Sunteți pe pagina 1din 16

EL CINTURÓN MOVIL EN EL ATLÁNTICO NORTE DURANTE EL

PROTEROZOICO

Carlos Guillermo Garzón

Presentado a:
Jesus Hernando Mendoza

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Fisicoquímicas
Escuela de Geología
Asignatura: Geología Histórica
Bucaramanga
2011
TITULO: EL CINTURÓN MOVIL EN EL ATLÁNTICO NORTE DURANTE EL
PROTEROZOICO.*

AUTOR: CARLOS GUILLERMO GARZON**

PALABRAS CLAVE: Cinturones móviles, Arcaico, Proterozoico, Geología


Histórica, Ofiolitas.

RESUMEN

En el presente trabajo se define que es un Cinturón Móvil y cómo esta distribuido en el


Atlántico Norte durante el Proterozoico, se plantean los diferentes problemas por resolver
relacionados con el entendimiento de los procesos de tectónica de placas durante el
Proterozoico, se hace una síntesis de los fenómenos geológicos, climáticos y biológicos que
tuvieron lugar durante los eones Arcaico y Proterozoico. Finalmente se llegan a las
conclusiones de los estudios realizados a través de los últimos años.

Debido a que la tierra por si misma ha evolucionado, entonces aspectos geoquímicos y


petrológicos de estos cinturones móviles antiguos, pueden diferir de sus análogos
contemporáneos. Sin embargo, su organización deja poca duda de que fueron formados por
procesos de tectónica de placas, pero las plumas mantélicas pueden que hallan jugado un
papel más prominente en los procesos tectónicos del Precámbrico que lo que lo hicieron en el
Fanerozoico.
La Tectónica de Placas parece haber estado operando desde hace más de 2.500 m.a atrás.
Antes de ese intervalo, hay evidencia que sugiere que la Tectónica de Placas pudo ocurrir,
pero de una manera marcadamente diferente, con altos rangos globales de flujos de calor,
produciendo celdas convectivas más pequeñas o una distribución de plumas mantélicas más
densa que produjo una mayor fragmentación de la superficie de la Tierra en un número de
placas tectónicas más pequeñas y rápidas.
Las colisiones repetitivas de estas pequeñas placas tectónicas pudo haber acrecionado
bloques continentales al soldar terrenos primitivos de arcos de islas de greenstone a pequeñas
masas subcontinentales de granitos.

__________________________________________
* Trabajo de recopilación.
** Facultad de Ingeniería Fisicoquímicas, escuela de Geología.

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 5
1.2 Justificación........................................................................................................................ 5
1.3 Objetivos .............................................................................................................................. 6
1.3.1 Objetivo general............................................................................................................ 6
1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................................. 6
1.4 Estado del arte ................................................................................................................... 6
1.5 Metodología ........................................................................................................................ 6
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 7
2.1 Cinturones Móviles .......................................................................................................... 7
2.2 Geología Histórica ........................................................................................................... 8
2.2.1 Arcaico ....................................................................................................................... 8
2.2.2 Proterozoico ............................................................................................................ 11
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN................................................................................................... 14
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 15
5. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 16

3
1. INTRODUCCIÓN

Sólo hasta 1904 un anuncio maravilloso inició una revolución en la geología y


resolvió la paradoja de la edad del planeta tierra, que hasta entonces se creía
era de 20 m.a (según Lord Kelvin). La elite científica se reúne en la Royal
Institution en Londres, para escuchar el descubrimiento de un joven Físico de
Nueva Zelanda llamado Hernes Rutherford sobre el fenómeno de la
radioactividad, demostrando que no todo el calor que proviene de la tierra es
debido al calor desde su creación, sino que es debido a fuentes de calor en su
interior que están generándose continuamente por decadencia radioactiva de
elementos como Uranio, Torio, Potasio. Esta decadencia radioactiva permitía
datar la edad real de la tierra. Así, se inicia una nueva rama de la geología, la
geocronología. Después de datar muchas rocas, se encontró que las rocas
más antiguas de la Tierra se hallan al sur de la zona glacial de Groenlandia, en
la península de Isua y pertenecen al Arcaico, con una edad de 3800 m.a.

