Sunteți pe pagina 1din 30

INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO

Norma jurídica:

- Faz creativa: principios constitucionales que la crean (por ejemplo, principio de reserva de la ley).
- Faz aplicativa: tiende a su aplicación a través de su interpretación.

Autonomía en la faz aplicativa

¿Cómo se interpreta? Hay métodos: “teoría general de la interpretación de la norma”.

- Literal máxima contracción: letra de la ley.


- Finalidad de la norma: máxima para aspirar. Espíritu.
- Interpretación por analogía: características creativas a partir de una laguna o no regulación del derecho. Se aplica a otra
norma jurídica por ser similar aunque regula una definición jurídica diferente. Similar en cuando a la razón de cada hecho.
Hay cierta creación o creatividad en esta interpretación.

(hay otros métodos como funcional, histórico, etc).

LEY 11.683: dos preceptos sobre la interpretación de normas tributarias: normas jurídicas que tratan la interpretación de
normas positivas.

Art. 1: En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas a su régimen, se atenderá al fin de
las mismas y a su significación económica.

Sólo cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las
disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado.

Por ejemplo: la capacidad civil es diferente a la capacidad tributaria:

- Capacidad civil: primero, al derecho tributario; luego, el derecho privado será subsidiario de la norma tributaria.
- Capacidad tributaria: se la puede tener aunque se sea incapaz civilmente. Es capaz quien realiza hechos imponibles. La
sucesión tiene capacidad contributiva, tributaria porque se es contribuyente aunque civilmente no tiene personalidad.

Art. 2: Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas
que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o
relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para
configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en la consideración del
hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real como
encuadrada en las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los
contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.

El sustrato económico de la norma está por encima de la forma jurídica. El hecho imponible debe encajar perfectamente para
que hace consecuencia.

Interpretar en sustrato económico y no por forma que las partes lo dicen: lo que quisieron las partes aunque el abordaje jurídico
sea otro.

Significación económica

- Principio de realidad económica: para la naturaleza de la norma. Ir a la intención fáctica. Es primordial esta interpretación
pero los otros también resultan aplicables.
- Principio de interpretación simétrico: no a favor de una parte u otra; a favor de la sustancia económica.

(in dubio pro fiscal o pro contribuyente ya no existe, eta arcaico).

No podemos desechar ningún método, salvo uno que nunca se puede aplicar en materia tributaria: la analogía. Porque
resquebraja el principio de ley tributaria (los hechos imponibles están descriptos en la norma). Sólo el Congreso puede
establecerlos. No puede un intérprete crear norma por método de analogía.

El principio de reserva se ve quebrado. Esto dijo la Corte en el fallo Flayshman, quien hacía sobres con polvo para jugo. La ley
gravaba los jugos. Él no pagaba porque, técnicamente, hacía polvo. La Corte dijo que ese hecho no era alcanzado por la norma
tributaria y esto es un resguardo del principio de ley.

- Principio calificador (o potestad calificadora): apreciación del hecho imponible. Art. 2, segunda parte. Lo aplica al intérprete
el órgano recaudador, el que califica es el organismo recaudador. Cuando los contribuyentes sometan hechos imponibles a
formas que no sean las que el derecho privado manifiestamente ofrece o autorice. Cuando no hay anomalía entre el hecho

1
imponible y la forma jurídica que ofrece el derecho privado. Se prescinde de esa forma y se gana el hecho contable a la
forma civil que se hubiera naturalmente empleado. Como la forma jurídicamente aceptada.

Por ejemplo: si las partes hicieron un acto bajo la forma de donación y realmente era una venta, aplica gravamen de venta.
Prescinden de la forma y aplican aquella que el derecho usual aplicaría a esa situación real: principio calificador.

Esto es parecido a la simulación en el derecho privado. La simulación es lícita, salvo cuando perjudica a terceros. Allí viene la
acción revocatoria para dejar sin efecto el acto simulado (quien alega debe probar).

Diferente es la mutación de la carga probatoria: el organismo recaudador prescinde de la forma y es el contribuyente quien
debe probar que no es así.

Es decir, coincide la situación real y la forma jurídica del negocio. Se desliga de probar al organismo recaudador. Esta es la
interpretación financista: el sujeto acreedor no lo prueba.

Jarach sostiene que si hay divergencia entre la intención económica y la jurídica, prevalece la económica (aunque deberían
coincidir). Pero, el art. 2 establece que la mera divergencia no alcanza; la forma jurídica debe ser manifiestamente inadecuada,
radicalmente inapropiada a la forma jurídica. Si no es radical, se respeta la forma dada por el contribuyente. Si no hay abuso de
forma, no se la desplaza aunque no coincide con la situación real del negocio.

El ahorro, la economía de opción es válida para la corte en tanto no sea ilegal.

Fallo sobre evasión agravada. Eduardo Edmekjian: vendió paquetes accionarios y constituyó un “trust” en Bahamas donde le
entrega todos sus activos. Se eligió como administrador y nombró a sus hijos como beneficiaios. Ya no pagaba ganancias porque
ya no tenía nada.

La forma (fideicomiso) no coincidía con la realidad. No se había desprendido de sus bienes realmente. El tribunal oral lo absuelve
porque el art. 2 es válido en la medida en que sea atendida por ley argentina; pero en la ley de Bahamas era válida; no había
discordancia. No puede aplicarse la ley argentina y nadie está obligado a pagar el máximo de impuestos. Era válida la economía
de opción.

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Principios tributarios:

- De reserva de la ley tributaria.


- De legalidad
- De igualdad tributaria:
o capacidad contributiva
o proporcionalidad.
- Irretroactividad
- No confiscatoriedad

Potestades tributarias: potestad otorgada a los diferentes niveles de gobierno (nación, provincias y municipios).

Coordinación de las potestades: sistema de coordinación (coparticipación).

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS: a través de la CN y lo que dijo la CSJN.

Principio de reserva de la ley tributaria: determina una competencia exclusiva a un órgano del Estado para instituir tributos
/crear, modificar y extinguir); a través del proceso de sanción y formación de leyes establece la CN para ese órgano (PL).

La CN sólo establece el principio de modo positivo; sino también de modo negativo: veda la posibilidad de que cualquier otro
poder arrogue potestades tributarias.

No está vedada la reglamentación en materia tributaria. La prohibición se refiere a lo sustantivo del tributo.

- Art. 4 CN: contribuciones, formación del tesoro.


- Art. 17 CN: derecho de propiedad: las contribuciones sólo pueden ser establecidas por el Congreso.
- Art. 19 CN:
- Art. 52 CN:
- Art. 75 incs. 1 y 2:
- Art. 99 inc. 3: DNU no pueden ser en materia tributaria, penal, etc.

La AFIP tiene potestades para reglamentar, interpretar y controlar el funcionamiento. Está reglamentado por el decreto 618/97.
Éste es inconstitucional porque el PE no puede establecer cuestiones esenciales en materia tributaria (por el art. 99, inc.3).

2
Impuesto a la ganancia mínima presunta (ley 25023 30/12/1998): el título 5 creaba un impuesto que entraba en vigor el
1/1/1999, aunque estableció que afectaba a los tributos del año 1998. Se pidió la inconstitucionalidad. El PE dijo que “con
posterioridad” implicaba el 31/12/1998 a las 00:01 hs por lo que no cerraba el período fiscal. La CSJN dijo que era válido.

Es diferente al principio de legalidad: el de legalidad es más amplio y propio; la administración siempre debe actuar conforme a
las normas. Importa el sometimiento y adecuación a las leyes.

Principio de capacidad contributiva:

El art. 16 CN dice que la igualdad es la base de impuesto y de las cargas públicas. Se sostiene que esta es una igualdad
meramente formal y que establece la posibilidad de establecer tributos discriminatorios (por ejemplo, por ideología o culto).

A mayor capacidad económica el tributo puede generar más que intensamente esas capacidades.

Es un principio tributario implícito en la CN.

Fallo Navarro Viola de Herrera Vegas Marta: efecto candado o cerrojo: se grava a los activos fiscales existentes al 31/12/1981.
Marta dijo que la capacidad contributiva debía ser real y actual. La CSJN dice que viola el principio de capacidad económica; el
legislador no puede establecer capacidades pretéritas.

Fallo Hermitage S.A. c/AFIP-DGI

Fallo Candy: el título 6° de la ley de IG viola el principio de capacidad contributiva. Llamaron a amicus curiae para que opinaran.
La CSJN dijo que no le importaba el tema de hecho y prueba, dijo que la sola suspensión de la indexación no es inconstitucional
per se. Dio lineamientos: sólo va a afectar el principio de capacidad si es cotejo entre ajustar por inflación y no ajustar, es
confiscatorio.

Fallo Juan Pedro Insúa: dijo que afectaba la irretroactividad, que el tributo generaba un menoscabo a sus derechos adquiridos. El
procurador Casas dio un dictamen: el señor al 31/12/1981 tenía activos y según la ley de patrimonio neto estaban exentos; en
mayo de 1982 presenta la declaración jurada y paga. En julio de 1982 sale la ley. Al haber quedado reconocido esto, haber
pagado y, a pesar de no haber tenido carta de pago, se liberó anteriormente a la entrada en vigencia de la ley y, por ende, en
ese caso en concreto se la repeló inconstitucional.

Principio de no confiscatoriedad: se desnaturalizaría el derecho de propiedad cuando se genera un despojo. Cuando un tributo
saca más de lo que debe, de vuelve irrazonable y desproporcionado.

Es un principio ficcional pretoriano creado por la CSJN para protección del derecho de propiedad. Se intenta resguardar de aquel
tributo irrazonable (cuando sea confiscatorio: altere a renta o el patrimonio).

Un tributo va a ser irrazonable e inconstitucional cuando absorba una parte sustancial de la renta o del patrimonio. Se entiende
como sustancial en términos de buen hombre de negocios que explote razonablemente su patrimonio de modo efectivo o
potencial. Si absorbe más del 33% es confiscatorio.

La ley de impuesto a las ganancias establece el 35%. ¿Puede impugnarse por confiscatorio? La base es la ganancia neta del
sujeto a impuesto, la alícuota es del 35%; por ello, no puede impugnarse porque no afecta la renta neta del sujeto, sino lo que
queda luego de deducidos los gastos para la supervivencia y las cargas de familia.

El tributo aduanero es del 55%. En el fallo Medina se dijo que no era confiscatorio. Hay extra fiscalidad (alentar o desalentar
conductas) para desalentar la importación de objetos. Son decisiones políticas no censurables.

Si el IVA se aumentara al 36%, no podría impugnarse porque afecta al consumo y no a la renta o al patrimonio.

Es un principio contextualizado aplicado a los tributos que graven las propiedades inmobiliarias y las transacciones gratuitas de
bienes (por ejemplo, la herencia, donaciones). Antes, existían alícuotas muy elevadas (tanto en nación como en provincia).

REPARTO DE LAS POTESTADES

Por el federalismo fiscal, hay multiplicidad de niveles de gobierno: Nación, provincias (CABA) y municipios. Todos tienen
potestades tributarias: la Nación y provincias tienen potestad tributaria originaria y los municipios tienen potestad tributaria
derivada o delegada, es decir, sujeta y con los lineamientos del ente provincial en que el municipio se encuentra.

¿Cómo se coordinan estas potestades tributarias? Hubo 6 modificaciones a la CN (1853, 1860, 1866, 1949, 1957 y 1994).

En principio, en materia de distribución de potestades tributarias, la CN adopta dos sistemas:

- Sistema de separación de fuentes: separa las potestades tributarias; atribuye y asigna a cada ente.
- Sistema de participación: no asigna fuente, sino que asigna producido, producto, resultado. Hay concurrencia.

3
Jarach dice que históricamente se adopta el sistema de separación de fuentes. A la Nación le corresponden los derechos
aduaneros (de importación y exportación) – art. 4 CN, art. 67 inc. 1 CN- y se atribuye la regulación del comercio
interjurisdiccional (no puede haber aduanas entre provincias) – art. 9 CN y art. 12 CN-; es decir, en forma exclusiva y uniforme
en todo el territorio.

Las contribuciones e impuestos directos: Nación podía establecer contribuciones directas por tiempo determinado para
situaciones específicas. La potestad permanente sobre los tributos directos la tenían las provincias.

Respecto a los impuestos indirectos, nada decía del CN; en principio, teniendo potestad originaria y permanente las provincias
en materia de tributos directos, le correspondía a ellas. Pero el debate es si la Nación también las tenía ante la omisión
(compartiéndola con las provincias) o, directamente, no la tiene. La CSJN en el fallo Simón Bataldi dijo que la potestad es
permanente y concurrente.

Este sistema constitucional comienza a deformarse con las leyes convenció: ley de coparticipación federal (23.348).

En 1994:

 Nación:
o Tributos aduaneros (exclusiva),
o Contribuciones indirectas (concurrentes con provincias),
o Contribuciones directas (excepcional).
 Provincias:
o Contribuciones Indirectas (permanente y concurrente)
o Contribuciones Directas (permanente)

El régimen de coparticipación actual no es el que refleja el art. 75. Las potestades en materia de participación de los municipios
está sujeta a lo que deciden las provincias.

