Sunteți pe pagina 1din 190

UTEM ______________________________________________________________ Página 1 de 191

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA


FACULTAD DE INGENIERÍA - ESCUELA DE MECÁNICA

MECÁNICA DE FLUIDOS

Introducción:

La mecánica de fluidos es la rama de las ciencias de la ingeniería que trata de las fuerzas y
energías que los fluidos generan en reposo y en movimiento

Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos, toda la materia se encuentra en uno de los dos
estados:

¾ Sólido : que no cambia fácilmente de forma

¾ Fluido : que cambia de forma con relativa facilidad

Este concepto de fluido incluye tanto los líquidos, los cuales cambian fácilmente de forma pero no
de volumen (“fluido incompresible”), como los gases, los cuales cambian fácilmente de forma y de
volumen (“fluido compresible”)

En consecuencia se define un fluido como: “una sustancia que se deforma continuamente bajo la
acción de una fuerza cortante aplicada o esfuerzo”

Este proceso de deformación continua se denomina fluidez y, por lo tanto, un fluido es una
sustancia capaz de fluir

I.- Propiedades de los fluidos:

Caracterizan el estado o condición de un fluido, y representan de forma macroscópica la


estructura microscópica (molecular) y el movimiento

1.- Densidad: ρ

Es su masa por unidad de volumen. Tiene un valor en cada punto dentro de un continuo y puede
variar de un punto a otro. En un punto cualquiera dentro de un fluido la densidad del fluido se
puede definir como:

δm
ρ = lim
δV → 0 δV
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 2 de 191

2.- Volumen específico: v

Se define como:
1
v=
ρ

3.- Peso específico: γ

Es el peso del fluido por unidad de volumen

γ=ρg

, donde g es la aceleración local debida a la fuerza de gravedad

4.- Densidad relativa: S

La densidad relativa de un fluido es la relación de la densidad del fluido con la densidad de un


fluido de referencia. La ecuación que la define es:

ρ
S=
ρ ref .

Para los líquidos, el fluido de referencia es el agua pura a 4º C y 101.330 N m 2 ( )


Para los gases, la densidad de referencia es la del aire seco en condiciones normales (ISO)

Como el volumen específico, el peso específico y la densidad relativa están directamente


relacionados con la densidad, si ésta permanece constante aquellos también lo harán

5.- La presión: p

Es la fuerza compresiva normal por unidad de área que actúa sobre una superficie real o imaginaria
en un fluido

∆F dF
p = lim =
∆A → 0 ∆A dA

Luego la presión media Pm, será:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 3 de 191

∆F
pm =
∆A

La presión que se mide en relación con la presión atmosférica local se denomina presión
manométrica. La presión que se mide (o que se define) en relación con una presión cero se
denomina presión absoluta. Las presiones manométrica y absoluta se relacionan de acuerdo con la
siguiente expresión:

Presión absoluta = presión manométrica + presión atmosférica alrededor del manómetro

Las presiones menores que la presión atmosférica local reciben, a veces, el nombre de presiones
de vacío, por lo que:

Presión de vacío = presión atmosférica – presión absoluta = - presión manométrica

6.- La Temperatura de un fluido;

Se define como una medida de la energía contenida en los movimientos moleculares del fluido

Las relaciones entre las escalas de temperatura es la siguiente:

• TRankine = TFahrenheit + 460

• TKelvin = TCelsius + 273

• TRankine = 1,80 TKelvin

7.- Energía interna; U:

Es la energía contenida en los movimientos moleculares y las fuerzas intermoleculares

8.- Energía interna específica; u:

Es la energía interna por unidad de masa

Una propiedad relacionada muy estrechamente con la energía interna es la entalpía específica (h),
que se define como:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 4 de 191

9.- Entalpía específica; h:


p
h=u+ = u + pv
ρ

La relación entre la energía interna o entalpía de un fluido y la temperatura del mismo se expresa
en función del calor específico, los cuales se definen como:

10.- Calor específico a volumen constante; Cv:

Cv = ⎜
⎛ ∂u ⎞

⎝ ∂T ⎠ v

11.- Calor específico a presión constante; Cp:

Cv = ⎜
⎛ ∂h ⎞

⎝ ∂T ⎠ p

Para un fluido incompresible, todos los procesos son a volumen específico constante, por o que:

⎛ ∂( pv) ⎞ ∂v
⎜ ⎟ = p( )p = 0,
⎝ ∂T ⎠ p
∂T

y entonces

Cv = Cp fluido incompresible (líquidos)

12.- Relaciones de propiedades y el gas ideal

Las propiedades de los fluidos no son independientes. Para un fluido particular, existen relaciones
definidas entre sus diversas propiedades. Estas relaciones entre sus propiedades son estudiadas
en la termodinámica.

Así, a “bajas” presiones y “altas” temperaturas, las propiedades de los gases se aproximan
adecuadamente por la ley de los gases ideales:

p = ρRT
donde:
P : presión absoluta

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 5 de 191

T : temperatura absoluta

Ro
R : constante específica del gas; R=
P.M .

Ro : constante universal de los gases

P.M. : peso molecular del gas

Los líquidos exhiben una ligera variación de la densidad con la temperatura y presión. Para la
mayoría de los fines prácticos, los líquidos se consideran como fluidos incompresibles

Tanto para gases ideales como para fluidos incompresibles, la energía interna depende sólo de la
temperatura

13.- Viscosidad; µ:

Si el esfuerzo cortante (τ) en un fluido es proporcional a la velocidad de deformación, se puede


escribir:

du
τ =µ ; ley de Newton de la viscosidad
dy
donde:
µ : viscosidad

du
: gradiente de velocidad de deformación
dy

Los fluidos que siguen esta ley se les denomina: fluidos Newtonianos

13.- Viscosidad cinemática; ν:

Llamada así porque solo contiene dimensiones de longitud y tiempo

µ
ν=
ρ

Problema:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 6 de 191

Un fluido Newtoniano de viscosidad µ, desciende sobre una superficie inclinada. Si el perfil de


velocidades está dado por:

⎡ y y ⎤
u ( y ) = U ⎢2( ) − ( ) 2 ⎥
⎣ Y Y ⎦
donde:

U : es una constante
Y : espesor de la capa de líquido

Y
Determine el esfuerzo cortante en la interfase fluido-sólido (y = 0); en y = y en la superficie
2
libre (y = Y)

Solución:

Para un fluido Newtoniano, se tiene:

du
τ =µ
dy
Sustituyendo la velocidad u, se tiene que:

⎡ y y ⎤
d ⎢2( ) − ( ) 2 ⎥
⎡ y ⎤
τ = µU ⎣
Y Y ⎦ U
=µ ⎢⎣2 − 2( Y )⎥⎦
dy Y

por lo tanto:
U
τ ) y =0 = 2µ ;
Y

U
τ ) y =Y 72 = µ ;
Y
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 7 de 191

τ ) y =Y = 0

Propiedades secundarias:

Designadas así porque los efectos que describen se pueden ignorar con frecuencia

¾ Módulo de elasticidad: es la propiedad de los fluidos que indica su grado de compresibilidad


(variación de la densidad con la presión)

¾ Coeficiente de expansión térmica: la mayoría de los fluidos se expanden (es decir, su


densidad disminuye) a medida que la temperatura se incrementa, el coeficiente de expansión
térmica mide este efecto

¾ Tensión Superficial; σ: describe las fuerzas en la interfase de separación entre:

a) gas – líquido
b) gas – sólido
c) líquido – sólido
d) líquido – líquido
e) etc

Un fenómeno asociado con la tensión superficial es la capilaridad. Si un tubo de vidrio de pequeño


diámetro se inserta en un recipiente con agua, ésta asciende por las paredes del tubo hasta que la
fuerza ascendente debida a la tensión superficial se equilibre con la fuerza descendente del peso
de la columna de fluido

Un átomo que se encuentra en el seno de un líquido está rodeado por un cierto número de átomos
vecinos que lo atraen. Resultando un cierto equilibrio. Cuando un átomo se encuentra en una
superficie, la resultante de estas fuerzas tienden a atraer el átomo hacia el seno del líquido,
debido a que faltan ciertos átomos. Luego la superficie tiene tendencia a contraerse debido a esta
solicitación llamada tensión superficial

Esta tensión tiende a reducir al máximo la superficie

Esto explica porque una gota de agua toma la forma esférica, debido a que para un volumen dado,
la esfera es el volumen que tiene la menor superficie

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 8 de 191

Esto explica también porque en un tubo capilar, la superficie del líquido formará un menisco con un

cierto ángulo de contacto

¿De qué depende Ф?

Estudiemos el equilibrio de un átomo en contacto con el sólido del recipiente, del líquido y del gas

σGL
G

 L
σGS σLS
M

donde:
σGS : tensión superficial entre gas y sólido

σGL : tensión superficial entre gas y líquido

σLS : tensión superficial entre líquido y sólido

de ΣF = 0, en M tenemos:

σGS = σLS + σGL cos 

donde:
cos  = (σGS - σLS) /σGL

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 9 de 191

luego:

¾ si σGS > σLS Î cos  > 0Î < π/2 Î moja la pared (caso del agua)

¾ si σGS < σLS Î cos  < 0Î > π /2 Î no moja la pared (caso del mercurio)

II.- Dimensiones y sistemas de unidades

Todos los problemas de ingeniería tratan de entidades físicas que requieren una descripción
cuantitativa. La magnitud de tales entidades se expresa por medio de un número y una unidad de
medición asociada. Se sabe que: kilogramos, kilómetros, pulgadas, horas minutos, grados
Fahrenheit, son unidades de medición de las entidades físicas como masa, longitud, tiempo y
temperatura.

También se sabe que las unidades de ciertas cantidades son combinaciones de otras. Las unidades
de velocidad son una combinación de unidades de longitud y tiempo. Las unidades de flujo de agua
son una combinación de unidades de volumen (galones) y tiempo; pero como un galón contiene 231
pulgadas cúbicas, el flujo de agua también se podría expresar en función de unidades de longitud y
tiempo. Estas observaciones se pueden generalizar en las dos afirmaciones siguientes:

1) Se puede introducir el concepto de dimensión, que es una generalización del


concepto de unidad. Las dimensiones de una entidad física indican el tipo de unidades
involucradas en una descripción cuantitativa de la magnitud de la entidad misma. El
diámetro tiene la dimensión de longitud, la velocidad tiene como dimensión la longitud
divida por el tiempo y así sucesivamente
2) Se puede elegir un conjunto de dimensiones fundamentales independientes. Las
dimensiones de todas las entidades físicas se pueden expresar en función de tales
dimensiones fundamentales

El número de dimensiones fundamentales es casualmente muy pequeño, generalmente seis:


Masa [M], longitud [L], tiempo [T], temperatura [θ ], corriente eléctrica [I] e intensidad luminosa
[Φ]

Las dimensiones para todas las otras entidades físicas se pueden derivar de ecuaciones que las
definen o de leyes físicas:

Velocidad : [V ] = [L]
[T ]

[E ] = 1 mv 2 = [M ] [L]2
2
Energía :
2 [T ]
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 10 de 191

Fuerza : [F ] = ma = [M ] [L]2
[T ]
No existe una selección única del número y tipo de dimensiones fundamentales. Se puede elegir la
fuerza como unidad fundamental en vez de la masa, o ambas, aumentando así el número de
dimensiones fundamentales de seis a siete

Se han desarrollado varios sistemas de unidades que permiten expresar las dimensiones de las
entidades físicas de una manera cuantitativa

Los sistemas de unidades se desarrollan de dos maneras:

a) Método científico: define una unidad para cada dimensión fundamental. Las
unidades de todas las entidades físicas se expresan como combinaciones apropiadas
de las unidades que se han asignado a las dimensiones fundamentales.

Ej: 1 Newton = 1 kilogramo. metro/segundo2

b) Método evolutivo: asigna unidades a las entidades físicas en la medida que fue
siendo necesario. Con frecuencia, las unidades se basaron en estándares totalmente
locales o en fenómenos físicos específicos. El “pie” fue originalmente la longitud del
pie de un cierto rey, y el BTU (unidad térmica británica) se definió como la cantidad
de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado
Fahrenheit. Este método condujo con frecuencia a asignar unidades diferentes a
entidades físicas con las mismas dimensiones. Por ejemplo, el calor se puede
expresar en BTU y el trabajo en pie libra, aunque tanto el calor como el trabajo
tienen las dimensiones: [ML2/T2] o [FL]

Multiplicando por un factor de conversión las unidades (no las dimensiones) de una entidad física
particular se pueden cambiar. Los factores de conversión se derivan de enunciados de
equivalencias tales como:

1 pie = 0,3048 m y 1 BTU = 778 pie-lb

Si se reordenan tales ecuaciones se tiene que:

1 pie = 1 y 778 pie-lb = 1


0,3048 m 1 BTU
Las relaciones de los lados izquierdos son los factores de conversión

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 11 de 191

II.1.- Sistema Internacional; SI:

Es un sistema científico o definido:

Dimensión Unidad

Masa [M] kilogramo (kg)

Longitud [L] metro (m)

Tiempo [T] segundo (s)

Temperatura [θ] º Kelvin (º K)

Fuerza [F] Newton (N)

, se deriva de la 2ª ley de Newton (F = ma); luego:

m
1N = 1kg
s2

Energía [E] joule (J)

, se deriva de: [E ] = ⎡⎢M L2 ⎤


⎥ = [FL ]
⎣ T2⎦

m2
1J = 1kg = 1Nm
s2

Potencia [P] watt (w)

J Nm m2
, se define como: 1w = 1 = 1 = 1kg 2
s s s

Nota: el peso de una masa está dado como: W = mg, donde g es la aceleración local debida a la
gravedad. La aceleración estándar debida a la gravedad sobre la tierra es de 9,807 m/s2, por lo
que un kilogramo tiene un peso de 9,807 N bajo gravedad estándar

I.2.- Sistema Británico gravitacional: BG

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 12 de 191

“Adopta la fuerza en lugar de la masa como dimensión fundamental”

Dimensión Unidad

Longitud [L] pie (pie) 1 pie = 0,3048 m

Tiempo [T] segundo (seg)

Temperatura [θ] º Fahrenheit (º F)


º Rankine (º R)

Fuerza [F] libra fuerza (lb)

Masa [M] slug (slug)

, se deriva de [M] = [F/a] = [FT2/L]; luego:

seg 2
1slug = 1lb
pie

Energía [E] pie lb (pie lb)

Potencia [P] pie lb/seg (pie lb/seg)

Nota: como la gravedad estándar en la tierra, en este sistema, es de 32,174 pie/seg2, una masa de
1 slug pesa 32,174 lb en una gravitación estándar

I.3.- Sistema inglés de ingeniería; II:

Es similar al BG en muchos aspectos; sin embargo, el problema masa – peso se resuelve definiendo
unidades tanto para la masa como para el peso, de tal manera que una unidad de masa tiene un peso
de una unidad de fuerza en condiciones de gravitación estándar

Dimensión Unidad

Longitud [L] pie (pie) Î 1 pie = 0,3048 m

Tiempo [T] segundo (seg)

Temperatura [θ] º Fahrenheit (º F)


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 13 de 191

º Rankine (º R)

Fuerza [F] libra fuerza (lbf)

Masa [M] libra masa (lbm)

Nota: una libra masa (1lbm) tiene el peso de una libra fuerza (1lbf) en condiciones de gravitación
estándar.

De la segunda ley de Newton:

W = mg; luego:
⎛ ⎞
1lbm32,174⎜ pie 2⎟
1lbf = ⎝ seg ⎠
⎛ ⎞
32,174⎜ pie.lbm 2⎟
⎝ lbf .seg ⎠

, de donde el factor de corrección “gc” es:

⎛ ⎞
g c = 32,174⎜ pie.lbm 2⎟
⎝ lbf .seg ⎠

Problema:

La ecuación de Bernouilli para un fluido ideal que fluye a través de una tobera es:

p v2
+ + gz = cons tan te
ρ 2

Los parámetros y sus valores en un punto son:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 14 de 191

P = presión, 101400 (N/m2), (14,7 lb/pulg2)

ρ = densidad, 1000 (kg/m3) , (1,94 slugs/pie3), (62,4 lbm/pie3)

v = velocidad, 3 (m/s), (9,84 pie/seg)

g = acel grav. , 9,6 (m/s2), (31,5 pie/seg2)

z = elevación sobre nivel, 5 (m), (16,4 pies)

Calcule el valor de la constante en unidades del SI, BG, II

Solución:

¾ Unidades SI:

p v2
+ + gz = cons tan te
ρ 2

, reemplazando términos se tiene:

( +
)
101400 N m 2 3 2 (m s )
2
( )
+ 9,6 m s 2 5(m ) = cons tan te
(
1000 kg m 3 ) 2

, como 1 N = 1 kg m/s2, entonces se tiene:

101,4 m 2 s 2 + 4,5 m 2 s 2 + 48 m 2 s 2 = cons tan te

cons tan te = 153,9 m 2 s 2

¾ Unidades BG:

p v2
+ + gz = cons tan te
ρ 2

( )( +
)
14,7 lb pu lg 2 144 pu lg 2 pie 2 9,84 2 ( pie seg )
2
( )
+ 31,5 pie seg 2 16,4( pie ) = cons tan te
(
1,9 slugs pie 3
) 2

, como 1 slugs = 1 lb seg2/pie, reemplazando se obtiene;

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 15 de 191

cons tan te = 1656 pie 2 seg 2

¾ Unidades II:

p v2
+ + gz = cons tan te
ρ 2

( +
)
14,7 lbf pu lg 2 9,84 2 ( pie seg )
2
( )
+ 31,5 pie seg 2 16,4( pie ) = cons tan te
(
62,4 lbm pie 3
) 2

El primer término requiere dos factores de corrección

14,7(lbf pulg2 )144( pulg2 pie2 )32,2(lbm lbf seg2 ) 9,842 ( pie seg)
+ 31,5( pie seg2 )16,4( pie) = constante
2
+
62,4(lbm pie )
3
2

cons tan te = 1656 pie 2 seg 2

Problemas Propuestos

1.- Una barra de mantequilla a 35 ºF mide 1,25 pulg x 1,25 pulg x 4,65 pulg y pesa 4 onzas.
Calcular su peso específico

2.- Un galón de leche a 35 ºF pesa 8,60 lb. Encuentre su peso específico. ¿Qué información
adicional necesita para hallar la densidad de la leche?

3.- Un pistón de una prensa hidráulica para automóviles de 12 pulg de diámetro externo, ½ pulg
de espesor de pared y 10 pies de largo, es de acero y se emplea para subir automóviles que
pesan hasta 3500 lb. ¿Qué presión manométrica se requiere en la parte inferior del pistón
para aguantar esta carga?. El acero tiene un peso específico de 487 lb/pie3

4.- La presión atmosférica al nivel del mar es de 14,696 psia o 760 mm de Hg. Exprese esta
presión en pies de agua y en pulgadas de mercurio. Usar tabla

5.- El vino tiene una densidad relativa de 1,15. Se quiere diluirlo en agua para obtener una
densidad relativa de 1,10. ¿Qué porcentaje de volumen nuevo constituye el agua añadida?

6.- Un manómetro indica una presión de 278 kpa donde la presión atmosférica es de 100 kpa.
¿Cuál es la presión absoluta correspondiente?
7.- Un tanque rígido contiene inicialmente aire a 30 psia y 70 ºF. Un compresor añade 0,30
slugs de aire al tanque. Las condiciones finales en el tanque son de 65 psia y 75 ºF. Calcule
el volumen del tanque
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 16 de 191

8.- La densidad relativa de un gas en ocasiones se define como la relación de la densidad del
gas con respecto a la del aire seco en condiciones estándar. Si se toma como condiciones
estándar 4 ºC (39,2 ºF) y 101400 (N/m2) absolutos (14,696 lb/pulg2), determine la
densidad relativa del aire seco, del monóxido de carbono y del hidrógeno a 20 ºC (68 ºF) y
presión estándar

9.- Una pelota de baloncesto está inicialmente desinflada y se infla a una presión de
aproximadamente 24 lb/pulg2 absolutas. Considere la temperatura del agua constante a 70
ºF. Calcule la masa de aire necesaria para inflar la pelota si tiene un radio interno de 4,64
pulgadas

Método sistemático para la resolución de problemas

Se sugiere el método de los seis pasos siguiente para la solución de problemas:

Paso 1.- Realizar un diagrama para ayudar a la visualización de la situación física. Sobre el
diagrama indíquese la información proporcionada de una manera descriptiva para reconocer lo que
se sabe acerca del problema. Por ejemplo, indíquese la velocidad del flujo por medio de una flecha
en la dirección del flujo, con la magnitud cerca de a misma. Este diagrama es similar al diagrama de
cuerpo libre empleado en la estática o dinámica No omita este paso

Paso 2.- Listar de manera específica las cantidades que se desea encontrar

Paso 3.- Indíquense la ley o leyes físicas fundamentales que se aplican al problema particular.
Después de haber identificado las leyes fundamentales, selecciones las ecuaciones matemáticas
apropiadas para ellas. Asegúrese que los supuestos o restricciones introducidas en el desarrollo de
las ecuaciones sean válidas para el problema

Paso 4.- En muchos casos, las leyes fundamentales y ecuaciones no son suficientes para determinar
lo que se requiere saber. En este caso resulta necesario introducir ecuaciones secundarias, hacer
supuestos, o ambas cosas, para ajustar las ecuaciones al problema. Las ecuaciones secundarias
pueden basarse en otras leyes físicas o en relaciones geométricas o cinemáticas. Si se deben
hacer hipótesis, habrá que ser cuidadoso y no salirse de “las condicionantes del problema”.
Recuérdese que cualquier hipótesis que se haga, probablemente afectará la precisión de los
resultados. Se debe tener presente las hipótesis que se introducen y también las restricciones
acerca de su validez
Paso 5.- Después de elegir las ecuaciones e introducir las hipótesis, resolver las ecuaciones para
encontrar las cantidades desconocidas en función de las cantidades conocidas. En este paso,
usualmente, se presentan problemas. Posiblemente no se tenga la suficiente información para
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 17 de 191

pasar de un cierto punto (como cuando el número de incógnitas excede al de ecuaciones). Se debe
entonces regresar al paso 4 (o incluso al paso 3) e introducir más ecuaciones o hipótesis, o ambas
Inicialmente se tendrá que repetir el ciclo de los pasos 3-4-5 antes de proceder con el paso 6

Paso 6.- Después de haber llevado la resolución tan lejos como se pueda en términos de símbolos,
introducir los números y unidades (al mismo tiempo) en el problema y completar la resolución. En
este paso se tendrá que recurrir a tablas o gráficos para encontrar las propiedades de los
materiales (fluidos) o factores de conversión

Diagrama esquemático del método


de resolución de problemas

II.- Estática de fluidos (fluidoestática)

En esta parte se analiza la mecánica de los fluidos que no tiene movimiento; esto es, las partículas
de fluidos que no experimentan ninguna deformación

II.1.- Presión en un punto: Ley de Pascal

Si no existe deformación, no existen esfuerzos cortantes actuando sobre el fluido; las fuerzas
sobre cualquier partícula de fluido se deben solamente a la gravedad y a la presión

En un fluido sin movimiento la presión es una cantidad escalar; esto es:

Ley de Pascal:

“La presión en cualquier punto de un fluido sin movimiento tiene un solo valor, independiente
de la dirección”
Para probarlo, consideremos el equilibrio de fuerzas para la pequeña cuña de fluido que se muestra
en la figura. Supuesto que la cuña se encuentre en reposo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 18 de 191

Las únicas fuerzas que actúan son la gravedad y la presión, las cuales pueden ser diferentes para
las direcciones, y, z y s (por claridad se omite la dirección x). La fuerza de presión sobre cualquier
cara de la cuña es el producto de la presión por el área de la cara. La cuña está en reposo por lo
que se puede escribir:

∑ Fy = Py(δxδz ) − Ps(δsδx )senθ = 0

δxδyδz
∑ Fz = Pz(δxδy ) − Ps(δsδx )cosθ − γ 2
=0

como:
δy = δs cosθ y δz = δssenθ

, entonces se tiene: Py = Ps = 0

δz
Pz − Ps − γ =0
2

Tomando el límite, cuando δx, δy y δz Î 0, se obtiene:

Py = Ps

Pz = Ps ; con lo cual queda demostrada la Ley de Pascal

II.2.- Variación de la presión en un fluido estático:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 19 de 191

Aún cuando en un fluido estático la presión en un punto es la misma en todas direcciones, la


presión puede variar entre un punto y otro. Para evaluar la variación de presión, consideremos un
elemento cúbico de un fluido en reposo. Los lados del cubo son pequeños, pero no necesariamente
infinitesimales. El volumen del elemento fluido es:

δV = (δx )(δy )(δz )

La presión en el centro del elemento es p. Por simplicidad, se supone que la presión no varía en la
dirección y. Como el fluido es continuo, se puede expresar la presión sobre las caras ±δx/2 y
±δz/2 del elemento desde el centro, por medio de las series de Taylor:

∂p ⎛ δz ⎞ 1 ∂ 2 p ⎛ δz ⎞
2

Pz + = p + ⎜ ⎟+ ⎜ ⎟ + T .O.E
∂z ⎝ 2 ⎠ 2 ∂z 2 ⎝ 2 ⎠

∂p ⎛ δz ⎞ 1 ∂ 2 p ⎛ δz ⎞
2

Pz = p − ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ + T .O.E
∂z ⎝ 2 ⎠ 2 ∂z 2 ⎝ 2 ⎠
∂p ⎛ δx ⎞ 1 ∂ 2 p ⎛ δx ⎞
2

Px + = p + ⎜ ⎟+ ⎜ ⎟ + T .O.E
∂x ⎝ 2 ⎠ 2 ∂x 2 ⎝ 2 ⎠

∂p ⎛ δx ⎞ 1 ∂ 2 p ⎛ δx ⎞
2

Px − = p − ⎜ ⎟+ ⎜ ⎟ + T .O.E
∂x ⎝ 2 ⎠ 2 ∂x 2 ⎝ 2 ⎠

donde:

T.O.E. : términos de orden elevado que comprenden a δz y δx .

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 20 de 191

Como el elemento de fluido está en reposo, se tiene que:

∑ Fx = Px (δz )(δy ) − Px (δz )(δy ) = 0 ;


− +
y

∑ Fz = Pz (δx )(δy ) − Pz (δx )(δy ) − γ (δx )(δz )(δy ) = 0


− +

, sustituyendo las expresiones de la serie para las presiones, combinando y eliminado términos
donde es posible, se obtiene que:

⎛ ∂P ⎞
⎜− + T .O.E.⎟(δx )(δz )(δy ) = 0 ; y
⎝ ∂x ⎠

⎛ ∂P ⎞
⎜− − γ + T .O.E. ⎟(δx )(δz )(δy ) = 0
⎝ ∂z ⎠

dividiendo por (δx) (δy) (δz), que es volumen del elemento de fluido, y tomando el límite cuando δx,
δy, δz se aproximan a 0, el elemento de fluido se reduce a un punto. Los términos de orden
superior contienen las potencias positivas de δx y δz, por lo que se anulan al llegar al límite. Luego
las expresiones anteriores se convierten en las ecuaciones:

∂p
= 0; y
∂x

∂p
+γ = 0
∂z
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 21 de 191

la primera ecuación muestra que la presión no varía en un plano horizontal (x puede ser cualquier
dirección en el plano horizontal). La segunda ecuación muestra que la presión aumenta si se
desciende y disminuye si se asciende. Como la presión varía solo en una dirección, la derivada
parcial se puede reemplazar por una derivada ordinaria:

dp
= −γ
dz

esta es la ecuación básica de la estática de los fluidos

II.3.- Variación de la presión en un fluido de densidad constante

Si el peso específico del fluido es constante (caso de un líquido), la ecuación anterior se puede
integrar fácilmente para obtener:

p ( z ) = −γz + po

donde; po : es la presión en z=0

Sea un cuerpo de un líquido con una superficie libre, como se muestra en la superficie siguiente:

La superficie libre está a una presión constante, por lo que es horizontal: Se introduce la
profundidad del líquido, h, medida hacia abajo desde la superficie libre. Como z = -h, se puede
escribir:
p (h ) = po + γh ; distribución de presiones hidrostática
donde:

γh : presión hidrostática

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 22 de 191

Esta distribución de presiones nos muestra que la presión en cualquier punto depende de la
presión en la superficie libre, la profundidad a la que esté el punto y el peso específico del líquido,
pero no del tamaño o forma del recipiente.

Ejemplo:

El tanque con agua que se muestra, tiene una columna de 3 metros de gasolina (s=073) sobre él.
Encuentre la presión en el fondo del tanque. La presión atmosférica es de 101 kpa

Solución:

Se tiene:
pB = pA + γ g h1 ; y

pC = pB + γ w h 2

al sustituir la primera ecuación en la segunda y haciendo pA =po, se tiene:

pC = po + γ g h1 + γ w h2

El peso específico de la gasolina es γ g = Sγ w ; por lo que

pC = po + γ w (Sh1 + h2)

Reemplazando los valores numéricos, se obtiene:

pC = 101kPa + 9807 N m3 (0,73(3) + 2)m(1kPa.m 2 / 1000 N )

pC = 142kPa

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 23 de 191

II.4.- Variación de la presión en un fluido de densidad variable y atmósfera estándar

Si el peso específico es variable, para determinar la distribución de presiones se usa la ecuación:

dp
= −γ
dz

antes de integrar esta ecuación, se debe relacionar el peso específico con la presión, la altura o
con ambas. Un caso común incluiría un gas ideal (p=ρRT), para el cual la ecuación anterior se
convierte en:
dp pg
= −γ = ρg = −
dz RT

,despejando la presión, se tiene que:

= ln ( p ) = − ∫
dp g
∫ p RT
dz + C

, para integrar el lado derecho se debe conocer la variación de la temperatura del gas con z.

II.5.- Manometría y medición de presión:

Una manera efectiva y simple de medir la presión es medir la altura de una columna de líquido
soportada por la presión. El dispositivo basado en este principio se denomina manómetro

¾ Manómetro simple (piezómetro):

La presión en el punto 1 es:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 24 de 191

p1 = patm + γ L h

Como los puntos 1 y 2 están al mismo nivel, se tiene que:

p1 = p 2

y como el punto 2 está en la tubería A; entonces:

p 2 = pA ; por lo que:

pA − patm = γ L h

¾ Manómetro de tubo en U:

Como P1=P1; se tiene:


Pg + γ L h´= Patm + γ L (h + h´)

Pg = Patm + γ L h

¾ Manómetro complejo de cuatro fluidos:

Encontrar una expresión para la diferencia de presiones PA – PB.


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 25 de 191

Para ello dividimos el manómetro a la altura del punto “1” y punto “2” y, a continuación, tomamos
líneas isobáricas; luego tenemos:

Entre “1” y A:
P1 + γ 3h6 + γ 4 h4 = PA

Entre “1” y “2”:


P1 + γ 3 h3 + γ 2 (h2 + h7 ) = P 2

Entre B y “2”:
PB + γ 1 h1 + γ 2 h7 = P 2

Combinando, sustituyendo y despejando; se obtiene:

PA − PB = γ 1 h1 − γ 2 h2 − γ 3 (h3 − h6 ) + γ 4 h4

De esta expresión podemos concluir la regla del manómetro de 3 pasos:

Paso 1.- Escribir la presión en un extremo del manómetro

Paso 2.- Seguir a través del manómetro, sumando la presión hidrostática, si se va hacia abajo,
y restándola si se va hacia arriba

Paso 3.- En cualquier punto, la suma algebráica de las presiones es igual a la presión en dicho
punto

II.6.- Fuerzas de presión sobre superficies

Cuando una superficie está en contacto con un fluido, la presión de este ejerce una fuerza sobre la
superficie. Aunque esta fuerza se distribuye sobre la superficie en la práctica se replaza la fuerza
distribuida por una sola resultante. Para especificar de manera completa esta fuerza resultante,
se debe determinar su magnitud, dirección y punto de aplicación. Como:

dFn
P=
dA
, se puede encontrar la fuerza resultante mediante la integración de

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 26 de 191

Fn = ∫ PdA
Para realizar este cálculo se debe vencer dos dificultades:

¾ El área y la presión se deben expresar en términos de una variable común para realizar la
integración

¾ Si la superficie es curva, la dirección normal varía de punto a punto sobre la superficie, y


Fn no tendría significado, ya que ninguna dirección “normal” caracteriza a toda la superficie.
En este caso, la fuerza en cada punto de la superficie se debe expresar en sus
componentes e integrar cada uno de ellos

II.6.1.- Fuerzas sobre superficies planas:

i. Caso de una superficie plana horizontal.

Como se muestra en la figura, se considerará primero una superficie plana sujeta a una presión
uniforma Po.

Po: Patm

P: presión uniforme sobre el fondo del recipiente

P = ∫ PdA = ∫ (Patm + γ L h )dA

F = Fatm + Fhidrostática = Patm A + λ L hA

En resumen:

“La fuerza sobre una superficie plana causada por una presión uniforme es igual al producto
de la presión y el área. Esta fuerza actúa normal a dicha área”

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 27 de 191

ii. Caso de una superficie plana inclinada:

Como en este caso la Patm actúa a ambos lados de la superficie plana inclinada, la fuerza neta sobre
la superficie es solamente el resultado de la presión hidrostática ; P = γh , donde h es la
profundidad desde la superficie libre hasta el elemento de área dA. Por otra parte h se relaciona
con y, que es la distancia desde la superficie libre hasta el elemento en el plano del área,
mediante:
h = ysenθ
Por lo que la fuerza de la presión hidrostática sobre el elemento es:

dF = γysenθdA

Integrando esta expresión y reconociendo que γ y θ son constantes se obtiene que:

F = γsenθ ∫ ydA
Se puede reemplazar la integral del lado derecho observando que el centroide de un área se
define como:

yc =
∫ ydA
A
, donde yc es la distancia de la superficie libre hasta el centroide del área A, medida en el plano de
dicha área. Luego la fuerza resultante es:

F = γy c senθA
, pero hc = y c senθ ; por lo que:
F = γhc A
; y la presión en el centroide será
Pc = γhc

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 28 de 191

Centro de presión:

Para completar el análisis de fuerzas sobre superficies planas, se debe determinar el punto de
aplicación de la fuerza resultante. Este punto se denomina “centro de presión”

¾ Si una superficie está sujeta a una presión uniforme (caso superficie plana horizontal), el
centro de presión está sobre su centroide

¾ Para una distribución de presiones hidrostáticas (caso superficie plana inclinada y curva), el
centro de presión de un área yace debajo del centroide del área

Para determinar el centro de presión, se empleará una superficie de un plano inclinado en un líquido
como se muestra en la figura siguiente:

Tomando momentos con respecto a los ejes x e y a través del punto O, se obtiene:

Fy p = ∫ ypdA

Fx p = ∫ xpdA

, por otra parte la fuerza neta F es: F = ∫ pdA ; además p = γysenθ (donde γ y θ son constantes)
que reemplazando en las ecuaciones anteriores, se obtiene:

∫ ypdA = ∫ γsenθy dA = ∫ y dA = I
2 2

yp = x

∫ pdA ∫ γsenθydA ∫ ydA y A c

, donde Ix es el momento de inercia con respecto al eje x


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 29 de 191

I x = ∫ y 2 dA

x(γysenθ )dA xydA I xy


xp = ∫ =∫ =
γy c senθdA y c dA y c A

, donde Ixy es el producto de inercia

Por lo general, es más conveniente expresar las coordenadas del centro de presión en términos del
momento y producto de inercia en relación con su eje centroidal. El teorema de los ejes paralelos
para los momentos de inercia establece que:

I x = I xc + y c2 A
, donde I xc es el momento de inercia del área respecto a un eje paralelo al eje x que pasa a través
del centroide del área. Sustituyendo en las ecuaciones anteriores, se obtiene:
I xc
y p − yc =
yc A

I xyc
x p − xc =
yc A
, donde I xyc es el producto de inercia con respecto a un eje paralelo al eje x que pasa por el
centroide

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 30 de 191

II.6.2.- Fuerzas sobre superficies curvas:

Sea una superficie curva con una presión hidrostática que actúa sobre ella, tal como se muestra en
la figura.

