Sunteți pe pagina 1din 23

Guillermo Ochoa Gutieé rrez

1. Dibuje un esquema de la organización del sistema nervioso humano.


Guillermo Ochoa Gutieé rrez
2. Indique cuaé ntos nervios espinales existen y su clasificacioé n por segmentos.

Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de nervios pertenecientes al Sistema Nervioso Somático O De
Relación que nacen de la medula espinal . Más específicamente, son un total de 31 pares de nervios cuya función es
inervar todo el cuerpo excepto la cabeza y algunas zonas del cuello ( en esta última hay que reseñar el papel del nervio
Trigémino y del plexo cervical) mediante una raíz sensitiva, que es la responsable de la sensibilidad de la zona que inervan y
una raíz motora, que permite la contracción de los músculos de control automático.

Figura 1. Distribución de los nervios espinales . Los nervios espinales son 31 pares de nervios mixtos que se
disponen segmentariamente alrededor de la MÉDULA ESPINAL mediante la siguiente distribución : 8 pares de nervios
cervicales (C1-C8), 12 nervios torácicos (T1-T12), 5 nervios lumbares (L1-L5), cinco nervios sacros (S1-S5) y un nervio
coccígeo (Co). Estos nervios se denominan numerándolos de arriba hacia abajo según la región a la que pertenecen

Los nervios espinales , tras nacer en la MÉDULA ESPINAL, emergen del raquis por los
agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el
atlas y el proceso yugular del occipital ) y se distribuyen por
territorios sensitivos y motores específicos. En este
sentido , los nervios espinales se encuentran situados en
un orden correspondiente a los miotomas del cuello y del tronco.
Así , cada nervio corresponde también al segmento
corporal inervado por él (Fig. 2). Como resultado el conocimiento
de la relación entre el segmento nervioso y su distribución
permite, de acuerdo con las manifestaciones clínicas, valorar qué
zona de la médula espinal o del tronco encefálico puede
encontrarse dañada.

Figura 2 . Nervios espinales y segmentos corporales inervados


por ellos (dermatomo).
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

Los nervios espinales son mixtos, formados por dos raíces procedentes de la médula espinal, una posterior sensitiva
donde se encuentra el ganglio espinal y otra anterior o motora. Estas dos raíces se unen y forman el tronco del nervio
espinal que emerge del canal vertebral por el agujero intervertebral correspondiente
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
Figura 3. Partes del nervio espinal . Los nervios espinales presentan 2 zonas claramente diferenciadas : 1) las
raíces nerviosas y 2) el nervio raquídeo o espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada
segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales
recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son
motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio
periférico. Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su
vez emite cuatro ramos : meníngeo, comunicante, posterior y anterior.

Los nervios
espinales se oponen a los NERVIOS CRANEALES. Estos últimos nacen del encéfalo , no pasan por la MÉDULA
ESPINAL y constituyen la parte del SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO que relaciona directamente el ENCÉFALO con las
estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. El
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL con el resto del cuerpo se lleva a
cabo a través de los nervios raquídeos

Tabla 1 . Diferencias entre los nervios craneales y los nervios espinales

En su trayecto, el nervio espinal emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior):

1) Los ramos meníngeos inervan las meninges de la médula espinal.


Guillermo Ochoa Gutieé rrez
2) Los ramos comunica y establecen conexión con los ganglios simpáticos.

3) Los ramos posteriores inervan los músculos profundos del dorso del tronco y la piel de esta región.

4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En relación a estos últimos
cabe reseñar que los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la
estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de
los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos.
Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se
distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios
nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se
afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo
nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación.

3. Indique el nombre de las siguientes estructuras.


Guillermo Ochoa Gutieé rrez

1. Asta Posterior

2. Asta Anterior

3. Comisura

4. Comisura Gris

5. Conducto Ependimario

6. Cordón posterior

7. Cordón Lateral
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
8. Cordón anterior

La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en el bulbo raquídeo y terminando en la
zona lumbar. Se trata de la parte inferior del neuroeje, de forma cilíndrica levemente aplanada y asimétrica que, al igual que el
cerebro, está fuertemente protegida al estar rodeada por la columna vertebral. Asimismo, también goza de la protección de las
meninges y el líquido cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños producidos por los elementos del entorno.

Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del organismo, pasando la gran mayoría de
fibras nerviosas por la médula. La transmisión de la información no se da generalmente a través de una única neurona, sino
que por norma general, las neuronas que configuran los diferentes nervios del cuerpo hacen una o varias sinapsis intermedias,
sea dentro de la propia médula o fuera de ella (como con las neuronas de los ganglios nerviosos).

La médula espinal recibe tanto aferencias como eferencias, es decir, posee tanto neuronas que reciben información de los
receptores de los diferentes órganos y estructuras como otras que envían información y órdenes a dichas zonas.

Configuración neuroanatómica

Si bien la división en vértebras tiene más que ver con la configuración de la columna vertebral, es decir, la protección ósea de
la médula que a su vez sirve como sostenedor de la posición corporal, puede ser útil tenerla en consideración para localizar la
situación de las partes de la médula que inervan los distintas zonas corporales.

La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33 vértebras, contando entre ellas siete vértebras cervicales, doce
torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coxígeas. Según vamos desarrollandonos, el número se reduce al irse
fusionando las más inferiores para formar los huesos sacro y coccígeo, pasando a considerarse vértebras solo las 24 primeras,
acabando en la L5 o lumbar 5. El comienzo de la médula espinal se sitúa un poco antes de su recubrimiento por la columna
vertebral, estando adherida al bulbo raquídeo. El punto donde termina la médula puede variar de una persona a otra,
culminando generalmente entre las vértebras L1 y L3.

En general, las conexiones nerviosas corresponden de la médula corresponden a la zona donde se encuentran. Así, en la parte
de la médula situada en entre las vértebras torácicas se encuentran las conexiones nerviosas que inervan el tórax, y así
sucesivamente. En lo que se refiere a los nervios que se conectan con la médula, poseemos un total de treinta y un pares,
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
siendo ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Un punto a destacar es la presencia de
dos zonas en los que la médula es algo más ancha, debido a que en dichas zonas se encuentran las conexiones nerviosas con
las extremidades.

Entre las vértebras C4 y T1 existe una zona algo más ancha que el resto de la médula. Esta zona, conocida como
intumescencia cervical, es más gruesa debido a que en este lugar se encuentran las conexiones nerviosas que conectan con
las extremidades superiores

Hacia el extremo inferior de la médula puede observarse un engrosamiento, entre las que va de la vértebra T11 a la L1,
denominado intumescencia lumbosacra. Se trata de la parte de la médula que inerva las extremidades inferiores, y que junto a
la denominada cola de caballo conecta con las partes del cuerpo localizadas en el extremo inferior.

Respecto a la recién mencionada cola de caballo, que recibe su nombre debido a la semejanza de su forma con la cola de
dicho animal, es el conjunto de fibras nerviosas que conectan con los nervios espinales. Esta forma es debida a que la médula
espinal es más corta que la columna vertebral, con lo que las zonas por debajo de la zona lumbar deben proyectar sus
terminaciones nerviosas a los nervios espinales situados por debajo de ella.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

Partes de la médula

Se ha podido observar que la médula tiene diferentes conexiones nerviosas que inervan distintas zonas del cuerpo. Sin
embargo, puede ser de interés analizar la estructura interna de la médula espinal.

Al igual que en el cerebro, en la médula nos encontramos tanto con sustancia gris como con sustancia blanca. Sin embargo, la
disposición es inversa, estando la sustancia blanca situada en una posición externa y la gris en la parte interna de la médula.
Generalmente la transmisión de la información se da de manera ipsilateral, es decir el lado derecho del cuerpo es tratado por
la parte izquierda de la médula espinal mientras que el lado izquierdo se trabaja con la parte derecha.