Hay dos repartos:

- Entre nación y provincias (vertical).


- Entre provincias (horizontal).

Todos los tributos nacionales son coparticipables excepto aquellos que están excluidos (por ejemplo, aduaneros) y los que sean
impuestos de coparticipación específica; es decir, que no se repartan en base al criterio que establece la ley (por ejemplo,
combustibles líquidos).

La ley de coparticipación generó dos pactos:

- Pacto fiscal 1 (1992): se acordó que la masa de recursos previsionales quedaba para la Nación.
- Pacto fiscal 2 (1993): para evitar la participación oblicua, las provincias se comprometían a hacer más “amigable” el
impuesto sobre los ingresos brutos y a derogar el impuesto de sellos.

El art. 9 de la ley convenció establece, en un sistema de participación, la obligación de establecer tributos análogos a los
participados, para evitar la doble tributación. Es decir, renuncian a establecer tributos análogos a los participados. Con
excepción de las tasas retributivas de servicios.

“Análogo a los coparticipados” dice Jarach, que no se tiene que establecer la analogía (la identidad de hecho y base), sino que la
identidad sustancial. Es decir, no tal cual, sino que a su espítiru (fallo Panamerican Energy).

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

 Concepto
 Norma jurídica tributaria sustantiva
 Concepto
 Estructura
 3 teorías:
 Relación jurídica tributaria compleja
 Criterio de la cátedra.
 Relación jurídica tributaria simple:
 Hecho imponible
 Proceso formativo de determinación tributaria:
 Sistema de determinación tributaria
 Proceso de determinación tributaria
 Extinción
 Prescripción

4
 Pago
 Compensación
 Novación

Concepto

El Estado tiene la potestad de requerir a los particulares tributos para satisfacer sus necesidades. Sin Actividad Financiera no
existiría Estado y, sin Estado, no existiría derecho.

La RJT es el eje dogmático del derecho tributario. Para alcanzar el tributo se necesita la relación entre dos sujetos (en el ámbito
público: entes públicos acreedores – el Estado-; en el ámbito privado: contribuyente deudor – contribuyente-). Es decir, es el
conjunto de vínculos jurídicos a partir de dos sujetos: activo (Estado) y pasivo (deudor).

Norma jurídica tributaria sustantiva

Concepto: como toda norma jurídica tiene una construcción que se basa en dos juicios: antecedente y consecuente.

- El antecedente se da por el hecho previsto en la ley; la condena deseada por el legislador.


- El consecuente se da por la obligación de pago del tributo

Estructura: mucho dicen que se subsume de la norma jurídica general (Cosio). Se construye a través de dos juicios:

- Endonorma: la conducta deseada; va a contener el hecho imponible (antecedente).


- Perinorma: el incumplimiento de la obligación; va a contener a obligación tributaria (consecuente).

Por ejemplo: dado A (que es el hecho imponible), debe ser B (que es la obligación tributaria). Entonces, la norma jurídica
tributaria une al hecho imponible con la obligación tributaria.

Teorías de la RJT

- Teoría de la obligación tributaria simple: (Jarach) la RJT nace a partir de una obligación tributaria que va a ser el pago del
tributo. Va a darse entre dos sujetos que tienen derechos y obligaciones por mandato de la ley. Es simple porque nace sólo
de la obligación tributaria.
- Teoría de la obligación tributaria compleja: (Giannini) coexisten dos elementos: la obligación tributaria y los deberes
jurídicos. Hay varios deberes jurídicos.
- Criterio de la cátedra: la RJT es un vínculo complejo: existe la obligación fundamental de pagar el tributo y hay, también,
otros deberes jurídicos que hacen a la relación jurídica: se agrega la obligación de dar sumas de dinero, hacer, consentir,
etc. Implica una igualitaria situación entre sujeto activo y sujeto pasivo.

TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SIMPLE

La RJT nace por la obligación tributaria, que es el pago del tributo entre 2 sujetos: activo y pasivo. Nace por un único elemento:
la obligación tributaria; por eso es simple. El objeto es el pago del impuesto. Ambos sujetos tienen derechos y obligaciones que
surgen de la ley y se deben cumplir.

Nace por la producción del hecho imponible, que está constituido por la obligación tributaria.

La obligación tributaria tiene 3 aspectos:

- Hecho imponible: nacimiento.


- Proceso formativo: momento del desarrollo:
o Sistema de determinación (arts. 11 y 13).
o Proceso de determinación (arts. 16 y 17).
- Extinción:
o Pago
o Compensación
o Novación
o Prescripción
o Remisión, etc.

Hecho imponible: primer momento de la obligación jurídica tributaria. Tiene 3 momentos:

1) Descripción hipotética: para Jarach, es un hecho jurídico y, como todo hecho jurídico, va a tener consecuencias jurídicas. Va
a estar dado por una descripción hipotética porque puede acontecer como puede no acontecer (por ejemplo, en un
contrato entre dos partes si no se firma, el hecho hipotético no va a perfeccionarse). A su vez, tiene dos elementos:
a) Taxatividad: es un mandato legal que debe cumplirse; lo que no confluye en el ámbito de ese hecho……..

5
b) Tipicidad: tiene 4 aspectos:
i) Temporal:
ii) Espacial:
iii) Objetivo: el contenido económico, lo que el legislador tuvo en cuenta al momento de dictar la obligación; la
operación en sí misma (por ejemplo, la ganancia propiamente dicha).
iv) Subjetivo: determinado por los sujetos; es el aspecto personal (por ejemplo, el contribuyente que es el sujeto
pasivo por excelencia).
2) Acontecimiento en la realidad: “si las partes firman el contrato, pagan el impuesto de sello”; si no acontece la firma, no
pagan.
3) Consecuencia: el pago del impuesto.

Sujetos

A los sujetos de la RJT se los puede analizar desde una dogmática tributaria o desde la ley 11.683.

Sujeto activo: ente público acreedor (Estado). Tiene la potestad tributaria de crear impuestos a través del Poder Legislativo y
tiene potestad de imposición por el Poder Ejecutivo (cuyo órgano de aplicación es la AFIP). Puede ser:

- Del poder tributario: es el que tiene la facultad concreta de cumplir normas tributarias.
- De la obligación tributaria: es el acreedor del mismo. Aplicación de la norma.

Sujeto pasivo: sujeto obligado a pagar. Es el titular deudor y el que tiene la obligación del pago del impuesto. Por excelencia es el
contribuyente (titular único del hecho imponible).

Otros sujetos pasivos pueden ser los herederos o legatarios (por sucesión mortis causa), responsables, sustitutos, agentes de
retención y percepción. No van a ser realizadores del hecho imponible.

- Sustituto: aquel llamado por el Estado que va a desplazar al contribuyente y va a ser el único obligado al pago.
- Responsables: se coloca al lado del contribuyente. Por ejemplo, cuando el padre responde por las ganancias del hijo.
- Agentes de retención o percepción: cumplen con dos prestaciones (retienen o perciben) y luego deben ingresar lo percibido
o retenido.
o Retención: de $10.000, el fisco se queda con $1000.
o Percepción: se adiciona un valor: en vez de $100, cobran $110.

Criterio de la ley 11.683

Hace una clasificación dual a partir de un criterio de responsabilidad:

- Responsables por deuda propia (art. 5).


- Responsables por deuda ajena (art. 6).
- Responsabilidad patrimonial personal (art. 8).

Art. 5: responsables por deuda propia: Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas,
personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria:

- los que sean contribuyentes según las leyes respectivas;


- sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos, de la
situación prevista en el artículo 8º, inciso d): Es un supuesto de responsable de deuda propia no realizador del hecho
imponible; por lo tanto, no son contribuyentes. El hecho imponible lo hizo el causante.

Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la
medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:

a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.


b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho privado reconoce la
calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso anterior, y aún los
patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como
unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho imponible, en
las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal, así como las
empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a los restantes
tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a su pago,
salvo exención expresa.

6
Art. 6: responsable por deuda ajena: Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben o que
disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de
los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen
para tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:

a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los administradores legales o
judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos: son tres supuestos (quiebra, liquidación
y sucesión) en donde hay responsabilidad solidaria.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y
patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus incisos b) y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente
la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad en que, para cada
caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación.

Art. 8: Responsables en forma personal y solidaria con los deudores: se activa la responsabilidad patrimonial (lo hace responder
a sujetos), personal (con bienes propios no ajenos; con todo su patrimonio y no una parte) y solidaria (por cuanto el sujeto
activo va a poder ir contra cualquiera para cobrarse el crédito).

Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del
mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

Para que se active esto se necesita que el sujeto haya incumplido; por ello, el “buen hombre de negocios” no entraría en este
supuesto. Tiene que haber un incumplimiento a los deberes jurídicos tributarios.

a) Todos los responsables enumerados en los primeros CINCO (5) incisos del artículo 6º (es decir, todos menos los agentes de
recepción y percepción) cuando, por incumplimiento de sus deberes tributarios (no habla de obligaciones porque si no serían
contribuyentes del art. 5), no abonaran oportunamente el debido tributo (quiere castigarlo sólo en aquellos casos en que la falta
de pago haga al incumplimiento de la obligación), si los deudores no cumplen la intimación administrativa de pago para
regularizar su situación fiscal dentro del plazo fijado por el segundo párrafo del artículo 17 (15 días hábiles administrativos).

Establece una responsabilidad personal, solidaria, represiva y subsidiaria. Cuando pasan los 15 días hábiles administrativos, se
activa el proceso recursivo.

No existirá, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria con respecto a quienes demuestren debidamente a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS que sus representados, mandantes, etc., los han colocado en la
imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales.

No existe fiscalmente limitaciones de responsabilidad; si no que el proceso es represivo. Por ello, si se demuestra que el que lo
colocó en imposibilidad de cumplimiento fue el deudor principal (el ente ideal), el representante queda exento. Es muy difícil de
probar.

En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de sociedades irregulares o de hecho. También serán responsables, en
su caso, los socios solidariamente responsables de acuerdo con el derecho común, respecto de las obligaciones fiscales que
correspondan a las sociedades o personas jurídicas que los mismos representen o integren.

Se hace un balance impositivo de la sociedad de hecho para establecer la ganancia y, de ahí, se divide a cada socio conforme a
su porción; a partir de cual deberán tributar.

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos preventivos y de las
quiebras que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados por los
responsables respecto de los períodos anteriores y posteriores a la apertura del concurso o auto de quiebra, según el caso; en
particular, si dentro de los QUINCE (15) días corridos de aceptado el cargo en el expediente judicial, no hubieran requerido a la
Administración Federal de Ingresos Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que
establezca dicho organismo.

El síndico de concurso no es responsable, pero tiene ciertos deberes que de no cumplirse va a responder con todo su
patrimonio.

c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido, dejaron de pagar a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dentro de los QUINCE (15) días siguientes a aquél en que correspondía efectuar la retención (es

7
decir, si retuvo y no ingresó, va a responder con todo su patrimonio), si no acreditaren que los contribuyentes han pagado el
gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria que para abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del plazo
señalado; y los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido dejaron de ingresar a la
ADMINISTRACION FEDERAL en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas.

Se establece un criterio de responsabilidad solidaria del contribuyente para con el agente de retención.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, podrá fijar otros plazos de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran
conveniente a los fines de la recaudación o del control de la deuda.

En la retención (quita) o en la percepción (adiciona), el agente ingresa un anticipo, algo que no es una obligación tributaria;
porque si no, el Estado no puede esperar a que se pague con la presentación de la declaración jurada. Como es un anticipo de
una obligación futura, depende del nacimiento de la obligación. La obligación se da entre la retención y la presentación de la
declaración jurada. Es decir, no hay atribución de responsabilidad del agente cuando el contribuyente presenta la declaración
jurada.

¡EL RESTO DE LOS INCISOS NO IMPORTAN PARA EL PARCIAL!

Proceso formativo

Todo gira alrededor de la obligación tributaria y de su nacimiento.

Determinación de la obligación tributaria: hay tres sistemas para determinarla:

- Sistema de autodeterminación: lo hace el propio deudor del tributo (el sujeto pasivo); va a cuantificarlo.
- Sistema de determinación oficiosa: lo va a cuantificar la AFIP.
- Sistema mixto: la entrega de toda la información está a cargo del sujeto pasivo, para que la liquidación la haga el sujeto
activo.

Los tributos regidos por la ley 11.683 se rigen por las declaraciones juradas; rige el sistema de la autodeterminación; pero,
subsidiariamente el sistema de la determinación oficiosa: cuando haya omisión de declaración o cuando lo que el sujeto pasivo
presentó sea impugnable.

Art. 11: Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo: la determinación y percepción de los gravámenes que se
recauden de acuerdo con la presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los
responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS. Se efectuará “mediante”, no “sobre la base”.

Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan
en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por
las leyes respectivas.