Por simplicidad, se empleará una superficie curva bidimensional, cuya vista lateral se muestra
igualmente.

Como la presión actúa siempre normal al área, las fuerzas sobre cada área infinitesimal tiene
diferentes direcciones. La fuerza sobre cada elemento se puede descomponer en componentes
horizontales y verticales. Se puede sumar e integrar las componentes horizontales y verticales por
separado

La componente horizontal (x):


dFx = dF cos θ = pdA cos θ

, pero dA cos θ = dAx es la proyección horizontal de dA, por lo que se puede escribir

Fx = ∫ pdAx
La componente horizontal de la fuerza sobre un área curva se puede calcular determinando la
fuerza sobre la proyección horizontal del área:

Fx = γhc , x Ax

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 31 de 191

Siguiendo el mismo procedimiento se puede concluir que la línea de acción de la fuerza horizontal
pasa a través del centro de presión del área proyectada
La componente vertical de una fuerza de presión sobre una superficie curva es

dFy = pdA cos φ

Para una superficie sumergida en un líquido con una superficie libre,

P = γh , entonces Fv = ∫ dFy = ∫ γh cos φdA

Como ∫ h cos φdA es el volumen entre la superficie curva y la superficie libre, entonces la fuerza
vertical es igual al peso del fluido arriba de la superficie, o sea:

Fv = γvolumen

La línea de acción de la componente vertical de la fuerza pasa a través del centroide del volumen
del fluido sobre la superficie curva

Resumiendo:

“La componente vertical de la fuerza de presión sobre una superficie curva es igual al peso
del líquido situado verticalmente por arriba de la superficie curva y se extiende hasta la
superficie libre.

Cuando el líquido está bajo la superficie curva la componente vertical de la fuerza de presión
sobre la superficie curva es igual al peso imaginario del líquido situado sobre la superficie
curva y la superficie libre”

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 32 de 191

II.7.- Mecánica de cuerpos sumergidos y flotantes:

II.7.1.- Flotación: Cuando un cuerpo se encuentra total o parcialmente sumergido en un fluido,


experimenta una fuerza ascendente que actúa sobre él, llamada fuerza de flotación. La causa de
esta fuerza es la diferencia de presiones existente sobre las superficies superior e inferior

La fuerza de presión neta sobre las dos áreas es

dF = p1 dA1, y − p 2 dA2, y

Las proyecciones verticales de dA1 y dA2 son iguales, por lo que

dF = ( p1 − p 2 )dAy = γLdAy
Al integrar se obtiene

F = ∫ γLdAy = γV
Esta ecuación demuestra que:

“La fuerza de flotación sobre u cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso del fluido
desplazado por el cuerpo”

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 33 de 191

También se puede demostrar que:

“La línea de acción de la fuerza de flotación pasa a través del centroide del volumen
desplazado. Este centroide se denomina centro de flotación”

Estos principios también se aplican cuando el cuerpo sólo, está parcialmente sumergido. Sin
embargo, se debe tener cuidado para considerar sólo la parte del cuerpo que está en el fluido

Esta información acerca de la magnitud y línea de acción de las fuezas de flotación se conoce
como “primer principio de flotación de Arquímdes”, ya que aparentemente el lo descubrió en el
año 220 A.C.

Un cuerpo flotará si su densidad promedio es menor que la densidad del fluido en el cual se
encuentra. Para un cuerpo que flota, figura siguiente, el peso es:

W = γ f Vs
, donde γ f es el peso específico del fluido y Vs es el volumen sumergido

Esto es:

“Un cuerpo que flota desplaza un volumen de fluido equivalente a su propio peso”

Éste es el “segundo principio de flotación de Arquímedes”

Cuando se resuelven problemas que incluyen cuerpos cerrados en fluidos, siempre se puede
reemplazar la acción de la fuerza hidrostática por una fuerza de flotación

Una aplicación de los principios de la flotación la constituye un “densímetro” para medir la


densidad relativa de un líquido

El pesar un objeto de forma irregular suspendido por un dinamómetro en dos fluidos diferentes
entrega datos suficientes para determinar su peso, volumen, peso específico y densidad
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 34 de 191

La figura siguiente muestra dos diagramas de cuerpo libre para el mismo objeto pesado en dos
fluidos donde F1 y F2 son los pesos en el fluido 1 y en el fluido 2, respectivamente, γ 1 y γ 2 son los
pesos específicos de los fluidos, W y V son el peso y volumen del objeto y a la vez las incógnitas.

Las ecuaciones de equilibrio se escriben

F1 + γ 1V = W F2 + γ 2V = W ; y se resuelven

F1 − F2 F1γ 2 − F2 γ 1
V = W =
γ 2 − γ1 γ 2 − γ1

La figura muestra un densímetro flotando en agua pura (S = 1,0) y en otro líquido S f 1,0 . Si
S f 1,0 , la fuerza de flotación por unidad de volumen sumergido es mayor, por lo que se requiere
menos volumen sumergido para balancear el peso del densímetro.

En el agua, se tiene que: W = γ H 2OVo


, pero en el otro líquido:
W = Sγ H 2O (Vo − A∆h )
Por tanto
Vo
S=
Vo − A∆h
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 35 de 191

II.7.2.- Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes:

La fuerza de flotación sobre un cuerpo actúa a través del centroide del volumen desplazado,
mientras que el peso lo hace a través del centro de gravedad. Estas características pueden hacer
que un cuerpo parcial o totalmente sumergido sea estable o inestable. Un objeto se encuentra en
equilibrio estable si un ligero desplazamiento genera fuerzas o momentos que restablecen la
posición original del objeto. Un objeto está en equilibrio inestable si un ligero desplazamiento
genera fuerzas o momentos que desplazan aún más el objeto

Un objeto se encuentra en equilibrio indiferente si el desplazamiento no genera fuerzas ni


momentos. Esto se visualiza en la figura siguiente

Cualquier objeto flotante con centro de gravedad debajo de su centro de flotación (centroide del
volumen desplazado) flota en equilibrio estable
Los ingenieros que intervienen en el diseño de objetos flotantes deben evaluar su estabilidad.
Empleando un objeto prismático flotando en equilibrio (figura siguiente), se puede demostrar cómo
se realiza esto para una situación simple con ángulos pequeños de perturbación y si fuerzas
extrañas tales como el viento

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 36 de 191

El centro de gravedad G se encuentra arriba del centro de flotación B. El peso actúa hacia abajo a
través de G, y la fuerza de flotación actúa hacia arriba a través de B (figura (a))

Supóngase que el objeto se inclina hacia la derecha un ángulo pequeño ∆θ , conocido como ángulo
de inclinación o escora. El centro de gravedad retiene su posición, pero el de flotación se mueve a
B`. El punto nuevo M, que se muestra en la figura (b), es el “metacentro”, que es la intersección
entre la línea de acción de la fuerza de flotación y la línea que une el centro de flotación anterior
B con el centro de gravedad

Recuérdese que el peso W, y la fuerza de flotación Fb son iguales. Estas fuerzas forman un par en
el objeto inclinado. E la figura (b), cuando el metacentro se encuentra arriba de G, el par actúa
para enderezar el objeto, por lo que es estable. En la figura (c), con el metacentro debajo de G, el
par actúa para inclinar el barco, por lo que es inestable. Por tanto:

“Un objeto flotante es estable si el metacentro se encuentra arriba del centro de gravedad,
e inestable si el metacentro se encuentra abajo”

La altura metacéntrica, m, que se muestra en la figura, determina la localización del metacentro.


La altura metacéntrica es positiva para el caso estable y negativa para el inestable. Se puede
desarrollar una ecuación para m, igualando el par de restablecimiento – inclinación con el cambio de
momento de flotación que se genera por el cambio en el volumen sumergido, causado, a su vez, por
la inclinación del barco. El resultado es

Ix
m= −n
Vs
, donde I x es el momento de inercia alrededor del eje de giro de la superficie “vista en planta” del
objeto en la línea de flotación, Vs es el volumen sumergido y n (que se muestra en la figura) es la
distancia entre los centros de gravedad y de flotación

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 37 de 191

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA


FACULTAD DE INGENIERÍA - ESCUELA DE MECÁNICA

Problemas resueltos

1.- Una tubería de gas contiene metano (CH 4 ) a una temperatura de 70º F. Calcular la presión
en la tubería. (
Patm = 14,696 Lb pu lg 2 . ) La constante R del gas metano es
96,56( pie − Lb Lbm º R )

Datos: γ H 2O = 62,4(Lb pie 3 )


S Hg = 13,6
γ Hg = S Hg γ H 2O
γ Hg = ?
Solución:

Aplicamos la regla del manómetro de 3 pasos, obteniendo:

P = Patm + γ H 2O (h3 + h2 ) + S Hg γ H 2O (h1 − h2 ) − γ M h1

(
P = 14,696 Lb pu lg 3 + ) ( ) +
( )
62,4 Lb pie 3 (12 pu lg ) 13,6 x62,4 Lb pu lg 3 x12( pu lg )
− γ M h1
(
1728 pu lg 3 pie 3 ) (
1728 pu lg 3 pie 3 )
P = 21,02 (Lb pu lg ) − γ M h1

Suponiendo al metano como gas ideal, se tiene:


⎛ P ⎞
γ M h1 = ρ M gh1 = ⎜ ⎟ gh1
⎝ RT ⎠

⎛ P ⎞
P = 21,02(Lb pu lg 2) − ⎜ ⎟ gh1 ; despejando se tiene
⎝ RT ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 38 de 191

P=
(
21,02 Lb pu lg 2 )
1 + gh1 RT

P=
(
21,02 Lb pu lg 2 )
1+
( )
32,2 pie seg 2 (18 pu lg )(1 pie 12 pu lg )
(
96,56( pie − Lb Lbm −º R )(459,67 + 70 )º Rx32,2 pie − Lbm Lb − seg 2 )
(
P = 21,02 Lb pu lg 2 )

2.- Determine la diferencia de presión entre los puntos A y B de la figura, si h = 20,3 pulgadas
y el agua y el mercurio están a 50 ºF

Solución:
PA + Sγ H 2O h − γ H 2O h − γ H 2O (12 − 8) = PB
, luego:
PA − PB = γ H 2O (h + 4 − 13,6h )
, reemplazando, se tiene:
( )
PA − PB = 62,4 Lb pie 3 (20,3 12 + 4 − 13,6 x 20,3 12)( pie )

( ) (
PA − PB = −1080,456 Lb pie 2 = −7,5 Lb pu lg 2 )

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 39 de 191

3.- Calcúlese la diferencia de presiones entre los depósitos A y B de la figura si


h1 = 11,8 pu lg , h2 = 5,9 pu lg , h3 = 17,7 pu lg , h4 = 7,87 pu lg , S Hg = 13,6 (densidad relativa del
mercurio)

Solución:

Aplicando la regla del manómetro de 3 pasos, tenemos:

PA + γ H 2O h1 + γ Hg h2 − γ Hg h3 − γ Hg h4 sen45º = PB

Reemplazando valores y haciendo el adecuado cambio de unidades se tiene:

PA − PB =
(
222,44( pu lg )62,4 Lb pie 3 )
(
1728 pu lg 3 pie 3 )
(
PA − PB = 8 Lb pu lg 2 )
4.- La figura muestra una torre de agua que se usa para mantener la presión en la red de
distribución de una ciudad. Encuentre la altura que debe tener el nivel del agua en la torre
por arriba del punto más alto de la ciudad, A, para que en este punto se tenga una presión
( )
manométrica de 58 Lb pu lg 2 . Encuentre también la presión manométrica PB

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 40 de 191

Solución:

En el punto A, se tiene:

PA = γ H 2O H ; luego Î H =
PA
=
( ) (
58 Lb pu lg 2 1728 pu lg 3 pie 3 )
γ H 2O (
62,4 Lb pie 3 )
H = 1606 pu lg = 133 pie = 40,8m

5.- La presa de hormigón de la figura es de 20 pies de ancho en la parte superior y de 120 pies
en la base. Determine las magnitudes y ubicaciones de las fuerzas hidrostática que actúan
sobre la pared vertical izquierda y sobre la pared inclinada derecha de la presa. Considere
una longitud unitaria de la presa (b=1)

Solución.-
Pared izquierda:

Fx = γ H 2O hc , x Ax = 62,4(Lb pie 3 )65( pie )130( pie )1( pie )

Fx = 527280(Lb )

Fy = γ H 2O xVolumen = γ H 2O ∫ d (volumen) = 0

Fy = 0
Ubicación:

y p , x de Fx
1 3
bh
IZ
= h = 130( pie )
2 2
y p, x = = 3
yc A h 3 3
bh
2

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 41 de 191

y p , x = 86,67( pie )

Pared derecha:

Fx = γ H 2O hc , x Ax = 62,4 Lb pie 3
30
( pie )30( pie )1( pie )
2

Fx = 28080(Lb )

Fy = γ H 2O b ∫ ydx = γ H 2O b ∫ 1,5 xdx

Fy = 42120(Lb )

Ubicación:

y p , x de Fx

1 3
bh
Iz
= h = 30( pie )
2 2
y p, x = = 3
yc A h 3 3
bh
2

y p , x = 20( pie )

x p , y de Fy es el centroide del volumen

x p, y =
∫ xd (volumen)
∫ d (volumen)

x p, y =
∫ xd (bydx ) = ∫ x(b1,5 xdx ) ; reemplazando y evaluando entre 0 y 20 pie se
∫ d (bydx ) ∫ b1,5 xdx
tiene
x p , y = 13,33( pie )

6.- Una barra cilíndrica detiene agua como se muestra. El contacto entre la pared y el cilindro
es liso. Para una longitud de cilindro de 1 (m). Determinar:
a) su peso; W
b) la fuerza ejercida sobre la pared

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 42 de 191

Solución:

a) Para que haya equilibrio, el peso del cilindro debe ser igual a la componente vertical de la
fuerza ejercida sobre él por el agua. (la superficie libre imaginaria para CD está a la
elevación A)

La fuerza vertical sobre BCD es:

⎛ πr 2 ⎞
Fv BCD = ⎜⎜ + 2r 2 ⎟⎟γ = (2π + 8)γ
⎝ 2 ⎠
La fuerza vertical sobre AB es:

⎛ 2 πr 2 ⎞
Fv AB = −⎜⎜ r − ⎟⎟γ = −(4 − π )γ
⎝ 4 ⎠
El peso por metro de longitud es:

W = Fv BCD + Fv AB = (3π + 4)γ = 0,132 MN

c) La fuerza ejercida sobre la pared es la fuerza horizontal sobre ABC menos la fuerza
horizontal sobre CD. Las componentes horizontales sobre BC y CD se cancelan; la
proyección de BCD en un plano vertical es cero. Por consiguiente:

FH = FH AB = 2γ = 19,6kN
, ya que el área proyectada es 2 m2 y la presión en el centroide del área proyectada es 9806 (pa)

7.- Los compartimentos B y C de la figura están cerrados y llenos de aire. La lectura


barométrica (presión atmosférica) es de 1,020 kg/cm2. Cuando los manómetros A y D
marcan las lecturas indicadas, ¿qué valor tendrá X en el manómetro E de mercurio?

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 43 de 191

Solución:

Manómetro D:

PC = Patm − 0,25γ Hg (1)

Manómetro E:

PA − Xγ Hg (2)

Combinando (1) con (2), despejando x y haciendo Patm = 0 ya que los manómetros miden presiones
relativas (manométricas) y no absolutas se obtiene

X = 1,8(m )

8.- En la figura, la compuerta semicilíndrica de 1,2 m de diámetro tiene una longitud de 1 m. Si


el coeficiente de roce entre la compuerta y sus guías es 0,100, determinar la fuerza P
necesaria para elevar la compuerta si su peso es de 500 kg

Fuerza hidrostática horizontal: FH

( )
FH = γhc A = 1000 kg m 3 (1,5 + 0,6 )(m )1,2(m )1(m )
FH = 2520(kg )
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 44 de 191

Fuerza de roce: Fr

Fr = µFH = 0,100 x 2520


Fr = 252(kg )

Fuerza hidrostática hacia abajo: Fy1

⎡ π (1,2)2 ⎤ 2
Fy1 = γ ⎢0,6 x 2,1 − ⎥ (m ) 1(m )
⎣ 16 ⎦
Fr = 977,3(kg )

Fuerza hidrostática hacia arriba: Fy2

⎡ π (1,2)2 ⎤ 2
Fy2 = γ ⎢0,6 x 2,1 + ⎥ (m ) 1(m )
⎣ 16 ⎦
Fy2 = 1542,7(kg )
Fuerza P :

∑ Fv = 0 Î P = W + F y1 + Fr − Fy2

P = 186,6(kg )

9.- Una garrafa rectangular, de 10 m por 4 m de base y 5 m de profundidad, pesa 54 toneladas


y flota sobre agua dulce.

a) ¿Qué profundidad se sumerge?


b) Si el agua tiene una profundidad de 5 m, ¿qué peso de piedras debe agregarse a la garrafa
para que ésta se deposite sobre el fondo?

Solución

a) Peso garrafa = peso del agua desplazada

( )
54000(kg ) = 1000 kg m 3 (10)(m )(4 )(m ) y

y = 1,35(m ) sumergida

b) Peso de las garrafas + las piedras = peso del agua desplazada

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 45 de 191

54000 + W p = 1000(10 x 4 x5)

W p = 146000(kg ) de piedras

10.- La boya tubular de la figura, tiene en su parte superior, un radio sensor pequeño. La boya es
de sección transversal circular y debe flotar con 6 pies sobresaliendo del agua. Las otras
dimensiones se indican en la figura. Calcule el peso total de la boya si se hace de:
(
a) aluminio γ = 169 Lb pie 3 [ ])
b) acero (γ = 490[Lb pie ])
3

Solución:

El peso W de la boya flotante debe ser igual a la fuerza de flotación Fb (= γ H 2OVs )

El peso de la boya es: W = γ b (Vlados + Vladoster min ales )

⎡π
⎣4
[ 2 2 π
] 2 ⎤

⎛ 1 pie 3 ⎞
W = γ b ⎢ (12,75) − (12,25) L + 2 (12,25) (0,25)⎥ pu lg 3 ⎜⎜ ⎟
3 ⎟
4 ⎝ 1728 pu lg ⎠
W = 0,00568γ b L + 0,0341γ b

( )
, donde γ b está en Lb pie 3 y L en pulgadas, por lo que W estará el Lb.

La fuerza de flotación Fb es: Fb = γ H 2OVs

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 46 de 191

⎡π ⎛ 1 pie 3 ⎞
( ) ⎤
Fb = 64 Lb pie 3 ⎢ (12,75) (L − 72 )⎥ pu lg 3 ⎜⎜
2

3 ⎟
⎣4 ⎦ ⎝ 1728 pu lg ⎠
Fb = 4,73L − 340

, donde L está en pulgadas. Igualando W y Fb se tiene que

0,00568γ b L + 0,0341γ b = 4,73L − 340 ; despejando L se tiene:

340 + 0,0341γ b
L=
4,73 − 0,00568γ b
Para el aluminio

340 + 0,0341(169)
L= = 91,7 pu lg Î W = 93,79(Lb )
4,73 − 0,00568(169)
Para el acero

340 + 0,0341(490)
L= = 183 pu lg Î W = 526(Lb )
4,73 − 0,00568(490)

11.- Determine el peso W necesario para mantener la pared de la figura en la posición indicada.
( )
La pared pesa 2000 N m 2 y tiene 10 metros de ancho. El líquido es agua

Condiciones de equilibrio

(4 − y )F
∑M = 0 = 7W − (4 − y p )FH Î W =
p H
c rO
7

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 47 de 191

Fuerza Hidrostática, horizontal : FH

FH = γ H 2O y c A = 9807 N m 3
4
(m )4(m )10(m ) = 784560(N )
2

Centro de Presión: y p

Ic 3⎛ ⎞
= 2(m ) + (10 )(m )(4) (m ) ⎜⎜ ⎟⎟ = 2,66(m )
1 1
y p = yc +
3

yc A 12 ⎝ 2(m )10(m )4(m ) ⎠

, reemplazando, se tiene:

(4 − y )F (4 − 2,66)784560 = 150187(N )
W= =
p H

7 7

12.- Una caja abierta en la parte superior mide (3m )(4m )(2m ) de altura y tiene una masa
M O = 1000(kg ) . Se encuentra flotando en agua a 20 ºC. ¿Cuánta masa se debe añadir o
quitar para que la caja flote sumergida hasta la mitad?

Peso caja; Wc :

Wc = M O g

Peso total caja + masa; WT :

WT = Wc + Wmasa = M O g + mg
, donde:
m = masa a añadir ó quitar

Fuerza de empuje; Fb :

Fb = γ H 2OVsumergido

3(m )4(m )2(m )


, donde: Vsumergido =
2
( )
= 12 m 3 ; por condición del problema

, por lo tanto:
( )
Fb = γ H 2O 12 m 3 ; como WT = Fb ; entonces

M O g + mg = γ H 2O 12(m 3 ) ; como γ H 2O = ρ H 2O g
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 48 de 191

, reemplazando se tiene

M O g + mg = ρ H 2O g12 m 3 ( )
(
, de tabla: ρ H 2O = 1000 kg m 3 ) densidad del agua.

, por lo tanto reemplazando, se obtiene:

m = 11000(kg ) esta masa se debe añadir , ya que la caja sola ( sin esta masa) tendría un
volumen sumergido de sólo 1 m3

13.- Determine si las boyas de aluminio y de acero con las dimensiones indicadas en el problema
10 son estables en posición vertical

Solución:

La estabilidad se determina por el signo de la altura metacéntrica m, la cual se puede evaluar


Ix
empleando la ecuación m = − n . El momento de inercia I x para ambas boyas es el de un círculo
V
alrededor de su diámetro, luego

πd 4 π
Ix = = (12,75 pu lg )4 = 1297( pu lg 4 )
64 64

, para encontrar los valores de n, se requiere la profundidad sumergida D, que es

D = 91,7 − 72 = 19,7( pu lg ) , para el aluminio

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 49 de 191

D = 183 − 72 = 111( pu lg ) , para el acero

Como el centro de flotación está en el centroide del volumen desplazado y n representa la


distancia del centro de gravedad (en el centro de la boya tubular) al centro de flotación, se tiene
que

− = (L − D )
L D 1
n=
2 2 2

n=
1
(91,7 − 19,7 ) pu lg = 36( pu lg ) ; para el aluminio
2

n=
1
(183 − 72) = 36( pu lg ) ; para el acero
2

Los volúmenes desplazados son

π
Vs = d 2D
4

π
Vs = (12,75 pu lg )2 (19,7 pu lg ) = 2515( pu lg 3 ) ; para el aluminio
4

π
Vs = (12,75 pu lg )2 (111 pu lg ) = 14200( pu lg 3 ) ; para el acero
4

Entonces

Ix 1297 pu lg 4
m= −n = − 36 pu lg = −35,5( pu lg ) ; Î la boya de aluminio es inestable
V 2515 pu lg 3

Ix 1297 pu lg 4
m= −n = − 36 pu lg = −35,9( pu lg ) ; Î la boya de acero es inestable
V 14200 pu lg 3

14.- Una compuerta plana se mantiene en equilibrio mediante la fuerza F, distribuida


uniformemente por ancho unitario, según se indica. La compuerta pesa 600(lb pie ) de ancho
y su centro de gravedad está a 6( pies ) de la articulación O. Encuentre F cuando
D = 5( pies ) y θ = 30º

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 50 de 191

Solución:
Diagrama de cuerpo libre

Condiciones de equilibrio

⎛ D ⎞
∑M = 0 = 12( pie )F + 600(lb )6( pie ) cos θ − Fh ⎜ − yp ⎟
⎝ senθ
c / rO

Fuerza hidrostática

( )
Fh = γ H 2O y c senθxA = 62,4 lb pie 3 x5( pie )xsen30º x10( pie )x1( pie ) = 1560(lb )
Centro de presión

I x ,c
y p = yc + = 5(m ) + 1,67(m ) = 6,67(m )
yc A

, reemplazando en la ecuación

12( pie )F + 600(lb )6( pie ) cos 30º −1560(lb )(10 − 6,67 )( pie ) = 0 , de donde obtenemos

F = 173,1(lb ) por ancho unitario


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 51 de 191

15.- El cilindro de 2,4(m ) de diámetro pesa 250(kg ) y reposa sobre el fondo de un depósito de
1(m ) de longitud. Se vierten agua y aceite en la parte izquierda y derecha del depósito
hasta una profundidad de 0,6(m ) y 1,2(m ) respectivamente. Hallar los módulos de las
componentes horizontal y vertical de la fuerza que mantiene al cilindro justamente en
contacto con el depósito en B.

Solución:

FH neta = FAB − FCB = 0,750 x1000 x0,6(1,2 x1) − 1000 x0,3(0,6 x1)

FH neta = 360(kg ) ; hacia la izquierda

Fvneta = ( peso)(cuadrante)(de)(aceite) + pesode(sec tor − triángulo ) ; de agua

⎡π
( ) ⎤
Fvneta = 0,750 x1000 x1xπ 1,2 2 + 1000 x1⎢ (1,2 ) − x0,6 1,08 ⎥
2 1
⎣6 2 ⎦

Fvneta = 1290(kg ) ; hacia arriba

Luego, las componentes para mantener el cilindro en su son 360(kg ) hacia la derecha y 1290(kg )
hacia abajo

16.- Una barcaza tiene un ancho de 40( pies ) y una longitud de 120( pies ) . El peso de ella y su
carga se denotan con W . En agua de río libre de sal, flota 0,25( pies ) más profundo que en
( )
agua de mar 64 lb pie 3 . Encuentre el peso

Solución:

En agua de río:

W = γ barcazaVT = F b = γ H 2O AH O

En agua de mar:
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 52 de 191

W = γ barcazaVT = F b = γ H 2Odemar A(H O − h ) ; como el peso es el mismo igualando, despejando y


reemplazando se obtiene que:

H O = 10( pies )

, reemplazando este valor de H O , en las ecuaciones anteriores se obtiene

W = 2995200(lb ) = 2995,2(klb )

17.- Determine el peso W necesario para mantener la pared de la figura en la posición indicada.
( )
La pared pesa 3000 N m 2 y tiene 15(m ) de ancho. El líquido es agua

Solución:

Diagrama cuerpo libre:

Condiciones de equilibrio:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 53 de 191

∑M c / rR = 3W − Fh (5 − y p ) − 225000 x1,5 = 0 ; luego

Fh (5 − y p ) + 225000 x1,5
W =
3

Fuerza hidrostática: Fh

Fh = γ H 2O y c senθA ; donde y c medido desde la superficie libre hasta el centroide del


área

Fh = 9807 N m 2 5 2 (5)(15) = 1471050( N )

Centro de presión: y p

I xc 15 x5 3
= 3,3(m )
5
y p = yc + = +
yc A 2 5
12 5 x15
2

, reemplazando en la ecuación; se obtiene:

Fh (5 − y p ) + 225000 x1,5 1471050(5 − 3,3) + 225000 x1,5


W = = = 946095( N )
3 3

18.- Un área plana de 80 x80(cm ) actúa como la ventana de un sumergible. Si forma un ángulo de
45º con la horizontal, ¿qué fuerza aplicada normal a la ventana en el borde inferior se
requiere para comenzar a abrirla. Si está engoznada en el borde superior cuando éste se
encuentra a 10(m ) por debajo de la superficie?. Se supone que la presión en el interior del
sumergible es la atmosférica

Solución:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 54 de 191

La fuerza F del agua que actúa en la ventana es

F = γ H 2O hc A = 9810(10 + 0,4sen45º )(0,8 x0,8) = 64560( N )

La distancia y c es

hc 10 + 0,4 sen45º
yc = = = 14,542(m )
sen 45º sen 45º

, luego

I x ,c 0,8 x0,8 3
y p = yc + = 14,542 + = 14,546(m )
Ay c , x 12(0,8)(0,8)14,542

, tomando momentos con respecto al gozne, se tiene

14,546 − 14,542 + 0,4


0,8P = ( y p − y c + 0,4)F Î P = x64560 = 32610( N )
0,8

19.- Calcule la fuerza P necesaria para detener la compuerta de 4(m) de ancho en la posición
mostrada en la figura. Omita el peso de la compuerta

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 55 de 191

Solución:

Diagrama cuerpo libre

Para calcular P, hay que determinar F1, F2, FH2O, d1, d2 y dw; luego los momentos con respecto al
gozne permitirán calcular la fuerza P

Las componentes de las fuerzas están dadas por

F1 = γ H 2O h1,c A1 = 9810 x1x8 = 78480( N )

F2 = γ H 2O h2,c A2 = 9810 x 2 x8 = 156960(N )

⎛ πx 2 2 ⎞
FH 2O = γ H 2OVolumen H 2O = 9810 x 4⎜⎜ 4 − ⎟⎟ = 33700(N )
⎝ 4 ⎠

La distancia dw es la distancia al centroide del volumen. Se determina considerando el área como


la diferencia de un cuadrado y un cuarto de círculo como se muestra en la figura siguiente

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 56 de 191

Los momentos de áreas dan

x1 A1 − x 2 A2
d w ( A1 − A2 ) = x1 A1 − x 2 A2 Î d w =
A1 − A2

x1 A1 − x 2 A2 1x 4 − (4 x 2 3π )xπ
dw = = = 1,553(m )
A1 − A2 4−π
La distancia d 2 = 1(m ) . Como F1 se debe a una distribución de presión triangular, d 1 se calcula como
sigue

d1 =
1
(2) = 0,667(m )
3

Si se suman los momentos con respecto al gozne libre de fricción se obtiene

d1 F1 + d 2 F2 − d w FH 2O 0,667 x78,5 + 1x157 − 1,533x33,7


∑M c / rgozne = 0Î P =
2,5
=
2,5

P = 62,8(kN )

20.- Calcule la fuerza P necesaria para mantener la compuerta en la posición mostrada en la


figura, si P actúa a 3 (m) del eje y. La compuerta parabólica es de 150 (cm) de ancho

Solución

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 57 de 191

Diagrama de cuerpo libre

F1 = γ H 2O hc A = 9810 x1x(2 x1,5) = 29430( N )

2
y2 23
Fw = γ H 2O xVolumen = 9810 ∫ 1,5 xdy = 14715∫ dy = 14715 = 19620( N )
0
2 6

La distancia d1 =
1
(2) = 0,667(m ) puesto que el borde superior coincide con la superficie libre. La
3
distancia dw a través del centroide se calcula utilizando una franja horizontal:

2 2

∫ x(x 2)dy
1 4 25
8 ∫0
y dy 1
dw = 0
2
= 2 = 53 = 0,6(m )
1 2 2
∫ xdy
0

20
y dy 4
3

Tomando suma de momentos c/r al gozne se tiene que

d1 F + d w Fw
∑M c / rgozne = 0Î P=
3
; reemplazando valores se obtiene

P = 10470( N )

21.- Se desea saber el peso específico y la gravedad específica de un cuerpo de composición


desconocida. Su peso en aire es de 200(lb ) y en agua de 150(lb )

Solución

El volumen se calcula mediante un equilibrio de fuerzas cuando se sumerge, como sigue

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 58 de 191

T = W − Fb = 150 = 200 − 62,4 xVolumen Î Volumen = 0,801( pie 3 )

, luego el peso específico es

= 250(lb pie 3 )
W 200
γ = =
Volumen 0,801

, y la gravedad específica es

γ 250
S= = = 4,00
γ H 2O 62,4

22.- Un cilindro de 0,25( pu lg ) de diámetro y 0,25(m ) de largo está hecho de un material con
( )
peso específico de 8000 N m 3 . ¿Flotará en agua con sus extremos en posición horizontal?

Solución:

Para dar respuesta al problema se debe calcular la altura metacéntrica, m, que determina la
ubicación del metacentro

, se tiene
Ix
m= −n
Vs
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 59 de 191

, donde I x es el momento de inercia alrededor del eje de giro de la superficie


πd 4 π (0,25)
Ix = = = 0,000192(m )
4

64 6

, el volumen desplazado Vs será

8000 x π 4 x0,25 2 x0,25


Vs =
W
γ H 2O
=
9810
( )
= 0,0100 m 3

, la distancia , n = CG , entre los centros de gravedad y flotación será

= 0,023(m )
0,204
n = 0,125 −
2

, por lo que la altura metacéntrica será

− 0,023 = −0,004(m )
0,000192
m=
0,0100

Este valor negativo indica que el cilindro no flotará con sus extremos en posición horizontal. No
hay duda de que flotaría de costado

23.- Un bloque de madera flota en el agua sobresaliendo de la superficie 5(cm ) . Cuando se pone
en glicerina, de densidad relativa (o específica) S = 1,35 , sobresalen 7,5(cm ) de la
superficie del líquido. Determine la densidad relativa de la madera

Solución

Peso del bloque Î W = γ madera xVolumen = γ m ( Axh )

En agua Î W = Fb = γ H 2O xVs = γ H 2O xA(h − 0,05)

En glicerina Î W = S glicerina γ H 2O xA(h − 0,075)

, igualando estas dos últimas ecuaciones, reemplazando valores y despejando se obtiene

h = 0,1464(m )
, igualando la primera ecuación con la tercera se tiene

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 60 de 191

S madera γ H 2O ( Axh ) = S glicerina γ H 2O xA(0,1464 − 0,05)


, de donde se obtiene

0,1464S madera = 0,0964 Î S madera = 0,66

24.- Una persona queda a la deriva dentro de una esfera de acero hueca, que tiene un diámetro
externo de 2 m y un espesor de 0,5 cm. La persona pesa 800 N. ¿A qué profundidad flotará
la esfera en agua de mar?. Para el acero S = 7,9 y para el agua de mar S = 1,03

Solución

Peso total Î Wtotal = pesoesferadeacero + pesopersona ; o sea

Wtotal = γ aceroVolumenesferahueca + 800( N )

( ⎡4
) ( ⎤
)( )
Wtotal = 7,9 x9807 N m 3 ⎢ π 13 − 0,995 3 ⎥ m 3 + 800( N )
⎣3 ⎦

Wtotal = 5643,6( N )

Fuerza de empujeÎ Fb = γ H 2OdemarVs

( )
Fb = 1,03 x9807 N m 3 Vs = 10101,21 N m 3 Vs ( )
, igualando estas dos ecuaciones, reemplazando valores y despejando se obtiene

Vs = 0,5587 m 3 ( )

Volumen total esfera Î Vtotal =


4 3 4 3 3
3
( )( )
πr = π 1 m = 4,189 m 3
3
( )
Por lo tanto

Vsumergido
=
( )
0,5587 m 3
= 0,1333 Î Vsumergido = 0,1333Vtotal
Vtotal ( )
4,189 m 3

, luego el 13,33% del Vtotal se encuentra sumergido


25.- Un objeto prismático de 20(cm ) de espesor por 20(cm ) de anchura y 40(cm ) de longitud se
pesa en el agua a una profundidad de 50(cm ) dando la medida 5(kg ) . ¿Cuánto pesa en el aire
y cual es su densidad relativa?
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 61 de 191

Solución

Peso del objeto; W

De equilibrio de fuerzas se tiene

( )
W = T + Fb = 5(kg ) + 1000 kg m 3 0,2(m )0,2(m )0,4(m ) = 21(kg )

Peso específico del objeto

W 21(kg ) kg
γ objeto = = = 1312,5 3
Volumen 0,2(m )0,2(m )0,4(m ) m

Densidad relativa del objeto

γ objeto 1312,5 kg m 3
S objeto = =
γ H 2O 1000 kg m 3

26.- El cilindro de la figura tiene anchura de 1 m. El líquido que se encuentra a su


izquierda es agua. Calcular las fuerzas hidrostáticas que se ejercen sobre el
cilindro y el momento creado en el centro del mismo por dichas fuerzas.

Solución

Para resolver este problema es conveniente recordar lo siguiente:


1. La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva sumergida
en un fluido en reposo se calcula proyectando la superficie sobre un plano vertical y
hallando la fuerza hidrostática sobre la superficie proyectada. La línea de aplicación de la
componente horizontal pasa por el centro de presiones de la superficie proyectada.

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 62 de 191

2. La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva sumergida en


un fluido en reposo, resultante de la distribución de presiones que actúa sobre la
superficie, puede calcularse como el peso del volumen de fluido que existiría sobre la
superficie (aunque este fluido no tiene porque existir físicamente). La línea de aplicación de
la componente vertical pasa por el centro de gravedad del mencionado volumen de fluido.

