos:

-DESEMBARQUE DE LOS POLLOS: los pollos traídos de las diferentes granjas


llegan en camiones a la planta, estos pollos vienen en cantidades variadas de
12 a 15 pollos por guacal o caja. En esta etapa se debe ser muy cuidadoso,
pues un mal transporte de los animales vivos puede traer lesiones irreparables
que se verán reflejadas en la calidad del producto final, además de esto debe
cumplirse con los requisitos requeridos en cuanto a ventilación y tiempo de
transporte, para evitar contratiempos como la muerte súbita de los animales,
antes de llegar a las plantas de procesos.

-MUERTE DE LOS POLLOS: Una vez los pollos hayan pasado por un estándar o
patrón que determina la actitud de ellos para el sacrificio son colgados uno a
uno en unos ganchos atados a una banda mecánica transportadora, estos
ganchos sujetan a los pollos de sus extremidades inferiores de tal manera que
ellos no pueden realizar mayor movimiento, esta banda los conduce justo a
una canal, en la cual hay un depósito fluyente de agua, y la misma maquina
ejerce un movimiento de tal manera que a cada pollo se le va mojando la
cabeza ,en el siguiente sector a los pollos se les da una descarga eléctrica la
cual les produce casi la muerte instantánea, posteriormente los pollos van a
unas calderas de agua hirviendo donde son sumergidos y son conducidos a
desplumadotas automáticas que poseen unos sistemas de cuchilla que se
encargan como su nombre lo dice de desplumar los pollos.
-EVISCERADO DE LOS POLLOS: los pollos sin plumas son conducidos por la
banda transportadora hasta el lugar donde se encuentran los operarios
encargados del proceso de evisceración, los cuales con agilidad y destreza
extraen lo que se conoce como las vísceras del pollo, además que les cortan la
cabeza y las extremidades inferiores. Los pollos eviscerados se vuelven a
colgar en los ganchos de la banda transportadora la cual la conduce ahora en
dos partes según las necesidades de los consumidores de pollo, por ejemplo
los pollos que van a ser comercializados enteros pero sin vísceras son llevados
hasta un tanque lleno de agua fría, el cual tiene un rodillo metálico giratorio
que da un continuo movimiento a los pollos ahí sumergidos y de este tanque
los pollos son conducidos a una canal en la cual los operarios lo recogen y los
van empacando uno a uno.

En el caso de los pollos que van a ser utilizados para la fabricación de bandejas
estos son conducidos hasta donde el operario los coge para realizar el proceso
de cuarteo que consiste en despresar el pollo con ayuda de unos discos con
giramiento continuo y funcionamiento eléctrico que se encargan de realizar los
procesos de corte.

Los cuartos de pollo son puestos en una canal para luego ser empacados por
operarios encargados de esta área lo mismo sucede con las vísceras que
también son empacadas a parte, sin embargo también se empacan vísceras de
un mismo tipo de órganos, por ejemplo bandejas de sólo corazones, molinos e
hígados, de solo alas, muslos y perniles, en síntesis hay variedad para todos
los gustos y por ende más facilidades de comercialización del producto.

Después de haber realizado el empaque se procede a realizar los sellamientos


adecuados de las bolsas y por supuesto a la puesta de la maquila o marca
distintiva de los pollos que allí se procesan.

ALMACENAMIENTO:

El pollo empacado en sus diferentes presentaciones luego es conducido a los


cuartos fríos, lugares en los cuales las temperaturas deben estar entre 0 y -5
ºC con el fin de mantener una absoluta conservación del producto, evitando
por consiguiente cualquier acción microbiana que genere la destrucción del
producto. Hasta los cuartos fríos después llegaran furgones poseedores
también de sistemas de refrigeración que serán encargados de transportar el
pollo a los diferentes lugares en los cuales se realiza la distribución.

El pollo es transportado en cajas de plástico debidamente rotuladas y con los


mejores procesos asépticos en las cuales se empacan más o menos entre 25 y
30 pollos enteros organizados adecuadamente, esto también se realiza para
cualquiera de los subproductos obtenidos del pollo (bandejas de diferentes
tipos).

TRANSPORTE:

Como ya veníamos diciendo el transporte se realiza en furgones especiales


cuya fundamental ayuda es que no se rompan las cadenas de frío y así poder
conservar la mejor calidad del producto hasta el momento de la distribución.

Los pollos que salen de la planta de proceso van a ser entregados a los
diferentes expendios del Departamento y demás Municipios.