Hay una mutación del sujeto: del contribuyente a terceros. El régimen sigue siendo de declaraciones juradas pero, no la
presenta el sujeto pasivo; si no que hay una delegación en un tercero. Por ejemplo: por débitos o créditos de cuenta corriente
que presenta la entidad bancaria que recibe los movimientos bancarios.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración jurada a que
se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales
respectivas. Es decir, por otro que considere más conveniente, de acuerdo al nuevo tributo. Actualmente, no existe.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo requiera la
naturaleza del gravamen a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados
por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee. También es una norma de expectativa. La AFIP exige por
resolución general el aporte de información. Actualmente, no existe.

Hoy impera el sistema de autodeterminación/auto declaración/de declaraciones juradas del primer párrafo.

Declaración jurada: (en base a la teoría declarativa)

- Se expone la cuantía de la obligación tributaria;


- Es declarativa de la obligación ya nacida (su naturaleza es declarativa)
- Su presentación es un deber jurídico; forma parte del Derecho Administrativo o formal; no del sustantivo.
- Es una relación adjetiva entre los dos sujetos. Está a cargo de un sujeto que declara hechos.
- Carece de contenido patrimonial: ningún deber tiene contenido patrimonial; es una obligación de hacer.
- Es un acto de conocimiento (declara hechos y da valoración jurídica de la norma tributaria) y de voluntad (no es coactiva).
- Puede ser:

8
 Espontánea: su presentación no es producto de la observación del sujeto activo.
 No espontánea: no es producto de la esponateidad, viene precedida de una observación.
En materia tributaria, la espontaniedad implica la no punibilidad penal.
- Se compone de dos partes:
 Cuantificación de la obligación tributaria: el impuesto determinado.
 Minuta: no hace a la obligación tributaria; se plasma lo que anticipadamente se abonó y se descuenta.
 Pago a cuenta.
 Anticipo.
 Retenciones.
 Percepciones.

Art. 13: La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa… la ley reserva el control o auditoría (inspección fiscal o
verificación y legislación) en el sujeto activo; es decir, la potestad de verificar y controlar lo declarado por el contribuyente.
Siempre es posterior a la presentación de la declaración.

…y, sin perjuicio del tributo que en definitiva liquide o determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS hace
responsable al declarante por el gravamen que en ella se base o resulte…

Lo que la AFIP determine puede ser diferente a lo declarado por el sujeto. La verificación es una potestad del sujeto activo; es
decir que ello no significa que el sujeto vaya a verificar todas las declaraciones, sino que tiene discrecionalidad técnica.

… cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo cometidos en la
declaración misma.

Puede presentarse declaraciones juradas rectificatorias sólo para cuando se declaró menos. Puede reducirse la obligación
tributaria por acción de repetición (y no por declaración jurada rectificatoria) cuando hubo un error de cálculo o cuando se
declaró de más.

El declarante será también responsable en cuanto a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la
presentación de otra posterior, aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.

Hay un triple orden de responsabilidad en cabeza del declarante:

- Responsabilidad tributaria: por no declarar o por ser impugnable la declaración. Se activa la regla de la determinación de
oficio: sólo cuando el sujeto no presentó la declaración jurada y debía hacerlo (omisión pura del deber jurídico) y cuando la
declaración jurada resulte impugnable (cuando como consecuencia de la verificación administrativa, haya reparos).
- Responsabilidad patrimonial:
 Ante la falta de pago, me ejecutan el saldo a pagar.
 Si no hay presentación de la declaración jurada, el art. 31 autoriza a establecer saldos deudores presuntos: se tiene en
cuenta la declaración jurada del año anterior por la continuidad de la capacidad contributiva en el tiempo.
- Responsabilidad infraccional o penal: cuando se fue negligente para interpretar la norma jurídica, hay multas (pago y/o
prisión). No haberla presentado o haberla presentado impugnablemente; lo que importa es que haya dolo. Si no hay dolo,
no hay infracción.

El principio de declaración jurada cede ante la impugnación de la declaración jurada o la omisión de su presentación. Se activan
los supuestos de determinación de oficio a través de los mecanismos de determinación de oficio.

Art. 14: Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto determinado, conceptos o importes improcedentes,
tales como retenciones, pagos a cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS se cancele o se difiera impropiamente (certificados de cancelación de deuda
falsos, regímenes promocionales incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no procederá para su
impugnación el procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley, sino que bastará la simple intimación de pago
de los conceptos reclamados o de la diferencia que generen en el resultado de dicha declaración jurada.

Este artículo no es una excepción al principio porque la impugnación o la omisión hacen a la obligación tributaria. Lo que
establece el artículo hace al saldo impago y no a la obligación tributaria.

Ante la intimación hay dos actitudes: pagar o demostrar, mediante la presentación de un recurso, que se pagó.

En la ley 11.683 no existe un mecanismo de excepción al principio de determinación de oficio porque el art. 14 no es una
excepción a esta regla. Pero, en el ordenamiento jurídico general sí hay una: ley 25.345 (ley extraña a la ley tributaria), en los
arts. 1 y 2:

- Todos los pagos en efectivo mayores a $1000 no surten efectos entre las partes: la justicia ordinaria dijo que esto era
anticonstitucional.

9
- Todos los pagos en efectivo mayores a $1000 no son computables como crédito y gastos fiscales: si no se completa, no
puede determinarse de oficio para los créditos y gastos fiscales porque alteran a algo previo a la obligación fiscal. Va a haber
que intimar al pagador.

Art. 34: cuando el medio de pago no fuere efectivo, el fisco puede impugnar el pago, salvo prueba en contrario.

Extinción de las obligaciones tributarias

Pago: cumplimiento de la prestación debida.

En el sistema de autodeterminación, el fisco se reserva el derecho de verificación e impugnación de la declaración jurada, por lo
que la obligación tributaria no se extingue con el pago; si no que produce que el pagador se desobligue por lo abonado.

Entonces, no sería, en principio, un medio extintivo de la obligación tributaria en los sistemas en que rige el sistema de
autodeterminación; pero sí en aquello que rija el de determinación de oficio.

La ley regula en el capítulo IV el pago, pero no en profundidad (PEGO LOS ARTS. DE LA LEY:)

Art. 20: Vencimiento general. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá los vencimientos de los plazos
generales tanto para el pago como para la presentación de declaraciones juradas y toda otra documentación.

En cuanto al pago de los tributos determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS deberá ser efectuado
dentro de los QUINCE (15) días de notificada la liquidación respectiva.

Art. 21: Anticipos. Podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir, hasta el vencimiento del plazo general o
hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes
a cuenta del tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.

En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, ésta podrá requerir su pago por vía judicial. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION
FEDERAL no estará obligada a considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de repetición y
previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan.

La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la prosecución del mismo.

Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a dictar las normas complementarias que considere
necesarias, respecto del régimen de anticipos y en especial las bases de cálculo, cómputo e índices aplicables, plazos y fechas de
vencimiento, actualización y requisitos a cubrir por los contribuyentes.

Art. 22: Percepción en la fuente: La percepción de los tributos se hará en la misma fuente cuando así lo establezcan las leyes
impositivas y cuando la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, por considerarlo conveniente, disponga qué
personas y en qué casos intervendrán como agentes de retención y/o percepción.

Art. 23: Forma de pago: El pago de los tributos, intereses y multas se hará mediante depósito en las cuentas especiales del Banco
de la Nación Argentina, y de los bancos y otras entidades que la Administración Federal de Ingresos Públicos autorice a ese
efecto, o mediante cheque, giro o valor postal o bancario a la orden del citado organismo. Para ese fin la Administración Federal
de Ingresos Públicos abrirá cuentas en los bancos para facilitar la percepción de los gravámenes.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS acordará con los bancos el procedimiento para que éstos devuelvan a sus
clientes todos los cheques librados a la orden de la ADMINISTRACION FEDERAL una vez cancelados y satisfechos los requisitos de
orden interno, de acuerdo con las prácticas bancarias.

Los saldos disponibles de las cuentas recaudadoras se transferirán diariamente a la Tesorería General de la Nación con excepción
de los importes necesarios que requiera la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, para atender los pedidos de
devolución que la misma ordene en cada uno de los tributos cuya percepción esté a su cargo.

Art. 24: Si la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS considerara que la aplicación de las disposiciones relativas a la
percepción previstas por las leyes no resultan adecuadas o eficaces para la recaudación, o la perjudicasen, podrá desistir de ellas,
total o parcialmente, y disponer otras formas y plazos de ingreso.

Art. 25: Lugar de pago: El pago del tributo deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable en el país, o en el de su
representante en caso de ausencia. El pago del tributo retenido deberá efectuarse en el lugar del domicilio del agente de
retención. El pago del tributo percibido por el agente de percepción deberá efectuarse en el lugar del domicilio de dicho agente.

Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante en caso de ausencia del responsable, la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS fijará el lugar del pago.

10
Novación: una obligación va a ser modificada y transformada en una nueva obligación.

En materia tributaria, las partes no pueden disponer de la obligación por lo que no puede haber novación. Pero sí podría si así lo
establece una ley.

Un ejemplo es el blanqueo de capitales en el que había que pagar únicamente el 10% de lo declarado y se extinguía la obligación
de pagar aquello adeudado. Hay un impuesto especial (nueva obligación) transformativa de la vieja obligación.

Remisión: renuncia de los derechos del acreedor.

En el ámbito privado se puede. En materia tributaria no se puede, salvo que haya una ley del Congreso que renuncie total o
parcialmente a una obligación.

Condonación: remisión o perdón de una pena.

En el derecho penal se lo conoce como amnistía.

Compensación: ambos sujetos revisten en su cabeza la calidad de deudor y acreedor al mismo tiempo. Hasta el límite de ambos
importes se confunden, se extingue la obligación.

En derecho tributario es posible. Por ejemplo, cuando se abonan tributos demás.

Compensación automática (art. 27)

El importe de impuesto que deben abonar los responsables en las circunstancias previstas por el artículo 20, primera parte, de
esta ley, será el que resulte de deducir del total del gravamen correspondiente al período fiscal que se declare, las cantidades
pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada y los
saldos favorables ya acreditados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que el propio responsable hubiera
consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas.

Sin la conformidad de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS no podrán los responsables deducir, del impuesto
que les corresponda abonar, otras cantidades que las provenientes de los conceptos indicados (el artículo continúa..).

Es automática porque el fisco no debe decir nada; hay que computarlos, incorporarlos a la declaración jurada. La única
limitación es que debe compensarse en el mismo período.

No hace falta una autorización del sujeto activo, porque se permite deducir en la declaración jurada lo que ya se abonó a cuenta
del mismo. Las cantidades pagadas a cuenta deben ser de la misma obligación tributaria.

Compensación de oficio (art. 28)

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente,
cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se establezcan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados
por aquél o determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL y concernientes a períodos no prescriptos, comenzando por los más
antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con impuestos y
accesorios, y viceversa.

La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables enumerados en el artículo 6º de esta
ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Se exige una autorización del sujeto activo; una decisión expresa.

Pueden compensarse obligaciones de diferentes períodos, no prescriptos, distintos tributos y distintos conceptos. Hay que tener
un saldo acreedor que escape a la regla del art. 27.

“De oficio” no significa que el organismo recaudador lo decrete (que lo haga per se), si no que es una autorización que surge a
partir de un pedido de parte. Es decir, se requiere en cada tributo en particular, una autorización que haga operativa la norma.

Por ejemplo, en ganancias de 2015 había que pagar $100.000 y se pagó $200.000; a los $100.000 restantes se los denomina
“saldo de libre disponibilidad”. Esos $100.000 van a poder usarse, aplicando el art. 28, luego de la autorización del fisco para
pagar ganancias 2016. No actúa automáticamente la compensación.

Autorizar no es aprobar. Si no se aprueba, va a quedar en suspenso. Si en 2018 dicen que en 2015 debía pagar $200.000, se
aplica el art. 27 y se compensa automáticamente (la regla es la automaticidad y, si hubiera saldo, contra otro). La autorización
para compensación automática en ganancias 2016 va a quedar sin efecto porque se rechaza el pedido.

11
Caso Rectificaciones Rivadavia: la calidad de deudor y acreedor es ficcional. Tiene que ver con la sujeción pasiva. No reviste
identidad subjetiva. La CSJN dijo que reviste la calidad de deudor y acreedor para poder establecerse el art. 28. Luego de esto, el
fisco dictó una ley que la limita.

PRESCRIPCIÓN: el único modo de extinción de una obligación tributaria.

Tiene dos presupuestos:

- Transcurso del tiempo.


- Inacción del titular de un derecho o situación subjetiva para lograr la pretensión procesal de ese derecho.

En derecho civil se entiende que la inacción puede presumirse como la falta de interés, el abandono. Las acciones son
disponibles, puede abandonarse la acción y el derecho.

En cambio, en derecho tributario, los dos presupuestos implican la extinción de la obligación. Las obligaciones no son
disponibles, por lo que no hay una presunción. Es de tinte sustantivo.

La ley regula la prescripción en materia de:

- Tributos.
- Sanción.
- Relación jurídica opuesta: de repetición. Se modifica el lugar de los sujetos. También, devoluciones y acreditaciones.

Art. 56: Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley, y para
aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:

a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes no
inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que,
teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.
b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos, a
contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o transferidos.

La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.

Prescribirán a los CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El término se contará a partir
del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro.