Componente horizontal de la fuerza sobre las superficies ABD y DE

Para hallar la componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre la superficie ABD se


proyectará en un plano vertical resultando la superficie A’B’D’. El prisma de presiones sobre la
superficie A’B’D’ puede verse en la Figura, el volumen de este prisma es igual a la fuerza
hidrostática sobre la superficie:

1
FHABD = F A´B´D´ = .2 R.γ .2 R.L = 2.γ .R 2 .L
2
El sentido de la fuerza FH ABD
es hacia la derecha.

Del mismo modo puede calcularse la componente horizontal de la fuerza sobre la superficie
DE:
( )
FHDE = F E´D´ = γ .R 2 . 1 − cos 2 α + γ .R 2 .(1 − cos α ) .L ; o sea
1
2
2

⎛3 1 ⎞
FHDE = γ .R 2 .⎜ − cos α − cos 2 α ⎟.L
⎝2 2 ⎠
Tal y como se ve en la Figura el sentido de la fuerza FHDE es hacia la izquierda.

La componente horizontal de la fuerza que actúa sobre la superficie ABDE resulta de la suma
vectorial de FHABD y de FHDE :

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 63 de 191

⎛ 3 1 ⎞
FHABDE = FHABD − FHDE = γ .R 2 ⎜ 2 − + cos α + cos 2 α ⎟.L ; o sea
⎝ 2 2 ⎠
γ .R 2
FHABDE = (1 + cos α )2 .L
2

La fuerza FHABDE es el volumen del prisma de presiones resultante de la resta de los volúmenes de
los prismas de presiones de las superficies A’B’D’ y D’E’ (Figura siguiente).

Componente horizontal de la fuerza sobre la superficie ABDE

La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie AB es igual al peso del


volumen de fluido de la Figura siguiente. El sentido de esta fuerza es hacia abajo y la línea de
aplicación pasa por el centro de gravedad de dicho volumen.

⎡ πR 2 ⎤
FVAB = γ .⎢ R 2 − ⎥.L
⎣ 4 ⎦

De la misma forma la componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie BD es igual


al peso del volumen de fluido que puede verse en la Figura siguiente

⎡ πR 2 ⎤
FVBD = γ .⎢ R 2 + ⎥.L
⎣ 4 ⎦

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 64 de 191

Componente vertical de la fuerza sobre la superficie BD

El sentido de la fuerza FVBD es hacia arriba y su línea de acción pasa por el centro de gravedad del
volumen.
La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie ABD se calcula como la suma
vectorial de las fuerzas FVAB y FVBD AB . Esta fuerza corresponde al peso del volumen de fluido de
la Figura siguiente y su sentido es hacia arriba.

Componente vertical de la fuerza sobre la superficie ABD

πR 2
FVABD = FVBD − FVAB = γ . .L
2
La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie DE es igual al volumen de
fluido de la Figura siguiente. Este volumen se calcula como la suma de los volúmenes
0AabxL,OebxL y ODExL a los que se designará por volumen 1, 2 y 3 respectivamente.

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 65 de 191

Componente vertical de la fuerza sobre la superficie DE

γR 2 α
FVDE = F1 + F2 + F3 = γ .R 2 .sen 2α .L + senα . cos α .L + γ .R 2 . .L
2 2

El sentido de la fuerza FVDE es hacia arriba. La componente vertical hidrostática sobre la


superficie ABDE tiene sentido ascendente y su módulo es la suma de las fuerzas FVDE y FVABD

⎡ α senα . cos α π ⎤
FVABDE = γ .R 2 .⎢ sen 2α + + + ⎥.L
⎣ 2 2 2⎦

Una vez que se conocen los módulos de las componentes de la fuerza, líneas de aplicación y
sentidos es fácil calcular el momento que producen en el punto 0. La componente horizontal de la
fuerza hidrostática sobre la superficie ABDE produce un momento en el punto 0 en sentido
antihorario y de valor:

(M ) (2 cos α − 1) = γR (1 + cos α )2 .L. R (2 cos α − 1)


2
R
ABDE
H O
= FHABDE .
3 2 3

La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie ABD crea un momento en el


punto 0 en sentido horario (que se tomará como sentido negativo):

πR 2 4 R
(M ) V
ABD
O
= −FV
ABD
.
4R

= −γ .
2
.L.

La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie DE crea un momento en el


punto 0 en sentido antihorario cuyo valor es:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 66 de 191

⎛α ⎞
(M ) DE
V
R 2R 4R
= F1 . .senα + F2 . .senα + F3 . .sen 2 ⎜ ⎟ ; osea
3α ⎝2⎠
O
2 3

γ .R 2 α 4R ⎛α ⎞
(M )
DE
V
R
= γ .R 2 .sen 2α .L. .senα +
2R
.senα . cos α .L. .senα + γ .R 2 . .L
2 3α
.sen 2 ⎜ ⎟
⎝2⎠
O
2 2 3

El momento resultante de todas las fuerzas hidrostáticas sobre el punto 0 vale:

⎡1
( ) 2⎤
M O = γ .R 3 ⎢ 1 + 2 cos α + cos 2 α (2 cos α − 1) + sen 2α + − . cos α + . cos α − cos 3 α − ⎥.L = 0
1 1 1 1 1
⎣6 2 3 3 3 3 3⎦
A este resultado se podría haber llegado de forma más rápida y sencilla, ya que si las fuerzas
están producidas por presiones que, al igual que los diferenciales de fuerza que producen, son
perpendiculares a la superficie sobre la que actúan. Debido a que en este caso la superficie es
circular, la línea de acción de todos los diferenciales de fuerza pasan por el punto 0 y por tanto el
momento que crean en dicho punto es nulo.

Problemas propuestos

1.- Abetos (γ ≅ 34 lb/pie3) y robles (γ ≅ 55 lb/pie3) están flotando en un río. Encuentre la profundidad a la
cual flota cada árbol

2.- El manómetro de la figura tiene una burbuja de aire ya sea en (a) la línea horizontal derecha, o en (b) la
línea vertical izquierda. Determine en ambos casos h1–h2, sí PA = PB

3.- ¿Qué fracción de volumen de un témpano de hielo sobresale de la superficie del agua de mar? : Recuerde
que el témpano de hielo es agua pura congelada. Para el agua de mar S=1,03

4.- Un automóvil se cae al río. La puerta es aproximadamente un rectángulo que mide 36 pulgadas de ancho y
40 pulgadas de alto, y tiene articulaciones sobre un lado vertical. El nivel del agua dentro del automóvil
está a la mitad de la altura de la puerta, y el aire dentro de él está a presión atmosférica. Calcule la fuerza
requerida para abrir la puerta, si la fuerza se aplica a 24 pulgadas de la línea de las articulaciones (el
conductor no tiene en mente abrir la ventana para escapar)

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 67 de 191

5.- La compuerta de la figura tiene la forma de un cuarto de circunferencia y mide 3 metros de


anchura. Calcular las componentes horizontal y vertical de la fuerza hidrostática sobre la
misma e indicar (sin calcular) donde se encontraría el punto de aplicación.

6.- El manómetro inclinado de la figura tiene un tubo de diámetro 2 mm., un depósito de


diámetro 30 mm. y su ángulo de inclinación es de 20º. El líquido utilizado es aceite rojo
manométrico de densidad relativa 0.827. ¿Cuál es la relación entre la medida del
desplazamiento del aceite en el tubo inclinado (en mm.) y la diferencia de presión (en Pa)?.

7.- En el manómetro de la figura determinar la diferencia de altura R en cm. Para una


diferencia en la presión entre los depósitos A y B de 1 cm. de columna de agua. Las
densidades de los líquidos son r1=103 kg/m3 y r2=1050 kg/m3 y la relación de áreas
a/A=0.01.

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 68 de 191

8.- La grúa esquematizada en la figura está movida por un sistema hidráulico compuesto de una
bomba manual con un embolo de diámetro 12 mm que acciona un cilindro de diámetro 150
mm. Cuando se levanta una carga de 1 Tn. ¿Cuál es la fuerza que hay que realizar en la
palanca y cuál es la presión en el circuito?.

9.- La compuerta de la figura tiene la forma de un cuarto de circunferencia y mide 3


metros de anchura. Calcular las componentes horizontal y vertical de la fuerza
hidrostática sobre la misma e indicar (sin calcular) donde se encontraría el punto
de aplicación.

10.- Un flotador esférico de radio R obtura en el fondo de un depósito un orificio circular en el


que penetra una altura h. Hallar el empuje en función de la altura H del líquido en el
depósito

11.- La compuerta de la figura tiene un radio de 1 m, una longitud de 3 m y está situada en el


fondo de un depósito de 300 m3. Calcular el momento sobre la compuerta en las posiciones 1
y 2.

12.- En la compuerta de la figura, de 1 m de anchura, determinar:


• Resultante y línea de aplicación de las fuerzas horizontales.
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 69 de 191

• Resultante y línea de aplicación de las fuerzas verticales.


• Momento respecto al eje O.

13.- En la figura se pueden ver dos depósitos A y B separados por una compuerta cuadrada. En
el depósito A hay agua y aire que está mantenido continuamente a una presión relativa de
500 kPa. En el depósito B, que está abierto a la atmósfera, hay una suspensión de agua y
pastas. La densidad del líquido resultante (suspensión) es de 1.2 veces la del agua. La
compuerta cuadrada está colocada diagonalmente con una inclinación de 45° y mide 1 m. de
lado. Determinar el par mínimo que hay que efectuar sobre el eje de la compuerta para su
apertura.

14.- Hallar las componentes vertical y horizontal, valor y punto de aplicación, sobre la compuerta
de la figura cuyo perfil responde a la ecuación de una parábola y una longitud perpendicular
al papel de dos metros. El líquido que retiene la compuerta tiene un peso especifico de 9000
N/m3.

15.- Calcular la fuerza F en kgf necesaria para mantener la compuerta de la figura en posición
cerrada; si R es 40 cm.. La anchura de la compuerta normal al dibujo es 1.2 m

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 70 de 191

16.- Hallar la altura metacéntrica del cajón de la figura para oscilaciones alrededor de AA y BB.
Peso 2.88 Tn y hG = 0.3 m.

17.- El depósito de la figura tiene un diámetro de 2 m., altura 3 m. y espesor 0.5 m. Está
parcialmente lleno de aceite de densidad 800 kg/m3. El peso del conjunto es de 300 kg., su
centro de gravedad está en G1, a distancia 1.2 m. del fondo exterior. Se desea ponerlo en
flotación, en agua, en posición vertical, que es como aparece en la figura. Como ello no es
posible se suelda al fondo la varilla BD, de 3 m. de longitud y masa despreciable y se coloca
una masa m, de dimensiones despreciables, en el extremo B. Con ello se modifica el volumen
sumergido, el punto G1, etc. Se pide el valor de m para que la flotación y el equilibrio sean
verticales.

18.- Calcular la altura metacéntrica del cuerpo de la figura cuando flota en el agua. Todas las
secciones paralelas a la representada son idénticas y la longitud normal a el plano del dibujo
es 5 m.

19.- Para la compuerta de la figura de ancho w. ¿Cuál es el peso mínimo de W necesario para
mantener la compuerta cerrada?

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 71 de 191

ρgwh 3
Rpta: W =
3a

20.- Para la superficie de la figura de ancho w, determine las componentes de las fuerzas
resultantes, sus puntos de aplicación (centro de presión) y la fuerza resultante total
(módulo)

1 2 1 3 1 ⎡ 16a 2 ⎤
Rpta: Fx = ρgwh 2 ; Fz = ρgwah ; z p = h ; x p = a ; FR = Fx2 + Fz2 = ρgwh 2 ⎢1 + ⎥
2 3 3 8 2 ⎣ 9h 2 ⎦

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 72 de 191

Dinámica de Fluidos (Fluidodinámica)

En este capítulo se desarrollan los conceptos fundamentales del análisis de flujos, incluyendo las
maneras para describir el flujo de fluidos, las leyes naturales que lo gobiernan, los diferentes
enfoques para formular modelos matemáticos del flujo de los fluidos y los métodos que los
ingenieros emplean para resolver problemas de flujos

Algunos flujos típicos

Las figuras siguientes ilustran flujos típicos de dos tipos principales: flujos internos o confinados
y flujos externos o no confinados

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 73 de 191

Con respecto a los flujos internos, generalmente los ingenieros se interesan en la velocidad de
flujo del fluido a través de un ducto, en los cambios de energía del fluido durante el flujo y,
posiblemente, en la fuerza que se ejerce sobre las paredes que lo confinan

En los flujos externos, ocurre el movimiento relativo entre un objeto y una gran masa de fluido. En
general, los ingenieros se interesan en las fuerzas que ejerce el fluido sobre el objeto

A pesar de las diferencias aparentes entre estos dos tipos de flujos, en ambos el movimiento de
un fluido está gobernado por las mismas leyes físicas

Descripción del flujo de fluidos

Antes de poder analizar el flujo de un fluido, se debe ser capaz de describirlo. Igualmente, se
debe tener presente los diferentes tipos o regímenes del movimiento de los fluidos

El concepto de campo: descripción lagrangiana como función de la euleriana

De la figura anterior considérense el flujo de agua en una tubería y el flujo de aire alrededor de
un automóvil en movimiento. En el flujo de la tubería, el fluido está confinado dentro de ella; en el
flujo alrededor del automóvil, toda la atmósfera es el fluido de interés. Sin embargo, en ambos
casos el fluido es continuo. Una masa diminuta, a la que se llama partícula de fluido, existe en cada
punto de la región del fluido
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 74 de 191

“Una partícula de fluido es la masa diminuta de fluido que ocupa un punto determinado en el
mismo”

En cualquier masa finita de fluido, existe una infinidad de partículas. Cada una se caracteriza por
su densidad, presión y otras propiedades. Si la masa de fluido está en movimiento, también cada
partícula tiene una velocidad. La velocidad de una partícula de fluido se define como la velocidad
del centro de masa de la partícula. Si se eligen las coordenadas cartesianas ( x, y, z ) , se emplearán
los símbolos u, v y w para representar las componentes de velocidad según x, y y z
respectivamente

→ ∧ ∧ ∧

V = u i + v j+ w k

Como un fluido es deformable, la velocidad de cada una de sus partículas puede ser diferente.
Además, la velocidad de cada partícula de fluido puede cambiar con el tiempo. Una descripción
completa del movimiento de un fluido requiere que se especifiquen la velocidad, presión, etc. de
todas las partículas en todo momento. Como un fluido es continuo, tales características se pueden
especificar sólo por medio de funciones matemáticas que expresen la velocidad y las propiedades
del fluido para todas las partículas en todo momento. Dicha representación se denomina
representación del campo, y las variables dependientes (como la velocidad y la presión) se conocen
como variables del campo. La región de interés del fluido (el agua en la tubería y el aire alrededor
del automóvil) se denomina campo de flujo

Para describir un campo de flujo, se puede adoptar cualquiera de los dos enfoques siguientes. El
primer enfoque, conocido como descripción lagrangiana, identifica cada partícula determinada de
flujo y describe lo que le sucede a lo largo del tiempo. Matemáticamente, la velocidad del fluido se
describe como

→ →
V = V (identidaddelapartícula, t )
Las variables independientes son la identidad de la partícula y el tiempo. Este enfoque se aplica
ampliamente en la mecánica clásica pero no es útil en la mecánica de fluidos

El segundo enfoque, denominado descripción euleriana, fija su atención sobre un punto en


particular en el espacio y describe lo que sucede en ese punto (o dentro y en las fronteras de la
región) a lo largo del tiempo. Las propiedades de una partícula de fluido dependen de la localización
de la partícula en el espacio y en el tiempo. Matemáticamente, el campo de velocidades se expresa
como
→ →
V = V ( x, y , z , t )

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 75 de 191

Las variables independientes son la posición en el espacio, representada por las coordenadas
cartesianas ( x, y, z ) y el tiempo. Este enfoque se emplea con mucha frecuencia en la mecánica de
fluidos

Visualización del campo de velocidades

Para visualizar el campo de velocidades en un flujo complejo, se construyen en el papel varias


líneas de flujo. Estas líneas reciben el nombre de líneas de corriente, de trayectoria, de rasgo y
de tiempo. La descripción visual del flujo por estas líneas se denomina “patrón de flujo”

Una “linea de corriente” es una linea imaginaria que en todos lados es tangente al vector velocidad
del fluido. La figura siguiente muestra unas cuantas lineas de corriente para el flujo de un fluido
“no viscoso” sobre un cilindro circular

Clasificación del campo de velocidades

La naturaleza física y matemática del campo de velocidad se caracteriza por la dimensionalidad, la


direccionalidad y la estacionalidad. Recuérdese que la velocidad de un fluido es una función
vectorial de cuatro variables independientes; tres coordenadas espaciales y el tiempo. Al emplear
coordenadas cartesianas, se puede escribir

→ →
V = V ( x, y, z , t ) , o en función de sus componentes

→ ∧ ∧ ∧

V = u ( x, y, z , t ) i + v( x, y, z , t ) j + w( x, y, z , t ) k

La “dimensionalidad” de un flujo es el número de coordenadas espaciales independientes


necesarias para especificar la velocidad. Desde otro punto de vista, es el número de dimensiones
en las que puede variar la velocidad. La dimensionalidad puede variar de cero a tres: Un flujo con
dimensionalidad cero se denomina “flujo uniforme”

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 76 de 191

La “direccionalidad” de un campo de flujo es el número de componentes de velocidad no nulas que


están presentes en el campo; o sea, el número de variables dependientes no nulas en la función de
velocidad. La direccionalidad puede variar de uno a tres.
Como se muestra en la figura siguiente, un caso es el flujo de un fluido viscoso entre dos placas
paralelas grandes

Supóngase que no existe flujo perpendicular al papel. Las líneas de corriente son líneas rectas
paralelas. No existe velocidad perpendicular a las líneas de corriente, y el perfil de velocidad no
cambia de forma a medida que el flujo avanza corriente abajo. Este flujo tiene v = 0 y w = 0, y es
unidireccional en x. La única velocidad, u, varía en una dirección perpendicular a las placas y el flujo
es unidimensional en y (pero no en x)

Otra situación es el flujo que se muestra en la figura siguiente

Las líneas de corriente son rectas y v = w = 0. La velocidad u varía en la dirección x pero no en la


dirección y. En este caso, la dimensión única y la dirección única están alineadas

Cuando se realiza un análisis, la dimensionalidad determina si se debe resolver ecuaciones


diferenciales ordinarias (unidimensionales) o parciales (bi o tridimensionales), y la direccionalidad
determina el número de ecuaciones que deben resolverse
El concepto de un flujo estacionario y no estacionario se asocia estrechamente con la
dimensionalidad, ya que trata una de las variables independientes (tiempo). Un flujo es
“estacionario” si la velocidad y otras propiedades en todos los puntos del campo no varían con el
tiempo. Un flujo es “no estacionario” si en cualquier punto la velocidad u otras propiedades varían
con el tiempo

Regímenes de flujo

Además de clasificarse en estacionario y no estacionario, uniforme o uni, bi o tridimensional, y uni,


bi o tridireccional, los flujos también se dividen en tres regímenes que describen el estado del
movimiento del fluido. Los tres regímenes son
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 77 de 191

• Flujo irrotacional no viscoso (con frecuencia denominado flujo ideal)


• Flujo laminar y
• Flujo turbulento

Flujo irrotacional

Imaginemos una partícula de fluido en algún lugar cerca del centro de la región de flujo uniforme
de la figura siguiente

Como las partes superior e inferior de la partícula se mueven en la misma dirección a la misma
velocidad, la partícula no se deforma, ni tampoco gira con respecto a su centro
La ley de viscosidad de Newton relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación del
fluido. Para el flujo casi unidireccional que se está considerando la ecuación de dicha ley es

∂u
τ =µ
∂y
Muchos flujos contienen regiones donde la deformación del fluido y la viscosidad son pequeños. Los
modelos matemáticos de estas regiones ignoran los efectos del esfuerzo cortante. La ecuación
anterior muestra que una manera conveniente para hacer esto es igualar la viscosidad del fluido a
cero; es decir, suponer que el fluido no tiene viscosidad. Las regiones de flujo con gradientes de
velocidad pequeños y esfuerzo cortante despreciable, como la región central del canal, se
denominan regímenes de flujo “irrotacional” (para reflejar el giro despreciable de la partícula) o
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 78 de 191

“no viscoso”. El flujo irrotacional o no viscoso se caracteriza por líneas de corriente suaves y un
movimiento ordenado del fluido

Flujo laminar

En este, el gradiente de velocidad no es cero, el perfil de velocidad es una curva de forma suave y
el fluido se mueve a lo largo de líneas de corriente de aspecto alisado. El flujo se denomina laminar
porque aparece como una serie de capas delgadas de fluido (láminas) que se deslizan una sobre
otra. En este caso, las partículas de fluido se mueven a lo largo de líneas de corriente fijas con
muy poco mezclado a través de éstas

Flujo turbulento

Se caracteriza por fluctuaciones al azar en la velocidad del fluido y por un mezclado intenso.
Cuando el flujo laminar se transforma en turbulento el proceso se conoce como “transición”

Análisis del flujo de fluidos

La experiencia ha demostrado que todo movimiento de un fluido debe ser consistente con las
siguientes leyes fundamentales de la naturaleza:

La ley o principio de conservación de la masa: la masa no se puede crear ni destruir sólo se


puede transportar o almacenar

Las tres leyes de Newton del movimiento:

1ª Ley: Una masa permanece en estado de equilibrio, esto es, en reposo o en


movimiento a una velocidad constante, a menos que sobre ella actúe una fuerza
2ª Ley: La velocidad de cambio de la cantidad de movimiento de una masa es
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre ella

3ª Ley: Cualquier acción de una fuerza tiene una fuerza de reacción igual (en
magnitud) y opuesta (en dirección)

La primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía: La energía, al


igual que la masa, no se puede crear ni destruir sólo se puede transportar, cambiar de forma o
almacenar

La segunda ley de la termodinámica. Los únicos procesos naturales posibles son aquellos en los
cuales disminuye o, en el caso ideal, se mantiene la disponibilidad de energía del universo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 79 de 191

Los postulados de estado o ley de las relaciones entre las propiedades: Las diversas
propiedades de un fluido están relacionadas. Si se especifica un cierto número mínimo
(generalmente dos) de las propiedades de un fluido, se pueden determinar las demás propiedades

Además de estas leyes universales, en algunas circunstancias particulares se aplican diversas


“leyes” menos fundamentales. Un ejemplo lo constituye la ley de Newton de la viscosidad
du
(τ = µ ):
dy

“El esfuerzo continuo en un fluido es proporcional a su velocidad de deformación”

Formulación matemática: sistema como función del volumen de control

Las leyes fundamentales son la base de la comprensión del movimiento de un fluido (y de los
sólidos). Además de entender, un ingeniero requiere una capacidad predictiva. Para diseñar una
pieza de un equipo o una estructura, el ingeniero debe saber de antemano cómo afectará a los
fluidos que ponga en contacto y cómo será afectada por ellos. El motor de un avión debe ser lo
suficientemente poderoso para vencer la resistencia del aire a la velocidad de vuelo deseada. Una
tubería debe ser lo bastante grande para transportar agua a una velocidad de flujo deseada. Un
edificio debe ser lo suficientemente fuerte para resistir las cargas de viento

Para obtener una capacidad predictiva, las leyes fundamentales se formulan como expresiones
matemáticas. Se asignan símbolos a la velocidad del fluido, a la presión y a la densidad, a la fuerza
del viento sobre un edificio y a la velocidad de flujo en una tubería. Se describe el equipo
propuesto (o existente) o estructura (avión, edificio, tubería) por medio de ciertas relaciones
geométricas: La aplicación de las leyes fundamentales permite escribir las ecuaciones en función
de los símbolos. Mediante el manejo de estos símbolos de acuerdo con las leyes de las
matemáticas, se puede “resolver” el problema; esto es, se puede predecir la velocidad, presión o
fuerza del viento que se requiere conocer

Para formular las leyes fundamentales como modelos matemáticos del flujo, se debe elegir tanto
un “punto de vista” como un “nivel de detalle”. Aquí se considera el punto de vista, más adelante
consideraremos el nivel de detalle

Las leyes fundamentales se pueden aplicar ya sea a un “sistema” o a un “volumen de control”

™ Un sistema es una masa de fluido específica que se elige para el análisis; puede ser
infinitesimalmente pequeño (una partícula de fluido) o finito (un trozo de fluido)

™ Un volumen de control es una región específica del espacio que se elige para el análisis:
puede ser infinitesimalmente pequeño o finito; se puede mover o permanecer fijo en el
espacio. Es un volumen imaginario, que el analista elige y no interfiere con el flujo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 80 de 191

La figura siguiente muestra tanto volúmenes de control como sistemas infinitesimales y finitos,
que se pueden elegir para el análisis de flujo en un canal divergente

El punto de vista del sistema se relaciona con una descripción lagrangiana del flujo. Su ventaja es
que todas las leyes fundamentales se pueden expresar directamente en función de una cantidad
específica de masa. El punto de vista de un volumen de control se relaciona con una descripción
euleriana del flujo. Su ventaja es que es más fácil seguir el rastro de los volúmenes de control que
el de los sistemas. Desafortunadamente, las leyes del movimiento de Newton y los postulados de
estado se aplican sólo a muestras de materia pero no a volúmenes. Luego, se requiere adoptar el
punto de vista del sistema para formular las leyes fundamentales, pero emplear el punto de vista
del volumen de control para aplicarlas a los problemas de flujo. Por fortuna, ambos puntos de vista
se pueden vincular formalmente por medio de relaciones tan sólo matemáticas.

Formulación matemática: el enfoque diferencial como función del volumen de control finito

Se debe ahora considerar el nivel de detalle al cual se aplicarán las leyes fundamentales y por
ende, el nivel de detalle de los análisis de flujo resultantes. Se debe elegir entre una descripción
detallada punto por punto o una descripción “global”

Las leyes fundamentales gobiernan el movimiento de los fluidos en cada punto de la totalidad de un
campo de flujo. También deben satisfacerse en cualquier región finita que contenga muchos puntos
y una masa de flujo finita .Las leyes se pueden expresar ya sea en una forma que se aplique a cada
punto o en una forma que se aplique a un volumen finito del espacio. La mejor elección depende de
cuánta información se tiene y de lo que se requiere saber

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 81 de 191

Supóngase que se está interesado en el flujo estacionario de aire en un conducto divergente, como
el que se muestra en la figura anterior. El plano 1 es la entrada del conducto y el plano 2 es la
salida. Para ciertas aplicaciones, se podría requerir determinar la velocidad y presión del fluido en
cada punto del volumen entre los planos 1 y 2. Para determinar el flujo con tal detalle, se debe
aplicar las leyes fundamentales a cada punto en el campo; esto es, aplicar las leyes a cada partícula
de fluido o a cada volumen de control infinitesimal. El resultado será un conjunto de ecuaciones
diferenciales con la velocidad y presión del fluido como variables dependientes, y los puntos del
conducto (x,y,z) como variables dependientes. La resolución de estas ecuaciones diferenciales,
junto con las condiciones de borde apropiadas que representen la forma y tamaño del conducto, la
→ →
velocidad del fluido a la entrada, etcétera serán dos funciones V = V ( x, y, z , t ) , y p ( x, y, z ) , las
cuales indicarán la velocidad y presión en cada punto. Esto se podría llamar una descripción local,
ya que proporciona información detallada en cualquier localidad. Si el análisis requiere una
información global, tal como la velocidad de flujo de aire o la fuerza de presión sobre las paredes
del conducto, esto se puede obtener integrando la distribución de velocidades o presiones

Con frecuencia, todo lo que un ingeniero requiere conocer es información global, tal como caudal,
fuerza y cambios de temperatura entre la entrada y la salida. A menudo es posible determinar (o
por lo menos estimar) estas cantidades directamente, considerando un volumen de control finito.
La aplicación de las leyes fundamentales, de manera instantánea, al sistema que ocupa un volumen
de control finito produce las formas de las leyes para un volumen de control. Por ejemplo, el
principio de conservación de la masa implica que nada puede ocurrir dentro del volumen de control
que dé lugar a la creación neta o destrucción de masa... Las ecuaciones del volumen de control
tratan las relaciones entre las propiedades del fluido y la velocidad en las fronteras del volumen
de control, sin revelar los detalles de lo que sucede dentro del volumen. Las ecuaciones del
volumen de control están relacionadas con un balance entre la cantidad que entra al volumen de
control, la cantidad que sale de él, la que se almacena dentro del volumen de control y la creación
neta o destrucción de esta cantidad dentro del mismo volumen. En principio, las ecuaciones del
volumen de control requieren la integración de las distribuciones de las propiedades y de la
velocidad del fluido sobre la superficie de control; sin embargo, con frecuencia el ingeniero puede
suponer distribuciones simplificadas y trabajar con las ecuaciones algebraicas que comprenden
propiedades del fluido y velocidades promedio

En la mecánica de fluidos, tanto el enfoque del volumen de control finito como el diferencial son
importantes. Ambos tienen sus ventajas y desventajas. En la tabla siguiente y en el diagrama de
flujo que le sigue se comparan ambos enfoques

Ventajas Desventajas
Formulación diferencial ™ Revela todos los detalles ™ Produce ecuaciones
del flujo diferenciales que con
™ Se fuerza al fluido a frecuencia son difíciles o
obedecerlas las leyes imposibles de resolver

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 82 de 191

fundamentales en todos ™ Con frecuencia requiere


los puntos que las ecuaciones se
™ Resuelve el problema con resuelvan con un
un mínimo de información computador, lo cual
de entrada (condiciones puede ser caro para
de frontera) flujos complejos
™ Puede proporcionar más
información de la que
realmente se necesita
Formulación del volumen de ™ Las matemáticas son mas ™ No revela todos los
control finito simples detalles del flujo; no
™ Las hipótesis y obliga al fluido a
aproximaciones son obedecer las leyes
menos sensible, con fundamentales en cada
frecuencia se obtiene punto
información aproximada ™ Con frecuencia se
muy útil con suposiciones obtiene solamente
simples respuestas aproximadas
™ Con el método de papel y ™ Requiere más
lápiz se requiere información de entrada,
aproximadamente una tal como una distribución
hora de trabajo de velocidades en
™ Con frecuencia sólo fronteras convenientes
revela la información que ™ Con frecuencia no
realmente se necesita proporciona tanta
información como la
requerida

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 83 de 191

Considerar una partícula Considerar un volumen de


de fluido o un volumen de control finito y el
control infinitesimal sistema contenido

Aplicar las leyes Aplicar las leyes


fundamentales fundamentales

Ecuaciones diferenciales Ecuaciones integrales que


para las distribuciones, incluyen los flujos que
es decir entran y salen del
volumen de control
V ( x, y , z , t )

Suponer formas de
Simplificar el modelo de
velocidad, presión y otras
ecuaciones diferenciales
distribuciones de
o ignorar ciertos efectos
propiedades

Resolver las ecuaciones


Integrar para obtener
diferenciales con
ecuaciones de trabajo
condiciones de borde
algebraicas que
para un flujo específico
relacionan
de interés
características globales
del flujo (esto es, fuerza,
caudal)

Calcular las cantidades


de interés (fuerza, Calcular parámetros
integrando la presión, globales sustituyendo la
caudal integrando la información conocida en
velocidad, líneas de las ecuaciones de trabajo
corriente a partir de
velocidades

(a) El enfoque diferencial (b) El enfoque del volumen de


control finito

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 84 de 191

La derivada euleriana

Es una expresión matemática que vincula los puntos de vista del sistema y del volumen de control,
para un enfoque local o de ecuaciones diferenciales, con el análisis de flujos. Relaciona la velocidad
de cambio de cualquier propiedad de una partícula de fluido (sistema), con la localización de la
partícula en el campo de flujo

Sea una partícula de fluido específica localizada en un punto específico de un campo de flujo como
se muestra en la figura

Supóngase, para generalizar, un flujo no estacionario, tridireccional y tridimensional. El flujo se


describe en coordenadas cartesianas. Si se emplea una descripción euleriana, las propiedades y
velocidad de la partícula dependen de su localización y del tiempo. Entonces para una propiedad
cualquiera b (b puede ser la densidad, presión, velocidad, etc.), se puede escribir

b p = b(x p , y p , z p , t )
, donde el subíndice p indica que se emplea la localización de la partícula

Las leyes fundamentales requieren generalmente las velocidades de cambio de ciertas propiedades
de la materia (esto es, cantidad de movimiento, masa, energía, entropía). La velocidad de cambio
de bp se denomina empleando la regla para calcular derivadas totales:

db p ∂b dx p ∂b dy p ∂b dz p ∂b
= + + +
dt ∂x p dt ∂y p dt ∂z p dt ∂t
Sin embargo, xp, yp y zp son las coordenadas de posición de la partícula de fluido, por lo que sus
derivadas temporales son las componentes de velocidad de la partícula:

dx p dy p dz p
= up , = vp , = wp
dt dt dt
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 85 de 191

Al sustituir, se obtiene que la velocidad de cambio de b es

db ∂b ∂b ∂b ∂b
=u +v +w +
dt ∂x ∂y ∂z ∂t
, donde se ha omitido el subíndice p

Esta fórmula que requiere de cuatro términos para expresar una sola derivada temporal total, es
una consecuencia de haber elegido el método euleriano de descripción, en el cual las propiedades
del fluido dependen tanto de la localización como del tiempo. Este tipo de derivada
indistintamente se denomina derivada euleriana (porque es necesaria en una descripción euleriana),
derivada material (porque expresa la velocidad de cambio de una propiedad de una partícula de
material), derivada sustancial (que resulta de sustituir la palabra sustancia por material) o
derivada total

Como la propiedad b fue arbitraria, se puede omitir y escribir la derivada como un operador
matemático. Para tener presente su naturaleza especial, con frecuencia el operador se escribe
como una D y se reordena de la manera siguiente:

D ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
= +u +v +w +
Dt ∂t ∂x ∂y ∂z ∂t

Empleando vectores, su notación corta es

D ∂ →
= + V .∇
Dt ∂t


, donde V es el vector velocidad del fluido y ∇ es el operador gradiente, en palabras la ecuación
anterior tiene el significado siguiente

⎡Velocidad .total.de.cambio⎤ ⎡ ⎤ ⎡Velocidad . por.la.derivada ⎤


⎢ ⎥
⎢de.la. propiedad .de.una ⎥ Velocidad .de.cambio⎥ ⎢con.respecto.a.las.


⎢ ⎢ ⎥
⎥ = en.una.localización + ⎢coordenadas.espaciales ⎥
⎢ partícula.de. fluido ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ fija.( ∂ ) ⎥ ⎢⎛ → ⎞ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎢⎣ ∂t
⎥ ⎜V .∇ ⎟
⎦ ⎢⎣⎝ ⎥⎦

El primer término del lado derecho de esta ecuación verbal se denomina “termino no estacionario
local”. El término del extremo derecho se conoce como la “velocidad convectiva “ de cambio, ya
que refleja que el fluido se transporta en el campo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 86 de 191

El teorema del transporte

Es una expresión matemática que relaciona el punto de vista de un sistema y el de un volumen de


control para un enfoque global o de un volumen de control finito, con el análisis de flujo.
Proporciona una manera de identificar un sistema finito y evaluar la velocidad de cambio de
cualquier propiedad o característica de dicho sistema, examinando el flujo a través de un volumen
de control

Las leyes fundamentales tratan las velocidades de cambio de ciertas propiedades del sistema a las
cuales se aplican: por ejemplo, la segunda ley de Newton trata la velocidad de cambio de la
cantidad de movimiento en el sistema, mientras que la primera ley de la termodinámica se enfoca a
la velocidad de cambio de energía en el sistema. Para aplicar estas leyes, se tiene que concebir la
manera de identificar un sistema específico en un fluido que se mueve y se deforma, y cómo
calcular la velocidad de cambio de estas propiedades del sistema. Aquí es donde entra el volumen
de control. Aunque un fluido fluye continuamente a través de un volumen de control, éste contiene
una masa específica de fluido en cualquier instante. El sistema se designa como la masa de fluido
que ocupa instantáneamente el volumen de control. Un sistema diferente ocupa el volumen de
control a cada instante, sin embargo, se puede aplicar las leyes fundamentales a cualquier sistema
que ocupe el volumen de control en ese instante. El volumen de control se convierte en una forma
de identificar un sistema específico, aún cuando sea solamente por un tiempo muy corto

La figura siguiente muestra un campo de flujo tridimensional y tridireccional, con un volumen de


control superimpuesto.