Sustancia gris

La sustancia gris tiene esta coloración debido a que se trata de un conjunto de somas o núcleos de neuronas, que proyectan
sus axones a otras áreas. Es decir, es en estas zonas donde se acumulan los cuerpos de las neuronas, centros de
procesamiento de la información (si bien al no estar en el encéfalo ese procesamiento es muy somero). La sustancia gris se
estructura en diferentes cuernos o astas, siendo las principales el asta ventral, el asta dorsal y la zona intermedia. Existe
también el asta lateral, pero únicamente en en la zona torácica y el principio de la lumbar.

El asta dorsal es la encargada de recibir la información de los sistemas inervados por la médula. Dicho de otro modo, es la
parte de la médula que se encarga de que la estimulación externa o interna detectada por los receptores pueda ser enviada al
encéfalo.

El asta ventral de la médula, al contrario que la dorsal, tiene como principal función la de emitir información a los nervios,
haciendo que el organismo reaccione a los estímulos exteriores o interiores. A través de ella se ejerce el movimiento
voluntario.

En lo que respecta a la zona intermedia, en ella abundan las interneuronas, que son aquellas cuya principal función es la de
servir de enlace entre otras dos neuronas. Son puentes de conexión entre zonas distales.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
Si bien solo aparece en la zona torácica y parte de la lumbar, el asta lateral tiene una gran importancia, inervando diferentes
estructuras y participando en los sistemas simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo. En este sentido, cumple
un rol fundamental en la homeostasis, el proceso por el cual el organismo establece un equilibrio u armonía entre zonas
diferentes del cuerpo para que el conjunto de órganos funcione de forma saludable y coordinada.

Sustancia blanca

La sustancia blanca está formada principalmente por los axones de las neuronas, interconectando médula y cerebro. Está
organizada en diferentes fibras que reciben el nombre de las zonas con las que conectan, pudiendo ser ascendentes o
descendentes. En la médula se pueden encontrar tres columnas, la dorsal, la lateral y la ventral.

La columna dorsal está principalmente formada por fibras aferentes de tipo somático. Dicho de otro modo, al igual que ocurre
con el asta dorsal en la sustancia gris, que se encargan de transmitir información sensorial, del cerebro a la médula y viceversa
según si es ascendente o descendente.

Las columnas ventral y lateral son tractos y fascículos, que tienden a ser de tipo eferente, transportando las órdenes motoras
otorgadas por el cerebro.

Funciones de la médula espinal

La importancia de esta parte del sistema nervioso central está fuera de toda duda. Solo hace falta observar los efectos que
tienen daños en esta zona para comprender que se trata de una sección fundamental para el funcionamiento habitual.

De manera resumida, las principales funciones que hacen de esta sección del sistema nervioso tan relevantes son las
siguientes.

1. Transmisión de la información sensorial y motora

La médula espinal es el núcleo de relevo de las neuronas y fibras nerviosas presentes en la mayor parte del cuerpo. Esto
quiere decir que tanto cuando el cerebro da la orden de que se realice una acción (por ejemplo dar una patada a un balón)
como cuando una parte de nuestro cuerpo percibe algún estímulo (una caricia en el brazo), la información pasa primero a la
médula, que enviará la información a los músculos o al cerebro para que lo procese.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
2. Procesamiento de la información

Si bien es en el cerebro donde la estimulación se hace consciente, la médula hace un rápido juicio de la situación con el fin de
determinar si únicamente enviar la información al cerebro o provocar una actuación de emergencia incluso antes de que
llegue.

3. Reacción inmediata: reflejos

Como acabamos de decir, en ocasiones la médula espinal produce por sí misma una actuaciónsin que la información haya
sido aún transmitida al cerebro. Estas actuaciones son lo que conocemos como reflejos. Para ejemplificar podemos pensar en
poner una mano en el fuego de forma accidental: la mano es retirada de forma inmediata, no planificada y sin que haya
pasado aún la información al cerebro.

La función de los reflejos es clara: ofrecer una reacción rápida ante situaciones potencialmente peligrosas. Como la
información sensorial ya produce una respuesta al llegar a la médula espinal, sin tener que esperar a ser captada por el
cerebro, se gana tiempo, algo muy valioso en caso de ataque de un animal o cuando se puede recibir heridas por caída o por
quemaduras.