La ley generalmente utiliza un período quinquenal; salvo para el caso de los contribuyentes no inscriptos, que va a ser de 10
años.

Acciones: plazos:

- Para determinar la obligación tributaria.


- Para exigir la obligación tributaria.
- Para aplicar la obligación tributaria.
- Para hacer efectiva la obligación tributaria.

Los primeros dos casos es una sola porque todo lo que sucede entre la determinación y la exigencia puede ser suspendido o
interrumpido. Es el mismo plazo.

En materia sancionatoria, el legislador va a darle carácter exigible a la misma. La obligación sólo puede exigirse cuando la
sanción quede firme. En cambio, el tributo no necesita estar firme.

Las multas son irrepetibles porque son penas, no tributos. Por lo que si se paga, no hay devolución.

Art. 57: prescripción de impuestos: Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y
facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1º de enero siguiente al año en que se produzca
el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

Es para aplicar, no para hacerlas efectivas. El 1 de enero siguiente al año de la comisión del hecho.

Por ejemplo, si se presenta una declaración jurada falsa del 2016, el mayo del 2017; comienza el 1/1/2018.

Art. 58: prescripción de multas y clausuras.

12
Es para aplicar, no para hacerlas efectivas. Comienza a correr el 1/01 del año siguiente a la comisión del hecho. Es una regla de
comodidad.

Por ejemplo, si se presenta una declaración jurada falta de 2016, en mayo del 2017; para la pena comienza a correr el
1/01/2018. Si hoy cometí un tipo y se quiere aplicar multa, comienza a contar desde 1/01 del año siguiente.

Art. 60: El término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la clausura comenzará a correr desde la fecha de
notificación de la resolución firme que la imponga.

La ley no puede ejecutar penas no firmes. Las multas son irrepetibles porque una vez cobradas pesan en autoridad de cosa
juzgada material.

Suspensión e interrupción

Suspensión de la prescripción: produce una dilación mientras dure el plazo (hay un paréntesis). Hay una causal que hace que
pare el tiempo. Cuando cesa la causal, el tiempo vuelve a correr; es decir, una vez finalizado, se retoma el plazo. Lo acontecido
es procesalmente útil.

Art. 65: Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:

a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente con relación a las
acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado. Cuando mediare recurso de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACION, la suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA (90) días después de
notificada la sentencia del mismo que declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada
en su consecuencia.
Por ende, la causal que suspende por un año el curso de la prescripción es la determinación de oficio. La notificación no
hace a la validez del acto administrativo, sino a la eficacia de ……………….. . Antes bastaba con la determinación de oficio y
que no fuere apelado ante el Tribunal Fiscal. Luego, se entendió que la causal contiene la notificación; es decir, hay que
notificar con anterioridad.
La limitación es un elemento diferente a la determinación de oficio. Uno no puede estar intimado sin estar notificado; pero
sí puede tener la determinación de oficio sin estar notificado. Es decir, para estar intimado, tiene que haber determinación
de oficio y estar notificado.
El plazo para iniciar la causal es de 1 año, siempre y cuando no se interponga recurso ante el tribunal; en ese caso sería por
el tiempo que dure el proceso, hasta 90 días luego de dictada sentencia que confirme el tributo o la modifique. Si la revoca,
no hay tributo determinado; se apela y se revoca la sentencia del Tribunal Fiscal, con lo cual existe el acto administrativo
determinado de oficio.
El obstáculo se resuelve dictada la sentencia de la Cámara. Allí, puede ir por dispensa y ejercer por 6 meses más la acción.
Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable que hubieren
sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones tributarias, la suspensión comprenderá también
a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las obligaciones pretendidamente canceladas con
dichos saldos a favor.
Por ejemplo:
 Ganancias 2015: impuesto determinado $100.000; saldo a favor $300.000; saldo de libre disponibilidad $200.000.
 Ganancias 2016: $100.000. Por el art. 28: $200.000
 Ganancias 2017: determinación de oficio de 2015: $300.000; por compensación se aplican los $200.000.
El Fisco no puede cobrar el saldo del 2016 porque el plazo está suspendido; porque si se apeló ante el tribunal se suspenden
los efectos del acto administrativo. Hay que usar lo que se tenía en 2015 para pagar 2015 y no 2016. Entonces, el
contribuyente goza de la suspensión de la totalidad de los efectos. Se extiende la suspensión del 2015 al 2016.
La intimación de pago efectuada al deudor principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para
determinar el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios.
b) Desde la fecha de la resolución condenatoria (se suspende la facultad para hacerla efectiva) por la que se aplique multa con
respecto a la acción penal. Si la multa fuere recurrida ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, el término de la suspensión se
contará desde la fecha de la resolución recurrida hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo.
Es contrario al art. 60; comienza a computarse la suspensión antes de una obligación que no nació porque no está firme:
dice condenatoria, no firme. No tiene sentido suspender algo inexistente; no empezó a nacer, es estéril suspenderlo. Por lo
cual, no se aplica.
c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el impedimento precisado por el
segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Nº 23.771 hasta tanto quede firme la sentencia judicial dictada en la causa penal
respectiva.
Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial, y desde la
notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se haya dispuesto la aplicación de las
normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no prescriptos a la fecha de la vista referida.
No se aplica porque habla de un sistema tributario anterior al actual y que es completamente opuesto.

13
d) Igualmente se suspenderá la prescripción para aplicar sanciones desde el momento de la formulación de la denuncia penal
establecida en el artículo 20 de la ley 24.769, por presunta comisión de algunos de los delitos tipificados en dicha ley y hasta
los CIENTO OCHENTA (180) días posteriores al momento en que se encuentre firme la sentencia judicial que se dicte en la
causa penal respectiva.
LO EXPLICÓ POR ARRIBA Y NO SE ENTENDIÓ!!!

Art. s/n: Se suspenderá por ciento veinte (120) días el curso de la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar
y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y para aplicar y hacer efectivas las multas, desde la fecha de
notificación de la vista del procedimiento de determinación de oficio o de la instrucción del sumario correspondiente, cuando se
tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro de los ciento ochenta (180) días
corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.

Entre la vista y la determinación había 120 días cuando la notificación se produjere en el último semestre del período a
prescribir. Por ejemplo, para que prescribiera el 1/1/2018, había que notificar la vista entre el 1/7/2018 y el 31/12/2018. Ahora,
lo modificaron y pusieron “180 días anteriores”. El ejemplo quedaría: notificación de vista entre el 1/07/2017 y 31/12/2017, va a
prescribir 1/6/2018.

Es una causal especial para tener más plazo para aplicar la determinación del art. 65.a.

Interrupción de la prescripción: produce el renacimiento del plazo originario. Lo acontecido se tiene por no sucedido. El art. 67
establece que la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del impuesto se interrumpirá:

a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva:


a) Expresa: presentar la declaración jurada en el plazo de los 5 años.
b) Tácita: cuando se presenta la declaración jurada, no se paga (el Fisco no lo exige) y, luego, se licúa la deuda dentro de
un plan de pagos.
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso: no es conveniente. Renace el plazo para el organismo
recaudador. Se está renunciando a algo que no se ganó todavía; porque no aconteció la prescripción.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los únicos casos de tratarse de impuestos
determinados en una sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION debidamente notificada o en una intimación o
resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o, en casos de otra índole, por
cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado: el inicio de la demanda de apremio, de la demanda
ejecutiva. En la medida que se trate de impuestos determinados en una sentencia, debidamente notificada o en intimación
o resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente.

En los casos de los incisos a) y b) el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año en
que las circunstancias mencionadas ocurran.

DETERMINACIÓN DE OFICIO

¿Qué es la determinación de oficio? Es un acto administrativo no definitivo, emanado del sujeto activo. Es una determinación
unilateral en ejercicio de la función administrativa. Produce efectos jurídicos individuales inmediatos. Es un procedimiento
reglado, no discrecional.

Art. 16: Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y
a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante
estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.

Hay supuestos que dan lugar a la determinación de oficio; es una excepción a la regla de auto determinación. Se aplica este
artículo cuando el contribuyente no cumple con la obligación (no la declara o no se ajusta a la inspección de oficio). Los
supuestos son:

- Omisión de presentar declaración: el organismo la reconstruye toda.


- Impugnable: defectuosa, no contiene el monto real; el organismo reconstruye una parte.
- Un acto administrativo al contribuyente y otro al responsable que responde con todo su patrimonio; el organismo
determinará de oficio (aplica e art. 17 para el procedimiento a seguir).

Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la fiscalización de los
tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo compete a los funcionarios que ejercen las
atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9º, punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.

Es decir, las liquidaciones (informes del inspector sobre ajustes que deben hacerse a determinación del juez) no son una
determinación tributaria. Es discrecional porque el organismo competente es el Juez administrativo; determinan de oficio la
obligación tributaria.

14
Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable podrá manifestar su
disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere recibido la liquidación
QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se extenderá hasta QUINCE (15) días
después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la forma allí establecida.

El resultado o labor de los inspectores es su inspección fiscal: motivos y fundamentos expuestos. Puede ser que el contribuyente
acepte y la ratifique, abonando lo que el fisco pide; o bien, que no esté de acuerdo. La inspección hará su informe final elevado
al juez administrativo.

Art. 17: Este art. trata el procedimiento a seguir en la determinación de oficio para los supuestos del art. 16. Es el procedimiento
propiamente dicho, por etapas o reglas. Acto de imposición de oficio. Aplica derecho tributario sustantivo: hecho imponible y
medidas de la obligación impositiva. Acá, el órgano recaudador dicta un acto administrativo de determinación de oficio.

El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez administrativo, con una vista al contribuyente o responsable
de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado fundamento de
los mismos, para que en el término de QUINCE (15) días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule
por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.

El procedimiento se inicia por un funcionario (Juez administrativo) que corre vista al contribuyente (cuando no presta
conformidad). Le informa y da los motivos y elementos de la declaración jurada defectuosa o no presentada. El contribuyente
tiene 15 días para efectuar un descargo.

No es a prevista de la inspección. La vista, acá, sí es un acto administrativo no definitivo porque no se resuelve el fondo de la
cuestión. La vista delimita el alcance de la obligación tributaria y hace conocer al contribuyente que tiene 15 días hábiles
administrativos para hacer el descargo; es decir, responderla, ofrecer pruebas que hagan o ser derecho.

Si la notificación se hace un día inhábil, se toma el día posterior a las 00:00 hs. Tiene hasta el día 16 en las 2 primeras horas.
Puede pedir prórroga por una vez por 15 días más. Pueden otorgársela o no. Si la niegan, tiene 2 días para que presente el
descargo.

El contribuyente puede prestar prueba. El Juez pondera en sentido amplio. Puede que el juez no abra a prueba (es facultativo).

Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada determinando el tributo e
intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés resarcitorio y la
actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del
curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes.

En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del término establecido en
el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados
TREINTA (30) días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio de la validez
de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de determinación de
oficio, previa autorización del titular de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de lo que se dará conocimiento
dentro del término de TREINTA (30) días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con
expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno.

Es decir, el procedimiento caduca 90 días desde que corre vista al contribuyente y no se dicta resolución.

El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en quienes se quiera efectivizar la
responsabilidad solidaria del artículo 8º.

Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
con arreglo al último párrafo del artículo 11 se limite a errores de cálculo, se resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad se
refiere a cuestiones conceptuales, deberá dilucidarse a través de la determinación de oficio.

No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de ese acto- prestase el responsable
su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el
responsable y de una determinación de oficio para el Fisco.

Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o percepción correspondiente— hubieran
presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de su situación frente al gravamen de que se trate o,
alternativamente, la Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare la retención o percepción practicada a través de los

15
pertinentes certificados, no procederá la aplicación del procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de esta ley,
bastando la simple intimación de las sumas reclamadas.

Acto de determinación: por el organismo recaudador (AFIP). Contiene un procedimiento sobre hecho o medida. Es una decisión
administrativa concreta diferente al procedimiento del art. 17. Son etapas o reglas específicas. No es discrecional, sino que
reglado.

Determinaciones presuntivas

La determinación de oficio tiene 2 modalidades de reconstrucción de la obligación:

- Sobre base presunta.


- Sobre base cierta: sobre respaldos documentales impositivos y tributarios del contribúyete.

La presunción tiene como objetivo alcanzar una certeza, una verdad jurídica; la certeza de un hecho presunto. Se la va a dar a
través de un hecho conocido. Ambos se encuentran gobernados por un hecho:

- Lógico: presunciones simples; y


- Legal: presunciones legales relativas. Si no fuesen relativas, no admitirían prueba en contrario. Cuando es absoluta se la
denomina “ficción”.

Hay un hecho cierto y uno no cierto y, con la ficción, se lo reputa cierto.

Hay una mutación de la prueba: aplicada la presunción traslado la carga de la prueba al otro sujeto. Es decir, el que va a tener
que probar es el contribuyente. Desplazo el orden de la prueba (ganancias no declaradas, ventas omitidas, impuestos, activos).