Se elige como sistema la masa que contiene el volumen de control en el instante que representa la
figura.
La figura siguiente muestra el paso con respecto al tiempo de dicho sistema fuera del volumen de
control

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 87 de 191

La figura (a) muestra la situación en el instante t, cuando el sistema llena exactamente el volumen
de control. La figura (b) muestra la situación en un instante posterior, t + δt , cuando una porción
del sistema ha salido del volumen de control; V1 es la porción del volumen de control que se ha
vaciado por el sistema en el lapso de tiempo δt ; V2 es la porción del volumen de control que
contiene una parte del sistema en el instante t y que todavía contiene parte del sistema en el
instante t + δt y V3 está afuera del volumen de control y contiene la porción del sistema que ha
salido del volumen de control durante el lapso de tiempo δt

Se puede calcular la velocidad de cambio de una propiedad arbitraria B de este sistema; donde B
puede ser cantidad de movimiento, energía u otra propiedad cualquiera. La propiedad B puede
estar distribuida de manera no uniforme en el sistema, por lo que, sea b la propiedad específica
→ →
(por unidad de masa). Si B representa la cantidad de movimiento del sistema ( M = m V ), entonces
⎛→⎞ V2
b es la velocidad ⎜V ⎟ . Si B representara la energía cinética del sistema, entonces b será . La
⎝ ⎠ 2
cantidad total de B en el sistema es

Bsis = ∫ bdm = ∫ bρdV ,


msis Vsis

donde m sis es la masa del sistema y Vsis es el volumen del sistema

Por definición, la rapidez de cambio de Bsis es

dBsis B sis )t +δt − Bsis ) t


= lim , con lo cual al sustituir en la ecuación anterior, se
dt δt →0 δt
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 88 de 191

tiene que

dBsis

Vsis
ρbdV ) t +δt − ∫ ρbdV ) t
Vsis
= lim (*)
dt δt →0 δt

En el instante t
Vsis )t = Vvc

y en el instante t + δt :

Vsis ) t +δt = V2 + V3 = Vvc − V1 + V3 , luego entonces

dBsis

Vvc
ρbdV ) t +δt − ∫ ρbdV ) t +δt + ∫ ρbdV ) t +δt − ∫ ρbdV ) t
Vs 1 V3 Vvc
= lim
dt δt → 0 δt

Esta expresión se puede volver a escribir como

dBsis
∫ ρbdV ) t +δt − V∫ ρbdV ) t ∫ ρbdV ) t +δt ∫ ρbdV ) t +δt
= lim + lím 3 − lím 1
Vvc 1 V V

dt δt →0
14444 4244444 δ t 3 1442443 δ1
δt → 0 δt 442δ4
t →0 t 43
Tér min o ( A ) Tér min o ( B ) Tér min o ( C )

Cada uno de los tres términos tiene su propio significado. El término (A) es similar al lado derecho
de la ecuación (*), con una diferencia importante: en el término (A) la integración se realiza sobre
el volumen de control; mientras que en la ecuación (*) la integración se realiza en el volumen del
sistema. Empleando la definición de derivada, se encuentra que

ρbdV = (Bvc )
d d
Tér min o( A) = ∫
dt Vvc dt
lo cual representa la rapidez en el tiempo del cambio de la cantidad B contenida en el volumen de
control. Obsérvese que esta cantidad de B puede cambiar, en virtud de los cambios en Vvc (un
volumen de control en movimiento o deformándose) y los cambios de ρ o b con respecto al tiempo
en puntos dentro del volumen de control. En ocasiones el Término (A) se denomina “velocidad de
acumulación”

La integral en el numerador del Término (B) representa la cantidad de B que fluye fuera del
volumen de control entre los instantes t y t + δt . Al dividir entre δt , se obtiene la velocidad
promedio de flujo de salida, y en el límite se obtiene la velocidad instantánea del flujo de salida:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 89 de 191

.
Tér min o( B) = B sal

La integral en el Término (C) es la cantidad de B que fluye hacia el volumen de control entre el
instante t y t + δt (obsérvese que esta B no está en el sistema original). Al dividir entre δt , se
obtiene la velocidad promedio de flujo que entra, y en el límite, se obtiene la velocidad instantánea
de flujo que entra:

.
Tér min o(C ) = B ent

En ocasiones los términos (B) y (C) reciben el nombre de “términos de flujo”. Reuniendo los
términos (A), (B) y (C), se obtiene:

dBsis d . .

dt V∫vc
= ρ bdV + B sal − B ent
dt
En palabras:

“La velocidad de cambio de cualquier propiedad del sistema que ocupe un volumen de control
en cualquier instante específico, es igual a la velocidad instantánea de acumulación de la
propiedad dentro del volumen de control, más la diferencia entre los flujos instantáneos de
salida y entrada de dicha propiedad. Este último término es el flujo neto de la propiedad que
sale a través de la superficie de control”

Método del volumen de control finito para el análisis de flujo:

Este método ignora los detalles de un flujo particular y proporciona las relaciones entre varias
características globales del flujo, tales como caudal y fuerza.

Generalmente es necesaria, para completar un análisis de flujo la introducción de algunas hipótesis


simplificativas (como un flujo local uniforme unidimensional).

Con una elección adecuada del volumen de control, el uso cuidadoso de la información
proporcionada y algunas hipótesis y aproximaciones razonables, casi siempre se puede obtener una
respuesta completa con un alto grado de precisión

Los elementos básicos del método del volumen de control son las leyes fundamentales de la
naturaleza que se describieron al comienzo del capítulo, y el teorema del transporte que se
explicitó en los párrafos anteriores. Las leyes fundamentales describen el comportamiento del
fluido en términos de una masa fija de fluido llamada sistema. El teorema del transporte emplea un
volumen de control para identificar instantáneamente un sistema específico (la masa contenida en

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 90 de 191

el volumen de control), y relaciona las variaciones de las propiedades del sistema con el campo del
flujo.

Cada una de las leyes fundamentales al combinarse con el teorema del transporte produce una
ecuación específica. La ley de conservación de la masa da origen a la ecuación de continuidad, la
ley de conservación de la energía produce la ecuación de la energía y la segunda ley de Newton
del movimiento produce la ecuación de la cantidad de movimiento

Estas tres ecuaciones son la columna vertebral del método del volumen de control

Las ecuaciones generales desarrolladas mediante éste método se pueden aplicar a cualquier
volumen de control elegido para un problema específico. Solamente se requiere realizar la
deducción una vez.

Los pasos que comprende el empleo del método del volumen de control finito son:

• elegir un volumen de control apropiado para el flujo,


• elegir las ecuaciones necesarias,
• emplear la información conocida y hacer suposiciones razonables para evaluar los términos
de las ecuaciones, y
• calcular las cantidades de interés

Elección de los volúmenes de control adecuados

La elección de un volumen de control puede afectar en gran medida la complejidad de un análisis.


Un volumen de control puede ser fijo y rígido o móvil y deformable. La consideración más
importante es que el volumen de control se ajuste al problema

Después de haber decidido el tipo de volumen de control (fijo, móvil, rígido, deformable), el
analista debe seleccionar también el tamaño, forma y localización de las fronteras. En muchos
problemas, la elección es razonablemente obvia. En ocasiones cualquiera de varias selecciones será
adecuada. Una buena selección del volumen de control tiene las siguientes características:

• El volumen de control se ajusta al problema


• Las cantidades por calcular (flujos, fuerzas, presiones, etc) aparecen explícitamente en la
formulación. Para hacer esto generalmente se requiere que tales cantidades se definan en
las fronteras del volumen de control
• La superficie de control debe ser perpendicular a la velocidad local del fluido
• La elección no debe introducir una complejidad matemática innecesaria

La habilidad en la elección de volúmenes de control adecuados sólo se puede desarrollar con la


práctica

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 91 de 191

Volumen de control móvil y deformable:

En este caso se debe elegir un sistema de coordenadas que esté fijo en alguna parte del volumen
de control, o un sistema de coordenadas que esté fijo con respecto a alguna referencia externa al
volumen de control. En cualquier tipo de sistema de coordenadas que se elija, tanto la geometría
del volumen de control como la velocidad del fluido se deben describir en el mismo sistema de
coordenadas

La elección de un sistema de coordenadas que esté fijo en por lo menos un punto del volumen de
control casi siempre resulta lo mejor, ya que minimiza la confusión en la evaluación, tanto del
término de velocidad de acumulación como de los términos de flujo. Considérese primero el
término de acumulación

d
dt ∫Vvc
ρbdV

Para un volumen de control móvil o deformable, Vvc depende del tiempo, por lo que los límites de la
integral también dependen del tiempo. Además, también ρ y b pueden depender del tiempo. La
evaluación precisa de este término requiere hacer la diferenciación después de la integración, o el
empleo de la regla Leiniz de diferenciación

Cuando se evalúan los términos de flujo, recuérdese que la velocidad mide el caudal de fluido hacia
el volumen de control o hacia fuera de él. Si se elige un sistema de coordenadas fijo al volumen de
control, esta velocidad se debe medir en relación a la superficie de control. Entonces, los términos
de flujo se pueden escribir como

. .
Bsal = ∫ ρbVr cos θdA y Ben = ∫ ρbVr cos θ ´´dA

⎛ →∧⎞
= ∫ ρb⎜⎜Vr . n ⎟⎟dA
. .
B sal − B en
Avc ⎜ ⎟
⎝ ⎠

En estos apuntes, se supone que el teorema del transporte se aplica en un sistema de coordenadas

fijas a por lo menos un punto del volumen de control. Por tanto, se emplea Vr en las integrales de
flujo y se describe la geometría del volumen de control en estas coordenadas... Nótese que el
empleo de la velocidad relativa solamente se aplica al flujo de masa; si la propiedad arbitraria b
contiene cualquier velocidad (tal como energía cinética o cantidad de movimiento), estas
velocidades se pueden referir cuando sea necesario a otro sistema de coordenadas

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 92 de 191

Volumen de control rígido y fijo:

Si el volumen de control está fijo y rígido, entonces Vvc no cambia con el tiempo y se puede
escribir

∂ ∂
d
∫ ρbdV = ∫ ρbdV = ∫ (ρb )dV
dt Vvc ∂t Vvc Vvc ∂t

esto es, la diferenciación e integración se pueden realizar en cualquier orden

Volumen de control rígido, fijo y flujo estacionario:

En este caso se puede omitir el primer término

d
dt ∫Vvc
ρbdV = 0

La ecuación de continuidad:

La combinación del principio (o ley) de conservación de la masa con el teorema del transporte
produce una de las ecuaciones más útiles de la mecánica de fluidos: la ecuación de continuidad.
Todos los análisis de flujo la emplean de alguna manera

Deducción de la ecuación de continuidad

Para plantearlo en forma general, considérese un campo de flujo no estacionario, tridimensional y


tridireccional. Sobre el flujo se sobrepone un volumen de control tal como se muestra en la figura
siguiente

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 93 de 191

Como se había dicho, se considera el sistema que ocupa instantáneamente el volumen de control.
Por definición, un sistema es un conjunto de masa de identidad fija, por lo que la ley de
conservación de masa es

dm sis
=0
dt
La velocidad de cambio (variación) de la masa del sistema se evalúa con la ayuda del teorema del
transporte; empleando, por brevedad, la forma vectorial. La propiedad B del sistema es su masa,

Bsis = m sis = ∫ ρdV ,


Vvc

y la propiedad específica b es

m sis
b= =1
m sis

Al sustituir en el teorema del transporte, se obtiene la ecuación de continuidad:

d ⎛ → ∧⎞
dt ∫Vvc ∫Avc ⎜⎝Vr . n ⎟⎠dA = 0
ρ dV + ρ

Que también se puede escribir como

d
dt ∫Vvc
ρdV + ∫ ρV cos θdA + ∫ ρV cos θdA = 0
Asal en

y
d
dt ∫Vvc
ρdV + ∫ ρVn dA − ∫ ρVn dA = 0
Asal en

Luego la ecuación de continuidad se puede expresar en palabras como:

⎡Velocidad − de − acumulación ⎤ ⎡Caudal − másico ⎤ ⎡Cáudal − másico ⎤


⎢de − masa − dentro − del ⎥ + ⎢que − sale − del ⎥ − ⎢que − entra − al ⎥=0
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣volumen − de − control ⎥⎦ ⎢⎣volumen − de − control ⎥⎦ ⎢⎣volumen − de − control ⎥⎦

En términos de símbolos

dmvc . .
+ ∑ m sal − ∑ m en = 0
dt

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 94 de 191

.
donde mvc es la masa contenida en el volumen de control y m es el caudal que cruza la superficie
de control. Esta ecuación es un balance de masa para el volumen de control. Con frecuencia, un
método útil para resolver problemas es pensar en términos del balance de masas, comenzando con
la ecuación anterior, y entonces expresar los caudales másicos y la acumulación de masa en función
de la densidad, velocidad y geometría del volumen de control; esto es, proceder directamente con
la ecuación anterior y convertirla en una ecuación de trabajo adecuada.

Caudal másico y velocidad promedio

Un parámetro importante para el flujo en un ducto cerrado o en un canal abierto es el caudal


másico. Para evaluarlo en un canal cualquiera, considérese una superficie imaginaria que abarca
todo el pasaje. En general, esta superficie se elige de manera que sea perpendicular al eje del

conducto o canal. Imagínese un vector unitario n perpendicular a la superficie, apuntando hacia la
dirección del flujo (0 p θ p 90º )

El caudal másico que atraviesa la superficie es

.
m = ∫ ρV cos θdA

o en notación vectorial,

⎛ →∧⎞
m = ∫ ρ ⎜⎜Vr . n ⎟⎟dA
.

⎜ ⎟
⎝ ⎠
Una tercera manera de escribir esta ecuación es

.
m = ∫ ρVn dA,
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 95 de 191

en donde Vn es la componente de velocidad del fluido perpendicular al área

Estas ecuaciones para el caudal de flujo másico son correctas para cualquier sección transversal
de área que se escoja. El analista selecciona el área que más le guste. La elección más simple es un
área perpendicular al eje del conducto o un área perpendicular al vector velocidad. En muchos
casos, aunque no siempre, estas elecciones se reducen a la misma área

En ocasiones, los ingenieros expresan el caudal en términos de volumen en lugar de masa; como en
el caso de la descarga de una bomba en galones por minuto, o del flujo de un ventilador en metros
cúbicos por minuto. El caudal volumétrico, Q, que atraviesa una superficie, se puede calcular
eliminando la densidad del flujo másico:

Q = ∫ V cos θdA ,

⎛ → ∧⎞
Q = ∫ ⎜Vr . n ⎟dA ,
⎝ ⎠
o
Q = ∫ Vn dA

Si la densidad del fluido es uniforme (constante) sobre el área de integración, se tiene que

.
m = ρQ

Si tanto la densidad como la velocidad son uniformes sobre el área de la sección transversal y ésta
es perpendicular a la velocidad, todas las ecuaciones anteriores se reducen a la forma

Q = VA

Rara vez la velocidad del fluido es uniforme en la sección transversal de una tubería o canal por lo
que, en general, se trabaja con la velocidad promedio definida como

Q 1
A A∫
V = = Vn dA

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 96 de 191

Formas simplificadas de la ecuación de continuidad

1. Flujo estacionario, uniforme y unidireccional: Considérese el flujo a través del aparato


que se muestra en la figura siguiente

Dicho aparato puede representar un recipiente de almacenamiento de agua con múltiples entradas
y salidas, una turbina de vapor con extracciones o algún otro equipo. Se supone que el flujo es
estacionario (no hay acumulación de fluido dentro del aparato), uniforme y unidireccional en cada
entrada y salida

Se selecciona un volumen de control que encierre todo el aparato y se escribe la ecuación de


continuidad integral:

d
dt ∫Vvc
ρdV + ∫ ρV cos θdA + ∫ ρV cos θdA = 0
Asal Aen

Para flujo estacionario el primer término es cero. Recuérdese que para todas las superficies de
entrada de flujo, el tercer término es negativo

Como los flujos o caudales másicos entran y salen en un número finito de localizaciones, y la
velocidad y densidad son uniformes en cada localización, las integrales se pueden escribir como
sumas finitas:

∑ ( ρV A ) n en
= ∑ (ρVn A)sal

Una forma alternativa es

. .
∑m en
= ∑ m sal
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 97 de 191

Para el aparato de la figura se tiene que

ρ1V1 A1 + ρ 3V3 A3 = ρ 2V2 A2 + ρ 4V4 A4 + ρ 5V5 A5

Si la densidad del fluido es la misma en todos los puntos (una buena suposición, si el aparato fuera
un recipiente con agua; pero mala, si fuera una turbina de vapor), se puede emplear flujos
volumétricos en lugar de flujos másicos

∑ (V A)
n en
= ∑ (Vn A)sal
o
∑Q en
= ∑ Qsal

2. Flujo no estacionario unidimensional

En un flujo no estacionario se acumula masa en el volumen de control, por lo que

d
(mvc ) = d ∫V ρdV ≠ 0
dt dt vc

Para un número finito de entradas y salidas, la ecuación de continuidad es

d . .

dt ∫Vvc
ρ dV = ∑ en ∑ sal
m − m

El caudal másico se puede evaluar de los productos densidad-velocidad-área

Para simplificar el análisis de acumulación de masa, se supone que la densidad del fluido es
uniforme en todo el volumen en cualquier instante. Así

d
∫ ρdV =
d
(ρVvc )
dt Vvc dty

Ya sea el volumen, la densidad, o ambos pueden depender del tiempo.

Para investigar estas posibilidades, considérese los dos casos que se muestran en la figura
siguiente.

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 98 de 191

En la figura (a) el aire llena todo el recipiente. A medida que entra más aire, la densidad
aumenta. La única elección sensible para el volumen de control es un volumen que encierre a todo el
recipiente. Como este volumen es constante, la ecuación de continuidad se expresa como

dρ .
Vvc = men
dt
En la figura (b), el agua tiene una densidad constante por lo que el nivel debe aumentar. Supóngase
que se elige un volumen de control que encierre a todo el recipiente, tal como se hizo para la
configuración de la figura (a). En cualquier instante, este volumen de control se debe dividir en dos
partes: una que contiene el agua y la otra, el aire. Entonces

dV dV
d
(ρVvc ) = d (ρ H 2OVH 2O + ρ aVa ) = ρ H 2O H 2O + ρ a a
dt dt dt dt

El aire que se encuentra arriba del agua no está confinado, por lo que se supone que ρ a es
uniforme y constante en el tiempo. Al aplicar la ecuación de continuidad se tiene que

dV H 2O dV . .
ρ H 2O + ρ a a = m H 2O ,en −m a , sal
dt dt

El aire y el agua no se mezclan, por lo que

dV H 2O . dVa .
ρ H 2O = m H 2O ,en y ρa = − m a , sal
dt dt

Como V H 2O = hA , figura (b), se obtiene

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 99 de 191

.
dh m H 2O ,en QH 2O ,en
= =
dt ρ H 2O A A

Las ecuaciones de energía

La ecuación de energía para un volumen de control es similar a la de continuidad, ya que trata la


conservación de una cantidad escalar, la energía. Sin embargo, existen diversos tipos de energía,
por lo que la ecuación tiene varias formas diferentes. En la mecánica de fluidos de un volumen de
control finito, casi siempre se requiere una forma adecuada de la ecuación de la energía para
resolver un problema de flujo

Deducción de la ecuación de la energía

La ecuación general de la energía se obtiene mediante la combinación del teorema del transporte y
la ley de conservación de la energía para un sistema. Como la energía se conserva se puede
escribir:

⎡Velocidad − de − cambio − de ⎤ ⎡Velocidad − neta − de ⎤


⎢la − energía − de − un − sistema ⎥ = ⎢transferencia − de − energía − al − sistema ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦

La energía se puede transferir a un sistema mediante dos procesos diferentes: calor y trabajo. La
transferencia de calor (Q ) es el transporte de energía a través de una frontera del sistema, en
virtud de alguna diferencia de temperatura entre él y sus alrededores. El trabajo (W ) es el
transporte de energía por la acción de una fuerza a través de una distancia, y cualquier otro
transporte de energía que se pueda reemplazar mediante la acción de una fuerza a través de una
distancia

La energía intrínseca es la energía almacenada en un sistema (esto es, la energía contenida en la


masa del sistema). Hay cinco formas de energía intrínseca:

• energía cinética: la energía del movimiento


• energía potencial: la energía debida a la posición en un campo de fuerzas (generalmente un
campo gravitacional y en ocasiones un campo eléctrico o magnético)
• energía interna: la energía de la estructura y movimientos moleculares
• energía química: la energía asociada con la disposición de átomos en moléculas (que
solamente se libera en una reacción química), y
• energía nuclear: la asociada a la estructura interna de los átomos (que solamente se libera
mediante la fisión o fusión nucleares)

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 100 de 191

En muchos problemas de mecánica de fluidos, las reacciones químicas y nucleares están ausentes;
por ello, en los análisis subsecuentes no se consideran estas energías

Las energías intrínsecas son proporcionales a la cantidad de masa en el sistema y se pueden


relacionar con las propiedades del sistema. Un postulado fundamental de la termodinámica es que
la energía interna es una propiedad del sistema y como tal, está relacionada con otras propiedades
del mismo. Fundamentalmente con la masa y temperatura

Con frecuencia se utiliza la energía específica, que es la energía por unidad de masa. Las energías
intrínsecas específicas no son proporcionales a la masa del sistema. La energía cinética específica
2
es la mitad del cuadrado de la velocidad del fluido V . La energía potencial específica es la
2
aceleración de gravedad multiplicada por la elevación en relación con un nivel de referencia cero
⎛−⎞
(gZ ) . La energía interna específica ⎜ u ⎟ es una propiedad que solamente depende de otras
⎝ ⎠
propiedades específicas, fundamentalmente de la temperatura. También se define el trabajo
específico, w, y la transferencia de calor específica, q, como el trabajo y el calor divididos por la
masa del sistema; sin embargo, el trabajo y el transporte de calor específicos no son propiedades
del sistema

Para proseguir con el análisis, se clasifican las diversas energías como térmicas o mecánicas. Las
energías térmicas se asocian con la temperatura, la estructura molecular y el transporte de calor.
Las energías mecánicas se asocian con la fuerza y el movimiento. Si se ignoran las energías
químicas y nuclear, las otras formas se clasifican como

Energías mecánicas Energías térmicas


Trabajo Calor
Energía cinética Energía interna
Energía potencial

Al emplear estos conceptos, se amplia el balance de energía para un sistema y se puede escribir
como

⎡Velocidad − de − transferencia ⎤ ⎡Velocidad − de − aumento − de − la ⎤


⎡Velocidad − de − transferencia ⎤ ⎢ ⎥ = ⎢energía − int rín sec a − del − sistema ⎥
⎢de − calor − al − sistema ⎥ + ⎢de − trabajo − realizado ⎥ ⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎢ sobre − el − sistema ⎥ ⎢ + + ⎥⎦
⎣ ⎦ ⎣ ( cinética potencial int erna )

Esta ecuación no distingue entre las energías térmica y mecánica del sistema; una transferencia
de energía puede dar como resultado un incremento de la energía mecánica del sistema, de la
térmica o de ambas

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 101 de 191

Al introducir los símbolos y las convenciones de signos que se usan comúnmente en la


termodinámica y en la mecánica de fluidos, se tiene que

dQ dW dE sis
− = ,
dt dt dt
donde

⎛ V2 ⎞
E sis = ∫ ρ ⎜⎜ u + + gz ⎟⎟dV ;
Vsis
⎝ 2 ⎠
el calor transferido al sistema es positivo, y el trabajo realizado por (esto es, transferido desde)
un sistema es positivo

La forma para el volumen de control de esta ecuación se obtiene al emplear el teorema del
transporte y el resultado es

. . d ⎛ V2 ⎞ ⎛ V2 ⎞⎛ → ∧ ⎞
Q− W = ∫ ρ ⎜
dt Vvc ⎜⎝
u +
2
+ gz ⎟


dV + ∫Avc
ρ ⎜


u +
2
+ gz ⎟⎟⎜Vr . n ⎟dA
⎠⎝ ⎠

El punto arriba (.) indica velocidades de transferencia de calor y de trabajo. La velocidad de


transferencia de trabajo se denomina también potencia

Si se ignora el trabajo eléctrico y otras formas equivalentes, se puede realizar tres tipos de
trabajo sobre o por el fluido dentro del volumen de control, tal como se muestra en la figura
siguiente

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 102 de 191

• El trabajo en el eje Weje ( ) se transmite por medio de un eje giratorio, tal como el de una
bomba o la salida de una turbina que está “cortado” por la superficie de control. Este
trabajo se realiza por medio de esfuerzos cortantes en el eje, por lo que es algo parecido al
trabajo realizado por esfuerzos cortantes. El trabajo en el eje se denomina “trabajo de
bombeo” (Wb ) o “trabajo de la turbina” (Wt ) , cuando dichos dispositivos están presentes

• El trabajo realizado por esfuerzos cortantes (Wcor ) se realiza por medio de esfuerzos
cortantes en el fluido que actúan sobre las fronteras del volumen de control

• El trabajo de presión W p ( ) se realiza por la presión de un fluido que actúa sobre las
fronteras del volumen de control

El trabajo total es la suma de estos tres componentes

W = Weje + Wcor + W p

Pero se requiere la velocidad del trabajo, la cual es simplemente

. . . .
W = W eje + W cor + W p

Se puede desarrollar ecuaciones para calcular cada una de las velocidades de transferencia de
trabajo. La velocidad de transferencia de trabajo de los esfuerzos cortantes se evalúa con el
producto del esfuerzo cortante, el área y la componente de velocidad del fluido en la dirección del
esfuerzo cortante:

. → →

→ →

W cor = ∫ V .d F cor = ∫ V .⎜ τ dA ⎟
Avc Avc
⎝ ⎠

donde τ es el vector del esfuerzo cortante que es paralelo a dA

Con frecuencia se elige un volumen de control con superficies de control que sean adyacentes a las
fronteras del sólido, donde la velocidad del fluido es cero. En este caso, no existe trabajo de los
esfuerzos cortantes aunque existan esfuerzos cortantes. Si por alguna razón se elige una superficie de
control que se encuentre dentro de un fluido en movimiento, existe un trabajo por esfuerzos cortantes a
menos que el fluido no tenga viscosidad

La velocidad de transferencia de trabajo en el eje es igual al par de torsión del eje multiplicado por su
velocidad angular:

.
W eje = Τ.w

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 103 de 191

El par de torsión del eje se calcula integrando el esfuerzo cortante sobre la sección transversal
del eje, así:

.
W eje = w∫ τrdA
Aeje

En lugar de calcular el trabajo en el eje mediante la ecuación anterior, generalmente se deja como
.
un término global, W eje

. . .
En general resulta conveniente combinar W eje y W cor en un solo trabajo W s

. . .
W s = W eje + W cor ,

.
donde W s es el trabajo realizado sobre el fluido dentro del volumen de control por fuerzas
diferentes de las que provienen de la presión

El trabajo realizado por la presión que actúa en la frontera del volumen de control se clasifica ya
sea como trabajo del flujo o como trabajo de deformación (volumen de control). Para fluidos en
movimiento se debe incluir en la ecuación de energía el trabajo de flujo. El trabajo de deformación
ocurre solamente si se selecciona un volumen de control en deformación

Para el trabajo del flujo se desarrolla una expresión analizando el flujo de salida y de entrada
para un volumen de control

La figura muestra una porción de una superficie de control donde el fluido fluye hacia fuera. El
fluido que deja el volumen de control debe empujar al fluido que se encuentra en el exterior del
mismo hacia fuera. La presión del fluido en la superficie de control realiza esta tarea
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 104 de 191

En cada punto del flujo que sale, el fluido que deja el volumen de control realiza trabajo sobre el
fluido exterior. De acuerdo con la convención de signos, éste es un trabajo positivo. De manera
similar, en cada punto donde el fluido fluye hacia el volumen de control, el fluido que entra realiza
trabajo sobre el fluido interno a medida que empuja. De acuerdo con la convención de signos, este
trabajo es negativo.

Considerando el detalle del flujo de salida de la figura. Como

Trabajo = ( fuerza )x(dis tan cia.movida.en.la.dirección.de.l. fuerza )


entonces

= dFx(velocidad .de.movimiento.en.la.dirección.de.la. fuerza )


.
dW flujo

La fuerza de presión es

dF = pdA

y la velocidad de movimiento paralela a la fuerza es

→ ∧
velocidad .de.movimiento.en.dirección.a.la. fuerza = Vn = V cos θ = V . n

Como se está calculando el trabajo realizado por el fluido que sale del volumen de control sobre el
⎛→ ⎞
fluido externo, se debe emplear la velocidad en relación con la superficie de control ⎜V r ⎟ . La
⎝ ⎠
velocidad de transferencia de trabajo del flujo realizado en el área dA es

.
⎛→ ∧⎞
dW flujo = p⎜V r . n ⎟dA
⎝ ⎠

Al considerar un área donde el flujo entra, el trabajo del flujo se calcula mediante la misma
⎛→ ∧

expresión, excepto que ⎜V r . n ⎟ es negativo, y que el ángulo θ se encuentra entre 90º y 180º.
⎝ ⎠
Éste es el resultado exacto que se desea, ya que el trabajo de un flujo de salida es positivo,
mientras que el de entrada es negativo. Para obtener la velocidad total de transferencia de
.
⎛→ ∧⎞
trabajo del flujo, todo lo que se requiere es integrar la ecuación d W flujo = p⎜V r . n ⎟dA sobre toda
⎝ ⎠
la superficie de control

.
⎛→ ∧⎞
W flujo = ∫ p⎜V r . n ⎟dA
Avc
⎝ ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 105 de 191

El trabajo de deformación WD ocurre si el volumen de control se está deformando. Este trabajo


es el producto de la presión que actúa sobre la superficie de control y el desplazamiento de la
misma. La velocidad de transferencia de trabajo es el producto de la presión y la velocidad de la

superficie de control V C . La velocidad total de transferencia de trabajo de deformación es

→ → →
⎛ ∧ ⎞ ⎛→ ∧⎞
WD = ∫ V C .d F p = ∫ V C .⎜ p n dA ⎟ = ∫ p⎜V C . n ⎟dA
Avc Avc ⎝ ⎠ Avc ⎝ ⎠

Al reunir los diversos tipos de trabajo, se tiene que

. . .
⎛→ ∧⎞ ⎛→ ∧⎞
W = W eje + W cor + ∫ p⎜V r . n ⎟dA + ∫ p⎜V C . n ⎟dA
Avc
⎝ ⎠ Avc
⎝ ⎠

. . d ⎛ V2 ⎞ ⎛ V2 ⎞⎛ → ∧ ⎞
dt ∫Vvc ⎜⎝ ∫Avc ⎜⎝ 2
y al sustituir en la ecuación Q − W = ρ ⎜ u + + gz ⎟
⎟dV + ρ ⎜ u + + gz ⎟⎟⎜Vr . n ⎟dA , se
2 ⎠ ⎠⎝ ⎠
obtiene

. . .
⎛→ ∧⎞ ⎛→ ∧⎞ d ⎛ V2 ⎞ ⎛ V2 ⎞⎛ → ∧ ⎞
Q − W eje − W cor − ∫ p⎜V r . n ⎟dA − ∫ p⎜V C . n ⎟dA = ∫ ρ ⎜⎜ u + + gz ⎟⎟dV + ∫ ρ ⎜⎜ u + + gz ⎟⎟⎜Vr . n ⎟dA
Avc
⎝ ⎠ Avc
⎝ ⎠ dt Vvc ⎝ 2 ⎠ Avc
⎝ 2 ⎠⎝ ⎠

Si se multiplica y divide por la densidad ρ dentro de la integral del trabajo de flujo, se pasa al
. . .
lado derecho y se sustituye W eje + W cor por W s , se obtiene

. .
⎛→ ∧⎞ d ⎛ V2 ⎞ ⎛ V2 ⎞⎛ → ∧ ⎞
Q− W s − ∫ p⎜V C . n ⎟dA = ∫Vvc ⎜⎝ 2
ρ ⎜ u + + gz ⎟
⎟dV + ∫Avc ⎜⎝ 2
ρ ⎜ u + + gz ⎟⎟⎜Vr . n ⎟dA
Avc
⎝ ⎠ dt ⎠ ⎠⎝ ⎠

que es la “ecuación general de la energía”

Algunas formas simplificadas de la ecuación general de la energía

Al igual que la ecuación de continuidad, rara vez se emplea la ecuación de la energía en su forma
más general. Algunas formas simplificadas son las siguientes:

Flujo estacionario y volumen de control rígido y fijo: la ecuación general de la energía ser aplica
a un volumen de control móvil que se deforma. En este caso como el volumen de control es fijo y
rígido, entonces

d ⎛ V2 ⎞ ∂ ⎡ ⎛ V2 ⎞⎤
dt ∫Vvc
ρ ⎜


u +
2
+ gz ⎟


dV = ∫Vvc
⎢ ρ
∂t ⎣ ⎝

⎜ u +
2
+ gz ⎟⎟⎥dV
⎠⎦
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 106 de 191

y
→ →
Vr = V

Muchas aplicaciones comprenden un flujo estacionario a través de un volumen de control rígido y



fijo. En este caso, = 0 , y la ecuación general de la energía se reduce a la forma
∂t

. . ⎛ V2 ⎞⎛ → ∧ ⎞
Q − W s = ∫ ρ ⎜⎜ u + + gz ⎟⎟⎜Vr . n ⎟dA
Avc
⎝ 2 ⎠⎝ ⎠

Una simplificación común es la suposición de que el volumen de control tiene un flujo de entrada y
salida uniformes en un número finito de entradas y salidas. Si se supone que el volumen de control
es fijo y rígido, la ecuación general de la energía es

∂ ⎛ V2 ⎞ ⎛ p V2 ⎞ ⎛ p V2 ⎞
( ) ( )
. .
Q− W s = ∫ ρ
∂t vc ⎝

⎜ u + + gz ⎟
⎟ dV + ∑ ρ AV n

⎜ u + +
ρ 2
+ gz ⎟
⎟ − ∑ ρ AV n

⎜ u + +
ρ 2
+ gz ⎟⎟
V 2 ⎠ sal ⎝ ⎠ en ⎝ ⎠
o

. . ∂ ⎛ V2 ⎞ ⎛ . ⎞⎛ p V2 ⎞ ⎛ . ⎞⎛ p V2 ⎞
Q− W s = ∫ ρ ⎜⎜ u + + gz ⎟⎟dV + ∑ ⎜ m ⎟⎜⎜ u + + + gz ⎟⎟ − ∑ ⎜ m n ⎟⎜⎜ u + + + gz ⎟⎟
∂t Vvc
⎝ 2 ⎠ sal ⎝ ⎠⎝ ρ 2 ⎠ en ⎝ ⎠⎝ ρ 2 ⎠

Si el flujo es estacionario, el primer término de la derecha es cero. En las dos últimas ecuaciones,
todos los términos de las sumatorias son positivos. No son ecuaciones vectoriales, por lo que los
subíndices “en” y “sal” sirven para determinar los signos algebraicos

Ecuación de energía para una línea de corriente: Una forma especialmente importante de la
ecuación general de la energía es la correspondiente al flujo a lo largo de una sola línea de
corriente

La figura muestra una sola línea de corriente dentro de un “tubo de corriente”

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 107 de 191

Un tubo de corriente es un tubo imaginario cuya superficie consiste totalmente en líneas de


corriente. No existe componente de velocidad perpendicular a las paredes de un tubo de
corriente, de tal manera que el fluido entra y sale solamente por los extremos

Se selecciona un volumen de control que coincide con el tubo de corriente y que es perpendicular a
la línea de corriente central como línea coordenada, el flujo es unidimensional y unidireccional.