Sin embargo, en el caso de los bebés también existen reflejos que se van perdiendo durante los primeros meses después del
nacimiento y cuya función básica no es siempre reaccionar rápidamente, sino realizar actos que favorecen la supervivencia,
como por ejemplo succionar leche materna. En este caso hablamos de reflejos primitivos, cuya ausencia puede ser signo de
enfermedad.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
4. Indique la función general de la división Simpático del Sistema Nervioso Autónomo.

El sistema nervioso autónomo es uno de los sistemas más vitales para mantenernos con vida, debido principalmente a la
función que realiza.

La principal función de este sistema es el control, como ya hemos indicado anteriormente, de los procesos inconscientes e
involuntarios, como la respiración, la circulación sanguínea o la digestión. Se encarga de mantener en forma y activados los
procesos propios de los órganos internos y las vísceras, a la vez que permite la detección y el control de problemas internos.

También nos prepara para hacer frente a situaciones concretas mediadas por el entorno, como la secreción de saliva o
enzimas digestivas ante la visión de alimentos, la activación ante posibles amenazas o la desactivación y regeneración del
sistema a través del reposo.

¿Qué controla el sistema nervioso autónomo?

Como parte del sistema nervioso encargado de controlar el correcto funcionamiento visceral inconsciente, el sistema nervioso
autónomo o vegetativo se encuentra inervando la mayoría de órganos y sistemas corporales, con la excepción de los
músculos y articulaciones que rigen el movimiento voluntario.

Concretamente, podemos encontrar que este sistema controla la musculatura lisa de las vísceras y de diversos órganos como
el corazón o los pulmones. También participa en la síntesis y expulsión la mayor parte de secreciones hacia el exterior del
cuerpo y parte de las endocrinas, así como en los procesos metabólicos y los reflejos.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
Algunos de los órganos y sistemas en los cuales tiene participación este sistema son los siguientes.

1. Visión

El sistema nervioso autónomo rige la apertura de la pupila y la capacidad de enfocar la mirada, conectando con los músculos
del iris y del conjunto del ojo.

2. Corazón y vasos sanguíneos

El latido del corazón y la presión sanguínea son elementos fundamentales para el ser humano, que se rigen de forma
inconsciente. De este modo, es el sistema nervioso vegetativo quien se encarga de regular estos elementos vitales que nos
mantienen con vida segundo a segundo.

3. Pulmones

Si bien somos capaces de controlar la respiración hasta cierto punto el hecho de respirar de forma contínua no es consciente,
así como por norma general tampoco lo és el ritmo con el que necesitamos inhalar. Así, la respiración también está
parcialmente controlada por el sistema nervioso autónomo.

4. Tubo digestivo

A través de la alimentación el ser humano es capaz de adquirir los diversos nutrientes que necesita el organismo para
continuar funcionando. Si bien la conducta de comer es controlada conscientemente el proceso por el cual el tubo digestivo
transforma el alimento y adquiere de él los componentes necesarios no, siendo el conjunto de actuaciones que el organismo
realiza durante la digestión involuntario y regido por parte del sistema nervioso autónomo.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

5. Genitales

Si bien el acto sexual en sí se realiza de forma consciente, el conjunto de elementos y reacciones fisiológicas que permiten su
realización son controlados fundamentalmente por el sistema autónomo, que rige procesos como la erección y la eyaculación.
Además, estos procesos se complican cuando se experimenta una sensación de miedo o ansiedad, algo que lo vincula con
varios estados fisiológicos.

6. Secreción de enzimas y de residuos

Las lágrimas, el sudor, la orina y las heces son algunas de las sustancias que el organismo expulsa al medio. Su secreción y
expulsión se debe y/o puede alterarse en parte debido al funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Lo mismo ocurre
con la secreción de enzimas digestivas y saliva.