Art. 18: La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación o conexión normal
con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular la existencia y medida del
mismo. Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el
volumen de las transacciones y utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia
de mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales de aquéllos, los
salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel de vida del contribuyente y cualesquiera otros elementos de juicio
que obren en poder de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que deberán proporcionarles los agentes de
retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra
persona, etc.

En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin establezca el Administrador
Federal con relación a explotaciones de un mismo género.

A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario que:

d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra operación controlada por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en no menos de DIEZ (10) días continuos o alternados fraccionados en
dos períodos de CINCO (5) días cada uno, con un intervalo entre ellos que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un mismo
mes, multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de servicios u operaciones
presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese mes.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo ejercicio
comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará suficientemente representativo y
podrá también aplicarse a los demás meses no controlados del mismo período a condición de que se haya tenido
debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo declarado o
registrado ajustado impositivamente, se considerará:
a) Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
b) Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor agregado, en la misma
proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas en cada uno de los meses del ejercicio comercial
anterior.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
(…)
f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
a) En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos
patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no
deducibles.
b) En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos resultantes del
punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

16
c) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.

PROCEDIMIENTO Y PROCESO

Procedimiento: tiene reglas, etapas, plazos, debido proceso y el que resuelve y juzga es una de las partes de la relación jurídica
(el organismo recaudador).

Proceso: tiene reglas, etapas, plazos, debido proceso y el que resuelve y juzga es un tercero imparcial e independiente (un juez o
un tribunal administrativo). Puede ser judicial o jurisdiccional.

Procedimiento penal y contencioso administrativo - del sumario

La determinación de oficio no tiene cosa juzgada material, solo lo tienen las multas y las repeticiones.

La determinación de oficio es una intimación a pagar: capital (tributo) + los accesorios. El objetivo que persigue es reconstruir la
obligación tributaria, no juzgar la conducta del contribuyente. En la resolución de la determinación de oficio tiene que estar
contenida la sanción; debe contener la multa; es decir, debió haber un proceso judicial.

Esto se encuentra en el art. 74: Cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones u observaciones vinculadas a la
determinación de tributos, las sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen. Si así no ocurriera
se entenderá que la DIRECCCION GENERAL IMPOSITIVA de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS no ha
encontrado mérito para imponer sanciones, con la consiguiente indemnidad del contribuyente.

Es decir, si en la resolución no hay multa, se entenderá que no hubo mérito para sancionarla, con la consiguiente indemnidad
del contribuyente. O sea que se entiende que no se encontró merito para sancionarlo. La indemnidad no admite prueba en
contrario. La absolución no es necesaria dictarla porque ya con la no aplicación de la sanción se entiende que no se le aplicará.

Infracciones: Evasor: art 46; Negligente: art 45.

Los arts. 70 y 71 tienen la misma connotación que el 16 y 17 (que contienen los dos supuestos para la determinación de oficio);
reglan el procedimiento sumarial para juzgar la conducta del contribuyente y responsable. Hay un único procedimiento, o sea
sólo un expediente. El procedimiento del art. 17 y del 71 es el mismo; están regulados de forma separada porque el 17 es para
reconstruir la obligación tributaria y el 71 es para juzgar la conducta del contribuyente; en uno hay una pena y en el otro no. No
siempre un hecho es merecedor de 2 procedimientos. Los hechos pueden ser diferentes. El fundamento es diferente para cada
procedimiento.

Art 70: Los hechos reprimidos por los artículos sin número agregados a continuación del artículo 38, 39, agregado a su
continuación, 45, 46, agregado a su continuación y 48, serán objeto de un sumario administrativo cuya instrucción deberá
disponerse por resolución emanada de Juez administrativo, en la que deberá constar claramente el acto u omisión que se
atribuyere al presunto infractor. También serán objeto de sumario las infracciones del artículo 38 en la oportunidad y forma que
allí se establecen.

Ante infracción será objeto de sumario, que juzga la conducta. Si se adecuó a un tipo ilícito y si así fue, aplicarle la pena.

Acto: córrase vista por tributo y por la sanción. Igual resolución e igual expediente. (Todo en lo mismo)

Aquel que no contesta el requerimiento también es pasible de infracción, que no está vinculada a la obligación del
contribuyente.

Hay muchas infracciones (art 38-39 y 10) que no se vinculan a la obligación tributaria.

¿Puede haber determinación de oficio sin sanción? Sí. Por ejemplo saldo de libre disponibilidad menor al que se dijo. Para la
sanción es necesario dejar de pagar el tributo. Puede también haber sanción sin determinación de oficio.

No existe excepción a la regla de indemnidad del art 74 en la ley 11.683. Pero sí hay una excepción en la ley 24.769 (ley penal
tributaria, que es una ley especial) en art 20: La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la sustanciación y
resolución de los procedimientos tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o de los recursos de la
seguridad social, ni la de los recursos administrativos, contencioso administrativos o judiciales que se interpongan contra las
resoluciones recaídas en aquéllos.

La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede penal. En
este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo 74 de la Ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones o en
normas análogas de las jurisdicciones locales.

Una vez firme la sentencia penal, la autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar las
declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

17
La formulación de la denuncia se hace luego de la determinación de oficio. El organismo recaudador que va a denunciarlo no
puede aplicarle multa porque sino estaría juzgando al sujeto a título definitivo y no tendría sentido la intervención del juez. Lo
que diga el juez penal es la base para la sanción del organismo recaudador.

El único ilícito que no lleva la regla del art. 70 y 71 es el del art. 40 que está regido por el 41, 77 y 78.

Por ejemplo, más de $400.000 (monto mínimo para que haya delito) órgano recaudador se abstiene de aplicar sanción. Para
denunciar penalmente debo dictar la de oficio, no importa que esté apelada. No puede AFIP aplicar multa porque está dando al
juez penal para que lo juzgue. Cometió un delito, no una infracción. Acá el contribuyente no puede alegar indemnidad del art
74. Hasta que la sentencia penal quede firme (cosa juzgada) no puede aplicar la AFIP sanciones porque no puede alterar lo
establecido por la sentencia penal. Cuando acabe la causa penal ahí sigue la AFIP. Sin embargo esto pareciera vulnerar el
derecho constitucional de no juzgar 2 veces por lo mismo.

Proceso

Hay dos vías recursivas (art. 76). Es optativa (uno la elige) y excluyente (si uno elije una, no puede elegir la otra). Este art. trata 3
materias: sanciones, determinaciones tributarias y repeticiones; las cuales pueden apelarse o recurrirse.

Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten
en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán
interponer (o podrá no hacerlo) -a su opción- dentro de los QUINCE (15) días de notificados (son hábiles para los que sean para el
tribunal fiscal o para la justicia –art. 4-), los siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior. Se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida,
mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable. Se comunicará a ella
por los mismos medios (esta paraliza la totalidad de los efectos del acto administrativo). No será procedente respecto de las
liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será utilizable esa vía
recursiva en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del
gravamen.
a) Deberá comunicarse la situación ante la DGI.
b) Limitaciones:
i) En razón del monto.
ii) No será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e
intereses.
iii) Si lo que se quiere es determinar los accesorios de la determinación principal, hay que cuestionar la determinación
principal.

El art. 79 determina que si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las
resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre multas y
reclamos por repetición de impuestos.

El no haber interpuesto ningún recurso, autoriza a ejecutarlo pero no le asigna cosa juzgada. Acá puede pagarse o repetir; es
decir, hacer nada, que me ejecuten y repetir.

La multa pasa en autoridad de cosa juzgada. Mientras no quede firme, la multa no puede ser ejecutable y, por lo tanto, repetida
(las repeticiones sólo pueden ser de tributos). Si uno para la multa, la consiente.

En materia supletoria, el art. 116 dice que se aplica la regulación de Procedimiento Administrativo, el CCC y el Código Procesal
Penal de la Nación, para el Título I. En cambio, el art. 197 dice que se aplica el Reglamento Procesal del Tribunal Fiscal, el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y el Código Procesal Penal de la Nación, para el Título II.

El art. 76 del Decreto Reglamentario de la ley 19.549 dice que la vista suspende el plazo. Puede suspenderse el plazo con el
pedido de vista ante el Tibunal Fiscal de la Nación, siguiendo este criterio; pero la CSJN dijo que la sustanciación del
procedimiento jurisdiccional se encuentra en el Título II y no en el I.

El TFN opera en CABA. Todas sus actuaciones deben llevarse a cabo en CABA. Aquellos de jurisdicción extraña pueden presentar
el recurso ante la DGI de su jurisdicción y ésta debe girarla al TFN.

El art. 158 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación dice que amplía el plazo para recurrir en razón de la distancia: 1 día
en razón de 200 km o fracción no mayor a 100 km. Convalidado por el fallo ¿Acúcola?. Por ejemplo, un mendocino debe
presentarlo en CABA; en caso de que el mendocino deje pasar los 6 días correspondientes por el art. 158 y presente ante la DGI
de su ciudad, también es válido.

Si no resuelven en 20 días, se puede ir a la justicia por retardo.

18
Fallo A. c/Poggio: Revisión judicial suficiente: para que sea válida una decisión administrativa, debe hacer al menos una instancia
judicial que revise esa decisión. Debe ser a priori. El art. 82 no permite la revisión judicial suficiente; pero se dijo que no era
anticonstitucional porque puedo haber apelado por otra vía recursiva.

El art. 84 establece que en el caso de que un contribuyente o responsable no hubiere interpuesto recurso alguno contra
determinación de oficio o multa, el contribuyente podrá repetir la multa; a pesar de que las multas son irrepetibles. El requisito
es no haber interpuesto recurso alguno. Pero, el art. 79 dice que si no se recurre una multa en un plazo de 15 días, pasa a ser
cosa juzgada y no puede repetirse.

La Cámara no revisa los hechos del TFN, salvo que sean arbitrarios.

Para recurrir actos administrativos hay que ir por el art. 74 del decreto reglamentario de la ley 11.683:

- Es un recurso residual: cualquier resolución del organismo recaudador que no encuentre solución en la ley, se aplica.
- De naturaleza administrativa.
- Recursos jerárquicos y de revisión o reconsideración.
- Ante el funcionario que o dictó, de manera fundada.
- 60 días hábiles para resolver.
- La decisión que recaiga agota la vía administrativa.
- La resolución es impugnable por el art. 23 de la ley 19.549.
- Rige el art. 12 de la ley 19.549: principio de ejecutoriedad. No suspende los efectos del acto.

Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación (inc. b del art. 76)

El procedimiento del TFN en el Título II de la ley. 15 días de plazo.

Tribunal administrativo que ejerce funciones jurisdiccionales (no dicta actos administrativos, sino sentencias). Sujeto colegiado
que dicta sentencia con arreglo a la verdad jurídica objetiva (material, no formal – lo que surge del expediente); puede apartarse
de las proposiciones aportadas por las partes.

Se materializa a través del dictado de medidas para el mejor proveer

Sus jueces son asimilados a los del PJ; porque permanecen en el cargo salvo por remoción por incumplimiento (enjuiciamiento),
tienen la misma remuneración que su alzada.

Tiene asiento en CABA; no hay delegaciones móviles en el interior del país.

Es un tribunal con competencia impositiva y aduanera. La audiencia se rige por el Código aduanero y, subsidiariamente, por la
ley 11.683. Tiene 7 salas: 4 con competencia impositiva y 3 con competencia aduanera. Es colegiado: cada sala tiene 3
miembros.

Tiene funciones jurisdiccionales e interdisciplinarias (al menos tiene que intervenir dos abogados y un contador por sala). Los
contadores pueden litigar, firman como asesores. Las salas (A, B, C, etc) se dividen por vocalías (1, 2, 3, etc).

No es administración, aunque están dentro de la órbita del PE.

El impulso es de oficio no rigen reglas de disposición (las partes no tienen el impulso procesal); lo hace el Tribunal. Por ello, no
puede haber caducidad de instancia.

Principio de verdad material: puede pactarse las proposiciones de las partes.

No es un órgano judicial por:

- La falta de impero: ante la falta de cumplimiento de la otra parte, luego de la sentencia, hay que recurrir a sede judicial y no
al tribunal.
- No puede ejercer tutela anticipada: no puede ejercer medidas cautelares.
- No puede ejercer el control legislativo de la CN. El art. 185 dice que no podrá contener pronunciamiento sobre la falta de
calidez constitucional de las leyes tributarias o aduaneras y su reglamentación, a no ser que recojan la jurisprudencia de la
CSJN (La sentencia no podrá contener pronunciamiento respecto de la falta de validez constitucional de las leyes tributarias
o aduaneras y sus reglamentaciones, a no ser que la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación haya
declarado la inconstitucionalidad de las mismas, en cuyo caso podrá seguirse la interpretación efectuada por ese TRIBUNAL
de la NACION). Aparándose en este art., el Juez puede no fallar; que el Tribunal no pueda pronunciarse no implica que sea
incompatible; se resuelve yendo a la Cámara.

Entonces, es un Tribunal Administrativo con función jurisdiccional que dicta sentencias pero no las puede ejecutar.