En el caso del señor Miguel Ruano, el vende los pollos listos para el sacrificio a
pollos Conquistador, empresa que en este aspecto se convierte en un
intermediario y se encarga de la restante cadena productiva en el proceso de
los pollos; lo que hace el señor Ruano lo hacen muchos más productores de
pollos en el departamento, no obstante los productores artesanales y pequeños
se encargan de distribuirlo directamente en las plazas del mercado de la
ciudad.
INTERMEDIARIOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS POLLOS DE
ENGORDE:

Las Empresas grandes como pollos Conquistador surten de pollo a pequeñas


avícolas como la Avícola el Porvenir, y estas últimas compran determinadas
cantidades de pollo al mayorista en este caso Agricca, y luego se encargan de
comercializarlo a la ciudad.

El tratamiento postcosecha que se le da al pollo en estos lugares conserva los


mismos principios fundamentales concernientes a la preservación de la cadena
del frío, lo cual indica que cada uno de ellos cuenta con un congelador para la
conservación del producto a muy bajas temperaturas sin ningún problema.
En estos congeladores se apilan las cajas del pedido de tal manera que las más
nuevas queden debajo de las más antiguas encargándose de tener una mayor
duración del producto y un constante suministro de alimentos frescos a los
clientes.

COMERCIALIZACIÓN:

Según las características de tamaño y peso del pollo, los pesos varían entre
$8.000 y $15.000 en las avícolas, cotizándose la libra a $2.000
aproximadamente, entre tanto las bandejas de recortes del pollo también
varían de peso de acuerdo al tamaño de las presas, por ejemplo algunas
cuestas $3.500 y otras que pueden llegar a valer hasta $5.000. En estos
mercados las vísceras son el subproducto más barato del pollo pues pueden
encontrarse en precios desde $500 hasta $2.000.

En cuanto a las galerías los precios son más informales, pues la gente que cría
los pollos artesanalmente por lo general no los sacrifican en el tiempo indicado
sino cuando tengan mucha más proporción en tamaño y peso, dándoles un
valor por pollo de hasta $15.000, inclusive algunos discuten que es un pollo de
campo mucho más ecológico que los producidos en las granjas, y esto puede
ser considerado como una competencia desleal.

Cabe resaltar aquí que hay ciertas épocas donde más se consume el pollo
dependiendo de las circunstancias, es decir en tiempos de Navidad, Día de la
Madre, Cumpleaños, Bautizos, y otras fiestas en general; para estos días si el
pollo es escaso sus precios aumentan para no tener una mala ganancia, y por
el contrario sin hay mucha producción pueden llegar a hacer un cierto
descuento en su valor.
CONCLUSIONES

 Por medio de esta visita de campo aprendimos el manejo de cada una de las
etapas realizadas en la cadena productiva de los pollos de engorde,
especialmente en los lugares más conocidos de nuestro municipio como son
pollos conquistador, avícola el porvenir, la finca del señor ruano entre otro.

 Se aplicaron los conocimientos vistos en el área de postcosecha y por medio


de ello tomamos como base algunos conceptos como lo son crecimiento del
pollo, cuidados durante su desarrollo, alimentación, manejos del galpón,
muerte, empacado, transporte, almacenamiento, comercialización y algunos
costos que se dan en los diferentes lugares de abastecimiento.

 Este trabajo nos ha servido para darnos cuenta de que la producción de


pollos de engorde en el Departamento del Cauca ocupa un lugar muy
importante en el renglón de la economía, pues muchas familias del área rural
y los grandes avicultores viven de esta producción, es por esta razón que
como ingenieros agroindustriales debemos empezar la búsqueda de
alternativas que mejoren las técnicas de producción y por consiguiente
mejoren la calidad del producto ofrecido y la rentabilidad de quienes se
dedican a este bello negocio del campo agropecuario.

 Es muy alentador saber que empresas como Agricca en nuestro


Departamento manejan altos estándares de calidad en la producción del pollo
de engorde lo que sin duda ratifica que en nuestro Departamento somos
capaces de lograr grandes cosas que nos lleven a mejorar la calidad de vida
de los habitantes de la región
BIBLIOGRAFÍA

 Revista Avicultores, Federación nacional de avicultores de Colombia, números


112 de Octubre 2004, 113 de Noviembre 2004, 118 de Mayo 2005, 119 de
Junio 2005, 121 de Agosto de 2.005.

 Información recopilada del avicultor Miguel Ruano, y de la empresa Agricca


Ltda.

 CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL ÁREA DE POSCOSECHA.

S-ar putea să vă placă și