En los últimos 30 años se ha hecho más claro que la tectónica de placas ha


operado al menos desde el Arcaico tardío y es por esa razón que no se pueden
escatimar esfuerzos al momento de seguir estudiando las rocas de los
complejos de cinturones móviles durante el Proterozoico en el Atlántico Norte y
a través de todo el mundo.

En el presente trabajo se define que es un Cinturón Móvil y cómo esta


distribuido en el Atlántico Norte durante el Proterozoico, se plantean los
diferentes problemas por resolver relacionados con el entendimiento de los
procesos de tectónica de placas durante el Proterozoico, se hace una síntesis
de los fenómenos geológicos, climáticos y biológicos que tuvieron lugar durante
los eones Arcaico y Proterozoico. Finalmente se llegan a las conclusiones de
los estudios realizados a través de los últimos años.

4
1.1 Planteamiento del problema
Los problemas a solucionar estudiando el cinturón móvil del Atlántico Norte
durante el Proterozoico son extensos y variados, por ejemplo: la sugerencia de
Dewey and Windley (1981) donde dicen que durante el Arcaico el 85% de
corteza continental estaba formado por acreción de arcos volcánicos; sin
embargo las estructuras de las rocas del Precámbrico inferior son difíciles de
interpretar porque están comúnmente deformadas y metamorfizadas, otros
creen que en el Precámbrico inferior los procesos de tectónica de placas sólo
difieren en intervalo, tamaños de placa y otro aspectos menores de los que
actúan en el presente, en qué escenario tectónico se forma la asociación de
Granito-Anortosita y está realmente restringida al Proterozoico?, hay diferentes
tipos de Greenstone y si es así, que regímenes tectónicos representan?, qué
procesos llevan a la cratonización?, hay diferentes tipos de cinturones
montañosos de colisión?, y así la lista de planteamientos de problemas sigue.
Para el presente trabajo sólo se va a plantear una posible solución a las
muchas incógnitas que se pueden despejar estudiando más a fondo el Cinturón
Móvil durante el Proterozoico; se plantea entonces el problema de los
complejos Ofiolíticos del Proterozoico.

1.2 Justificación
Interpretados como fragmentos de litosfera oceánica antigua, los complejos
Ofiolíticos juegan un papel importante en la extrapolación de procesos de
tectónica de placas. Como los diques bandeados parecen representar una
evidencia del surgimiento de suelo oceánico, la presencia de Ofiolitas en
cinturones orogénicos es considerada como un indicador clave de la operación
del Ciclo de Wilson, sugiriendo que geosinclinales y cinturones orogénicos
evolucionan como una consecuencia natural del movimiento de placas por la
apertura y cerramiento de océanos. En orden de calificar cómo una sección a
través del suelo es una verdadera cuenca oceánica, una Ofiolita debe estar
compuesta desde la base al tope por Harzburgita tectonizada, complejos
plutónicos bandeados máficos y ultramáficos, gradando hacia arriba en Gabros
de alto nivel y diques bandeados, superpuestos por rocas volcánicas masivas,
lavas volcánicas y rocas sedimentarias pelágicas.

5
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.


Entender los mecanismos geológicos presentes en la formación del Cinturón
Móvil del Atlántico Norte durante el Proterozoico.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Tener clara la definición geológica de lo que es un Cinturón Móvil.


 Comprender las condiciones geológicas, climatológicas y biológicas
durante el Proterozoico.
 Ordenar geocronológicamente los eventos geológicos presentes en la
formación del Cinturón Móvil del Atlántico Norte durante el Proterozoico.

1.4 Estado del arte


Después del fenómeno de la radioactividad descubierto por Hernes Rutherford
en el año de 1904, con su posterior inicio de la Geocronología y gracias a la
expedición del Challenger en el año de 1974 que impulso la teoría de la
Tectónica de Placas, se abre una ventana muy importante en el estudio de los
inicios de nuestro planeta Tierra. Así, en Moscú en el año de 1984 se inicia el
Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP, por sus siglas en
inglés), con el proyecto 217: Proterozoic Geochemistry, mostrando los
resultados en la serie de volúmenes del libro: Developments in Precambrian
Geology.