19
El art. 186 determina que el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION podrá declarar en el caso concreto, que la interpretación ministerial
o administrativa aplicada no se ajusta a la ley interpretada. En ambos supuestos, la sentencia será comunicada al organismo de
superintendencia competente. Es decir, puede decretar la ilegitimidad o inaplicación de una resolución ministerial por considerar
que la resolución no se ajusta a la ley interpretada; a un caso concreto.

El art. 167 establece que la interposición del recurso no suspenderá la intimación de pago respectiva, que deberá cumplirse en la
forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada; es decir, la interposición del recurso ante el TFN suspende el pago. Toda
intimación de recursos conlleva su cumplimiento y deberá cumplirse salvo la parte apelada. Es un proceso ordinario porque
consta de 3 partes:

- Demanda y contestación.
- Prueba.
- Alegato y sentencia.

Competencia: (art. 159) El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer:

a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta o
presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($
50.000), respectivamente. Entiende por instancia derivada o apelada, no originaria; viene precedida por un acto
administrativo. El único que puede instar y activar la actividad jurisdiccional es el contribuyente.
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a PESOS VEINTICINCO MIL
($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto. Arresto es para el caso de violación de clausura. Las sanciones de
otro tipo: multa y clausura conjunta, decomiso e inhabilitación y en estos nunca es competente el TFN, sino la justicia de lo
penal económico; por ello, no tiene sentido.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de tributos,
formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen directamente ante el
Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($
25.000).
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, en los casos contemplados en el segundo párrafo del art. 81. En este caso, no hay un acto administrativo.
e) Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183. No se pronuncia sobre el fondo de la cuestión, sino que sobre el
exceso del tiempo para resolver e interpelar a que se resuelva.

Esto debe ser complementado con el art. 165: serán apelables ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION las resoluciones de la
AFIP que determinen tributos y sus accesorios en forma cierta o presuntiva o impongan sanción, cuando las obligaciones de pago
excedan la suma que al efecto establece el artículo 159. Si la determinación tributaria y la imposición de sanción se decidieran
conjuntamente, la resolución íntegra podrá apelarse cuando ambos conceptos en conjunto superen el importe mínimo previsto
en el párrafo anterior, sin perjuicio de que el interesado pueda recurrir sólo por uno de esos conceptos pero siempre que éste
supere dicho importe mínimo. Asimismo, serán apelables los ajustes de quebrantos impositivos que excedan el respectivo
importe consignado en el citado artículo 159.

Si recurre conjuntamente una resolución que haya impuesto tributo y multa, puede apelarse cuando juntos superen $25.000.
Por ejemplo, si el tributo es de $20.000 y la multa de $10.000, puede apelarse conjuntamente porque la suma de ambas supera
los $25.000, pero no pueden apelarse por separado.

Sentencia

Es aplicable ante la Cámara en los contencioso y administrativo por el recurso de apelación y revisión limitada.

El art 192 establece que contra as sentencias definitivas o interlocutorias (que ponen fin o no al proceso) corresponde un
recurso de apelación y revisión limitada: los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de apelación
limitada a que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente, dentro de TREINTA (30) días de notificárseles
la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo dispuesto en el artículo siguiente, igual derecho tendrá la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá
cumplirse dentro de QUINCE (15) días de quedar firme.

Apelan las dos partes; el Fisco tiene la obligación de apelar. El plazo de 30 días es de mera apelación; luego, hay 15 días para
expresar agravios (desde que se interpuso la apelación).

Será Cámara Nacional competente aquélla en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación permanente o móvil del
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, según sea donde se ha radicado la causa.

El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo, será de DIEZ (10) días.

Art. 193: La Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, deberán apelar las sentencias desfavorables, en tanto afecten al Fisco, e inmediatamente elevarán un informe

20
fundado a la Subsecretaría de Política Tributaria —dependiente de la Secretaría de Hacienda — o el organismo que la reemplace,
quien podrá decidir el desistimiento de la apelación interpuesta.

Art. 194: La apelación de las sentencias se concederá en ambos efectos, salvo la de aquellas que condenaren al pago de tributos
e intereses, que se otorgará al solo efecto devolutivo. En este caso, si no se acreditare el pago de lo adeudado ante la repartición
apelada dentro de los TREINTA (30) días desde la notificación de la sentencia o desde la notificación de la resolución que apruebe
la liquidación practicada, la repartición expedirá de oficio la boleta de deuda a que se refiere el artículo 92, fundada en la
sentencia o liquidación, en su caso.

Las sentencias son apelables en ambos efectos, con efecto devolutivo y suspensivo a la vez; salvo los que condenaren al pago de
tributo, en cuyo caso se negará la concesión en ambos efectos (y sólo tiene efecto devolutivo).

REPETICIÓN

Está en un solo artículo que es el 81, que contiene la regulación procesal o procedimental de la repetición.

La relación jurídica tributaria es una relación entre un sujeto pasivo y uno activo donde el primero se obliga a dar una suma de
dinero porque se halla obligado por la producción de un hecho imponible que da como resultado el nacimiento de esta
obligación. La repetición se considera la relación jurídica inversa (también así lo dice Jarach). La relación sigue siendo entre dos
sujetos pero el pasivo reclamará, por sus potestades jurídicas que tiene, la restitución de lo abonado. Reclama que el entonces
sujeto activo (fisco) le restituya una suma de dinero en concepto de tributo pagado incausadamente o en demasía.

Tiene contenido sustantivo la repetición más allá de que se traduzca en una acción porque así como debo pagar tributo por el
hecho imponible realizado, tengo derecho a repetir por lo abonado de más.

Pagar de más es pagar sin causa jurídica (que es lo que legitima la exigencia de pagar el tributo). El ejemplo claro es cuando no
produje el hecho imponible como cuando un particular vende su casa y paga ganancias. Ahí no corresponde porque es una
obligación para una empresa. Para pagar ganancias tengo que haberla obtenido habitual y periódicamente esa ganancia y no
haber destruido la fuente productora o sea no haberla vendido. El pago ahí careció de causa. También puede ser si pago
ganancias por una indemnización o gratificación que la empresa me dio por 20 años de servicio, esto está exento o bien cuando
pago un tributo inconstitucional por ejemplo un tributo que está previsto en una norma infralegal. También tengo derecho a
repetir cuando el pago realizado es excesivo, o sea cuando pague de mas. Existe causa jurídica, el hecho se produjo pero la
cuantía o medida de lo abonado es superior a la verdadera cuantía o magnitud de lo que debía haber abonado. Por ejemplo
incorporé mayor base o ingreso en la declaración. En estos casos tengo el derecho a repetir. Lo que no puedo hacer nunca es
rectificar a mi favor por más que me haya dado cuenta rápidamente porque ya lo declaré.

El presupuesto esencial de esta relación jurídica inversa es que haya pagado y que el pago carezca de causa o que sea excesivo.
Si no hubo pago no puedo repetir.

Si pague en un plan de facilidades de pago ¿puedo repetir? ¿O solo cuando pague en 1 cuota o al contado? Se puede repetir
pero una vez finalizado el plan de pagos porque si no termine de abonar no puedo repetir algo que no aboné en su totalidad.
Salvo que presente antieconómicamente un reclamo de repetición ante cada cuota.

Hay algunos que dicen que pagando en plan de pagos no se puede repetir porque es un reconocimiento tácito de la obligación.
Se dice que es una cuestión de ética jurídica que no merecería la misma justicia aquel que pago de contado y el que pago en
plan de pagos porque gozo de un beneficio que dio la ley y no podría reclamar la restitución.

El factor que dice que no se puede repetir es una cuestión metajurídica. Sigo teniendo un pago incausado por lo que tengo
derecho a repetir. Normalmente se establece dentro de las exigencias al acceso o al ingreso para el plan de pagos la renuncia
previa al derecho y a la acción de repetición. Si quiero pagar el cuotas, el estado me las da pero firmo un papel donde renuncio
expresamente a este derecho; si lo firmo ya no podré repetir. Si la norma ésta no estuviera tengo derecho a repetir pese a haber
pagado en cuotas. El pago fraccionado es válido y se puede repetir.

La ley dice cómo tengo que accionar a través del artículo 81: Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir
los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y
dentro de los QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el
artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o interponer demanda contenciosa ante la Justicia
Nacional de Primera Instancia.

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo.

Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la repetición se
deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la
Justicia Nacional.

21
La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, cuando estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el
período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar
el importe por el que prosperase el recurso.

Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible,
determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en
exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS compensará los importes
pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación.

Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no han
trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que
establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Puedo repetir tributos y accesorios (no dice nunca multas) ya sea abonados espontáneamente o a requerimiento. No modifican
la esencia de la repetición pero sí la vía procedimental para accionar según el caso.

Los pagados espontáneamente tengo que interponer un reclamo administrativo previo de repetición. Necesito un paso más para
accionar cuando repito algo en forma espontanea. Si lo pague a requerimiento no debo hacer reclamo previo.

La ley no define qué es un pago a requerimiento pero dice que si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación
tributaria cierta o presuntiva este reclamo no debe presentarse. La determinación tributaria es un pago a requerimiento. Para
algunos autores cualquier requerimiento o intimación de la administración genera que lo que yo pague e intente repetir es un
pago a requerimiento.

¿Por qué hay que reclamar en uno espontaneo y no en un tributo a requerimiento? Porque cuando pago a requerimiento el
fisco ya definió su posición con relación a la obligación tributaria, el fisco dijo cual era la obligación. En uno espontaneo nunca
dijo nada el fisco por lo que no hay que ir a la justicia si tal vez el fisco escuchándolo puede dar la razón antes. Es para evitar ir a
la justicia, un dispendio de actividad judicial.

Según Ruetti el pago a requerimiento exclusivamente es aquel que se produce por determinación de oficio porque es la única
forma en que la administración haya determinado un criterio. El pago espontaneo lo define por exclusión y es todo lo que se
pague y no es producto de una determinación de oficio y por ende debo interponer previamente el reclamo. Si hay
determinación de oficio y pague, no hay pago espontaneo. Si no hay determinación de oficio pero intento repetir un tributo
inconstitucional ¿tengo que reclamar? SI. La administración no puede determinar que algo es inconstitucional, sólo la justicia
puede hacerlo. Debo interponer reclamo.

Ese reclamo previo tiene una vía recursiva especial. Cambia la vía según sea espontaneo o a requerimiento.

Tributos pagados espontáneamente: reclamo previo. Si hay una resolución denegatoria del reclamo hay una triple vía recursiva:
tengo 15 días de notificada la denegatoria para optar entre:

 Recurso de reconsideración (art 76)


 Recurso de apelación ante TFN
 Vía de la demanda ante justicia nacional (o sea la justicia en lo contencioso adm. Federal de la capital o la justicia federal en
el interior del país)

También puedo hacer lo mismo si no dijera nada. No tengo plazo y no tengo que interpelarla a resolver. Me voy a repetición
directa por silencio con sentido denegatorio.

Si el pago es a requerimiento y por tanto no hay reclamo previo y no hay 2° acto administrativo. Doble vía:

 demanda ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o


 demanda ante la Justicia Nacional

¿Qué plazo tengo para repetir? TENGO 5 AÑOS QUE ES EL PLAZO DE PRESCRIPCION DESDE QUE PAGUÉ.

Los intereses resarcitorios corren desde el vencimiento de la obligación (día en que no abone lo que correspondía) cuando el
fisco me exige a mí. (Y es el del 3% mensual)

Cuando yo le exijo al fisco, es decir para poder devengar accesorios, la ley exige que es desde el momento en que accioné. Para
que la mayor dilación que tenga en accionar no provoque un mayor importe al gobierno, que el contribuyente no se beneficie
con el pago del tiempo. Es al 0.5 % mensual. Lo cual es injusto. O sea que si logras repetir te van a pagar los intereses desde la
fecha de reclamación hasta la fecha de su efectivo pago.

22
“Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible,
determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en
exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS compensará los importes
pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación.”

Teoría de las correcciones simétricas: no es una repetición. Cuando por una inspección fiscal hay un ajuste impositivo a una
obligación tributaria incrementándola y provoque además una reducción de la obligación en otro ejercicio fiscal. En vez de
iniciar determinación de oficio y repetición para devolver lo otro dice que hay que compensar. Ni el fisco determina de oficio ni
el contribuyente hace ir por repetición. Es común en amito de agropecuarios. Es una compensación producto de una inspección.
Si se da esto corrijamos entre nosotros, eso dice la norma. Es para corregir. Leteo de una inspección fiscal.

“Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no han
trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que
establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.”

Teoría del empobrecimiento: es una teoría ética. Le doy repetición a quien se empobreció por pagar de más.

El impuesto al IVA es trasladable al consumidor, por lo cual el vendedor no paga con su bolsillo. ¿Pueden reclamar que le
devuelvan la plata? El titular que sí tiene relación jurídica con el fisco puede pero no fue quien se empobreció. Los consumidores
se empobrecieron pero no son a su vez los titulares de la obligación. Entonces el fisco no le paga a nadie. La ley introduce esta
teoría y es que el contribuyente tendrá repetición en tributos indirectos en la medida en que acredite dos cosas: que les devolví
el dinero por mecanismo autorizado y que pueda ser probado, o bien, que demuestre que yo lo pagué y me empobrecí. Si no
puedo demostrar que me empobrecí la repetición no está habilitada. Profundo debate en la Corte. Años 70 sostiene que no hay
repetición cuando no hay menoscabo en el patrimonio (probado) y luego dice que hay que analizar la relación jurídica y quien es
el titular por lo que cualquier cuestión metajuridica da derecho a la repetición.