Partes del sistema nervioso autónomo

Dentro del sistema nervioso autónomo podemos encontrar una serie de subdivisiones de gran importancia, que realizan
funciones diferenciadas. Concretamente destacan el sistema nervioso simpático y el parasimpático, que realizan funciones
opuestas con el fin de permitir la existencia de un equilibrio en la actividad del organismo. También se puede encontrar un
tercer sistema, el sistema entérico, que se encarga principalmente del control del tracto digestivo.

1. Sistema nervioso simpático

Siendo una de las divisiones del sistema nervioso autónomo, el sistema simpático se encarga de preparar al organismo para la
acción, facilitando la respuesta de lucha o huida ante estímulos amenazadores. Para ello produce una aceleración de algunos
sistemas del organismo e inhibe el funcionamiento de otros, realizando un gran gasto de energía en el proceso.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

La misión de esta parte del sistema nervioso autónomo es preparar al organismo para responder de forma ágil ante
situaciones de riesgo, restando prioridad a ciertos procesos biológicos y otorgándoselos a aquellos que nos permiten
reaccionar con agilidad. Es por eso que su función es de características ancestrales, aunque no por eso es menos útil; se
adapta a las situaciones de la vida moderna y puede ser activado por ideas relativamente abstractas, como la certeza de que
llegaremos tarde a una reunión de empresa.

5. Indique la función general de la división Parasimpático del Sistema Nervioso Autónomo.


Guillermo Ochoa Gutieé rrez
Funciones principales del sistema nervioso parasimpático

La principal función del sistema nervioso parasimpático es la de generar un estado de reposo que permita al organismo
ahorrar o recuperar energía, provocando una relajación del cuerpo y recuperando su estado tras la presencia de estímulos
activadores. En este sentido, al margen de inducir relajación también participa en la realización de la digestión y en la
respuesta reproductiva.

De este modo podemos considerar al sistema parasimpático el reflejo inverso del sistema simpático, debido a que ambos
sistemas en general realizan acciones que se oponen entre sí. De este modo mientras que el simpático prepara para la acción
y en general provoca una aceleración del organismo y su metabolismo, el parasimpático provoca reacciones que preparan para
el ahorro y la recuperación de energía, enlenteciendo el sistema.

En definitiva, el sistema nervioso parasimpático realiza una serie de funciones automáticas cuya existencia tiene sentido a
partir de la acción conjunta con el sistema nervioso simpático, con el cual se complementa (produciendo efectos opuestos a
este).

Situación neuroanatómica

Si bien el sistema nervioso simpático tiene una gran cantidad de inervaciones nerviosas a muy diferentes alturas de la médula,
en el caso del sistema nervioso parasimpático dicha distribución es más concentrada, pudiendo localizarse especialmente en
localizaciones intracraneales concretas y en región sacra de la médula espinal.

Así, típicamente se pueden encontrar dos divisiones, craneal y sacra.


Guillermo Ochoa Gutieé rrez
1. Región craneal

Dentro de esta región podemos encontrar conexiones con diferentes regiones, tanto a nivel de de hipotálamo (en que destaca
la presencia de os nervios supraóptico-hipofisario, paraventricular-hipofisario y tubero-hipofisario), mesencéfalo (encontramos
el ganglio ciliar, desde el que nacen conexiones nerviosas que producen el movimiento y ajuste del ojo a la luz, pudiendo
contraer el iris gracias a él) y romboencéfalo (se situan en él gran cantidad de pares craneales). En esta región del sistema
nervioso parasimpático destacan la presencia y participación de muchas fibras nerviosas de gran importancia.

Por ejemplo, a través del nervio vago el sistema llega al corazón, a los pulmones y al tubo digestivo, provocando diferentes
actuaciones. Además, el nervio glosofaríngeo también se puede encontrar en esta zona, gestionando la deglución. Los nervios
faciales también participaron en este sistema, llevando información que permite la generación de saliva y mucosa en la boca y
de lágrimas en los ojos.