Como se ha supuesto que el flujo es estacionario, la ecuación general de la energía para el volumen
de control del tubo de corriente es

. . . ⎛ p2 V2
2
⎞ . ⎛ p V
2

δ Q − δ Ws = δ m 2 ⎜⎜ u 2 + + + gz 2 ⎟⎟ − δ m1 ⎜⎜ u1 + 1 + 1 + gz1 ⎟⎟
⎝ ρ2 2 ⎠ ⎝ ρ1 2 ⎠

Como el fluido no atraviesa los lados del tubo de corriente, se tiene

. . .
δ m1 = δ m 2 = δ m

. . . .
Al sustituir δ m por δ m1 y δ m 2 y dividiendo por δ m , se obtiene

2 2
p2 V p1
V
q − ws = u 2 − u 2 + − + 2 − 1 + gz 2 − gz1
ρ 2 ρ1 2 2
donde
.
δQ
q= .
δm

es el calor transferido por unidad de masa de fluido, y

.
δ Ws
ws = .
δm

es el trabajo por unidad de masa de fluido. Si se toma el límite de esta expresión, encogiendo el
tubo de corriente y colapsándolo alrededor de la línea de corriente central, se obtiene la ecuación
general de la energía para flujo estacionario a lo largo de una línea de corriente:

2 2
p2V V p1
q − ws = (u 2 − u1 ) + ( − ) + ( 2 − 1 ) + ( gz 2 − gz1 )
ρ 2 ρ1 2 2

En flujo estacionario, cualquier partícula de masa se mueve a lo largo de una línea de corriente
fija. Esta última ecuación se puede interpretar como un balance de energía para una partícula
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 108 de 191

específica que se mueve de la posición 1 a la posición 2 a lo largo de una línea de corriente.


2 2
V V
Entonces (u 2 − u1 ) + ( 2 − 1 ) + ( gz 2 − gz1 ) es la ganancia neta de la energía intrínseca de la
2 2
p p
partícula (− 1 ) y ( 2 ) representan el trabajo del flujo realizado sobre la partícula a medida que
ρ1 ρ2
comienza su viaje desde 1 hasta 2, y el trabajo del flujo realizado por la partícula cuando termina
su viaje; mientras que (q − ws ) es la energía neta transferida a la partícula cuando viaja de 1 a 2

Si la ecuación anterior se escribe ahora como

2 2
p1
V p V
(u1 + + 1 + gz1 ) + (q − ws ) = (u 2 + 2 + 2 + gz 2 )
ρ1 2 ρ2 2

se puede interpretar como sigue:

⎡ Energía − inicial − de − la ⎤ ⎡ Energía − neta − transferida ⎤ ⎡ Energía − final − de − la ⎤


⎢ partícula − de − fluido ⎥ + ⎢a − la − partícula ⎥ = ⎢ partícula − de − fluido ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

p
Esta interpretación es útil pero no estrictamente correcta, ya que implica que es la energía
ρ
intrínseca del fluido en lugar del trabajo realizado por la fuerza de presión

La ecuación de la energía mecánica

La ecuación general de la energía no se utiliza tan ampliamente como se podrá esperar. En su lugar,
con frecuencia se emplea la “ecuación de la energía mecánica”, la cual es una forma especial de la
ecuación de la energía, particularmente para el flujo de fluidos incompresibles. Las razones para
ello se analizan después de desarrollar la ecuación

Considérese el flujo estacionario a lo largo de una sola línea de corriente . El fluido puede ser
compresible o incompresible, y se consideran tanto las formas mecánicas como las térmicas de
energía. Al reordenar la ecuación anterior se obtiene

⎡ ⎤ 2 dp V2 V1
2 2
2 dp
− ws − ⎢(u2 − u1 ) + ∫ − q⎥ − ∫ = − + gz2 − gz1
1 ρ
⎣ ⎦ 1 ρ 2 2

Además de agrupar los términos de manera diferente, se han empleado las siguientes relaciones:

p2 p1 2
⎛ p⎞ 2 dp 2 ⎛1⎞ 1
− = ∫ d ⎜⎜ ⎟⎟ = ∫ + ∫ pd ⎜⎜ ⎟⎟ y v =
ρ2 ρ1 1 ⎝ ρ ⎠ 1 ρ 1º ⎝ ρ ⎠ ρ
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 109 de 191

Se toman las integrales a lo largo de la línea de corriente. Su evaluación requiere conocer el


proceso que experimente una partícula de fluido a medida que viaja del punto 1 al 2

Obsérvese el término entre paréntesis [...........] . Al combinar las leyes primera y segunda de la
termodinámica, esta combinación de términos se puede expresar como un solo término, para el cual
se empleará el símbolo ghL :

ghL = ⎡u 2 − u1 − q + ∫ pdv ⎤
2

⎢⎣ 1 ⎥⎦

Este término único tiene las siguientes características:

• ghL siempre es positivo o cero (un proceso en el cual ghL fuera negativo violaría la segunda
ley de la termodinámica

• ghL representa la pérdida de potencial para realizar un trabajo útil, y

• ghL es cero solamente en un proceso ideal (dentro de los muchos efectos que hacen que
ghL no sea cero, los más comunes son la fricción y la acción viscosa del fluido)

Ahora se puede escribir la ecuación de la energía para un flujo estacionario a lo largo de una línea
de corriente, como

2 dp ⎛ V2 2 ⎞ ⎛ V1 2 ⎞
− ws − ∫ ⎜
− ghL = ⎜ + gz 2 ⎟⎟ − ⎜⎜ + gz1 ⎟⎟
1 ρ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

Esta ecuación es la “ecuación de la energía mecánica para un fluido compresible” (flujo


estacionario). Los términos de la derecha representan el cambio de energía mecánica del fluido
que ocurre entre los dos extremos de la línea de corriente. Los términos de la izquierda
representan los procesos que ocurren a lo largo de la línea de corriente que origina este cambio.
Estos son, en orden: el trabajo de los esfuerzos cortantes o de las máquinas, el trabajo de las
fuerzas de presión y la pérdida de energía mecánica de la conversión (irreversible) en energía
térmica. Aunque ws y
dp
ρ pueden ser cero, positivos o negativos, ghL no puede ser negativo y
actúa para disminuir la energía mecánica del fluido. Por esto, ghL recibe el nombre de “perdida de
energía mecánica” o a veces se le conoce simplemente como “pérdida de energía” (lo cual es
incorrecto, ya que la energía nunca se pierde, sino sólo se convierte de una forma mecánica útil en
una forma térmica que no se emplea)

La energía mecánica de un fluido en ocasiones se expresa en forma de carga o altura, que es la


elevación que produciría una energía potencial igual a la energía particular en cuestión. Entonces la

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 110 de 191

altura cinética o altura de velocidad es la elevación que produciría la misma energía potencial
V2
específica que la energía cinética real (altura cinética = ). En general, la carga o altura es la
2g
energía específica dividida entre la aceleración de gravedad. El término

ghL
hL =
q

que tiene dimensiones de longitud, se denomina pérdida de carga

Flujo incompresible: Los ingenieros emplean la ecuación de la energía mecánica con mucha
frecuencia en el análisis de de flujos incompresibles. Si el fluido es incompresible, ρ no varía
y la integral presión-densidad se puede evaluar fácilmente:

dp p 2 − p1 p2 p1
∫ ρ
=
ρ
=
ρ

ρ

Al sustituirán en la ecuación para flujo estacionario a lo largo de una línea de corriente


y reordenar se obtiene que

2 2
p1 V p V
+ 1 + gz1 − ws = 2 + 2 + gz 2 + ghL
ρ 2 ρ 2

A menudo esta ecuación se le llama “ecuación de energía” (para flujo incompresible).

Si se introduce el modelo del fluido incompresible en la ecuación ghL = ⎡u 2 − u1 − q + pdv ⎤ , se


2

⎢⎣ ∫1 ⎥⎦
obtiene

u 2 − u1 = q + ghL

La cual es la ecuación de la energía térmica, para fluido incompresible . Muestra que la energía
interna (y de aquí la temperatura) de un fluido incompresible puede aumentar por medio de dos
efectos: la transferencia de calor al fluido y la fricción. Sólo un efecto puede causar una
disminución en la energía interna , esto es, la transferencia de calor desde el fluido, ya que ghL no
puede ser negativo

2 2
V p1 p V
Las ecuaciones : + 1 + gz1 − ws = 2 + 2 + gz 2 + ghL y u 2 − u1 = q + ghL representan un
ρ 2 ρ 2
rompimiento en dos partes de la ecuación general de la energía para flujo incompresible. Para flujo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 111 de 191

incompresible, casi siempre se prefieren estas ecuaciones a la ecuación general de la energía,


(generalmente sólo es necesaria la primera). Existen dos razones para esta preferencia:

1) Para fluidos incompresibles con frecuencia no interesan las energías térmicas, por lo que se
agrupan. Sí interesan la fricción, el cambio de presión y el trabajo, por lo que se mantienen
separados

2) Cuando en un flujo incompresible se presentan cambios térmicos, por ejemplo el flujo a


través de un calentador de agua, q y u 2 − u1 frecuentemente son órdenes de magnitud
mayores que los términos de energía mecánica, y la segunda ecuación es aproximadamente
cierta sin ghL . Para investigar los aspectos mecánicos de tal flujo (caída de presión,
capacidad de una bomba, etc), se debe manejar por separado los efectos mecánicos y
térmicos

El uso de la primera ecuación requiere la evaluación de la pérdida de energía mecánica


considerando la acción de la fricción en el fluido

La ecuación de Bernouilli:

Una de las ecuaciones más útiles y famosas de la mecánica de fluidos es la de Bernouilli. Esta
ecuación se puede desarrollar como una forma especial de la ecuación de la energía, tal como aquí
se hace. También puede desarrollarse integrando la segunda ley del movimiento de Newton para
una partícula de fluido en un flujo estacionario, no viscoso e incompresible

Se comienza considerando una sola línea de corriente en un flujo estacionario e incompresible, el


flujo puede ser interno o externo. Se aplica la ecuación de la energía mecánica, entre dos puntos
de la línea de corriente

2 2
p1 V p V
+ 1 + gz1 − ws = 2 + 2 + gz 2 + ghL
ρ 2 ρ 2

Se supondrá ahora que el flujo es sin fricción (sin viscosidad) y que no existe trabajo en el eje o
debido a esfuerzos cortantes. Entonces

2 2
p1 V1 p V
+ + gz1 = 2 + 2 + gz 2
ρ 2 ρ 2

Como los puntos 1 y 2 son arbitrarios, la suma de los tres términos es la misma para cualquier
punto sobre la línea de corriente. Así, una forma alternativa de la ecuación es

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 112 de 191

p V2
+ + gz = Cons tan te
ρ 2

Esta ecuación establece que la energía mecánica de un fluido, medida por la energía potencial
gravitatoria, la cinética y la presión, es constante si no existen trabajo o esfuerzo cortante
externos. La energía se puede reordenar entre las tres formas, pero el total permanece constante

Aunque rara vez las hipótesis en la ecuación de Bernouilli son estrictamente ciertas, con
frecuencia son buenas aproximaciones

Formas alternativas de la ecuación de Bernouilli: La ecuación de Bernouilli es una forma especial


2 2
p1 V1 p 2 V2
de la ecuación de la energía, y cada término de + + gz1 = + + gz 2 y
ρ 2 ρ 2
p V2
+ + gz = Cons tan te tiene dimensiones de energía por unidad de masa (energía específica).
ρ 2

Otras formas de la ecuación de Bernouilli son la forma de presión, la cual se obtiene al


multiplicarla por la densidad ρ :

V2
p+ρ + γz = Cons tan te
2

y la forma de altura o niveles, que se obtiene al dividir la ecuación por la aceleración de gravedad

p V2
+ + z = Cons tan te
γ 2g

En la forma de presión, cada término tiene las dimensiones y unidades de presión. Con frecuencia
los términos reciben nombres que implican que realmente son presiones. La presión real del fluido,
p , se denomina estática, ya que es la presión que se mediría con un instrumento que fuera
estático con respecto al fluido. Desde luego, si el instrumento fuera estático con respecto al
V2
fluido, se tendría que mover con él. El término ρ , que de hecho es la energía cinética por
2
unidad de volumen, se denomina presión de velocidad y en algunas ocasiones, presión dinámica

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 113 de 191

Resumen y comparación de las diversas formas de la ecuación de la energía

La figura siguiente muestra un sistema de flujo “típico”.

Supóngase que el flujo es estacionario y que se desea aplicar una ecuación de energía a una línea
de corriente del punto 1 al 2. Se debe elegir entre las tres ecuaciones siguientes:

• Ecuación general de la energía

2 2
p1 V1 p V
(u1 + + + gz1 ) + (q − ws ) = (u 2 + 2 + 2 + gz 2 )
ρ1 2 ρ2 2

• Ecuación de la energía mecánica

2 2
p1 V p V
+ 1 + gz1 − ws = 2 + 2 + gz 2 + ghL
ρ 2 ρ 2

• Ecuación de Bernouilli

2 2
p1 V1 p V
+ + gz1 = 2 + 2 + gz 2
ρ 2 ρ 2

Se debe elegir la ecuación más simple que represente con precisión el flujo real. Se debe emplear
sólo una de las tres ecuaciones; ya que las suposiciones y restricciones de una ecuación particular
la podrían hacer inconsistente con la otra, o porque las ecuaciones de hecho son idénticas

Supóngase que el flujo en una tubería sea compresible. No se podría emplear las ecuaciones de
Bernouill o de la energía mecánica; la única elección posible sería la ecuación general de la energía.
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 114 de 191

Como segundo caso supóngase que el flujo es incompresible pero tiene esfuerzos cortantes. La
ecuación de Bernouilli no se aplica, pero sí las ecuaciones general y de la energía mecánica; sin
embargo, si el flujo es incompresible ρ1 = ρ 2 , y de la ecuación ghL = (u 2 − u1 ) − q se tiene
entonces que las ecuaciones de la energía mecánica y la general son realmente las mismas. Por lo
regular la ecuación de la energía mecánica es más simple debido a que una sola cantidad (ghL )
reemplaza a tres (u 2 , u1 , q ) . Finalmente supóngase que el flujo sea incompresible sin fricción ni
trabajo. Se sabría inmediatamente que se aplica la ecuación de Bernouilli

Un punto crucial en la elección de la forma adecuada de la ecuación de energía es la


compresibilidad del fluido

Las ecuaciones de cantidad de movimiento

Las dos ecuaciones de cantidad de movimiento expresan la segunda ley del movimiento de Newton
para un fluido que fluye a través de un volumen de control finito: la ecuación de cantidad de
movimiento lineal relaciona la cantidad de movimiento lineal del fluido con las fuerzas que actúan
sobre él, y la ecuación de momento angular relaciona el momento angular del fluido con el
momento o par de torsión que actúa sobre el fluido. De ambas, se emplea con mayor frecuencia la
ecuación de cantidad de movimiento lineal y a menudo se le conoce simplemente como “la ecuación
de cantidad de movimiento”

Junto con las ecuaciones de continuidad y de la energía, la ecuación de cantidad de movimiento es


una de las piedras angulares del método del volumen de control. Las principales diferencias entre
la ecuación de cantidad de movimiento y las de continuidad y energía son las siguientes:

• La ecuación de cantidad de movimiento trata cantidades vectoriales (fuerza y cantidad de


movimiento), mientras que las ecuaciones de continuidad y de la energía tratan cantidades
escalares

• Las ecuaciones de continuidad y energía tratan cantidades que se conservan (masa y


energía), mientras que la ecuación de cantidad de movimiento tratas un balance entre
cantidades que no se conservan (fuerza y cantidad de movimiento)

La ecuación de cantidad de movimiento en general se emplea para calcular las interacciones de


fuerza entre un fluido en movimiento y objetos sólidos en contacto con él. Casi todos los análisis
de flujo del volumen de control se basan en la ecuación de continuidad, y la mayoría, como regla
general en alguna forma de la ecuación de la energía, pero sólo aquellos análisis que requieren la
evaluación de fuerzas necesitan emplear la ecuación de cantidad de movimiento

A diferencia de la ecuación de la energía, la cual se puede expresar de diversas formas


alternativas convenientes para su aplicación a cierto tipo de problemas, la ecuación de cantidad de

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 115 de 191

movimiento se aplica mejor comenzando con su fuerza general y evaluando los términos
adecuadamente para el problema específico que se presente

Deducción de la ecuación de cantidad de movimiento lineal

La ecuación de cantidad de movimiento lineal se obtiene combinando el teorema del transporte con
la segunda ley del movimiento de Newton para un sistema. La figura siguiente muestra un campo de
flujo que incluye un objeto sólido en contacto con un fluido en movimiento y un volumen de control
de forma arbitraria sobrepuesto al campo de flujo

Obsérvese que la superficie de control “corta” el objeto sólido de tal manera que parte de éste se
encuentra dentro del volumen de control. Como siempre, se considerará como sistema la masa
dentro del volumen de control (incluyendo la porción del objeto sólido). La segunda ley de Newton
para este sistema es


d M sis →
= ∑ F sis
dt


donde M sis es la cantidad de movimiento del sistema

Para emplear el teorema del transporte, obsérvese primero que la propiedad B es la cantidad de
→ →
movimiento, M , y que la propiedad por unidad de masa, b , es la velocidad V . Luego se tiene

ρ V dV + ∫ ρ V ⎛⎜Vr . n ⎞⎟dA = ∑ F
d → → → ∧ →

dt ∫
Vvc Avc
⎝ ⎠

o también

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 116 de 191

d → → → →

∫ ρ V dV + ∫ ρ V (V n )dA − ∫ ρ V (V n )dA = ∑ F
dt Vvc Asal Aen

A cualquiera de estas dos ecuaciones se le puede llamar ecuación de cantidad de movimiento lineal,
que se puede expresar verbalmente como:

⎡Velocidad − de ⎤ ⎡Caudal − de ⎤ ⎡Caudal − de ⎤ ⎡ Suma − de ⎤


⎢acumulación − de ⎥ ⎢la − cantidad ⎥ ⎢la − cantidad − de⎥ ⎢ fuerzas − sobre⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢cantidad − de ⎥ ⎢de − movimiento⎥ ⎢movimiento ⎥ ⎢la − masa ⎥
⎢ ⎥+⎢ ⎥−⎢ ⎥=⎢ ⎥
⎢movimiento − dentro⎥ ⎢que − sale ⎥ ⎢que − entra ⎥ ⎢dentro − del ⎥
⎢del − volumen ⎥ ⎢del − volumen ⎥ ⎢al − volumen ⎥ ⎢volumen − de ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣de − control ⎥⎦ ⎢⎣de − control ⎥⎦ ⎢⎣de − control ⎥⎦ ⎢⎣control ⎥⎦

Una forma simbólica útil es la siguiente:

d ⎛ → ⎞ ⎯⎯→ ⎯
⎯→ →
:. :

⎜ vc ⎟
dt ⎝
M

+ M sal − M en = ∑ F


⎯→
:.

donde M representa el flujo de cantidad de movimiento

La ecuación de cantidad de movimiento tiene tres características importantes que debe entender
cualquiera que la use:

→ →
• La velocidad V en la integral de volumen y la primera velocidad V en la integral de área
representan la cantidad de movimiento y deben medirse en relación con una referencia inercial.

La segunda velocidad en la integral de área (escrita como Vr o Vn ) representan el caudal que
atraviesa la superficie de control y se debe medir en relación con ésta. No se requiere medir las

cantidades Vr y Vn en relación con una referencia inercial


• ∑F es la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre la masa dentro del volumen de
control. Si el volumen de control contiene cualquier material sólido, se incluyen las fuerzas sobre

esta masa. Al término ∑F en ocasiones se le llama “la suma de fuerzas que actúan sobre el
volumen de control”, y se omiten las palabras “sobre la masa en su interior”. Obsérvese que en

∑F se incluyen las fuerzas provenientes de todas las fuentes (de gravedad, magnética, etc)

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 117 de 191

• La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuación vectorial. Como tal, representa tres
ecuaciones de componentes separados (x, y, y o r, θ , x, etc). La naturaleza vectorial de la
→ → →
ecuación está inmersa en ∑ F y V (y no en Vr o Vn )
Evaluación de los términos en la ecuación de cantidad de movimiento lineal

Para aplicar la ecuación de cantidad de movimiento lineal a un problema de flujo particular, se debe
d ⎛ → ⎞ ⎯⎯→ ⎯
⎯→ →
:. :

evaluar los términos de la ecuación ⎜ M vc ⎟ + M sal − M en = ∑ F . Dependiendo de la aplicación


dt ⎝ ⎠
específica, esta ecuación adopta muchas formas diferentes. Aquí se examinan varias formas de los
términos fundamentales de la ecuación. Se analiza por separado la evaluación del término de
acumulación de cantidad de movimiento, los términos de flujo de cantidad de movimiento y el
término de la suma de fuerzas

Acumulación de cantidad de movimiento:

d ⎛ → ⎞ d →
El término de acumulación de cantidad de movimiento, ⎜ M vc ⎟ = ∫V ρ V dV puede ser
dt ⎝ ⎠ dt vc
importante si la masa se acumula o se consume en el volumen de control o si éste se acelera. La
aceleración del volumen de control introduce el problema especial de coordenadas no inerciales.

Si el volumen de control es fijo y rígido, el término de acumulación es

d ⎛ → ⎞ ∂ → ∂ ⎛ →⎞
⎜ M vc ⎟ = ∫V ρ V dV = ∫V ⎜ ρ V ⎟dV
dt ⎝ ⎠ ∂t vc vc ∂t ⎝ ⎠

Si el flujo es estacionario, el término de acumulación de cantidad de movimiento se desvanece,


esto es

d ⎛ → ⎞
⎜ M vc ⎟ = 0
dt ⎝ ⎠

Probablemente la condición de flujo estacionario es la simplificación de la ecuación de cantidad de


movimiento lineal que se emplea con mayor frecuencia

Flujo de cantidad de movimiento:

Los términos de flujo de cantidad de movimiento son las dos integrales de área de la ecuación
d → → → →

dt ∫Vvc
ρ V dV + ∫Asal ρ V (V n ) dA − ∫Aen ρ V (V n ) dA = ∑ F . Recuérdese que Vn es la componente de la

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 118 de 191

velocidad del fluido perpendicular a la superficie de control y medida en relación con ella. Aunque

Vn no tiene signo algebraico, cada porción de la superficie de control con algún flujo que la cruce

se debe identificar adecuadamente como “flujo que entra” o “flujo que sale”. La velocidad V se
mide en relación con una referencia inercial. Si el volumen de control está fijo o se mueve a una

velocidad constante, se considera como una referencia inercial, y tanto V como Vn generalmente

se miden con respecto al volumen de control. En este caso Vn es una componente de V .

Si la velocidad no se distribuye uniformemente sobre una porción de la superficie de control, para


evaluar el flujo de cantidad de movimiento es necesario una integración analítica o numérica

Con frecuencia se elige un volumen de control con flujos de entrada y de salida en sólo un número
finito de localizaciones y suponiendo que en dichas localizaciones el flujo es localmente uniforme y
unidireccional (ver página 237 de Fundamentos de Mecánica de Fluidos; P. Gerhart; R.Gross; J.
Hochstein; Editorial Addison-Wesley/Iberoamericana. Edición 1995). En este caso el flujo de
cantidad de movimiento se puede calcular como


⎯→
:

⎯→
:
→ →
M sal −M en = ∑ (ρVn A)V − ∑ (ρVn A)V
sal en

Las sumatorias se toman sobre el número de entradas y salidas respectivamente.

.
En cualquier entrada o salida m = ρVn A , por lo que la ecuación anterior también se puede escribir
como

⎯→
:

⎯→
:
. → . →
M sal −M en = ∑ mV − ∑ mV
sal en

El flujo de cantidad de movimiento (un vector) se calcula en componentes separados, o sea

M x , sal − M x ,en = ∑ (ρVn A)u − ∑ (ρVn A)u


. .

sal en

M y , sal − M y ,en = ∑ (ρVn A)v − ∑ (ρVn A)v


. .

sal en

M z , sal − M z ,en = ∑ (ρVn A)w − ∑ (ρVn A)w


. .

sal en

Aún cuando el flujo no sea localmente uniforme, el flujo de cantidad de movimiento se puede
evaluar en función de sus componentes. El flujo de cantidad de movimiento en x es
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 119 de 191

ρu (Vn )dA − ∫ ρu (Vn )dA


. .
M x , sal − M x ,en = ∫
Asal Aen

y para los flujos de cantidad de movimiento en y y z se obtienen expresiones similares

Al emplear estas ecuaciones de los componentes para calcular el flujo de cantidad de movimiento,
se deben observar las siguientes reglas:

• El cálculo de la parte de flujo másico del flujo de cantidad de movimiento (ρVn A) requiere
el uso de la velocidad normal relativa (Vn ) en las tres ecuaciones de los componentes. El
componente de velocidad (u , v, w) sólo se emplea para la parte de cantidad de movimiento
por unidad de masa del flujo de cantidad de movimiento

• Se debe asignar direcciones positivas a x, y y z: Las velocidades (u , v, w) se toman como


números positivos si se encuentran en la dirección positiva, y como negativos si están en la
dirección opuesta. Como resultado, cualquier término del flujo de cantidad de movimiento
puede tener un signo positivo o negativo El signo no sólo se determina por los subíndices
“entra” o “sale”.

• Los componentes del flujo de cantidad de movimiento se combinan con los componentes de
la acumulación de cantidad de movimiento (siempre y cuando no sea cero) y se igualan a los
componentes de la suma de fuerzas

• Los términos de fuerza deben observar la misma convención de signos que los términos del
flujo de cantidad de movimiento y acumulación

En muchos casos prácticos, la velocidad del fluido es localmente unidireccional pero no uniforme,
en este caso para evitar una integración tediosa es deseable reemplazar la velocidad distribuida
no uniforme por la velocidad promedio e introducir después factores de corrección para obtener
el flujo real (ver página 240 de Fundamentos de Mecánica de Fluidos; P. Gerhart; R.Gross; J.
Hochstein; Editorial Addison-Wesley/Iberoamericana. Edición 1995)

⎛ →⎞
El término de la suma de fuerzas ⎜ ∑ F ⎟ :
⎝ ⎠

⎛ →⎞
El término ⎜

∑ F ⎟⎠ representa la suma de todas las fuerzas sobre la masa que está dentro del
volumen de control. “Todas las fuerzas” significa todo tipo de fuerzas y todas las localizaciones
⎛ →⎞
donde éstas actúan. La evaluación de ⎜ ∑ F ⎟ o de una parte específica de ella es el objetivo más
⎝ ⎠
común en el análisis de cantidad de movimiento de un volumen de control

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 120 de 191

Considerando la masa dentro de un volumen de control como un cuerpo libre; la fuerza se puede
dividir en tres tipos

⎛ →⎞ → → →
⎜ ∑ F ⎟ = ∑ F gravedad + ∑ F presión + ∑ F cor tan te
⎝ ⎠

La gravedad se denomina fuerza de masa, ya que actúa sobre la masa como un todo. La presión y la
fuerza cortante se denominan fuerzas de superficie o fuerzas intrínsecas, ya que actúan sobre la
masa en la superficie de control, donde forman una interfaz con el material externo. Todas las
fuerzas de superficie dentro del volumen de control (por ejemplo, entre el fluido y la porción del
objeto sólido encerrado en el volumen de control) se cancelan, ya que de acuerdo con la tercera ley
de Newton se presentan en pares iguales y opuestos

Las fuerzas de superficie incluyen aquellas donde la superficie de control “rebana” objetos sólidos
que penetran en el fluido. Estas fuerzas generalmente se mantienen en un solo grupo, por lo que se
puede escribir

⎛ →⎞ → → → →
⎜ ∑ F ⎟ = ∑ F gravedad + ∑ F presión + ∑ F cor tan te ( en −el − fluido ) + FR
⎝ ⎠

La fuerza de presión se puede evaluar mediante

→ ∧
∑ F presión = − ∫ p ndA
Avc

La dirección de la fuerza de presión en un elemento dA es opuesta al vector normal unitario de



salida n , ya que la presión es perpendicular al área y es positiva para compresiones. La evaluación
de la integral de presión es, con frecuencia, más fácil de lo que parece. Se puede dejar de
considerar cualquier presión uniforme constante, ya que la integral de una constante sobre una
superficie cerrada es cero. Un problema clásico de mecánica de fluidos comprende el cálculo de la
fuerza que ejerce el chorro de agua sobre el álabe (ver aplicaciones en páginas 244 a 266 de
Fundamentos de Mecánica de Fluidos; P. Gerhart; R.Gross; J. Hochstein; Editorial Addison-
Wesley/Iberoamericana. Edición 1995)

La ecuación del momento angular

La ecuación del momento angular es una formulación alternativa de la segunda ley del movimiento
de Newton, y frecuentemente su uso resulta más conveniente que el de la ecuación de la cantidad
de movimiento lineal para sistemas que presentan movimiento rotatorio, o cuando se requieren los

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 121 de 191

momentos de las fuerzas. Mucha de la metodología que se emplea para la deducción de la ecuación
de movimiento lineal se adapta fácilmente a la ecuación del momento angular

El punto de inicio es la ley del momento angular para un sistema:

∑ ⎛⎜⎝ M ⎞ ⎛ → →⎞
→ d
o ⎟ = ∫V ρ ⎜ ro x V ⎟dV
⎠ s dt sis ⎝ ⎠
donde

⎛ →
⎞ ⎛→ →⎞
∑ ⎜⎝ M o ⎟ = ∑ ⎜ ro x F ⎟
⎠s ⎝ ⎠ sis

es la suma de los momentos alrededor de un punto arbitrario O de las fuerzas que actúan sobre el
sistema, y rO es el vector de posición que se mide desde el punto inercial O

⎛ → ⎞ d ⎛ → →⎞
La ecuación ∑ ⎝ o ⎠ dt ∫Vsis ⎜⎝ ro x V ⎟⎠dV no representa una ley de la naturaleza independiente;
⎜ M ⎟ = ρ
s

proviene de la segunda ley de Newton. Consideremos, como sistema, una partícula individual de
masa como se muestra en la figura siguiente

→ → →
Su velocidad es V , F es la fuerza neta que actúa sobre ella y el vector rO desde un punto
arbitrario O hasta la partícula. La segunda ley de Newton para la partícula es

→ d ⎛ →

F= ⎜mp V ⎟
dt ⎝ ⎠

Al tomar el producto vectorial (cruz) de rO con esta ecuación, se tiene

→ → → d ⎛ →⎞
rO x F = rO x ⎜ mp V ⎟
dt ⎝ ⎠
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 122 de 191

⎛ →
⎞ → → d ⎡→ ⎛ →
⎞⎤
De la definición de cantidad de movimiento de una fuerza ⎜ Mo ⎟ = rO x F pero ⎢ rO x ⎜ m p V ⎟⎥ , de
⎝ ⎠ dt ⎣ ⎝ ⎠⎦
acuerdo con la regla del producto de derivadas, se tiene


d ⎡→ ⎛ →
⎞⎤ d rO ⎛ →
⎞ → d ⎛ →

⎢ rO x ⎜ m p V ⎟ ⎥ = x ⎜ m p V ⎟ + rO x ⎜ m p V ⎟
dt ⎣ ⎝ ⎠⎦ dt ⎝ ⎠ dt ⎝ ⎠

→ →
La derivada del vector de posición rO es la velocidad de la partícula V , por lo que

d ⎡→ ⎛ →
⎞⎤ → ⎛ →
⎞ → d ⎛ →

⎢ rO x ⎜ m p V ⎟ ⎥ = V x ⎜ m p V ⎟ + rO x ⎜ m p V ⎟
dt ⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎝ ⎠ dt ⎝ ⎠

pero

⎛ →
⎞ ⎛→ →⎞
V x⎜ m p V ⎟ = m p ⎜ V x V ⎟ = 0
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

ya que el producto vectorial de vectores idénticos es cero. Entonces

d ⎡→ ⎛ →
⎞⎤ → d ⎛ →

rO x⎜ m p V ⎟⎥ = rO x ⎜ m p V ⎟
dt ⎢⎣ ⎝ ⎠⎦ dt ⎝ ⎠

⎛ →
⎞ → → → → → d ⎛ →⎞
Al combinar este resultado con la ecuación ⎜ Mo ⎟ = rO x F , la ecuación rO x F = rO x ⎜ m p V ⎟ se
⎝ ⎠ dt ⎝ ⎠
convierte en

⎛ → ⎞ d ⎡→ ⎛ →
⎞⎤
⎜ Mo ⎟ = ⎢rO x⎜ m p V ⎟ ⎥
⎝ ⎠ dt ⎣ ⎝ ⎠⎦
Si la partícula individual es parte de un sistema finito, esta ecuación se aplica a cada partícula del
sistema. Si éste es continuo, la ecuación se aplica a cada pedazo diferencial del sistema con
m p = ∫ dm = ∫ ρdV

La ecuación del momento angular se obtiene al aplicar el teorema del transporte con
→ →
b = rO x V

⎛ → ⎞
→ d ⎛ → →⎞ ⎛ → → ⎞⎜ ∧ ⎟
∑ Mo = dt ∫Vvc ρ ⎜⎝ rO x V ⎟⎠dV + ∫Vvc ρ ⎜⎝ rO x V ⎟⎠⎜⎜Vr . n ⎟⎟dA
⎝ ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 123 de 191

Esta ecuación es aplicable al flujo no estacionario y multidimensional a través de un volumen de


control deformable y móvil. Algunas formas simplificadas se aplican a diversos casos comunes,
similares a las formas simplificadas de otras ecuaciones de volúmenes de control. (Ver aplicaciones
en Fundamentos de Mecánica de Fluidos; P. Gerhart; R.Gross; J. Hochstein; Editorial Addison-
Wesley/Iberoamericana. Edición 1995)

Flujo incompresible estacionario en tuberías y conductos (ductos)

En este capítulo, analizaremos el flujo en tuberías y canales rectos, en accesorios, en válvulas y en


los sistemas completos que resultan de unir estos componentes. También se describirán algunos
dispositivos que se emplean para medir el caudal volumétrico en sistemas de tuberías y conductos,
y los efectos que dichos dispositivos ejercen sobre los sistemas. Se comenzará considerando el
flujo en tuberías y conductos rectos

Clasificación del flujo en una tubería o ducto

Antes de analizar el flujo en una tubería particular, se debe decidir si el flujo es estacionario o
no estacionario, compresible o incompresible, laminar o turbulento y en desarrollo o
totalmente desarrollado

En este curso se considerarán solamente flujos estacionarios, el cual resulta cuando las
condiciones de frontera son constantes en el tiempo. Las situaciones que provocan un flujo no
estacionario pueden ser: el arranque de una bomba, el cierre de una válvula, el flujo o la presión
pulsantes en una bomba.

También solamente consideraremos el flujo incompresible (de líquidos)

Flujo laminar y flujo turbulento

En una tubería cuando el flujo es laminar el fluido se mueve a lo largo de corrientes uniformes. La
velocidad del fluido en cualquier punto de la tubería es constante en el tiempo. En el caso del flujo
turbulento, ocurre en el fluido una mezcla muy violente y su velocidad en un punto varía
aleatoriamente con el tiempo

Las diferencias entre los flujos laminar y turbulento en una tubería fueron aclaradas en primera
instancia por O. Reynolds, quién hizo una serie de experimentos en los cuales inyectó un colorante
en agua que fluía en una tubería de vidrio. A bajos caudales, el colorante permaneció uniforme y
regular a medida que fluía corriente abajo. A caudales más elevados, parecía que el colorante
explotaba mezclándose rápidamente a través de toda la tubería.