Según Ruetti al ser una cuestión metajuridica no se puede exigir. O sea no debería pedirse el empobrecimiento, bastaría con que
lo haya pagado. Si el estado no da repetición a ninguno de los dos se está beneficiando.

INFRACCIONES

Leyes:

 Ley 11.683: catálogo de infracciones. Contempla penas pecuniarias, son infracciones administrativas.
 Ley 24.769: Contempla penas privativas de la libertad.
- Delitos tributarios.
- Delitos previsionales: pura y exclusivamente en lo que atañe a las cotizaciones; no importa las contingencias
previsionales, si no que los aportes y las contribuciones.
 Ley 17.250: Resol. 1566. Contempla penas pecuniarias, son infracciones administrativas.

El art. 4 del Código Penal dice que las disposiciones generales del presente código se aplicarán a todos los delitos previstos por
leyes especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario. Pero, la ley 24.769 no es una ley especial, ya que ley especial es
aquella extrapenal (no penal) que dentro de su regulación contiene delitos; es decir, la ley es Código Penal puro. Ley especial
sería la ley 11.683 que no es penal y tiene un catálogo de infracciones.

La teoría administrativa sostiene que la ley 11.683 forma parte del derecho administrativo, por lo que a los delitos tributarios
son aplicables los principios administrativos y no los penales. Habría que entender que los tipos son omisiones de colaborar con
la administración.

Un tributista diría lo mismo e incorporaría los principios tributarios.

Un penalista diría que las infracciones tributarias revisten ontológica o sustantivamente derecho penal, por lo que se le aplica a
los principios de derecho Penal. Para que sea de naturaleza penal deber proteger:

 Los bienes jurídicos


 Aquellas conductas cuya configuración se encuentra sancionada en sentido penal (no civil o resarcitorio)
 Aquella norma que describa una conducta según la estructura de la teoría del delito.

Principios del derecho penal

- Reserva de la ley
- Taxatividad
- Irretroactividad
- Culpabilidad
- Personalidad de la pena
- Ley penal más benigna

23
- Prohibición de la analogía
- No juzgar dos veces por lo mismo
- Etc.

La ley tiene canciones en sentido penal, son retributivas porque infringen un mal a autor. La ley protege un bien jurídico. La
afectación a la hacienda es por no pagar lo realmente debido, haciendo una transgresión a la cuantía tributaria, no se sanciona
la mora. Toda potestad implica un deber de colaboración o sujeción. Es un bien jurídico.

Bajo esta concepción la ley 11.683 contiene un catálogo de infracciones penales porque protege bienes jurídicos de naturaleza
penal y las sanciones son de tipo penal. Por ende, resultan aplicables todos los principios del Código Penal siempre y cuando la
ley especial no disponga algo diferente.

La CSJN fijó un criterio: la ley 11.683 tiene una posición determinada:

 1967: Parafina del Plata: se debatía si la retención indebida (art. 48) era un ilícito objetivo o subjetivo (si era culpa o dolo).
Se dijo que no puede haber infracción tributaria atribuida a un sujeto si por lo menos no se le atribuye culpa.
 1989: Masa Generoso y Montenegro: si hay una determinación presuntiva (presumir una determinación tributaria y aplicar
una sentencia) no puede castigarse una conducta dolosa basada en una presunción; debe demostrarse que hubo dolo. En el
campo del derecho penal, no puede basarse una pena exclusivamente en una presunción.
 1998: Lapidus c/DGI s/Amparo: la CSJN declaró inconstitucional el 2° párrafo del art. 77 (La resolución de estos últimos
causa ejecutoria, correspondiendo que sin otra sustanciación, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
proceda a la ejecución de dichas sanciones, por los medios y en las formas que para cada caso autoriza la presente ley). No
puede en una infracción de naturaleza represiva ejecutarse la pena antes de que se condene.

Régimen de la ley 11.683

Hay dos tipos de infracciones:

 Formales: arts. 10, 38, 38.1, 39, 39.1, 40, 40.1. Son ilícitos que tipifican conductas merecedoras de sanción por transgredir
los deberes formales. Verificación y fiscalización. Las penas tienen un mínimo y un máximo desconectado del sujeto.
 Materiales: 45, 46, 46.1, 48. Son aquellas conductas, acciones u omisiones castigadas con una pena por transgredir la
obligación tributaria. Las penas tienen un quantum de a cuerdo a la materia transgredida.

Infracciones materiales

Art. 45: Omisión de impuestos: El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas
o por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una multa graduable entre el cincuenta por ciento (50%) y el ciento por
ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del
artículo 46 y en tanto no exista error excusable. La misma sanción se aplicará a los agentes de retención o percepción que
omitieran actuar como tales.

Será sancionado con la misma multa quien mediante la falta de presentación de declaraciones juradas, liquidaciones u otros
instrumentos que cumplan su finalidad, o por ser inexactas las presentadas, omitiera la declaración y/o pago de ingresos a
cuenta o anticipos de impuestos.

La omisión a que se refiere el primer párrafo del presente artículo será sancionada con una multa de UNA (1) hasta CUATRO (4)
veces el impuesto dejado de pagar o retener cuando éste se origine en transacciones celebradas entre sociedades locales,
empresas, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de
entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior. Se evaluará para la graduación de la sanción el cumplimiento, por parte
del contribuyente, de los deberes formales establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos para el control del
cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de las transacciones internacionales.

Es el tipo imprudente culposo. Hay dos conceptos que demuestran que es imprudente:

- La declaración tiene que ser inexacta.


- En tanto no procediere la del art. 46 (es decir, que fuese dolosa).

Implica no haber puesto la debida diligencia en la determinación tributaria.

Tipo: presentación de la declaración jurada en forma inexacta, generando una omisión en el pago de impuestos, y la no
presentación.

Se aplica a los contribuyentes y a los agentes de retención y percepción (castiga la no retención y percepción). La ley sólo castiga
a quien deja de pagar.

El tipo es de lesión o resultado.

24
Todos los ilícitos tributarios son “leyes penales en blanco”: todas necesitan la remisión a una norma tributaria en concreto. La
descripción típica se encuentra completa, hace falta saber la norma tributaria transgredida o la valoración de la norma; por lo
que hay que remitirse a una norma extrapenal.

Art. 46: El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al Fisco, será
reprimido con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10) veces el importe del tributo evadido. Es doloso.

 Declaraciones: las modalidades típicas: declaraciones, sea por acción u omisión de presentación.
 Engañosas: se presenta asentando datos falsos.
 Ocultaciones: insertar o tener una declaración jurada sin poner los datos relevantes para esa declaración jurada.

Elementos: ardid o engaño, no puede generarse por pura omisión. Cualifican el dolo.

Art. 48: Serán reprimidos con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10) veces el tributo retenido o percibido, los agentes de retención o
percepción que los mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo.

No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se encuentren
documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.

Es decir, castiga a los agentes de retención o percepción que los mantuvieron en su poder luego de vencido el plazo. Es doloso,
no por ardid o engaño. Si se demuestra la negligencia, “me voy a mi casa”.

Infracciones formales

Art. 40: multa y clausura. Serán sancionados con multa de TRESCIENTOS PESOS ($ 300) a TREINTA MIL PESOS ($ 30.000) y
clausura de TRES (3) a DIEZ (10) días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de
prestación de servicios, siempre que el valor de los bienes y/o servicios de que se trate exceda de DIEZ PESOS ($ 10), quienes:

a) No entregaren o no emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales,
agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de las prestaciones de
servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas, incumpliendo con las formas, requisitos y
condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo documental que
exige la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS cuando estuvieren obligados a hacerlo. El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán
cuando se cometa otra infracción de las previstas en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la
anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión en el uso
de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas actividades,
cuando su otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o tenencia de los
bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de medición y control de la
producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo nacional y toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la Administración
Federal de Ingresos Públicos.

Es agravada y conjunta: tiene pena de multa y de clausura. Si se configuran los elementos típicos, objetivos y subjetivos, se
aplican.

En 2003, se incorporó en el art. 49 que el Juez administrativo podrá eximir total o parcialmente de la clausura (agregado por la
ley 35.795). Entonces, la sanción es conjunta pero, luego, puede dejarse sin efecto.

Instrucción general: directiva que emana del organismo recaudador para dar pautas de uniformidad en a aplicación para que sea
uniforme. Se basa en la condición sofisticada del contribuyente:

- S.A.: 7 días de clausura y $700 de multa.


- S.R.L.: 5 días de clausura y $500 de multa.

Es pena grave, por la clausura por:

- El cese temporal comercial del establecimiento. Puede mantenerse la cadena productiva.


- El desprestigio social.

25
“Exceda de $10”: hoy ya no tiene sentido. El hecho de que sea menor a $10 no implica la no emisión de facura, si no que no es
punible.

Inc. a: 3 supuestos:

 No entregar.
 No emitir (omisión pura)
 Omitir defectuosamente

Tiene por objeto castigar la venta a consumidores finales.

La más grave es la no emisión (es la más difícil de detectar). Es una omisión pura de tipo doloso.

No hay un sumario, sino que hay un procedimiento especial. Se detectan por constatación.

El art. 10 establece la responsabilidad de los consumidores finales al establecer que los consumidores finales de bienes y
servicios, o quienes según las leyes tributarias deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o
comprobantes que documenten sus operaciones.

La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, que pudieran requerirlos en el momento de la operación o a la salida del establecimiento, local, oficina,
recinto o puesto de ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas transacciones. El incumplimiento de esta obligación en
las operaciones de más de DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado según los términos del primer párrafo del artículo 39 de esta ley
reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a VEINTE PESOS ($ 20). La actitud del consumidor deberá revelar connivencia o
complacencia con el obligado a emitir o entregar la factura o comprobante.

La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o comprobantes equivalentes será un requisito previo
para que recaiga sanción al consumidor final por la misma omisión.

Establece una infracción para el consumidor pero se requiere que el comerciante haya sido sancionado y que haya sido doloso.

La no entrega supone la emisión defectuosa. Por lo que la no entrega es una presunción de no emisión, a partir de la cual el
funcionario va a constatar si se emitió o no, en el momento.

Procedimiento de constatación

Art. 41: Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la suspensión de matrícula, licencia o de
registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo 40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la
cual los funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias relativas a los mismos, las que desee incorporar el
interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal, conteniendo, además, una citación para que el responsable, muñido de las
pruebas de que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los CINCO
(5) días ni superior a los QUINCE (15) días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o
representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto del escrito, se notificará el acta labrada en
el domicilio fiscal por los medios establecidos en el artículo 100. El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la
audiencia o en un plazo no mayor a los DOS (2) días.

Puede ser objeto de un acto de constatación estableciendo las cuestiones tempo – espaciales. Es insuficiente la visualización
para demostrar la no emisión del comprobante. Se necesita la declaración del testigo. La emisión defectuosa reniega de los
recaudos, pero es más fácil de probar.

El acta debe ser suscripta por funcionarios, no basta uno, sino que dos. Donde deben asentar las circunstancias temporo –
espaciales, la descripción del hecho y de qué pruebas van a valerse.

El comerciante puede dejar asentado algo en el acta (Ruetti recomienda que no se deje constancia).

Encuadramiento legal:

 Encasillamiento en la norma típica: hay que describir la conducta del sujeto y la norma extrapenal infringida; la descripción
en el acta debe ser puntillosa.
 La citación a una audiencia no menor a 5 y no mayor a 15 días: si el tiempo de la citación fuera menor a ese plazo, la
audiencia será inválida porque no le permite al comerciante preparar la defensa en juicio; en cambio, si fuese mayor, no
pasa nada.
 Se notifica en el mismo momento, a condición de que esté el responsable (el contribuyente); si no está el contribuyente, se
labra el acta y se lo va a notificar por medio del art. 100.

26
La audiencia puede ser por escrito. Debe comparecer el responsable y va a labrarse un acta de comparecencia. Cuando lo inviten
a ejercer el derecho de defensa, el contribuyente va a decir que presenta un descargo escrito en tantas páginas. Debe resolverse
en el mismo acto o a los dos días; si se resuelve a los dos años igualmente es válidos porque es ordenatorio ya que no dice “bajo
apercibimiento de…”; no hay caducidad.

Sistema recursivo

Cuando llega la resolución, hay un doble sistema recursivo: art. 77 y art. 78. Es una doble vía acumulativa: primero el art. 77 y,
luego, el art. 78; es decir, primero va un recurso administrativo, luego procede el judicial.

Art. 77: recurso administrativo. Las sanciones de multa y clausura, y la de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el
respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los CINCO (5) días (5 dha de notificada la sanción) por apelación
administrativa ante los funcionarios superiores que designe la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (se funda y se
presenta ante el mismo funcionario que lo dictó y resuelve el superior jerárquico), quienes deberán expedirse en un plazo no
mayor a los DIEZ (10) días.