2. Región sacra

En la parte más inferior de la médula espinal encontramos las vértebras sacras, estando en adultos fusionadas en una única
estructura ósea. En esta región, podemos encontrar una de las pocas conexiones del sistema nervioso parasimpático que no
se encuentran a nivel intracraneal. En el sacro encontramos ganglios que inervan el sistema urogenital, lo cual es lógico
teniendo en cuenta el tramo de la médula en la que se sitúa.

Reacciones en los diferentes sistemas sistemas inervados


Guillermo Ochoa Gutieé rrez
El hecho de que los principales núcleos del sistema parasimpático estén localizados en partes del encéfalo (con la excepción
de los situados en la médula sacra) hace que pueda resultar más complicado imaginar el tipo de actuación que lleva a cabo.
Para resolver este problema, procedemos a indicar cómo afecta a los múltiples sistemas que inerva.

Sistema visual

En situaciones de peligro el ser humano dilata la pupila dado que es necesario ser capaz de percibir cuanto más mejor con el
fin de poder detectar y discriminar estímulos amenazantes. Esto se hace para detectar cualquier atisbo de posible amenaza a
tiempo y poder dar paso a una pronta reacción.

Sin embargo, en estado de reposo no es necesario que se capte tanta luz. El sistema parasimpático se encarga de contraer la
pupila, disminuyendo la luz que entra en el sistema visual y queda proyectada en la retina.

Sistema cardíaco

El sistema parasimpático provoca en el corazón una respuesta opuesta a la del sistema simpático. Dado que se trata de
disminuir el gasto energético y recuperar el equilibrio interno del cuerpo, se enlentece el ritmo cardíaco y la presión sanguínea,
fluyendo la sangre con más lentitud por el organismo.

Sistema respiratorio

En el sistema respiratorio el parasimpático actúa produciendo broncoconstricción, es decir, permitiendo su contracción y


relajación. Participa en su ritmo normal y permite que el sistema respiratoria reduzca la entrada de oxígeno en situaciones en
las que previamente se ha precisado de un aumento de él. Esto provoca que la energía obtenida y aprovechada por el cuerpo
esté dentro de la normalidad.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

Sistema digestivo

Si bien el gasto energético que realiza el cuerpo al hacer la digestión es elevado, motivo por el cual es parado en situaciones
de tensión en la que se precisa de toda la energía disponible, es situaciones normales en las que el cuerpo se relaja se
reanuda su funcionamiento gracias al sistema parasimpático.

Además de recuperar el estado normal, esto provoca que el organismo sea capaz de recuperar las reservas energéticas que ha
perdido, con lo que se trata de algo fundamental. Así, el sistema parasimpático estimula el movimiento del tracto digestivo y la
liberación de enzimas digestivas. En la boca, estimula la producción de saliva.

Sistema excretor

En situaciones de peligro la excreción supone un riesgo al necesitar de un cierto nivel de energía para realizarla, además del
riesgo que supone tanto el proceso excretor como la propia excreción en sí (puede servir para localizar al sujeto por el olor o
el calor). Sin embargo la expulsión de residuos es fundamental para el equilibrio del cuerpo. En este aspecto el sistema
parasimpático inerva tanto vegija como esfínter anal, contrayendo la primera y relajando la segunda.

Sistema genital

El parasimpático también tiene una importante vinculación con la sexualidad humana. Y es que estando el organismo en
estado de reposo permite la excitación sexual, causando la erección (tanto del pene como del clítoris).
Guillermo Ochoa Gutieé rrez
6. Indique los efectos del Sistema Nervioso Autónomo en los siguientes órganos.
Guillermo Ochoa Gutieé rrez

Referencias bibliográficas

 Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill
Interamericana. Madrid.
 Guyton, A. C. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier; 11th edition.

 Snell, R.D. (1997). Sistema nervioso autónomo. En: Neuroanatomía clínica, (pp 449-478). Buenos Aires: Panamericana.

 Moore, K.L & Agur, A.M.R. (2007). Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. 2a edición. Editorial Médica
Panamericana.

 Rexed B. (1954). A cytoarchitectonic atlas of the espinal cord in the cat. J Comp Neurol. 100: 297-379.

Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com

S-ar putea să vă placă și