Los experimentos de Reynolds demostraron que la naturaleza del flujo en tuberías depende del
número de Reynolds:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 124 de 191


ρ VD
R=
µ

donde V es la velocidad promedio, µ la viscosidad absoluta del fluido, ρ su densidad y D es el
diámetro interno de la tubería. Reynolds encontró que si el valor de R era menor que
aproximadamente 2000, el flujo era siempre laminar, mientras que a números de Reynolds
mayores, el flujo era turbulento. El valor exacto del número de Reynolds que define el límite entre
el flujo laminar y turbulento dependía de las condiciones experimentales. Si el agua en el depósito
de entrada permanecía totalmente en reposo y no había vibración en el equipo, Reynolds encontró
que el flujo laminar se podía mantener a números de Reynolds mucho mayores que 2000. También
encontró que si comenzaba con un valor muy alto de R con flujo turbulento en la tubería y después
lo disminuía, el flujo se convertía en laminar a un valor de R de alrededor de 2000

En la práctica de la ingeniería, el límite superior del número de Reynolds para flujo laminar en una
tubería se toma como

R ≈ 2300 = Máximo. para. flujo.la min ar.en.una.tubería

Para números de Reynolds entre 2300 y 4000, el flujo es impredecible y a veces pulsa o cambia de
laminar a turbulento y viceversa. Este tipo de flujos se denomina flujo de transición

2300 p R p 4000 = Flujo .de .transición

Si el número de Reynolds es mayor que 4000, generalmente es turbulento

R ≈ 4000 = Mínimo. para. flujo.turbulento.estable.en.una.tubería

Flujo en desarrollo y totalmente desarrollado

Se dice que el flujo está totalmente desarrollado en una tubería o ducto de área transversal
constante, si el perfil de velocidades es el mismo en todas las secciones transversales

El flujo totalmente desarrollado es simple de analizar, ya que es unidimensional (la velocidad varía
con la distancia transversal a la tubería, pero no a lo largo de ella) y unidireccional (no existe
velocidad perpendicular al eje de la tubería)

En apariencia, el flujo totalmente desarrollado ocurre sólo en circunstancias muy especiales, pero
por fortuna, muchos flujos en tuberías son de este tipo. Esto se puede visualizar considerando el
flujo proveniente de un estanque grande hacia una tubería como muestra la figura siguiente

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 125 de 191

Si el fluido en el estanque está en reposo y la unión entre la tubería y el mismo está bien
redondeada, la velocidad del fluido que entra a la tubería en la sección transversal 1 será
uniforme, sin embargo, el fluido en contacto con la pared de la tubería tiene una velocidad cero. El
gradiente de velocidad cerca de la pared de la tubería se asocia a un esfuerzo cortante
retardador sobre el fluido. En la pared se establece una capa límite de fluido que se mueve
lentamente. Si la capa límite crece en espesor a medida que el flujo continúa corriente abajo. El
flujo fuera de la capa límite, en la región central de la tubería, se denomina flujo central. La
velocidad del fluido en la capa límite se reduce, lo que significa que el fluido central se debe
acelerar a medida que se mueve corriente abajo para mantener un caudal másico constante en
todas las secciones transversales. La figura muestra el perfil de velocidad para la región de
entrada (o en desarrollo). Desde luego el perfil de velocidad cambia a medida de que el fluido se
mueve corriente abajo

Aparte de la ventaja analítica de la unidimensionalidad y unidireccionalidad, el flujo totalmente


desarrollado tiene otras características interesantes, como:

• Las líneas de corriente son rectas y paralelas al eje de la tubería

• El esfuerzo cortante en la pared de la tubería es el mismo en todos los puntos

Análisis del flujo totalmente desarrollado en tuberías y ductos

Veremos ahora el flujo totalmente desarrollado en una tubería recta o ducto de sección
transversal constante. Nos limitaremos al flujo estacionario de fluidos incompresibles con
viscosidad constante

Análisis del volumen de control

La figura siguiente muestra el flujo totalmente desarrollado que ocurre entre dos planos de
sección transversal arbitraria de cañería o ducto de área constante. No se tienen bombas o
turbinas ubicadas entre los dos planos
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 126 de 191

En estas circunstancias, las ecuaciones de continuidad y energía para el volumen de control que se
muestra son

V1 A1 = V2 A2 (1)
y
2 2
P1 V1 P V
+ + gZ 1 = 2 + 2 + gZ 2 + ghL (2)
ρ 2 ρ 2

El área es constante por lo que

V1 = V2 = V = Cons tan te

Al despejar la pérdida de energía se tiene

P1 − P2
ghL = + g (Z 1 − Z 2 )
ρ

La pérdida de carga

hL =
(ghL ) = P1 − P2 + (Z − Z )
γ
1 2
g

La pérdida de presión

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 127 de 191

∆PL = ρ ( ghL ) = (P1 − P2 ) + γ (Z 1 − Z 2 )

Es importante reconocer la diferencia entre un cambio de presión, una caída de presión y una
pérdida de presión. En un flujo, el cambio de presión entre dos puntos es

∆P = (P2 − P1 )

La caída de presión es el negativo de un cambio de presión

∆Pd = (P1 − P2 )
En el flujo totalmente desarrollado, en general el cambio de presión es negativo mientras que la
caída de presión normalmente es positiva. La pérdida de presión no tiene que ser igual a una
diferencia entre dos presiones, sino que es la pérdida de energía expresada en unidades de
presión. Para el flujo totalmente desarrollado en una tubería horizontal, la caída de presión y la
pérdida de presión son iguales. En una tubería no horizontal o en un flujo con aceleración, la caída
de presión y la pérdida de presión no son iguales

Flujo turbulento incompresible totalmente desarrollado en una tubería

Evaluaremos la pérdida de energía mecánica (pérdida de carga) para un flujo turbulento


incompresible totalmente desarrollado en una tubería, como se muestra en la figura siguiente

Al aplicar la ecuación de la energía mecánica a una línea de corriente entre los planos 1 y 2 se
obtiene

P1 − P2
ghL =
ρ
Luego la pérdida de energía mecánica se puede evaluar midiendo la diferencia de presión entre los
puntos 1 y 2 y conociendo la densidad del fluido

Del análisis experimental se ha podido concluir que los parámetros que afectan la pérdida de
energía son:

1) Longitud de la tubería entre los puntos 1 y 2; L

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 128 de 191

2) Diámetro de la tubería; D
3) Velocidad del fluido; V
4) Densidad del fluido; ρ
5) Viscosidad del fluido; µ
6) Rugosidad de la pared de la tubería; ε

Luego se puede escribir la siguiente relación funcional:

ghL = f (L, D, V , ρ , µ , ε )

Entender lo que esta relación significa es extremadamente importante. Si se modifica cualquiera


de las variables de f , se espera que la pérdida de energía cambie aún cuando las demás variables
permanezcan fija. La relación funcional solo indica que existe una interdependencia entre ghL y
las variables de f . No se conoce la forma de la función f , de hecho, descubrir la función es el
objetivo del programa experimental

Para encontrar la relación, cada parámetro del lado derecho se debe variar sistemáticamente.
Primero se fija D, V, ρ , µ y ε y se varía L sistemáticamente. Esto requeriría, por así decir, 10
ejecuciones (para 10 L diferentes) y se produciría resultados similares a los de la figura siguiente

Estas ejecuciones experimentales establecerían sólo la dependencia de ghL con respecto a L para
los valores específicos de D, V, ρ , µ y ε empleado en las 10 ejecuciones. Después se cambiaría el
valor de D por uno nuevo, manteniendo los mismos valores de V, ρ , µ y ε y repitiendo las
ejecuciones para los 10 valores de L. Estos se repetiría para 10 valores de D. Después se
realizarían todas las combinaciones de L y D para 10 valores diferentes de V, obteniéndose
resultados similares a los de la figura anterior. Se seguiría con toda la lista de variables,
repitiendo cada vez todas las combinaciones de las variables que anteceden a la que está de turno.
Una investigación completa necesitaría aproximadamente 10 6 ejecuciones experimentales

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 129 de 191

diferentes. Para representar los resultados de todo el trabajo, se necesitarían aproximadamente


10 5 gráficos como los anteriores.

El análisis dimensional viene al rescate de este laborioso trabajo. De acuerdo con el teorema
fundamental del análisis dimensional (teorema Pi), la relación funcional anterior se puede
reemplazar por una relación equivalente que comprende grupos de variables, tal como sigue:

ghL ⎛ L ρVD ε ⎞
= F ⎜⎜ , , ⎟⎟
1 2
V ⎝D µ D⎠
2
Esta ecuación continúa siendo una relación funcional general, con la forma de la nueva función F no
especificada; sin embargo contiene toda la información implícita de la ecuación anterior. En lugar
de seis parámetros controlables, ahora se tiene sólo tres. Por lo que se necesitarían sólo 10 3
experimentos

Una ecuación es dimensionalmente homogénea si es válida sin importar las unidades de medición
asignadas a sus términos. Un ejemplo de una ecuación dimensionalmente homogénea es la de
Bernouilli:

2 2
P1 V P V
+ 1 + gZ 1 = 2 + 2 + gZ 2
ρ 2 ρ 2

Para que una ecuación sea dimensionalmente homogénea se requieren las dos condiciones
siguientes:

• Las dimensiones del lado derecho deben ser las mismas que las del lado izquierdo
• Las dimensiones de todos los términos aditivos deben ser las mismas

Si en la ecuación de Bernouilli se escriben solamente las dimensiones se obtiene

[M LT ] + ⎡ L ⎤ 2
⎡L⎤
+ ⎢ 2 ⎥[L] =
[M ] 2
LT 2 + ⎡ L ⎤ + ⎡ L ⎤[L ] ; al simplificar se obtiene
[M L ] ⎢⎣T ⎥⎦ [ ]
2

⎣T ⎦ M 3 ⎢⎣ T ⎥⎦ ⎢⎣ T 2 ⎥⎦
3
L

⎡ L2 ⎤ ⎡ L2 ⎤
⎢ 2⎥=⎢ 2⎥
⎣T ⎦ ⎣T ⎦

Tal como se dijo, la ecuación de Bernouilli es dimensionalmente homogénea.

El principio de homogeneidad dimensional (PHD) se puede definir como

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 130 de 191

“Cualquier ecuación que describe por completo un fenómeno físico debe ser dimensionalmente
homogénea”

ghL ⎛ L ρVD ε ⎞
Las dimensiones de los grupos en la ecuación = F ⎜⎜ , , ⎟ son
1 2 ⎝ D µ D ⎟⎠
V

[ ] [ ]
2
L2 2 L
2

= [1]
ghL T = T
=
1 2
V L
T
[ ] [ ]
2
L
T
2

⎡ L ⎤ [L]
⎢⎣ D ⎥⎦ = [L] = [1]

⎡ ρVD ⎤ [M L ][L T ][L] = [M LT ] = [1]


3

⎢ µ ⎥=
⎣ ⎦ [M LT ] [M LT ]

⎡ ε ⎤ [L]
⎢⎣ D ⎥⎦ = [L] = [1]

ghL ⎛ L ρVD ε ⎞
La ecuación = F ⎜⎜ , , ⎟ también se puede escribir como:
1 2 ⎝ D µ D ⎟⎠
V
2

⎛L ε ⎞
K = F ⎜ , R, ⎟
⎝D D⎠

donde K es el coeficiente de pérdida. Si K se conoce, la pérdida de energía se puede calcular


como:

⎛V 2 ⎞
ghL = K ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 ⎠

y la pérdida de carga como

⎛V 2 ⎞
hL = K ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2g ⎠

la pérdida de presión es

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 131 de 191

⎛ V2 ⎞
∆PL = K ⎜⎜ ρ ⎟⎟
⎝ 2 ⎠

Si K se tuviera que determinar completamente por medio de experimentación, se requerirían


alrededor de 10 3 ejecuciones experimentales diferentes, ya que K depende de tres parámetros

⎛L ε ⎞
Si la ecuación K = F ⎜ , R, ⎟ rescribimos el lado derecho como
⎝D D⎠

⎛L ε ⎞ ⎛L⎞ ⎛ ε ⎞
F ⎜ , R, ⎟ = ⎜ ⎟.G.⎜ R, ⎟
⎝D D⎠ ⎝D⎠ ⎝ D⎠

El parámetro adimensional definido por

⎛ ε ⎞
f = G.⎜ R, ⎟
⎝ D⎠

se denomina factor de fricción de Darcy. Que se relaciona con el coeficiente de pérdida mediante

L
K= f
D

Luego, las pérdidas de energía, carga y presión se calculan en términos del factor de fricción de
Darcy como

⎛ L ⎞V
2
ghL = f ⎜ ⎟
⎝D⎠ 2

⎛ L ⎞V
2
hL = f ⎜ ⎟ ÎDarcy - Weisbach
⎝ D ⎠ 2g

⎛L⎞ V
2
∆PL = f ⎜ ⎟ ρ
⎝D⎠ 2

Para determinar f experimentalmente, se requerirían sólo alrededor de 10 2 experimentos

Flujo laminar totalmente desarrollado en una tubería circular

Analíticamente es posible demostrar que el factor de fricción, en este caso, se puede determinar
mediante

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 132 de 191

64µ 64
f = =
ρVD R

El coeficiente de pérdida será

⎛L⎞ 64 ⎛ L ⎞
K = ⎜ ⎟. f = ⎜ ⎟
⎝D⎠ R ⎝D⎠

Flujo turbulento en una tubería circular

Los esfuerzos turbulentos solamente se pueden evaluar a partir de modelos semiempíricos que se
basan en datos experimentales

Así Blasius encontró la siguiente correlación para flujo turbulento en tuberías lisas

1

f lisas ≈ 0,316 R 4

Prandtl dedujo la siguiente fórmula para el factor de fricción en tubería lisa

1
f
(
= 2,0 log R f − 0,8 )

Simultáneamente Von Karman desarrolló la siguiente relación para el factor de fricción para flujo
completamente turbulento (tuberías muy rugosas):

⎛ε ⎞
= −2,0 log⎜⎜ D ⎟⎟
1
f ⎜ 3,7 ⎟
⎝ ⎠

En 1939, Colebrook desarrolló una fórmula que combina los límites entre liso y rugoso y que cubre
también el intervalo de transición. Su fórmula es

⎛ε 2,51 ⎞⎟
= −2,0 log⎜⎜ D +
1
f ⎜ 3,7 R f ⎟⎟
⎝ ⎠
o de manera más conveniente

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 133 de 191

0,25
f = 2
⎧ ⎡⎛ ε ⎤⎫
⎪ ⎢⎜ D 2,51 ⎞⎟⎥ ⎪
+
⎨log ⎜
⎪⎩ ⎢⎣⎜⎝ 3,7 ( )
R f ⎟⎟⎥ ⎪

⎠⎦ ⎭

La dificultad de la fórmula de Colebrook radica en que es implícita en f . Para subsanar esta


dificultad, Moody publicó en 1944 un diagrama de f en función de R y ε basado en la fórmula
D
de Colebrook. Este diagrama se denomina, el diagrama de Moody

Otras pérdidas de carga

Además de las pérdidas de carga debido a la fricción están las que son ocasionadas por los
accesorios de tuberías (pérdidas locales) y se dan en la forma

V2
hL = K
2g

donde K : constante que se obtiene de tablas

Pérdida de cargas totales

Son la suma de las pérdidas por fricción más las pérdidas locales debidas a los accesorios de
tuberías

⎛ L ⎞V
2
V2
hL.totales = hL. fricción + hL.locales = f ⎜ ⎟ + ∑K
⎝ D ⎠ 2g 2g

Tres tipos de cálculos de flujos en tuberías

En el análisis de flujos en tuberías, se tiene uno de los tres objetivos siguientes:

• Evaluar la pérdida de energía o la caída de presión para una tubería o sistema dado a un
caudal volumétrico asociado

• Calcular el caudal volumétrico o la velocidad del fluido para una tubería o sistema dado, a
una pérdida de energía o caida de presión pre-establecida, o

• Determinar el tamaño adecuado de la tubería (diámetro) para transportar un caudal


volumétrico dado, con una pérdida de energía o caida de presión preestablecida

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 134 de 191

En los tres casos, se conocen la tubería y la configuración del sistema (longitud de la tubería,
cambios en altura y material, así como también el número, tipo y localización de los accesorios y
válvulas) y se especifica el fluido. Con esta información, el ingeniero basa los cálculos en las
relaciones entre energía, caudal volumétrico y tamaño de la tubería. En un sistema completo, los
cálculos deben incluir los efectos de los accesorios y válvulas y las pérdidas por fricción en la
tubería. En esta sección, se considerará sólo la pérdida de energía por fricción en la tubería. Con
frecuencia tales cálculos son lo bastante precisos para tuberías muy largas con relativamente
pocas pérdidas locales, o cuando la pérdida de energía por fricción en la tubería se puede aislar de
otras pérdidas

Si solamente se consideran las pérdidas por fricción en la tubería, los tres tipos de cálculos se
⎛ L ⎞V
2
basan en la ecuación de Darcy Weisbach, hL = f ⎜ ⎟ donde los factores de fricción se
⎝ D ⎠ 2g
64 µ 64
evalúan, para flujo laminar, con la ecuación f = = , o con la fórmula de Colebrook, para
ρVD R
flujo turbulento. También se puede utilizar la forma gráfica que corresponde al diagrama de
Moody

El caudal volumétrico y la velocidad se relacionan por medio de

• πD 2
Q = V .A = .V
4

Flujo laminar: si el flujo es laminar, los tres cálculos son simples ya que las ecuaciones anteriores
se pueden combinar y despejar para cualquier variable en término de las otras. Las ecuaciones que
resultan son las siguientes

• Pérdida de energía o presión:


∆PL32 µLV 128.ν .L. Q
ghL = = =
ρ ρD 2 πD 4

• Velocidad o caudal

∆PL D 2 ( ghL )D 2
V = =
32 µL 32.ν .L
o
• π∆PL D 4 π ( ghL )D 4
Q= =
128µL 128µL

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 135 de 191

• Tamaño de tubería:

1
⎛ 32µLV ⎞ 2 ⎛ 32.ν .LV ⎞
D = ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ∆PL ⎠ ⎝ ghL ⎠
o
1
⎛ •
⎞4 ⎛ •

⎜ 32µL Q ⎟ ⎜ 128.ν .L Q ⎟
D=⎜ =⎜
⎜ π∆PL ⎟⎟ ⎜ πghL ⎟⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

Limitaciones:

Estas ecuaciones se aplican siempre que R p 2300

Flujo turbulento: si el flujo es turbulento, los cálculos son más difíciles, ya que en las ecuaciones
del factor de fricción y en el diagrama de Moody V y D aparecen explícitamente. Ambos están
en el número de Reynolds. El término D también aparece en la rugosidad relativa. Además de
estas complicaciones, la fórmula de Colebrook está implícita en f , lo que condujo a la popularidad
ε
al diagrama de Moody, el cual proporciona f de modo directo si se conocen R y , mientras que
D
la fórmula de Colebrook requiere iteraciones. Sin embargo, en la actualidad las iteraciones ya no
son un serio problema como lo eran antes, ya que las calculadoras y los computadores realizan
cálculos iterativos rápidamente

Pérdida de energía o presión en el flujo turbulento

La información conocida incluye la densidad y viscosidad del fluido, la longitud, rugosidad y


diámetro de la tubería y velocidad del fluido o su caudal volumétrico. Se puede calcular el número
de Reynolds y la rugosidad, y el factor de fricción se puede leer en el diagrama de Moody o
calcularse de manera iterativa empleando la fórmula de Colebrook. La pérdida de energía, carga o
de presión se calculan subsecuentemente a partir de las ecuaciones; como se desee. La caida de
presión es

∆Pd = ∆PL − γ (Z 1 − Z 2 )

Se ilustrará con el siguiente ejemplo

Una tubería horizontal de acero comercial, tiene un diámetro interno de 1,0(m ) . A través de ella
fluye agua a 20º C y a un caudal volumétrico de 1,0 m ( s ). Encuentre la caída de presión y la
3

pérdida de energía en 75(m ) de longitud de tubería. Suponga un flujo totalmente desarrollado

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 136 de 191

Sol.:

El problema se resolverá empleando 2 métodos, el diagrama de Moody y la fórmula de Colebrook.


En ambos métodos, se empleará la pérdida de energía a partir de la fórmula de Darcy – Weisbach

⎛ L ⎞V
2
ghL = f ⎜ ⎟
⎝D⎠ 2

La rugosidad relativa de la tubería es

ε 0,000046(m )
= = 0,000046
D 1,0(m )

La viscosidad cinemática se obtiene de tablas y se calcula el número de Reynolds

4Q

4 1,0 m ( 3
)
( )
R= = s = 1,27 x10 6 , con este número de Reynolds y esta rugosidad
πνD π 1,0 x10 −6 m 2 (1,0m )
s
relativa del diagrama de Moody obtenemos

f = 0,120

Además


Q 4 Q 4 1,0 s
V = = =

m (
= 1,27 m
3
) ( )
A πD 2 π (1,0m ) s

La fórmula de Darcy – Weisbach da como resultado

⎛ 75m ⎞ (1,27 m s ) ⎛ m2 ⎞
2
ghL = 0,0120⎜ ⎟ = 0,73⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ 1,0m ⎠ 2 ⎝s ⎠

La caída de presión es

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 137 de 191

∆PL = ρghL

de tabla ρ = 998⎛⎜ ⎞⎟ , por lo que:


kg
⎝ m3 ⎠

⎝ m ⎠
2
(s m
) ( )
∆PL = 998⎛⎜ kg 3 ⎞⎟. 0,73 m 2 = 730 N 2 = 730( pa )

Para usar la fórmula de Colebrook, primero se calculan la rugosidad relativa y el número de


Reynolds, obteniéndose

ε
= 0,000046
D

R = 1,27 x10 6

Como la fórmula es implícita en f , se usa una iteración de punto fijo, la cual converge rápidamente
en un valor preciso para f

Cálculo del caudal volumétrico o la velocidad del fluido turbulento:

Como se desconoce la velocidad, no se puede calcular el número de Reynolds hasta que el problema
esté resuelto del todo. Presumiblemente, se tiene evidencia de que el flujo es turbulento o se ha
realizado un cálculo preliminar usando la ecuación que teníamos para flujo laminar
∆PL D 2 ( ghL )D 2 • π∆PL D 4 π ( ghL )D 4
V = = o la ecuación Q = = para verificar que el flujo no es
32 µL 32.ν .L 128µL 128µL
laminar. Para usar el diagrama de Moody, se debe conocer R , por lo que si se desea emplear el
diagrama, se está obligado a realizar iteraciones. Sin embargo, no se requieren las iteraciones , ya
que la fórmula de Colebrook se puede moldear de una forma que permite el cálculo directo

Recordando que ghL , ε y D están dados, se define un nuevo número de Reynolds

Rf = fR

y se escribe la fórmula de Colebrook como

0,25
f = 1
⎧ ⎡⎛ ε ⎞⎤ ⎫ 2
⎪ ⎢⎜ D 2,51 ⎟⎥ ⎪
⎨log ⎜ + ⎬
⎪⎩ ⎢⎣⎜⎝ 3,7 R f ⎟⎟⎥ ⎪
⎠⎦ ⎭

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 138 de 191

Al evaluar R f en términos de parámetros dimensionales, se tiene que

1
ghL ⎛ D ⎞ ⎛ ρVD ⎞ ⎡ 2( ghL )D 3 ⎤ 2
Rf = ⎜ ⎟⎜ ⎟=
1 2 ⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠ ⎢⎣ ν 2 .L ⎥⎦
V
2

R f no contiene la velocidad y se puede calcular a partir de los datos dados. Para resolver el
problema de la velocidad o del caudal volumétrico, se

• calcula R f sustituyendo los valores dados de ghL , D , ν y L en la ecuación anterior


0,25
• calcula f a partir de la ecuación f = 2
⎧ ⎡⎛ ε ⎞⎤ ⎫
⎪ ⎢⎜ D 2,51 ⎟⎥ ⎪
⎨log ⎜ + ⎟ ⎬
⎪⎩ ⎢⎣⎜⎝ 3,7 R f ⎟⎠⎥⎦ ⎪⎭
• calcula V de la ecuación de Darcy – Weisbach

2(ghL )D
V =
f .L

o a partir de

ν .R f
V =
D f

• • πD 2
• calcula, si así se desea, Q con la ecuación Q = V . A = .V
4

El siguiente ejemplo muestra lo anteriormente expuesto

A través de la tubería inclinada de cobre con diámetro interno de 3


4
( pu lg ) , de la figura fluye
agua de manera estacionaria. Dos manómetros separados 100( pies ) indican presiones idénticas.
Encuentre el caudal volumétrico. Suponga flujo totalmente desarrollado

Sol.:

Se puede resolver usando el diagrama de Moody o la ecuación de Colebrook

De la ecuación de la energía mecánica se tiene

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 139 de 191

P1 V12 P V2
+ + gZ 1 − ws = 2 + 2 + gZ 2 + ghL ; aquí tenemos:
ρ 2 ρ 2

P1 = P2 (dato); V1 = V2 ; ws = 0 ; luego

ghL = g (Z 1 − Z 2 )

de tabla se tiene para tubería de cobre (estirada)

ε 0,000005( pie ) ⎛ 12 pi lg ⎞
= ⎜ ⎟ = 8 x10 −5
D 0,75( pu lg ) ⎜⎝ pie ⎟⎠

además

⎛ L ⎞V
2
2 g (Z 1 − Z 2 )D
ghL = f ⎜ ⎟ = g (Z 1 − Z 2 ) Î V =
⎝D⎠ 2 f .L

Como no se conoce f ; se requiere iterar. Suponiendo que f = 0,01 , se calcula V que resulta ser

⎛ ⎛ ⎞⎞
2⎜ 32,2⎜ pie 2 ⎟ ⎟(100 pie )sen30 º (0,75 pu lg )
⎝ ⎝ seg ⎠ ⎠ ⎛ pie ⎞
V = = 14,2⎜⎜ ⎟⎟
⎛ pu lg ⎞ ⎝ seg ⎠
0,01(100 pie )⎜⎜12 ⎟⎟
⎝ pie ⎠

⎛ pie 2 ⎞
Para agua a 60º, de tabla ν = 1,22 x10 −5 ⎜ ⎟ ; luego:
⎝ seg ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 140 de 191

14,2⎛⎜ pie ⎞(0,75 pu lg )


VD ⎝ seg ⎟⎠
R= = = 7,27 x10 4
ν ⎛ pie ⎞ ⎛ pu lg ⎞
2
1,22 x10 −5 ⎜⎜ ⎟⎟12⎜⎜ ⎟⎟
⎝ seg ⎠ ⎝ pie ⎠

de Moody; se obtiene:

f = 0,019

con dos iteraciones más, finalmente se obtiene:

⎛ pie ⎞
V = 9,84⎜⎜ ⎟⎟
⎝ seg ⎠

R = 5,1x10 4

f = 0,0208

El caudal volumétrico es:

• ⎛ pie ⎞ π (0,75 pu lg )2 ⎛ pie 3 ⎞


Q = VA = 9,84⎜⎜ ⎟⎟ = 0, 0302⎜⎜ ⎟
⎝ seg ⎠ ⎛⎜ pu lg 2 ⎞ ⎝ seg ⎟⎠
4⎜144 ⎟
⎝ pie 2 ⎟⎠

1
⎡ 2( ghL )D ⎤3
Usando Colebrook, se sustituye (otro método) ghL = g (Z 1 − Z 2 ) en la ecuación R f = ⎢
2
⎥ ;
⎣ ν .L ⎦
2

obteniéndose

1
⎡ 2 g (Z 1 − Z 2 )D ⎤
3 2
Rf = ⎢ ⎥ sustituyendo valores; se obtiene
⎣ ν 2 .L ⎦

1
⎡ 2 ⎤
⎢ 2⎛⎜ 32,2 pie ⎞
⎟ (100 pie )sen30 º (0,75 pu lg )3

⎢ ⎝ seg 2 ⎠ ⎥
Rf = ⎢ 2 3 ⎥ = 7270

⎢ ⎜1,22 x10 −5
2
⎞ ⎛ ⎞ ⎥
⎟⎟ (100 pie )⎜⎜12
pie pu lg
⎟⎟
⎢ ⎜⎝ seg ⎠ ⎝ pie ⎠ ⎥
⎣ ⎦

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 141 de 191

de la ecuación

0,25
f = 2
; obtenemos el factor de fricción
⎧ ⎡⎛ ε ⎞⎤ ⎫
⎪ ⎢⎜ D 2,51 ⎟⎥ ⎪
⎨log ⎜ + ⎟ ⎬
⎪⎩ ⎢⎣⎜⎝ 3,7 R f ⎟⎠⎥⎦ ⎪⎭

0,25
f = 2
= 0,0212
⎧ ⎡⎛ 0,00008 2,51 ⎞⎤ ⎫
⎨log ⎢⎜ + ⎟⎥ ⎬
⎩ ⎣ ⎝ 3,7 7270 ⎠⎦ ⎭

de la ecuación

⎛ ⎞
2⎜ 32,2 pie 2 ⎟(100 pie )sen30º (0,75 pu lg )
2 g (Z 1 − Z 2 )D ⎝ seg ⎠ ⎛ pie ⎞
V = ÎV = = 9,74⎜⎜ ⎟
f .L ⎛ pu lg ⎞ ⎝ seg ⎟⎠
0,0212(100 pie )⎜⎜12 ⎟
⎝ pie ⎟⎠
el caudal volumétrico es:

• ⎛ pie ⎞ π (0,75 pu lg )2 pie 3


Q = VA = 9,74⎜⎜ ⎟⎟ = 0,0300
⎝ seg ⎠ ⎛⎜ pu lg 2 ⎞

seg
4⎜144 2 ⎟
⎝ pie ⎠

Determinación del diámetro de la tubería en flujo turbulento

No se conoce el diámetro por lo que no se puede determinar R ni la rugosidad relativa, por lo que
no se puede usar Moody.


Se podría conocer V o Q pero no ambas ya que entonces el diámetro se determinaría por
continuidad


Aquí supondremos que Q , está dado ya que en la práctica es lo más frecuente.

Se parte reordenando la ecuación de Colebrook introduciendo nuevos parámetros adimensionales,


de modo que el diámetro aparezca en uno de ellos solamente

Consideremos los siguientes parámetros adimensionales:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 142 de 191


VD4Q
R= =
ν πνD


⎛ ⎞ 2 5 ⎛ • ⎞
5

⎜ gh ⎟⎛ π D ⎞⎜ 4 Q ⎟ 128( ghL )Q 3
f ´= f (R ) = ⎜ •L ⎟⎜⎜ L ⎟⎟⎜ πνD ⎟ = π 3 Lν 5
5

⎜ 8Q2 ⎟⎝ ⎠⎜⎝ ⎟

⎝ ⎠

⎛ ⎞
4 ⎛ ε ⎞⎛ 1 ⎞ 4 ⎛ ε ⎞⎜ πνD ⎟ εν
e= ⎜ ⎟⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ =
π ⎝ D ⎠⎝ R ⎠ π ⎝ D ⎠⎜⎜ 4 Q• ⎟⎟
⎝ ⎠ Q

Nótese que f ´ y e se pueden calcular a partir de parámetros dados y que ninguno de ellos contiene
D

ε π (R )e
Al sustituir f = f ´R −5 y =
D 4

en la ecuación de Colebrook y reordenándola se obtiene:

0,4
⎧⎪ ⎡ πe(R ) 2,51 ⎤⎫
1, 5 ⎪
R = ⎨− 2,0 f ´ log ⎢ + (R ) ⎥ ⎬
⎪⎩ ⎢⎣ 14,8 f´ ⎥⎦ ⎪⎭

que es implícita en R , el único parámetro que contiene el diámetro desconocido, que podría
resolverse por iteraciones

White, encontró que la relación anterior puede aproximarse por

R ≈ 1,43( f ´)
0 , 208

la cual puede usarse directamente o sustituir en la anterior para obtener la ecuación explícita
siguiente:

0, 4
⎧ ⎡ πe ⎫
R ≈ ⎨− 2,0 f ´ log ⎢ ( f ´)0,208 + 4,29( f ´)−0,188 ⎤⎥ ⎬
⎩ ⎣10,35 ⎦⎭

Luego un problema de dimensionamiento de una tubería se resolverá como sigue:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 143 de 191


1º.- Sustituir los valores dados de ghL , Q,ν y L en las ecuaciones


⎛ ⎞ 2 5 ⎛ • ⎞
5

⎜ gh ⎟⎛ π D ⎞⎜ 4 Q ⎟ 128( ghL )Q 3
f ´= f (R ) = ⎜ •L ⎟⎜⎜ L ⎟⎟⎜ πνD ⎟ = π 3 Lν 5
5

⎜ 8Q2 ⎟⎝ ⎠⎜⎝ ⎟

⎝ ⎠
y
⎛ ⎞
4 ⎛ ε ⎞⎛ 1 ⎞ 4 ⎛ ε ⎞⎜ πνD ⎟ εν
e= ⎜ ⎟⎜ ⎟ = ⎜ ⎟⎜ • ⎟ =
π ⎝ D ⎠⎝ R ⎠ π ⎝ D ⎠⎜ 4 Q ⎟
⎝ ⎠ Q

para calcular f ´ y e

2º.- Calcular R usando la ecuación

R ≈ 1,43( f ´)
0 , 208

para un valor “bueno” o la ecuación:

0, 4
⎧ ⎡ πe ⎫
R ≈ ⎨− 2,0 f ´ log ⎢ ( f ´)0,208 + 4,29( f ´)−0,188 ⎤⎥ ⎬
⎩ ⎣10,35 ⎦⎭

para un valor “mejor”

3º.- Calcular el tamaño de tubería que se requiere a partir de:


4Q
D=
π .ν .R

Se ilustrará con el siguiente ejemplo:

Encuentre el diámetro mínimo aceptable para una tubería de acero comercial cédula 80, que
permita el flujo de 175⎛⎜ ⎞ de agua a 60º F , con una caída de presión máxima de 1,2( psi ) por
gal
⎝ min ⎟⎠
100( pie ) de tubería. Suponga que la tubería está horizontal

Sol.:

Se puede resolver usando la fórmula de Colebrook o el diagrama de Moody. Usaremos Colebrook


pues es más simple y directo

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 144 de 191

La pérdida de energía para 100 pies de largo de tubería es:

⎛ ⎞⎛ ⎛ pu lg 2 ⎞⎞
1,2⎜ Lb 2 ⎟⎜144⎜ 2 ⎟⎟
p − p2 ⎝ pu lg ⎠⎝ ⎝ pie ⎠ ⎠ ⎛ pie 2 ⎞
ghL = 1 = = 89, 2⎜⎜ ⎟⎟
ρ ⎛ Lbm ⎞⎛1.Lb.seg 2 ⎞ ⎝ seg 2 ⎠
62,4⎜ ⎟⎜
⎝ pie 3 ⎠⎝ 32,2 pie.Lbm ⎟⎠

cálculo de f ´

3 3
• ⎛ pie 2 ⎞ ⎡ ⎛ gal ⎞⎟⎤ ⎛1 pie
3

128⎜ 89 , 2 ⎟ 175 ⎜ ⎜ ⎟
128( ghL )Q 3 ⎝ seg 2 ⎢
⎠ ⎣ ⎝ min ⎠ ⎥
⎦ ⎝ 7, 48 gal ⎠ = 8,8 x10 23
f ´= =
π Lν
3 5 5

π 3 (100 pie )⎛⎜1,22 x10 −5 pie seg ⎞⎟ ⎛⎜ 60seg min ⎞⎟


2

⎝ ⎠ ⎝ ⎠

de tabla para acero comercial, ε = 0,00015( pie ) ; luego

(0,00015 pie )⎛⎜1,22 x10 −5 pie ⎞


2

εν ⎝ seg ⎟⎠
e= •
= = 4,69 x10 −9
⎛⎜175 gal ⎞⎛1 pie ⎞⎛1 min ⎞
3

min ⎟⎠⎜⎝ 7,48 gal ⎟⎠⎜⎝ 60seg ⎟⎠


Q

por otra parte:

R = 1,43( f ´) = 1,43(8,08 x10 23 )


0 , 208
= 1,34 x10 5
0 , 208

luego

4⎛⎜175 gal ⎞⎟⎛1 pie ⎞⎛ min ⎞⎟


3

⎜ ⎟⎜1
⎝ min ⎠⎝ 7 , 48 gal ⎠⎝ 60 seg ⎠
= 0,304( pie ) = 3,64( pu lg )
4Q
D= =
π .ν .R ⎛ ⎞
(1,34 x10 )
2
−5 pie
π ⎜1,22 x10 seg ⎟⎠
5


De tabla se encuentra que el diámetro más cercano o menor es de 3,826( pu lg ) para una tubería de
4,5( pu lg ) cédula 80 (diámetro exterior)