La resolución de estos últimos causa ejecutoria, correspondiendo que sin otra sustanciación, la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS proceda a la ejecución de dichas sanciones, por los medios y en las formas que para cada caso autoriza la
presente ley. Autoriza la ejecución por parte de la AFIP, la CSJN, en Lápidus, declaró la inconstitucionalidad de este último
párrafo.

Entonces, en la medida que se interponga el art. 78, nadie va a verse afectado por la sanción de multa o clausura.

Art. 78: recurso judicial. La resolución a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, será recurrible por recurso de
apelación, otorgado en todos los casos con efecto devolutivo, ante los Juzgados en lo Penal Económico de la Capital Federal y
juzgados federales en el resto del territorio de la República. Es anticonstitucional.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los CINCO (5) días de notificada la
resolución (son días hábiles según el Poder Judicial).

Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de formulada la apelación,
deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación
(Ley Nº 23.984), que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a la presente ley.

La decisión del juez será apelable al sólo efecto devolutivo.

REGIMEN PENAL TRIBUTARIO: LEY 24.769

Es código penal. Se compone de 5 títulos.

1) Delitos tributarios: contiene tipos penales. Son:


a) Evasión tributaria simple (art 1);
b) Evasión tributaria agravada (4 hipótesis agravatorias, art 2);
c) Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales (subsidios) (art 3);
d) Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (art 4);
e) Sanción accesoria (art. 5);
f) Aprovechamiento indebido de tributos (art 6).
2) Delitos previsionales: recurso de la seguridad social:
a) Evasión previsional:
i) Simple;
ii) Agravada;
b) Apropiación indebida de recursos.
3) Delitos fiscales comunes:
a) Insolvencia fiscal fraudulenta;
b) Simulación dolosa de pagos;
c) Alteración dolosa de registros.
4) Disposiciones generales: regula cuando intervienen funcionarios.
a) Art. 13:
b) Art. 14:
c) Art 15: reglas de participación criminal especial.
i) Incs. a y b participación criminal
ii) Inc. c es un tipo penal autónomo de asociación ilícita tributaria.
d) Art 16: exención de responsabilidad penal por regularización espontanea;
e) Art 17: permite que se apliquen sanciones administrativas fiscales.
5) Regulación administrativa o procesal: vincula procedimiento tributario con el penal tributario. Conexión entre ambos.

27
Todos los delitos son dolosos (no hay tipos imprudentes en la ley)

Error evitable me lleva a mi casa porque elimina el dolo.

Hay delitos de:

 Lesión o resultado: donde se necesita que se produzca el daño o lesión para que se consume. Son la gran mayoría. Se
necesita que haya un perjuicio al bien jurídico protegido. Debe haber perjuicio al bien jurídico efectivo, un perjuicio a la
renta.
 De peligro: no se requiere el efectivo daño, se consuma con el peligro del bien jurídico (es decir, no importa si o no daño).
- De peligro concreto: la obtención fraudulenta de beneficios fiscales del art 4. La decisión y valoración (es decir, la
peligrosidad) es determinada por el juez
- De peligro abstracto: como asociación ilícita que se configura con el mero hecho de que personas se junten para
delinquir sin hacer falta que efectivamente delincan, o también manejar alcoholizado. La valoración de la peligrosidad
es del legislador, está idealizada en el tipo penal, en la ley.

Bienes jurídicos tutelados por ley: en el año 2011 hubo una ampliación de lo que protege; así, desde 2011 la Administración
protege la hacienda pública nacional, provincial y de CABA. Los delitos que trasgreden el derecho tributario nacional y local (no
municipal) entran en esta ley.

Es Hacienda Pública y no renta y recaudación porque se incluye la variable del gasto (por ejemplo, a quien con una declaración
jurada falsa el Estado cae en un error que produce un reintegro y paga; desafecta una suma de dinero). También protege
ingresos públicos, el gasto ya que castiga a quien se beneficia de los subsidios (que son gasto Público). El delito que afecta el
gasto es más grave que la evasión porque tiene una pena más alta.

Penas

Para personas físicas contempla la pena privativa de la libertad:

 Para delitos comunes: de 2 a 6 años.


 Para delitos agravados o especiales delitos: de 3 ½ a 9 años. Lo de 3 ½ es para impedir la excarcelación. Hoy, si no hay
peligro de fuga del sujeto y/u obstaculización de la justicia, no van presos.

La pena máxima que prevé la ley es para el organizador de la asociación ilícita de 5 a 10 años.

Evasión: arts. 1 y 2 de Ley Penal Tributaria y 46 de ley 11.683

Art. 1: evasión tributaria simple Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas cualquier otro ardid o engaño…

Lo esencial es que el sujeto tiene una maniobra ardidosa o engañosa; no basta el solo simple, sino que se requiere un dolo
específico (con ardid o engaño). Si no hay ardid o engaño, pero sí evasión, la figura es atípica; en este caso, al haber revisión
fiscal, no es difícil determinar el error.

…sea por acción o por omisión,… Ambas deben ser ardidosa o engañosa. Debe conocer y obrar con ello; es lo que se llama “dolo
directo”. Debe tener cierta sofisticación, que se vea la intención de engañar. Ya sea por acción u omisión pero siempre con ardid.

…evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al o fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
siempre que el monto evadido excediere la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000) por cada tributo y por cada ejercicio
anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

Lo que hace que la maniobra sea delito y no infracción es la cuantía (el monto defraudado). Por eso no es infracción. La evasión
puede ser total o parcial

Más de $400.000 por tributo y por ejercicio anual, aun tributos instantáneos o ejercicios fiscales menores a 1 año. Se toma la
anualidad. Es un monto sin indexación.

Son contabilizados por tributo (por c/u de ellos) y por año. Por tributo quiere decir que si tengo $300.000 por ganancias y
$100.000 por IVA, no hay delito, porque no se suman.

La anualidad implica que si en ganancias de 2015 tengo $300.000 y en ganancias del 2016 tengo $390.000, no hay delito. En el
caso del IVA, que es mensual, es una suma de por lo menos 12 declaraciones juradas en mismo año. Si da más de 400 es delito.
Entonces, la anualidad es determinante para todos los tributos.

Para algunos autores lo relevante es que haya evadido, no si quiso evadir 400 mil o más. Para otros la cuantía tiene dolo. Ruetti
dice que es un elemento del tipo: no es la cuantía objetiva porque el perjuicio es parte del tipo y está cuantificado en 400 mil. La

28
cuantía es fundamental para el delito y no es extraño al conocimiento del autor. El único elemento que agrava es el monto, por
lo tanto lo debe conocer el autor.

Art. 2: evasión tributaria agravada: La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso
del artículo 1º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Si el monto evadido superare la suma de cuatro millones de pesos ($4.000.000): con la misma forma de contabilizar que en
el art. 1. El único elemento que agrava el delito no es conocido por el autor.
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto
evadido superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000): tiene dos elementos del tipo que lo agravan:
a) El uso de testaferros para ocultar la verdadera identidad del obligado.
b) Que la suma de dinero supere los $800.000
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier
otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000):
usa fraudulentamente beneficios fiscales (por ejemplo la excención de beneficio de promoción industrial que no
corresponde); es una técnica desgravatoria que reduce la obligación tributaria; inserta en declaración jurada una exención
de la que no tiene derecho (deja de pagar una suma) y el monto es de $800.000 por tal concepto (concepto de beneficio, no
de la evasión total).
d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o
materialmente falsos: cuando dice “documento falso material e ideológicamente” se refiere al uso de factura apócrifa. Son
las de gasto las que reducen el monto (la venta aumenta, entonces no tiene sentido). Este inciso no contiene monto pero se
debe dar el tipo básico que sí establece los $400.000. Lo que no dice es que basta que una factura sea falsa. Hoy es el tipo
más común.

Art. 7: evasión previsional: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado, que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere parcial o totalmente
al fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pago de aportes o contribuciones, o ambos
conjuntamente, correspondientes al sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido excediere la suma de ochenta
mil pesos ($80.000) por cada mes.

Es idéntico al de evasión tributaria; para que sea previsional implica que haya evasión parcial o total al Fisco nacional, provincial
o de CABA, en el pago de aportes o contribuciones, correspondientes al sistema de seguridad social; cuando excede los
$800.000 por cada mes.

El empleador realiza aportes (contracciones tributarias por trabajo) y contribuciones (empleador paga por cantidad de
empleados). En ambos casos, la suma es de $80.000 por mes. NO ANUALIZA. Pueden ser sumados los aportes y contribuciones
para obra social o seguridad social. Se da por ejemplo, trabajo en negro, menos horas registradas, mala registración de la
antigüedad, ser monotributista cuando se está en relación de dependencia.

Si yo simplemente no pago los aportes pero no hay defraudación, o sea a los trabajadores los tengo en regla, simplemente no
pague: no hay ardid o engaño.

Se provoca una falsedad

 Art. 9: apropiación indebida de recursos de la seguridad social: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el
empleador que no depositare total o parcialmente dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de vencido el plazo de
ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes, siempre que el monto no ingresado superase la suma de
veinte mil pesos ($20.000) por cada mes.
Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la seguridad social que no depositare total o
parcialmente, dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el importe retenido o
percibido, siempre que el monto no ingresado superase la suma de veinte mil pesos ($20.000) por cada mes
La Administración Federal de Ingresos Públicos o el organismo recaudador provincial o el correspondiente a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires habilitará, a través de los medios técnicos e informáticos correspondientes o en los aplicativos
pertinentes, la posibilidad del pago por separado y en forma independiente al de las demás contribuciones patronales, de los
aportes retenidos por el empleador a sus dependientes y de las retenciones o percepciones de los agentes obligados respecto
de los recursos de la seguridad social.
No hay una falsedad pero no se pagan los aportes, el empleador actúa como agente de retención porque retiene parte del
sueldo. La paga el trabajador. Es similar al art. 48, sólo que la evasión es de aporte.
 Art. 6: apropiación indebida de tributos Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el agente de retención o de
percepción de tributos nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no depositare, total o
parcialmente, dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o
percibido, siempre que el monto no ingresado superase la suma de cuarenta mil pesos ($40.000) por cada mes.
Se asemeja al art. 48.

29
Art. 3: aprovechamiento indebido de subsidios: Será reprimido con prisión de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años el
obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare
indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio nacional, provincial, o correspondiente a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires de naturaleza tributaria siempre que el monto de lo percibido supere la suma de cuatrocientos
mil pesos ($400.000) en un ejercicio anual.

No tiene que ver con la evasión. Es un delito de resultado. Cabe prisión de 3 años y medio a 9 años. Monto mayor a 400 mil
pesos anual PERCIBIDO, no solicitado. Declaración dentro de un procedimiento donde se presenta con información falsa para
solicitar un beneficio. No ingresa por la venta que nunca existió y encima le roba plata al fisco. Tiene que haber recibido porque
si no es de peligro que tiene una pena más baja.

Dudas sobre la clase del 31/10:

Aclaración: todo prescribe el 1 de enero, no el 31/12 porque se cuenta por años enteros. Hoy la regla dice que si la vista se
notifica en el último semestre antes de que acontezca la prescripción se suspende la prescripción de modo muy corto porque el
fisco hace la determinación de oficio que suspende. Para evitar la causal del 65 inc a y que la vista es causal de suspensión
directamente estableció un puente: si la vista me la notifican en el último semestre también se suspende por 120 días hábiles y
con ello tiene más posibilidad de dictar la determinación de oficio, por eso hoy ya no hay determinaciones de oficio en
diciembre. Hoy el fisco en la praxis en los primeros meses del año no notifica nada, todas las vistas llegan después de junio y es
difícil que le prescriba un periodo fiscal. Es más factible que prescriba una multa que ha sido objeto de una denuncia penal
previa porque ésta difiere el tratamiento a la sentencia penal firme y una vez que queda esta retoma la potestad punitiva y se
cuentan los plazos anteriores porque suspende. Que prescriba un tributo es muy difícil.

Art 18: concepto de presunción. Saber que la regla principal no es el 18 que es una determinación de oficio como cualquier otra.
La ley manda como regla general a que las determinación se haga sobre base cierta, luego si no se cuentan con los elementos o
no se pueden obtener a través de la fiscalización podrá reconstruir por presunciones simples (1° párrafo del art 18) o
presunciones legales. La única diferencia entre estas es que en la simple el nexo entre el hecho presunto y conocido es lógico, y
en las legales es un nexo legal. La unión entre ambos hechos se da por un criterio del legislador y la simple por un criterio de
sana critica.

Inc f: incremento patrimonial no justificado, es decir, toda detección de un mayor activo o un menor pasivo que provoca una
reconstrucción de la obligación tributaria del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado (IVA).

El sistema recursivo que establece la ley está para 3 materias: determinación de tributos, sanciones y repeticiones, y que
sacando las multas y clausuras del art 40 no hay otro sistema recursivo.

El sistema recursivo de repetición de tributos encuentra también el sistema recursivo de reconsideración y apelación del 76
porque el 81 me reenvía y me permite aplicar las del 76.

30

S-ar putea să vă placă și