Luego se usa una tubería de 4,5( pu lg ) nominales

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 145 de 191

Flujo totalmente desarrollado en conductos no circulares

Las ecuaciones hasta ahora vista, así como el diagrama de Moody dan soluciones adecuadas para el
flujo en tuberías circulares. Desafortunadamente, no todos los flujos internos ocurren en tuberías
circulares. Los sistemas de manejo de gases y aire, tales como los sistemas de calefacción de
casas o los conductos de aire en plantas de generación de energía y gases de combustión, por lo
general tienen conductos rectangulares. Un intercambiador de calor de doble tubo tiene un flujo
en una sección anular concéntrica, mientras que un intercambiador de calor “compacto” de placas y
aletas tiene un flujo en conductos triangulares. El flujo en intercambiadores de calor de carcasa y
tubos o en haces de barras combustibles de los reactores nucleares, ocurre en conductos de
forma muy compleja. Si el flujo es laminar, en ocasiones es posible obtener una solución exacta
8µL •
similar a la ecuación de Hagen – Poiseuille ( p1 + γZ1 ) − ( p2 + γZ 2 ) = ∆p L = ρghL = Q . Si el flujo
πR 4
es turbulento, no existen soluciones puramente analíticas. Los datos experimentales disponibles no
son tan abundantes como en el caso de tuberías circulares, por lo que no se dispone de
correlaciones generales

El análisis práctico del flujo en conductos no circulares se basa en la idea de encontrar un flujo en
tubería circular “equivalente”. El problema principal es como determinar la equivalencia. La
característica geométrica fundamental de un círculo es que se puede especificar completamente
por una sola dimensión característica: el diámetro. Quizá habría una manera de definir una sola
dimensión característica para un conducto arbitrario que pudiera reemplazar el diámetro de una
tubería circular en las ecuaciones de flujo. La primera de tales dimensiones en las que podría
( )
pensarse se denomina “diámetro equivalente”. El diámetro equivalente Deq es el diámetro de un
círculo que tuviera la misma área transversal ( ADNC ) que el conducto real no circular. Así

π
(D )
eq
2
= ADNC
4
o
4 ADNC
Deq =
π

El diámetro equivalente es en lo fundamental una idea geométrica. Para un caudal volumétrico


dado, la velocidad promedio del fluido en una tubería circular con un diámetro igual a Deq sería la ( )
misma que la velocidad promedio en el conducto no circular

Los experimentos han demostrado que el diámetro equivalente no es la mejor elección para evaluar
el factor de fricción y la pérdida de energía en conductos no circulares. Aunque en ocasiones el
diámetro equivalente aparece en la bibliografía y en manuales, normalmente se reserva para
propósitos meramente geométricos

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 146 de 191

A partir de la ecuación de cantidad de movimiento, se puede definir una segunda dimensión


característica posible para flujo totalmente desarrollado. Dicha dimensión es el “diámetro
hidráulico” Dh , definido como:

4 A 4(área.transversal.de.conducto)
Dh = =
P Perímetro.mojado

es una dimensión característica cuya definición depende directamente de la dinámica del flujo

Luego, la ecuación de Darcy – Weisbach se puede generalizar empleando el diámetro hidráulico

⎛ L ⎞V 2
ghL = f ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Dh ⎠ 2

Para cualquier forma de conducto, excepto la circular, los diámetros hidráulicos y equivalente no
son iguales (tabla 7,5 del libro de referencia indicado anteriormente). Como el diámetro hidráulico
se requiere para la ecuación de Darcy – Weisbach, parece lógico elegirlo como la dimensión
característica de un flujo equivalente para una tubería circular

Como cambiar de D a Dh en la ecuación de Darcy – Weisbach es bastante simple. El problema real


es “¿cómo se evalúa f”?. Considérese el cálculo de la pérdida de energía en un conducto de
sección transversal arbitraria. Si se elige el diámetro hidráulico como la dimensión de longitud
relevante para la sección transversal, la pérdida de energía seguiría una ecuación de la forma

ghL = F (V , L, Dh , ρ ,ν , ε )

En términos de parámetros adimensionales

ghL ⎛ L ρVDh ε ⎞
= F ⎜⎜ , , ⎟⎟
1 2
V ⎝ h
D µ D h ⎠
2

Que puede reducirse a

ghL ⎛ L ⎞ ⎛ ε ⎞
=⎜ ⎟⎟G⎜⎜ Rh , ⎟⎟
1 2 ⎜⎝ Dh ⎠ ⎝ Dh ⎠
V
2
donde

ρVDh
Rh =
µ
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 147 de 191

El factor de fricción para un conducto cualquiera se define por medio de

⎛ ε ⎞
f = G⎜⎜ Rh , ⎟⎟
⎝ Dh ⎠

La función G puede ser distinta para diferentes formas de conductos. Se tiene una información
razonablemente completa relativa a G para una forma de conducto particular (circular). Esta
información consiste en las ecuaciones de Hagen – Poiseuille y la de Colebrook y el diagrama de
Moody. Se supondrá que se puede emplear la función G para tuberías circulares como una función
general para cualquier conducto, reemplazando en forma simple el diámetro de una tubería circular
donde aparezca por el diámetro hidráulico. Con base a esta suposición, el factor de fricción para
un conducto no circular se aproximará por medio de las expresiones

64
f ≈ Rh < 2300
Rh

0,25
f ≈ 2
Rh > 4000
⎧ ⎡ ε ⎤⎫
⎪ ⎢D ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎢ h 2,51
⎥⎬
+
⎨log
⎪ ⎢ 3,7 (Rh f )
⎥⎪
⎪⎩ ⎣ ⎢ ⎥⎪
⎦⎭

o, leyendo f del diagrama de Moody con

ε ε
R = Rh , =
D Dh
Esta hipótesis tiene pocas bases teóricas, pero parece razonable. La prueba de esta hipótesis es
compararla con teorías más exactas o con datos experimentales. Resulta que el enfoque del
diámetro hidráulico funciona notablemente bien para el flujo turbulento, con una precisión de
± 10 por ciento. Como la ecuación de Colebrook y el diagrama de Moody tienen una precisión de
alrededor de ± 10 por ciento para el flujo en una tubería circular, el concepto del diámetro
hidráulico es bastante aceptable para los cálculos en flujo turbulento

Los siguientes puntos resumen el método del diámetro hidráulico:

• Se supone que la forma del conducto se conoce. Se calcula el diámetro hidráulico a partir
4 A 4(área.transversal.de.conducto)
de la ecuación Dh = = o de la tabla 7.5 de la referencia
P Perímetro.mojado
bibliográfica

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 148 de 191

ε
• Se calculan Rh y
Dh

ε 64
• Empleando Rh y , se calcula f a partir de la ecuación f ≈ o de la ecuación
Dh Rh
0,25
f ≈ 2
, o se lee en el diagrama de Moody
⎧ ⎡ ε ⎤⎫
⎪ ⎢D ⎥ ⎪⎪
⎪ ⎢ h 2,51
⎥⎬
+
⎨log
(
⎪ ⎢ 3,7 Rh f )⎥⎪
⎪⎩ ⎢⎣ ⎥⎪
⎦⎭

⎛ L ⎞V 2
• Se calculan las pérdidas de energía con la ecuación ghL = f ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Dh ⎠ 2

π
• Se debe tener cuidado en emplear el área real de la sección transversal y no Dh2 cuando
4
⎛ L ⎞V 2
se relacionen la velocidad promedio y el caudal volumétrico. La ecuación ghL = f ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Dh ⎠ 2
π ⎛ 4A ⎞
V (Dh2 )⎜⎜ DNC

se debe reemplazar por Q = VADNC = ⎟ . El último término de esta ecuación

⎝ πDh
2
4 ⎠
es una constante numérica para una forma dada de un conducto no circular

El modelo del diámetro hidráulico no es muy preciso para el flujo laminar. Por fortuna no es
necesario emplearlo para el flujo laminar, ya que es posible encontrar una solución exacta de las
ecuaciones de Navier – Stokes (ver referencia bibliográfica anteriormente señalada) para el flujo
laminar totalmente desarrollado en un conducto con cualquier forma de sección transversal que se
pueda representar por medio de una función analítica

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 149 de 191

Problemas resueltos y Propuestos

1.- En un canal rectangular abierto de 4 metros de ancho fluye agua de lluvia. La


profundidad del agua es de 2 m y la velocidad promedio de 3,5 m/s. A dos kilómetros
corriente abajo la profundidad del agua ha disminuido a 1,5 m. Encuentre la nueva
velocidad promedio. Suponga que el ancho del canal permanece constante

Solución:

De ecuación de continuidad y dado a que la densidad es constante

⎛m⎞ ⎛m⎞
A1 xV1 = A2 xV2 = 4(m )x 2(m )x3,5⎜ ⎟ = 1,5(m )x 4(m )xV2 Î V2 = 4,66⎜ ⎟
⎝s⎠ ⎝s⎠
2.- ( )
El peso W de la figura desciende a una velocidad de 5,0 cm . Encuentre el caudal
s
volumétrico de líquido que sale por el tubo de descarga

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 150 de 191

• • •
Solución: se tiene Q entra = Q sale Î Q = AVsale =
π
4
( s)
(7 )2 x5 = 192,42 m
3

3. - Un aceite fluye hacia un recipiente a un caudal de 10 m3/s y sale a través de un


orificio de 0,5 m2 que se encuentra a un lado del recipiente con una velocidad de

V = (19,6h )
1
2

Donde V está en m/s y h, que es la distancia vertical del centro del orificio a
la superficie libre del aceite, está en metros. Encuentre el valor estacionario de h

Solución:

= 0,5(m 2 )x(19,6h ) Î h = 20,41(m )


m3
Se tiene Q = AxV = 10
12

s
4. - Un estanque de almacenamiento tiene un volumen V=20 m3. El agua entra a una
velocidad promedio de v1= 100 cm/s a través de una tubería de 5,0 cm de diámetro
interno. En el fondo del estanque, se extrae agua a un caudal volumétrico constante
de 600 cm3/min. ¿En cuánto tiempo se llenará el estanque si inicialmente está vacío?
Suponga una densidad constante para el agua
Datos:
( )
V1 = 100 cm ;
s
velocidad entrada D = 5(cm ) ; diámetro ducto de

agua entrada
A = πD ; área ducto de entrada
2
V2 ; velocidad salida agua 4
( )
V = 20 m 3 ; volumen estanque
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 151 de 191

Solución:
Qen = V1 xA = 1963(cm 3 )

(
Qsal = 600 cm
3

min
) = 10(cm s )
3
; por otra parte se tiene
d
dt
(ρVvc ) = ∑ ρQen − ∑ ρQsal ;

simplificando por ρ ; se tiene


d
dt
( 3
)
(Vvc ) = ∑ Qen − ∑ Qsal = 1963 cm s − 10(cm3 s )
d
(Vvc ) = 1953(cm3 s ) ; integrando se obtiene
dt

Vvc = 1953t ; volumen del estanque de almacenamiento, reemplazando valores y


despejando se obtiene 20 x1000000(cm 3 ) = 1953t Î t = 10240(s ) = 2,84(horas )

5. - En el venturímetro de la figura la lectura del manómetro diferencial de mercurio

es 40 cm.

Determinar el caudal de agua a través del venturímetro si se desprecian las


pérdidas entre A y B

Solución:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y B y tomando como referencia el


punto A.

⎛ PA VA
2
⎞ ⎛ PB VB
2

⎜ + + 0 ⎟ = ⎜ + + 0,5 ⎟
⎜γ 2 g ⎟ ⎜γ 2 g ⎟
⎝ H 2O ⎠ ⎝ H 2O ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 152 de 191

⎛ PA − PB ⎞ ⎛ VB 2 − V A 2 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜ ⎟ + 0,5 (1)
⎜ ⎟
⎝ γ H 2O ⎠ ⎝ 2g ⎠

de continuidad AxV = Cte ; se obtiene

4V A = VB (2)

además γ Hg = 13,6γ H 2O , aplicando la regla del manómetro de tres pasos


obtenemos

⎛ PA − PB ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = 5,54 (3)
⎝ γ H 2O ⎠

reemplazando la ecuación (2) y (3) en ecuación (1); se obtiene

V B = 10,26 m( s) Î V A = 2,56 m( s ); por lo tanto


Q = AA xV A = 0,32 m ( s)
3

6. - Hacia un compartimento de base 6(m )x6(m ) de un barco, fluye agua a 17 m ( s ) Se


3

emplea una manguera de 25 cm de diámetro para bombear el agua hacia fuera a


( )
una velocidad de 20 m . ¿Está aumentando el nivel de agua en el compartimento?
s

Solución:

Qneto = Qentra − Qsale = 17 m ( s )− 20(m s )x πx(0,254) (m ) = 16,02(m s )


3
2 2
3

por otra parte se tiene

d
(h ) = Qneto 16,02
=
m3 ( ) ( )
s = 0,445 m ; aumentando
dt Abase 36 m 2
( ) s

7. - Sale agua de una bomba a 200 (kpa) y a una velocidad de 12 (m/s). Después entra
a un difusor para aumentar su presión hasta 250 (kpa). ¿Cuál debe ser la relación
del área de salida con el área de entrada del difusor?
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 153 de 191

Solución:
Se tiene: 1 pascal = 1 (N/m2); 1 N= 1 kg(m/s2); además Z e = Z s Î se asume
horizontal

2 2
Pe Ve P V
+ + Z e = s + s + Z s ; luego despejando se tiene
ρg 2 g ρg 2 g

⎛ P − Ps Ve2 ⎞
Vs = 2⎜⎜ e + ⎟⎟
⎝ ρ 2 ⎠

Haciendo el adecuado cambio de unidades y reemplazando valores se obtiene:

⎛m⎞
Vs = 6,63⎜ ⎟
⎝s⎠

De continuidad se tiene:

As Ve A
Ae xVe = As xVs Î = Î s = 1,8
Ae Vs Ae

8. - ¿A qué caudal volumétrico fluye el aceite (S = 0,85) del tanque que se muestra en
la figura?
Solución:

V1 = 2 gh1 = 2 x9,8 m ( s )x0,105(m) = 1,4345(m s )


2

V2 = 2 gh2 = 2 x9,8 m ( s )x0,135(m) = 1,6266(m s )


2

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 154 de 191

luego el caudal Qtotal que sale será la suma de los caudales que salen por cada
orificio.

Qtotal = A1 xV1 + A2 xV2 = 0,002 m ( s)


3

9. - Agua con una densidad de 1000 kg/m3 sale de una tubería de 2 cm de diámetro
interno y se recoge en un recipiente báscula a una velocidad de 0,981 (N/s). ¿Cuál
es la velocidad promedio del agua en la tubería?
Datos:
• •
ρ H 2O = 1000⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ ; D = 0,02(m ) ; W = m g = 0,981 N s
⎝ m ⎠
( )
Solución:

• W
Se tiene m = ρ . A.V = , reemplazando valores se tiene
g

⎛ ⎞ π
(0,02) (m )xV =
0,981 N ( )
s Î V = 0,318⎛⎜ N . s ⎞⎟
( )
1000⎜ kg 2
3 ⎟x
2

⎝ m ⎠ 4 ⎜ kg ⎟
9,81 m 2 ⎝ ⎠
s
kg m
pero 1 = . , reemplazando se tiene
N s2

⎛ s ⎞⎛ kg ⎞ ⎛ m ⎞ ⎛m⎞
V = 0,318⎜⎜ N . ⎟⎟⎜ ⎟.⎜ 2 ⎟ Î V = 0,318⎜ ⎟
⎝ kg ⎠⎝ N ⎠ ⎝ s ⎠ ⎝s⎠

10. - Un líquido fluye a través de un área anular que tiene un radio interno de 2” y uno
externo de 5”. El caudal volumétrico medido fue de 15⎛⎜ gal ⎞⎟ . Encuentre la
⎝ min ⎠
velocidad promedio del líquido en el área anular

Solución:
⎛ ⎛ gal ⎞⎟ x 231⎛ pu lg
3
⎞⎞
⎜15⎜ ⎜ gal ⎟⎠ ⎟⎠
⎝ ⎝ min ⎠ ⎝
= 210,13⎛⎜ pu lg ⎞⎟
Q
Q = Aanular xV Î V = =
π 2
A anular
4
( )(
5 − 2 2 pu lg 2 ) ⎝ min ⎠

11 - Un recipiente rectangular que mide 50 cm de longitud por 25 cm de ancho y por


15 cm de altura, se llena con un líquido por medio de un tubo que tiene un
diámetro interno de 5,0 cm y un caudal volumétrico de 100 cm3/s. Calcule la
velocidad promedio del fluido en el tubo y la velocidad a la cual aumenta el nivel
del líquido con el tiempo
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 155 de 191

Solución:

Q = A1 xV1 = 100⎛⎜ cm
3
⎞⎟ Î V = Q = 5,09⎛⎜ cm ⎞⎟
⎝ seg ⎠ 1
A1 ⎝ seg ⎠
∗ ∗ ∗ ∗
d
(ρVvc ) = m entrada − m salida Î d (Vvc ) = Q entrada − Q salida ;
dt dt
pero Vvc = Axh , luego reemplazando y simplificando se tiene :

d ∗ ∗
( Axh) = Q entrada − Q salida Î (h ) =
d

Q entrada 100
=
cm 3 (
s
)
dt dt A 1250(cm 2 )

d
(h ) = 0,08⎛⎜ cm seg ⎞⎟
dt ⎝ ⎠

12. - Para inyectar aceite a cierta parte de una máquina, se usa una jeringa
hipodérmica. El diámetro interno del tubo de vidrio es de 1,0 cm y el tapón se
mueve a una velocidad de 0,5 cm/s. ¿Cuánto tiempo tardará en descargar 12 cm3
de aceite?

Solución:
∗ volumen Volumen
Se tiene por definición : Q = = AxV Î t = , luego
tiempo AxV

t=
Volumen
=
12 cm 3 ( )
π
AxV
4
(
x 1cm 2 x0,5⎛⎜ cm

)
seg
⎞⎟

t = 30,55(seg )

13. - Un recipiente rectangular que mide 25 pies de longitud por 20 pies de ancho por
15 pies de altura se llena con agua a una velocidad de 500 galones / min. El agua
se fuga a través del fondo a una velocidad de 20 gal/min. Encuentre la velocidad
a la cual aumenta el nivel del agua

Solución:
∗ ∗
∗ ∗ ∗ ∗ Q −Q
d
(ρVvc ) = m entrada − m salida Î d ( Axh) = Q entrada − Q salida Î d (h ) = entrada salida , pero
dt dt dt A
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 156 de 191


⎛ 3
⎞ ∗
⎛ 3

Q entrada = 66,8⎜ pie ⎟ y Q salida = 2,672⎜ pie ⎟ por lo tanto
⎝ min ⎠ ⎝ min ⎠

(66,8 − 2,672)⎛⎜ pie ⎞


3

min ⎟⎠
∗ ∗
−Q ⎝ = 0,128⎛⎜ pie ⎞⎟
Q
d
(h ) = entrada salida =
dt A 500( pie 2 ) ⎝ min ⎠

14. - Un recipiente rectangular que mide 50 cm x 25 cm x 15 cm se llena con un líquido


por medio de un tubo que tiene un caudal volumétrico constante de 100 cm3/s.
¿En cuánto tiempo se llenará el recipiente?

Solución:

Volumen 50 x 25 x15(cm 3 )
Se tiene t = = , luego
Caudal.volumétrico 100⎛ cm 3 ⎞
⎜ seg ⎟⎠

t = 187,5(seg )

15. - Una boquilla de 0,5 cm de diámetro está conectada a una tubería de 3,0 cm de

diámetro interno. El fluido de densidad constante que fluye en la tubería tiene

una velocidad de 1⎛⎜ m ⎞⎟ . ¿Cuál es la velocidad de salida a través de la boquilla?


⎝ seg ⎠

Solución:

A1 xV1 4
π
x(0,03m ) x1 m
2
s
( )
AxV = Cte Î V2 = = , luego
π
x(0,005m )
A2 2

4
( )
V2 = 36 m
s

16.- Se bombea aceite con densidad específica s = 0,92 a 0,006 m3/s, por medio de

una bomba centrífuga, desde un estanque de abastecimiento hasta una chamucera

ubicada arriba del estanque.

Los manómetros colocados en las tuberías de admisión y descarga indican una


presión de 35 kN/m2 y 550 kN/m2, respectivamente, cuando la distancia vertical
entre los puntos de medición es de 10 metros. Si los diámetros interiores de las

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 157 de 191

tuberías de admisión y descarga son de 0,06 metros y 0,08 metros


respectivamente, calcule la potencia suministrada a la bomba, suponiendo un 80%
de eficiencia total de la bomba.

Nota:

ρ Q (gW p )

Potencia = donde ρ = 103⎛⎜ kg 3 ⎞⎟


η ⎝ m ⎠
Solución:

Aplicando la ecuación de la energía (sin el término de pérdida de energía) entre


(1) y (2), se tiene:

2 2
P1 V1 P V
+ + Z 1 + w p = 2 + 2 + Z 2 , despejando se tiene
ρg 2 g ρg 2 g

P − P1 V2 − V1
2 2

wp = 2 + + Z 2 − Z 1 reemplazando valores y resolviendo, se obtiene


ρg 2g

w p = 74,66(m ) que reemplazando en la ecuación de potencia nos da

⎛ N .m ⎞
Potencia = 5054⎜ ⎟ = 5,054(kW )
⎝ s ⎠

17.- En la figura se puede ver el esquema de una estación de bombeo de agua entre
dos depósitos abiertos a la atmósfera con una diferencia de cota de 30 m. El
tramo de tubería que conecta el punto 1 con el punto 2 tiene un diámetro de 300
mm., y una longitud de 2000 m., mientras que el tramo que va de 3 a 4 tiene un
diámetro de 400 mm., y una longitud de 3000 m. Calcular la altura y la potencia
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 158 de 191

que debe proporcionar la bomba para que circule un caudal de 120 l/s. Se
despreciará la energía cinética del flujo.

El factor de fricción de Darcy se considerará constante e igual a 0,02 en todas


las tuberías

Solución:

La ecuación de la energía entre ambas superficies libres es:

p0 V02 p V2
+ + z 0 + w p = 5 + 5 + z 5 + hL
γ 2g γ 2g

Aquí, se tiene:
p 0 = p5 = p atm ; V0 = V5 ≈ 0 ; z 0 = 0 , luego la ecuación de la energía
queda:

⎛ L ⎞ V1− 2 ⎛ L ⎞ V3− 4
2 2
w p = 30(m ) + hL = 30(m ) + f ⎜ ⎟ + f⎜ ⎟ , pero:
⎝ D ⎠1− 2 2 g ⎝ D ⎠ 3− 4 2 g

V1− 2 =

Q
=
120 x10 −3 m( )
3

s Î V = 1,7 m ( )
π (0,3m )
2 1− 2 s
A1− 2
4

V3− 4 =

Q
=
120 x10 −3 m( )
3

( )
s Î V = 0,95 m , reemplazando valores se obtiene:
π (0,4m )
2 3− 4 s
A3− 4
4

w p = 56,56(m )

Luego la potencia suponiendo bomba 100% eficiente será:


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 159 de 191


Wp =

=
N ( )
γx Q xw p 9807 m 3 x120 x10
−3 m 3
s
( )
x56,56(m )
η 1,0


⎛ N .m ⎞
W p = 66562⎜ ⎟ = 66562(watt ) = 66,56(kilowatt )
⎝ s ⎠

18.- A una pequeña turbina entra agua a 60º F, 50 (psia) y 50 (pies/seg). El trabajo
(específico) en el eje de la turbina es de 3000 (Lb-pies/slug) de agua que pasa a
través de ella. Encuentre la pérdida de energía mecánica en la turbina.
A la salida la presión es de 13 (psia) y la velocidad 20 (pies/seg)
Suponga que los cambios en elevación son despreciables

Solución:

Se tiene, entre la entrada y la salida:

pe Ve2 p V2
+ + gz e − wT = s + s + gz s + ghL ; además se supone g ( z e − z s ) ≈ 0 , por
ρ 2 ρ 2
lo que

Ve2 − Vs2 p e − p s
ghL = + − wT
2 ρ

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1(slug ) = 1⎜ Lb − seg
2
A 60º Î ρ agua = 1,94⎜ slug
F 3⎟; además ⎟; luego
⎝ pie ⎠ ⎝ pie ⎠
reemplazando valores se obtiene:

⎛ pie 2 ⎞
ghL = 796,4⎜⎜ 2
⎟⎟
⎝ seg ⎠

19.- La figura muestra un dispositivo de pruebas para evaluar el coeficiente de


pérdida K para válvulas. Las pérdidas de energía mecánica en las válvulas se
modelan mediante la ecuación:

⎛V 2 ⎞
ghL = K ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 ⎠
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 160 de 191

donde ghL : es la pérdida de energía mecánica y v es la velocidad del flujo a la


entrada de la válvula. En una prueba particular, el manómetro indicó una lectura
de 40 kPa manométrica y el estanque receptor de 1,5 m3 se llenó en 2 minutos y
55 segundos. Calcule el coeficiente de pérdida para agua a una temperatura de
20º C.

Solución:

Se tiene:

Q=
1,5 m 3 ( )
= 8,57 x10 −3 m 3 s ( )
175(seg )

V1 =

Q 8,57 x10
=
−3 m
( ) 3

s Î V = 3,03 m ( )
π
( ) s
1
A1
(0,06)2 m 2
4

V2 =

Q 8,57 x10
=
−3 m 3
( )
s Î V = 6,82 m ( )
π
( ) s
2
A2
(0,04) m 2
2

4
Por otra parte se tiene:

( m )⎛⎜⎝ kg N ⎞⎟⎠(m s )
)( )
40000 N
P1 − P2 V − V2 ⎛ m2 ⎞
(
2 2 2 2
1 2
ghL = + 1 = + 3,03 2 − 6,82 2 m 2 = 21,33⎜⎜ 2 ⎟⎟
ρ 2 1000⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ 2 s ⎝s ⎠
⎝ m ⎠
⎛V 2 ⎞ ⎛ gh ⎞
pero ghL = K ⎜⎜ ⎟⎟ Î K = 2⎜ 2L ⎟ , reemplazando valores se tiene
⎝ 2 ⎠ ⎝V ⎠

⎛ 21,33 m 2

K = 2⎜ s2
( )⎞⎟ = 4,64

⎜ 3,03 m

( ( ))
s
2

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 161 de 191

20.- La bomba de la figura tiene una potencia de entrada constante de 7,46 kW y no


tiene pérdidas de energía. Determine el tiempo que requiere para llenar el
estante de almacenamiento. Ignore las pérdidas de energía y la energía cinética

Solución:

Aplicando la ecuación de la energía entre la superficie libre inferior y la


superficie libre superior se tiene:

pi Vi 2 p V2
+ + z i + w p = s + s + z s + hL
γ 2g γ 2g

aquí ocurre:

pi = p s = p atm ; Vi = Vs ≈ 0 ; hL = 0 luego reemplazando queda:

w p = 46(m ) (altura de la bomba o trabajo que debe proporcionar la bomba


en metros)
la potencia es:

( )


Wp =
γQ
η
( )•
w p = 7460(w) = 7460 N .m = 9807 N 3 Q x 46(m ) , donde η = 1,0 ya
s m
que bomba no tiene pérdidas de energía (100% eficiente); por lo tanto
despejando se obtiene:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 162 de 191

• ⎛ m 3 ⎞ volumen volumen 50 m 2 x 28(m ) ( )


Q = 0,0165⎜⎜
( )
⎟⎟ = Î tiempo = •
= 3
⎝ s ⎠ tiempo Q 0,0165 m
s

tiempo = 84848(seg ) = 23,57(horas )

21.- Cuando circulan 150 l ( s ) de un fluido (s = 0,85 y ν = 4,47 x10 (m s ) entre dos
−6 2

puntos A y B a través de una tubería de 20 (cm) de diámetro y 150 (m) de


longitud, la pérdida de carga local es de 4 (m). El punto B se encuentra situado a
15 (m) por encima de A, siendo la presión en el punto B de 4,8 (kp/cm2)
Determine la presión en el punto A, para que ser mantenga el caudal volumétrico
establecido anteriormente. Utilice ε = 0,046(cm )

Solución:

Se tiene:

2 2
PA V P V
+ A + Z A − ws = B + B + Z B + hL.total , aquí Z A = 0 , ws = 0 , V A = VB ; por lo tanto
γ 2.g γ 2.g

PA PB
= + Z B + hL.total (1)
γ γ

además: Q = 150 l

( s )ÎV = 4,7(m s ) pero h L .total = h fricción + hL.local donde hL.local = 4(m )
y

⎛ L ⎞V
2
h fricción = f ⎜ ⎟ (2)
⎝ D ⎠ 2. g

pero:

ε 0,046 ε
= Î = 0,0023
D 20 D

V .D ( )
4,7 m .0,2(m )
( )
R= = s = 2,1x10 5 con estos valores y del diagrama de Moody, se
ν 4,47 x10 −6 m 2
s
obtiene:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 163 de 191

f = 0,025 , reemplazando en la ecuación (2); se tiene:

⎛ 150 ⎞ 4,7 2
h fricción = 0,025⎜ ⎟ Î h fricción = 21,132(m )
⎝ 0,2 ⎠ 2.9,8
Por lo tanto:

hL.total = h fricción + hL.local = 21,132(m ) + 4(m ) Î hL.total = 25,132(m ) , reemplazando en la


ecuación (1); se tiene:
PA 4,8 x100 2
= + 15 + 25,132 = 96,6(m ) Î PA = 96,6(m )x850⎛⎜ kg 3 ⎞⎟
γ 850 ⎝ m ⎠

PA = 82112,2⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ = 8,2⎛⎜ kg 2 ⎞⎟
⎝ m ⎠ ⎝ cm ⎠

22.- Una bomba proporciona un flujo de 2000 galones por minuto de agua a 60 ºF a
través de una tubería vertical de 300 pies de altura. Encuentre la potencia
mínima de entrada a la bomba en caballos de potencia. Suponga que existe presión
atmosférica tanto a la entrada de la bomba como a la salida de la tubería, y que
los cambios de energía cinética son despreciables. Suponga, también, bomba 100
% eficiente

Solución:

De la ecuación de la energía mecánica y haciendo –Ws = +Wp; donde Ws : trabajo


que se entrega al sistema y Wp : trabajo realizado por la bomba; se tiene:

P2 − P1 V2 − V1
2 2

wp = + + Z 2 − Z 1 + hL
γ 2g

Aquí se tiene:

V2 − V1 P − P1
2 2

≈ 0 , despreciable, Z 2 − Z 1 = 300( pies ) , 2 =0,


2g γ
ya que P2 = P1 = Pr esión.a´tmosférica

∴ w p = 300( pies )

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 164 de 191

γ .Q.w p
Por otra parte: Potencia =
η
Datos :

γ H 2O = 62,4⎛⎜ Lb ⎞
⎟ , de tabla
⎝ pie 3 ⎠
η = 100% = 1,0 , en fracción decimal

⎞⎟ x 231⎛ pu lg ⎞ ⎛ pie 3 ⎞ ⎛ pie 3 ⎞



Q = 2000⎛⎜ gal
3
⎜ ⎟ x1⎜ 3 ⎟ = 267,36⎜ ⎟
⎝ m in ⎠ ⎝ gal ⎠ ⎝ 1728 pu lg ⎠ ⎝ min ⎠

Reemplazando valores en la ecuación de potencia, se obtiene:

Potencia = 5004979⎛⎜ Lb. pie ⎞


⎝ min ⎟⎠

De la tabla de conversión de unidades; se tiene 1(kW ) = 4,425 x10 4 ⎛⎜ Lb. pie ⎞ ; por
⎝ min ⎟⎠
lo tanto
Potencia = 113,11(kW )

23. - La turbina hidráulica de la figura tiene una eficiencia del 90 % (relación de la


potencia de salida a la potencia disponible. El caudal volumétrico de agua a 10 ºC
es de 10000 m3/min.

Determine la potencia de salida de la turbina en Kw. para un flujo en tubería sin


fricción

Solución:
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 165 de 191


Se tiene: η = 90% ; Q = 10000 m ( 3

min
) = 166,6(m s )
3

Aplicando la ecuación de la energía mecánica entre las superficies libres aguas


arriba y aguas abajo, se tiene:

2 2
PA V P V
+ A + Z A + wT = B + B + Z B + hL
γ 2.g γ 2.g

Pero: PA = PB = p atm ; V A = VB ≈ 0 ; Z B = 0 ; Z A = −135(m ) ; hL = 0

Luego reemplazando en la ecuación de la energía, se obtiene:

wT = 135(m )

La potencia de salida de la turbina para un flujo sin fricción será:

• •
W T = γ . Q .wT .η T = 9807 N( m )x166,7(m s )x135(m)x0,9 = 198,6 MNs .m = 198,6(Megawatts)
3
3

24. - Una mujer se encuentra vaciando su acuario a una velocidad estacionaria con una
pequeña bomba. El agua se bombea a una cubeta cilíndrica que tiene un diámetro
de 12 pulgadas y su profundidad aumenta a una velocidad de 4⎛⎜ pu lg ⎞.
⎝ min ⎟⎠
Encuentre la velocidad a la cual el nivel del agua del acuario está descendiendo, si
éste mide 24 pulgadas de ancho x 36 pulgadas de largo x 18 pulgadas de alto

= −0,5236⎛⎜ pu lg ⎞
dh
Rpta.:
dt ⎝ min ⎟⎠

25. - Determinar la pérdida de carga en un tramo de cañería nueva de


fundición sin recubrimiento de 30 cm de diámetro interior y 1500 m de largo, cuando:

a) (
fluye agua a 15 ºC y a una velocidad de 1,5 m/s ν = 1,13x10 −6 m
2

s
)
b) (
fluye aceite a 15 ºC y a la misma velocidad ν = 4,47 x10 −6 m
2

s
)
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 166 de 191

Asuma ε = 0,030(cm )

Solución:

Caso a) fluye agua a 15º C y a una velocidad de V = 1,5 m ( s ) (ν = 1,13x10 −6 m2


s
)

Número de Reynolds R =
VxD
=
( )
1,5 m x0,3(m )
s = 3,98 x10 5 Î flujo turbulento
ν 1,13x10 −6 m 2
s
ε 0,030(cm )
Además = = 0,001
D 30(cm )

Con este número de Reynolds y esta rugosidad relativa del diagrama de Moody,
obtenemos:

f = 0,0194
L V2
Luego de la ecuación de Darcy-Weisbach hL = f , reemplazando valores se
D 2g
obtiene:
hL = 11,13(m ) pérdida de carga

(
Caso b) fluye aceite a 15º C y a la misma velocidad ν = 4,47 x10 −6 m
2

s
)
Número de Reynolds R = =
1,5 m x0,3(m )
VxDs
( )
= 1,02 x10 5 Î flujo turbulento
ν 4,47 x10 −6 m 2
s
Luego con este número de Reynolds y la misma rugosidad del diagrama de Moody
se obtiene:

f = 0,0125 , que reemplazando en la ecuación de Darcy-Weisbach se obtiene

hL = 12,34(m ) pérdida de carga

26.- Una bomba centrífuga tiene una potencia de entrada de 80 kw y un caudal


volumétrico de 15,0 m3/min. Ignore los cambios en elevación. ¿Cuál es el aumento
máximo de presión que se puede generar con la bomba a este caudal volumétrico?

Solución:
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 167 de 191

Se tiene: Potencia = 80(kW ) ; Q = 15 m



( 3

min
); Z 2 − Z 1 ≈ 0 ; condición del problema

P2 − P1 V2 − V1
2 2

Además se tiene w p = + + Z 2 − Z1 y
γ 2g
γ .Q.w p η .Potencia
Potencia = Î wp =
η •
γ .Q
Igualando ambas, se tiene:

P2 − P1 V − V1 η .Potencia
2 2

+ 2 + Z 2 − Z1 = (1)
γ 2g •
γ .Q
Por otra parte: Z 2 − Z 1 ≈ 0 ; V2 = V1 ya que A = Cte ; η = 1,0 supuesto bomba 100%
eficiente

Reemplazando en (1) se obtiene

P2 − P1 = 320000 N ( m ) = 320(Kpa )
27.- Una tubería horizontal con aceite (S=0,80) tiene un flujo volumétrico de 1000
gal/min y una caída de presión de 3 psi por cada 100 pies. Encuentre la potencia
de entrada al aceite suministrada por una bomba instalada cada 3 millas. La
bomba no tiene pérdidas
Solución:
P2 − P1 V2 − V1
2 2

wp = + + Z 2 − Z1
γ 2g
Además Z 2 − Z 1 = 0 , tubería horizontal y V1 = V2 , ya que A = Cte , luego
reemplazando se tiene

⎛ ⎞
475,2⎜ Lb 2⎟
P2 − P1 ∆P ⎝ pu l g ⎠ x144⎛ pu lg 2 ⎞
wp = = = ⎜ 2 ⎟ = 1370,77( pie )
γ γ ⎛ ⎞ ⎝ pie ⎠
0,8 x62,4⎜ Lb 3⎟
⎝ pie ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 168 de 191

⎛ pie 3 ⎞
⎜ ⎟
⎛ Lb ⎞ ⎛ gal ⎞ ⎝ seg ⎠ x1370,77( pie )
0,8 x62,4⎜ 3 ⎟ x1000⎜ ⎟x
⎝ pie ⎠ ⎝ min ⎠ 449⎛⎜ gal ⎞
γ .Q.w p ⎝ min ⎟⎠
∴ Potencia = =
η 1,0
⎛ Lb. pie ⎞
∴ Potencia = 152403⎜⎜ ⎟⎟ = 2771(HP )
⎝ seg ⎠

28. - El caudal volumétrico a través de la bomba que ser muestra en la figura es de 2 pie3/seg;
d1 = d2 = 4 pulg y d3 = 0,5 pulg. Calcule la altura manométrica de la bomba en pies. Ignore
las pérdidas de energía mecánica

29.- Una pequeña bomba tiene una entrada de trabajo en el eje de 300 N.m/kg, un
aumento en la presión de 200 kPa y cambios despreciables en las energías
potencial y cinética. Existen condiciones de estado estacionario y la densidad del
agua es constante. Encuentre la pérdida de energía mecánica

30. - Una bomba proporciona 310 slug/h de agua a 60ºF, a partir de unas
condiciones de entrada de 15 psia y una elevación cero hasta unas condiciones de
salida de 15 psia y 100 pies de elevación, con cambios en energía cinética
despreciables. Encuentre la potencia mínima de entrada a la bomba

Solución:

310(slug / h )
( ) ( )
• • • m
m = ρ QÎQ = = = 159,8 pie 3 / h = 0,044 pie 3 / seg
ρ (
1,94 slug / pie )
3

De la ecuación de la energía mecánica, obtenemos:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 169 de 191

P2 − P1
V − V1
2 2

wp = + 2 + Z 2 − Z 1 ; pero P2 = P1 = 15( psia ) y cambios de energía


γ 2g
cinética despreciable, también Z 1 = 0 ; Z 2 = 100( pies ) , luego reemplazando se obtiene:

w p = 100( pies )

además, asumiendo bomba 100% eficiente, se tiene


⎛ Lb ⎞ ⎛ pies 3 ⎞
• γ .Q.w p
64⎜ 3 ⎟ x 0, 044⎜ seg ⎟ x100( pies )
Wp = = ⎝ pie ⎠ ⎝ ⎠ = 281,6⎛⎜ Lb. pies ⎞⎟
η 1,0 ⎝ seg ⎠

de tabla de conversión de unidades se tiene:

1kilowatt = 737,6⎛⎜ Lb. pies ⎞⎟ , por lo tanto


⎝ seg ⎠

W p = 0,38(kilowatt )

31.- A través de una tubería horizontal de 3000 m de longitud, térmicamente aislada,


fluye aceite (s = 0,85) a 20 ºC. La pérdida de energía mecánica está dada por
⎛ L ⎞V
2
ghL = 0,0075⎜ ⎟
⎝D⎠ 2

donde D es el diámetro interno de la tubería y es de 25 cm. Los manómetros


indican que la caída de presión es de 150 kPa. Calcule la velocidad promedio del
fluido v

32. - Una bomba ubicada en el sótano de un edificio de seis pisos bombea agua a 60 ºF
hasta el sexto piso. Cuando el agua llega al sexto piso, debe tener una presión de
50 psig. La presión a la entrada de la bomba es de 45 psig. Para un caudal
volumétrico de 100 gpm de agua a 60 ºF, encuentre la potencia transferida de la
bomba al fluido. Suponga que la pérdida de energía en la tubería de descarga de
la bomba es despreciable. La tubería del sexto piso está a 87 pies por encima de
la bomba y toda la tubería del sistema tiene el mismo diámetro

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 170 de 191

33.- Determine el caudal volumétrico y la potencia de entrada mínima a la bomba para


agua de la figura siguiente

Solución: aplicamos Bernouilli entre la superficie libre y el manómetro (1)

2 2
P0
V P V
+ 0 + Z 0 = 1 + 1 + Z 1 , en este caso se tiene P0 = 14,7( psia ) , Z 0 = 0 , V0 ≈ 0
γ 2g γ 2g
reemplazando queda

⎛ ⎞ ⎛ pu lg 2 ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ pu lg 2 ⎞
14,7⎜ Lb 2 ⎟ x144⎜ 2⎟ 13⎜ Lb 2 ⎟ x144⎜ 2⎟
⎝ pu lg ⎠ ⎝ pie ⎠ ⎝ pu lg ⎠ ⎝ pie ⎠ V1 2 8
= + +
⎛ Lb ⎞ ⎛ Lb ⎞ 2 g 12
62,4⎜ 3⎟ 62,4⎜ 3⎟
⎝ pie ⎠ ⎝ pie ⎠

⎞⎟ ; además Q = A xV = π ⎛⎜ 6 ⎞⎟ pie 2 x14,47⎛⎜ pie


2

( )

V1 = 14,47⎛⎜ pie ⎞⎟
⎝ seg ⎠ 1 1
4 ⎝ 12 ⎠ ⎝ seg ⎠


⎛ 3
⎞ ⎛ 3

Luego Q = 2,84⎜ pie ⎟ = 170,47⎜ pie ⎟
⎝ seg ⎠ ⎝ min ⎠
Ahora aplicamos la ecuación de la energía entre P1 y P2 y despejamos el trabajo de la
bomba
P2 − P1 V − V1
2 2

wp = + 2 + Z 2 − Z 1 ; en este caso tenemos


γ 2g

(49,5 − 13,0)(Lb pu lg )x144⎛⎜ pu lg ⎞


2

P2 − P1
2 2
= ⎝ pie ⎠
= 84,23( pie )
γ ⎛ ⎞
62,4⎜ Lb 3⎟
⎝ pie ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 171 de 191

= 15,33( pies )
8
Z 2 − Z 1 = 16 −
12
Además:

170,47⎛⎜ pies ⎞
min ⎟⎠

⎛ pies ⎞ ⎛ pies ⎞ Q ⎝ = 1953,4⎛⎜ pies ⎞⎟
V1 = 14,47⎜ ⎟ = 868,2⎜ ⎟ y V2 = =
⎝ seg ⎠ ⎝ min ⎠ A2 π⎛4⎞
2
⎝ min ⎠
⎜ ⎟ ( pie )
2

4 ⎝ 12 ⎠

(1953,4 )
⎛ ⎞
2
2
− 868,2 2 ⎜ pie 2⎟
V2 − V1
2 2

= ⎝ min ⎠ = 13,2( pies )


2g 2 x32,2⎛⎜ pie ⎞⎟ x60
⎝ min 2 ⎠
∴ w p = 84,23( pies ) + 13,2( pies ) + 15,33( pies ) = 112,76( pies )

Además
⎛ ⎞ ⎛ pie 3 ⎞

62,4⎜ Lb ⎟ ⎜ x112,76( pie )
min ⎟⎠
x170, 47
γ . Q.w p ⎝
3
pie ⎠ ⎝
Potencia = =
η 1,0
Por lo tanto

⎛ Lb. pie ⎞
Potencia = 1199465⎜ ⎟ = 36,38(HP ) = 27,13(kW )
⎝ min ⎠

34.- Cuando circulan 100 l/s de un fluido (s = 0,857 y ν = 4,47 x10 −6 m


2
( s ) ) entre
dos puntos A y B a través de una tubería de 20 cm de diámetro y 100 m de longitud,
la pérdida de carga es de 5 m. El punto B se encuentra situado 15 m por encima de A,
siendo la presión en el punto B de 4 kg/cm2
Determine la presión en el punto A, para que se mantenga el caudal volumétrico
establecido anteriormente. Utilice ε = 0,024(cm )

Solución:

Escribiendo la ecuación de la energía mecánica entre los puntos A y B, se tiene:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 172 de 191

2 2
PA VA P V
+ + Z A − ws = B + B + Z B + hL
γ 2g γ 2g

Aquí, se tiene:

V A = VB ; ws = 0 ; Z A = 0 ; luego la ecuación de la energía queda:

PA PB
= + Z B + hL ; donde hL = hL − fricción + hL −local
γ γ

Por otra parte


Q = 100 l ( s )ÎV = 3,18(m s )

La rugosidad relativa y el número de Reynolds, son:

ε 0,024 ε
= Î = 0,0012
D 20 D

VD3,18 m x0,2(m ) ( )
( )
R= = s Î R = 142282
ν 4,47 x10 −6 m
2

s
Con estos y del diagrama de Moody, se obtiene:

f = 0,023

Luego
⎛ L ⎞V
2
⎛ 100 ⎞ 3,18 2
hL − fricción = f ⎜ ⎟ = 0,023⎜ ⎟ Î hL − fricción = 5,9332(m )
⎝ D ⎠ 2g ⎝ 0,2 ⎠ 2 x9,8
Por lo tanto
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 173 de 191

hL = hL − fricción + hL −local = 5,9332(m ) + 5(m ) Î hL = 10,9332(m )

Reemplazando valores, se tiene:

PA PB 4 x10 2 P
= + Z B + hL = + 15 + 10,9332 Î A = 78,607(m )
γ γ 857 γ
Luego

PA = 62224,2⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ = 6,22⎛⎜ kg 2 ⎞⎟
⎝ m ⎠ ⎝ cm ⎠

35.- Un aceite, de densidad relativa S = 0,761, está fluyendo desde el depósito


A al E, como se muestra. Las distintas pérdidas de carga pueden suponerse vienen
dadas como:

de A a B = 0,60V2/2g de C a D = 0,40 V2/2g


de B a C = 9,0 V2/2g de D a E = 9,0 V2/2g

Determinar:

a) caudal Q en m3/seg
b) la presión en C
b) la potencia en C, en CV (pot= QWp/75 )
c)

Solución:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 174 de 191

a) Aplicamos la ecuación de la energía entre A y E, plano de referencia el


que pasa por E
2 2
PA V P V
+ A + Z A = E + E + Z E + hL ; aquí se cumple PA = PB = Patm ; Z A = 12(m )
γ 2g γ 2g
V A = VE = 0 , luego reemplazando se tiene

2 2 2 2 2 2
V V V V V V
12(m ) = 0,6 30 + 9 30 + 0,4 15 + 9 15 Î 12(m ) = 9,6 30 + 9,4 15 (1)
2g 2g 2g 2g 2g 2g
de continuidad, se tiene

A15V15 = A30V30 , reemplazando y despejando obtengo:

V15 = 4V30

V30 = 0,25V15 (2)

reemplazando (2) en (1); obtengo

V15 = 4,85 m ( s )Î Q = 0,086(m s )


• 3

b) Presión en C: aplicamos la ecuación de la energía entre A y C, plano de


referencia el que pasa por A

2 2
PA V P V
+ A + Z A = C + C + Z C + hL , aquí se tiene V A ≈ 0 , Z A = 0 ,
γ 2g γ 2g
2

PA = Patm = 1,033⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ , VC = V30 ; hL = (hL ) A→ B + (hL )B →C = 9,6 30 ;


V
⎝ cm ⎠ 2g
Z C = 0,6(m )

pero V30 = 0,25V15 Î V30 = 1,2125 m ( s ), luego reemplazando:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 175 de 191

1,033 x10 4 ⎛⎜ kg 2 ⎞⎟
⎝ m ⎠ +0= PC (1, 2125 ) 2 m2
( )
s + 0,6(m ) +
9,6(1, 2125 ) 2 m2
( )
( ) ( )
2
+ s2
761⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ 761⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ 2 x9,8 m 2
s
2 x9,8 m 2
s
⎝ m ⎠ ⎝ m ⎠
PC
= 13,574(m ) − (0,075(m ) + 0,6(m ) + 0,72(m )) = 12,179(m )
761⎛⎜ kg 3 ⎞⎟
⎝ m ⎠

PC = 12,179(m )x761⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ = 9268,16⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ = 0,9268⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ absoluta


⎝ m ⎠ ⎝ m ⎠ ⎝ cm ⎠

Pmanométrica = Pabsoluta − Patmosférica = (0,9268 − 1,033)⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ = −0,1062⎛⎜ kg 2 ⎞⎟


⎝ cm ⎠ ⎝ cm ⎠

c) Potencia en C:

⎛ P V 2 30 ⎞
• 1000 x0,761x0,086⎜⎜ C + + 12 + 06 ⎟⎟
Potencia =
γ . Q.hc
= ⎝ γ 2g ⎠ = 1000 x0,761x0,086(− 1,395 + 0,075 + 12,6)
75 75 75

Potencia = 9,85(CV ) (plano de referencia el que pasa por E

36.- Fluye agua a 0,0084 m ( s ) a través de una tubería de 75(mm) de diámetro con
3

L = 100(m ) conectada a un depósito de nivel constante, como se muestra. La


entrada es de borde cuadrado K = 0,5 :

a. Determine el tipo de flujo


b. Encontrar la profundidad d necesaria para mantener el flujo
Datos:
ρ = 999⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ ; µ = 1,0 x10 −3 ⎛⎜ kg m.s ⎞⎟ ; f = 0,0170 tubería lisa
⎝ m ⎠ ⎝ ⎠

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 176 de 191

Solución: se tiene

2 2
P1V P V
+ 1 + Z 1 = 2 + 2 + Z 2 + htotal , donde
γ 2g γ 2g

L V2 V2
htotal = hL. fricción + hL. sin gularidades = f +K , en este caso se tiene:
D 2g 2g

P1 = P2 = Patmosférica ; V1 ≈ 0 ; V2 ≈ V ; Z 2 = 0 ; Z 1 = d ; luego reemplazando queda:

L V2 V2 V2 V2 ⎡ L ⎤
f +K =d− Îd = ⎢ f D + K + 1⎥ (1)
D 2g 2g 2g 2g ⎣ ⎦

( )

ρ .V .D 4 ρ . Q 4 ⎛ ⎞
= 999⎛⎜ kg 3 ⎞⎟.0,0084 m .⎜ m.s
3 1
a) R= = ⎟ ; luego
⎝ 1x10 kg ⎠ 0,075(m )
−3
µ π .µ .D π ⎝ m ⎠ s

R = 1,42 x10 5 Î flujo turbulento

c) reemplazando valores en la ecuación (1), se tiene:

2⎛ m ⎞ s2 ⎡ ⎤
6
d=
8
.(0, 0084 ) ⎜
⎜ s2 ⎟⎟
1
⎢ 0,0170
100
+ 0,5 + 1⎥
π2 ⎠ (0,075) m 9,81(m ) ⎣
4
⎝ ⎦
4
0,075

d = 4,45(m )

37.- En un ensayo de laboratorio se utiliza una tubería de plástico de 25(cm ) de


diámetro interior para demostrar el flujo en régimen laminar. Si la velocidad
( )
crítica inferior resultó ser de 3 m . ¿Qué valor tendrá la viscosidad cinemática
s
del líquido utilizado?

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 177 de 191

Solución:

R ≤ 2400 Î flujo laminar, luego R = 2400 = Î ν =


V .D 3 s x0,25(m )
=
m
V .D
por lo
( )
ν 2400 2400
que

( )
2
ν = 3,125 x10 − 4 m s

64
38.- Para el flujo laminar en tuberías f = . Mediante esta información, desarrollar
R
una expresión de la velocidad media en función de la pérdida de carga, diámetro y
otras magnitudes oportunas

Solución: se tiene

2 2
P1 V P V
+ 1 + Z 1 = 2 + 2 + Z 2 + hL ; aquí se tiene: Z 1 = Z 2 tubería horizontal; V1 = V2 ,
γ 2g γ 2g
ya que D = Cte , por lo tanto:

P1 − P2 P1 − P2 L V 2 64 L V 2
= hL Î = g.hL , pero ghL = f = , reemplazando el número
γ ρ D 2 R D 2
de Reynolds se obtiene:

ghL =
64 L V 2
ÎV =
(ghL ).D 2
V .D D 2 32.ν .L
ν

39.- Está fluyendo un aceite desde el depósito A a través de una tubería de 15(cm ) de
diámetro y 150(m ) de longitud hasta el punto B, a una elevación de 30(m ) , como se
muestra en la figura. ¿Qué presión, en kg 2 , tendrá que actuar sobre A para
cm

que circulen 13⎜ l
⎝ seg


−6
( )
⎟ de aceite (S = 0,840 ) y ν = 2,10 x10 m s . Use ε = 0,012(cm )
2

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 178 de 191

Solución: se tiene


Q 13 x10
V = =
−3 m 3
[ ]
s Î V = 0,735 m ( )
−2
A 1,77 x10 m 2 ( ) s

V .D ( )
0,735 m .0,15(m ) ε 0,012(cm ) ε
( )
R= = s Î R = 52500 ; además = Î = 8 x10 − 4 con
ν −
2,1x10 m2 2
D 15(cm ) D
s
estos datos entrando al diagrama de Moody se obtiene f = 0,0235

Aplicando la ecuación de la energía entre A y B, con plano de referencia el que


pasa por A; se tiene:

2 2 2
PA V P V P V L V2
+ A + Z A = B + B + Z B + hL = B + B + Z B + f , reemplazando valores:
γ 2g γ 2g γ 2g D 2g

PA
1,033x10 4 ⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ (0,735)2 m 2
⎝ ⎠+
2
( )
s + 6(m ) + 0,0235 150 (0,735) m 2
2 2
( )
( ) ( )
m s
+0+0 =

840⎜ kg ⎞ ⎛ kg ⎞ 2 x9,8 m 0,15 2 x9,8 m
3⎟ 840⎜ 3⎟ s2 s2
⎝ m ⎠ ⎝ m ⎠

PA = 15935⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ ≈ 1,6⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ , si se toma PB = 0 , entonces


⎝ m ⎠ ⎝ cm ⎠

PA ≈ 0,567⎛⎜ kg 2 ⎞⎟ Î presión manométrica


⎝ cm ⎠
40.- A través de una tubería inclinada que forma un ángulo de 10º con la horizontal,
fluye agua en descenso a 20º C. La caída de presión es de 20 Pascal a lo largo de

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 179 de 191

4 (m.) y el caudal volumétrico es de 1 [litros/min]. Encuentre el diámetro interno


de la tubería

Solución:

De la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2, se tiene:

ghL =
p1 − p 2
+ ( z1 − z 2 )g =
20 N ( m) ⎛ m2
+ 4.(m )g .tg10 = 6,932⎜⎜ 2
2
º ⎞
⎟⎟
ρ ⎛
1000⎜ kg ⎞ ⎝s ⎠
3⎟
⎝ m ⎠
Por otra parte se tiene:

128( ghL ). Q
• 3
128 x6,932 m
s
( )x[1,67 x10 (m s )] ,
2
2
−5 3 3

supuesto flujo
π x 4(m )x[1x10 (m s )]
f ´= =
π 3 .L.ν 5 3 −6 2 5

turbulento

f ´= 3,33 x1016

Además, se tiene que:

R ≈ 1,43( f ´) = 1,43(3,33x1016 )
0 , 208
Î R ≈ 3909
0 , 208

Por otra parte se tiene:

4Q

4 x1,67 x10 −5 m
3
( )
s = 5,44 x10 −3 (m )
D= =
(
π .ν .R πx 10 −6 m x3909
2

s
)
4Q

4 x1,67 x10 −5 m
3
( )
s = 5,44 x10 −3 (m )
D= =
π .ν .R πx 10 m x3909
− 6 2

s
( )
41.- La bomba de la figura debe incrementar la presión de 0,2 (m3/s) de agua de 200
(kpa) a 600 (kpa). Si la bomba es 85% eficiente. ¿Cuánta energía eléctrica
requerirá la bomba?. El área de salida está a 20 (cm) por encima del área de
entrada. Suponga que las áreas de entrada y salida son iguales

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 180 de 191

Solución:

pe Ve2 p V2
+ + z e + w p = s + s + z s + hL , entre la entrada y la salida
γ 2g γ 2g

Aquí se tiene: Ve = Vs ; hL = 0 ; z e = 0 ; z s = 0,2(m ) ; luego la ecuación de la energía


queda:

p s − pe Vs2 600000 − 200000


wp = + + 0,2(m ) = + 0,2 ≈ 41(m ) , luego la potencia
γ 2g 9807
será:



N ( ) ( )
γ . Q. w p 9807 m 3 x0,2 s x 41(m )
m 3

⎛ N .m ⎞
Wp = = = 94609⎜ ⎟ = 94609(watt ) = 94,6(kW )
η 0,85 ⎝ s ⎠

42.- Desde un depósito fluye agua a través de una tubería de 2,5(pies) de diámetro
hasta una unidad turbina – generador y sale a un río que está a 100(pies) por
debajo de la superficie del depósito. Si la velocidad del flujo es de 90 (pies3/seg)
y la eficiencia de la turbina generador es de 88% , calcule la potencia producida.
Suponga que el coeficiente de pérdida en la tubería (incluida la salida) es K = 2

• •
La potencia generada por la turbina con una eficiencia η T es: W T = γ . Q .wT .η T ,
donde wT en ( pies )

Solución:
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 181 de 191

La velocidad en la tubería es:

Î V = 18,3⎛⎜ pies ⎞⎟
Q 90 x 4
V = =
A πx(2,5) 2
⎝ seg ⎠

La ecuación de la energía entre los puntos (1) y (2) es:

p1 V12 p V2
+ + z1 − wT = 2 + 2 + z 2 + hL
γ 2g γ 2g

Aquí se tiene:

V2
V1 = V2 ≈ 0 ; p1 = p 2 = p atm ; hL = K
2g

Reemplazando queda:

100 = wT +2
(18,3)
2
Î wT = 89,6( pies )
2 x32,2

Reemplazando en la ecuación de potencia producida por la turbina se tiene:

• •
⎛ ⎞ ⎛ pies 3 ⎞
WT = γ . Q .wT .η = 62,4⎜ Lb 3 ⎟ x90⎜
seg ⎟ x89,6( pies )x0,88
⎝ pie ⎠ ⎝ ⎠

• ⎛ Lb − pies ⎞
WT = 443000⎜⎜ ⎟⎟ = 805(HP )
⎝ seg ⎠

43.- Si la velocidad de flujo a través de una tubería de hierro forjado (ε = 0,046(mm ))


de 10(cm ) de diámetro es de 0,04 m
3

s
( )
, encuentre la diferencia de elevación
H entre los dos depósitos

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 182 de 191

Datos:
K entrada = 0,5 ; K válvula.de. globo = 5,7 ; K codos = 0,64 (cada uno) K salida = 1,0 . Para determinar
el factor de fricción use el diagrama de Moody

Solución:

Escribiendo la ecuación de la energía entre los puntos (1) y (2); y asumiendo que
V1 = V2 ≈ 0 ; p1 = p 2 , la ecuación queda al reemplazar

0 = z 2 − z1 + hL ; pero z1 − z 2 = H ; luego se tiene:

V2 ⎛ L ⎞V
2
H = (K entrada + K válvula + 2 K codo + K salida ) + f⎜ ⎟
2g ⎝ D ⎠ 2g

La velocidad promedio, el número de Reynolds y la rugosidad relativa son:



Q
V = =
0,04
A πx0,05 2
Î V = 5,09 m
s
( )
V .D 5,09 x0,1
R= = Î R = 5,09 x10 5
ν 10 −6

ε 0,046 ε
= Î = 0,00046
D 100 D

Con esto en el diagrama de Moody se encuentra que:

f = 0,0173 ; reemplazando los coeficientes de pérdida dados, se tiene:

5,09 2 ⎛ 50 ⎞ 5,09 2
H = (0,5 + 5,7 + 2 x0,64 + 1,0) + 0,0173⎜ ⎟ = 11,2(m ) + 11,4(m )
2 x9,8 ⎝ 0,1 ⎠ 2 x9,8
____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 183 de 191

H = 22,6(m )

44.- ¿Cuál es la potencia necesaria de la bomba para mantener el flujo?.


1CV = 75⎛⎜ kg.m ⎞⎟
⎝ s⎠

Solución:

La ecuación de la energía entre 1 y 2 es:

p1 V12 p V2
+ + z1 + wb = 2 + 2 + z 2 + hL , asumiendo hL = 0 (sin perdidas), se
γ 2g γ 2g
obtiene:

p 2 − p1 V22 − V12
wb = + + z 2 − z1 ; reemplazando valores
γ 2g

(1,035 − 2,1) x10 4 10,7 2 − 6,12


wb = + + 15 = 8,29(m )
1000 2 x9,8
La potencia de la bomba será:



γx Q xw p 1000
⎝ m ⎠
3 ( )
⎛⎜ kg ⎞⎟ x0,15 m 3 x8,29(m )

Î W p = 1243,5⎛⎜ kg.m ⎞⎟ ≈ 16,58(CV )
s
Wp = =
η 1,0 ⎝ s⎠

45.- Un recipiente de almacenamiento contiene un aceite combustible a 0 o C . El


combustible se bombea del recipiente a través de un calentador de vapor y una

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 184 de 191

tubería de 50(m ) de longitud, a una velocidad promedio de 2,5 m ( s ), tal como se


muestra en la figura. El diámetro interno de la tubería es de 4(cm ) y la presión de
descarga es de 250(kpa ) . El aceite se calienta a 70 o C en el calentador de vapor y
tiene un cambio de energía interna dado por u 2 − u1 = 2000(T2 − T1 ) donde u está
dado en J y T en 0 C . La pérdida de energía mecánica en la tubería se expresa
kg
como
⎛ L ⎞V
2
ghL = f ⎜ ⎟ , donde f = 0,02 y V es la velocidad promedio. La densidad del
⎝D⎠ 2
aceite combustible es de 850⎛⎜ kg 3 ⎞⎟ . Supóngase que el recipiente, la bomba y la
⎝ m ⎠
tubería están aisladas térmicamente- Encontrar el trabajo de la bomba por
unidad de masa de fluido, el aumento en la temperatura del aceite en la tubería, a
presión de descarga del calentador y el calor transferido al combustible en el
calentador. Ignore la pérdida de energía mecánica en la bomba y el calentador

Solución:

Como la densidad se considerará constante, se aplica la ecuación de la energía


mecánica entre los puntos 1 y 3:

p1 V12 p V2
+ + gz1 − w = 3 + 3 + gz 3 + ghL )1−3
ρ 2 ρ 2

Si se supone que el nivel de aceite en el recipiente decrece lentamente, V12 ≈ 0 .


Sustituyendo la expresión dada para ghL y despejando w , se obtiene:

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 185 de 191

p1 − p3 V32 ⎛ L ⎞⎛ V ⎞
2
w= − + g (z1 − z3 ) − f ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟
ρ 2 ⎝ D ⎠⎝ 2 ⎠

De la ecuación de continuidad, la velocidad promedio en la tubería es constante,


por lo que V3 = V . Además z1 − z 3 = h , por lo que al sustituir se tiene que

p1 − p3 ⎡ ⎛ L ⎞ ⎤⎛ V 2 ⎞
w= + gh − ⎢ f ⎜ ⎟ + 1⎥⎜⎜ ⎟⎟
ρ ⎣ ⎝ D ⎠ ⎦⎝ 2 ⎠

Con los valores numéricos se obtiene

w=
(101 − 210)kpa⎛⎜1000 N m 2


kpa ⎟⎠
(
+ 9,807 ) ⎛
(2m )⎜
2
⎞ ⎡ (
⎛ 50m ⎞ ⎤ 2,5 s
− 0,02⎜
m ) ⎛1N .s
2
2

m 1N .s
kg.m ⎟⎠ ⎢ ⎟ + 1⎥ ⎜
850 kg s2 ⎝ ⎣ ⎝ 0,04m ⎠ ⎦ 2 ⎝ kg.m ⎠
m3

w = −189,9⎛⎜ J ⎞⎟
⎝ kg ⎠

El aumento de temperatura del aceite en la tubería se obtiene aplicando, entre


los puntos 2 y 3 la ecuación u 3 − u 2 = q + ghL ) 2−3

El enunciado del problema establece que q = 0 . Al sustituir (u 3 − u 2 ) y ghL se


obtiene:

⎛ L ⎞⎛ V ⎞
2
f ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟
⎛ L ⎞⎛ V ⎞ ⎝ D ⎠⎝ 2 ⎠
2
2000(T3 − T2 ) = f ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟ Î T3 − T2 =
⎝ D ⎠⎝ 2 ⎠ 2000

Con los valores numéricos se obtiene:

T3 − T2 =
0,02(50m )
⎡ 2,5 m
⎢ s
( ) ⎤⎥
2

⎛ ⎞ ⎢ ⎥
⎜ 2000 J 0 ⎟(0,04m ) ⎣⎢
2
⎦⎥
⎝ kg . C ⎠

T3 − T2 = 0,039 0 C

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 186 de 191

La presión de descarga en el calentador se encuentra aplicando la ecuación de la


energía mecánica entre los puntos 2 y 3:

p2 V22 p V2
+ + gz 2 − w = 3 + 3 + gz 3 + ghL ) 2−3
ρ 2 ρ 2

Sin cambio de elevación ni trabajo del eje, o sea w = 0 y z 2 = z 3


La ecuación de continuidad conduce a V2 = V3 = V , despejando p 2 se obtiene

p 2 = p3 + ρghL ) 2−3

Al sustituir para ghL se tiene

⎛ L ⎞⎛ V ⎞
2
p 2 = p3 + ρ . f ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟
⎝ D ⎠⎝ 2 ⎠

Con los valores numéricos se obtiene

m
⎛ 50m ⎞ 2,5 s
p 2 = 210kpa + 0,02⎛⎜ 850 kg 3 ⎞⎟⎜
( ) ⎛⎜ 1kpa.m.s
2
⎞2



m ⎠⎝ 0,04m ⎠ ⎜ 1000kg ⎟⎟
2 ⎝ ⎠

p 2 = 276kpa

El calor transferido al aceite en el calentador de vapor se encuentra aplicando la


ecuación (entre los puntos 1 y 2) u 2 − u1 = q + ghL )1− 2 , como se supuso que
ghL )1− 2 = 0 , se tiene entonces que

q = u 2 − u1 = 2000(T2 − T1 ) , al sustituir los valores numéricos se obtiene


q = ⎜ 2000 J 0 (
⎞ 0
)
⎛ ⎞
⎟ 70 C − 0 C Î q = 140 ⎜ kJ kg ⎟
0

⎝ ⎠
⎝ kg . C ⎠

Como

m = ρVA = 850 kg
m 3 (2,5 m s )⎛⎜⎝ π4 ⎞⎟⎠(0,04m) 2
= 2,67
kg
s
entonces

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 187 de 191

• • •
Q = m q = 2,67 kg ⎛⎜140 kJ ⎞⎟ Î Q = 374kW
s⎝ kg ⎠

46.- ¿Que caudal pasa por el ramal de la figura y que potencia proporciona la bomba si
entre los puntos 1 y 2 existe una diferencia de presiones de 10 metros de
columna de agua?.
Por el fabricante se sabe que la bomba proporciona una altura viene dada por:

wb = 20 − 500Q 2

Las pérdidas de carga entre los puntos 1 y 2 son también función del caudal y
valen:

h f12 = 500Q 2

Siendo en ambos casos Q el caudal volumétrico en m 3 s que circula por el ramal.

Solución:

De la ecuación de la energía mecánica se obtiene:

p 2 − p1
V22 − V12
wp = ++ z 2 − z1 + h f12
γ 2g
Por otra parte, se tiene:

• • •
Q 4Q 100 Q
V1 = = Î V1 =
A1 π (0,2 ) 2
π

• • •
Q 4Q 400 Q
V2 = = Î V2 =
A2 π (0,1) 2
π

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 188 de 191

Reemplazando datos y asumiendo que z 2 − z1 ≈ 0 , se tiene:

2 2
⎛ •
⎞ ⎛ •

⎜ 400 Q ⎟ ⎜ 100 Q ⎟

⎜⎜ π ⎟⎟ ⎜⎜ π ⎟⎟
• 2 2
20 − 500 Q = 10 + ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ + 500 Q• , despejando y resolviendo se
2g
obtiene:

( )

Q = 0,075 m 3 s

47.- La bomba sumergible de la figura tiene una corriente de entrada de 15(amperes ) y


un voltaje de 240(volts ) . ¿Cuál es la altura máxima posible h a la que se puede
elevar agua a 60 º F si la bomba tiene una capacidad de 200( gal min ) . Suponga que
la bomba es 100% eficiente, esto es, toda la potencia de entrada de la bomba se
transfiere al fluido

Solución:

De la ecuación de la energía mecánica se tiene


p − p1 V22 − V12
wp = 2 + + z 2 − z1
γ 2g
Aquí, tenemos:
z1 = 0 ; z 2 = h + ( pie ) ; V1 = V2
7
12
(
p1 = γh = 62,4 Lb pie 3
12
)
7
( )
( pie ) = 36,4 Lb pie 2 ; p 2 = 0 ; considerando solo
presión man.

Luego reemplazando, se tiene:


____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 189 de 191

wp =
(
0 − 36,4 Lb pie 2 7 )
+ h + Î wp =
p 2 − p1 V22 − V12
+ + z 2 − z1
(
62,4 Lb pie 3 )12 γ 2g

wp = h

Pero:
62,4(Lb pie 3 )x 200( gal min )x 231( pu lg 3 gal )x 1 ( pie 3 pu lg 3 )xw p

• γx Q 1728
Wp = xw p =
η 1,0


W p = 1668,3w p Î 3,6(kilowatt )x 4,425 x10 4 ⎛⎜ Lb. pie ⎞⎟ = 1668,3(Lb min )xh ; luego
⎝ min .kilowatt ⎠

h = 95,48( pie )

48.- Determine la potencia producida (en HP) por la turbina de la figura si ésta es
90% eficiente y el caudal de agua es 18 pie 3 seg ( )

• •
(Potencia de la turbina: W T = γ . Q .wT .η T )

Solución:
Aplicando la ecuación de la energía mecánica entre la entrada y salida de la
turbina se tiene:
p e − p s Ve2 − Vs2
− wT = + + ze − zs
γ 2g
De manometría entre la entrada y salida de la turbina, se obtiene:

pe − p s
=
20
(S Hg − 1)( pie) = 20 (13,6 − 1)( pie)
γ 12 12

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE
UTEM ______________________________________________________________ Página 190 de 191

pe − p s
= 21( pie )
γ
Además:

( )

18 pie 3 seg
Î Ve = 52( pie seg )
Q
Ve = =
Ae π (8 12 )2
4
pie 2
( )
( )

18 pie 3 seg
Î Vs = 92( pie seg ) ; luego
Q
Vs = =
As π (6 12 )2
4
pie 2
( )

Ve2 − Vs2
= 89( pie ) ; por otra parte, asumiendo que: z e − z s ≈ 0 se obtiene
2g

− wT = 21( pie ) − 89( pie ) Î wT = 68( pie ) ; luego:

( ) ( )
• •
W T = γ . Q .wT .η T = 62,4 Lb pie 3 x18 pie 3 seg x68( pie )x0,9

• ⎛ Lb − pie ⎞ Lb − pie
W T = 68740⎜⎜ ⎟⎟ = 125(hp ) , ya que 1(hp ) = 550
⎝ seg ⎠ seg

____________________________________________________________________________________________________________
PROFESOR: NÉSTOR MORALES BAHAMONDE - INGENIERO. CIVIL MECÁNICO – MAG. CS. ING. m/MECÁNICA – U .DE CHILE

S-ar putea să vă placă și