1.5 Metodología

Este repaso no intenta ser una descripción exhaustiva de la actividad volcánica


del Proterozoico debido a la gran cantidad de información por procesar. La
geología y geoquímica de las áreas seleccionadas son usadas para demostrar
que hicieron erupción en ambientes similares a los de la actividad volcánica del
Fanerozoico y de la moderna, implicando que los procesos tectónicos del
Proterozoico no son fundamentalmente diferentes en naturaleza. Para ello se
llevo a cabo una investigación bibliográfica de diferentes fuentes, como libros,
artículos presentes en la web y documentales de la BBC de Londres sobre el
origen y edad de la Tierra.

6
2. MARCO TEORICO

2.1 Cinturones Móviles

Un cinturón móvil es una región elongada, estrecha de corteza que está


experimentando actividad tectónica (ejm: sismos, volcanes, creación de
montañas). Cuando un cinturón móvil se vuelve tectónicamente inactivo, es
conocido como un cinturón Orogénico.
Son interpretables en términos de mecanismos de tectónica de placas. Un
rifting inicial rompe una masa supercontinental preexistente en dos o más
fragmentos que se distancian en los flancos de la cuenca oceánica en
crecimiento, haciendo que se inicie la acumulación de sedimentos en estas
zonas como en zonas de levantamiento continental y zonas abisales. La
terminación de la expansión de la cuenca oceánica y el desarrollo de nuevos
márgenes convergentes a uno o ambos lados de la cuenca oceánica, llevan
primero a una orogenia tipo cordillera y después a una colisión continental.
Estas suturas de orógenos unen los fragmentos de los continentes originales y
lateralmente unen sedimentos intercalados con cinturones volcánicos en
pliegues y fallas geológicas, inicia el metamorfismo, y generan magmas
volcánicos y plutónicos.
Los cinturones orogénicos pueden ser luego bisectados por el desarrollo de
nuevos márgenes de placas divergentes que producen cuencas oceánicas,
cuyos ejes pueden cortar cadenas montañosas antiguas. Esto es el caso del
presente estudio, donde cinturones orogénicos formados durante el
Proterozoico se encuentran distribuidos a lo largo de zonas de los Estados
Unidos, Canadá, Groenlandia, Escocia y parte del área de Escandinavia,
siendo estos afloramientos parte del cinturón móvil del Atlántico Norte durante
el Proterozoico. La mayoría de cinturones móviles del Paleozoico y muchos
cinturones del Precámbrico de al menos 2500 m.a atrás, pueden ser
interpretados de una manera análoga con la orogenia Caledoniana.

7
2.2 Geología Histórica

2.2.1 Arcaico
El Eón Arcaico es la segunda división geológica del Precámbrico. Comienza
hace 3.800 millones de años (después del Eón Hadeico) y finaliza hace 2.500
millones de años (cuando comienza el Eón Proterozoico) durando 1300
millones de años (Tabla: 1). Las fechas se definen cronométricamente, en lugar
de estar basadas en la estratigrafía. El límite inferior no ha sido oficialmente
establecido por la Comisión Internacional de Estratigrafía. En la literatura
antigua, el Hadeico se incluye como parte de Arcaico. En este período se
produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una
tectónica de placas y una estructura interna terrestre similar a la que
conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Se calcula
que había más actividad tectónica debido a la mayor velocidad en que se
produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que hubiese mayor
actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor
actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más
pequeñas evidentemente.

No hubo grandes continentes hasta finales del Arcaico: los protocontinentes


pequeños eran la norma, puesto que la alta tasa de actividad geológica
impedía la coalescencia en unidades más grandes. Estos protocontinentes
félsicos probablemente se formaban en los puntos calientes en lugar de en las
zonas de subducción, a partir de una variedad de fuentes: diferenciación ígnea
de rocas máficas para producir rocas intermedias y félsicas, magma máfica
fusionando rocas félsicas y obligando a la granitización de rocas intermedias,
fusión parcial de rocas máficas y alteración metamórfica de las rocas
sedimentarias félsicas. Es posible que tales fragmentos continentales no se
hayan conservados a menos que fueran lo suficientemente grandes o
afortunados para evitar las enérgicas zonas de subducción.

Una explicación para la falta general de rocas hadeicas (de más de 3.800
millones de años) es la gran cantidad de desechos extrasolares presentes en
el sistema solar temprano. Incluso después de la formación planetaria, existía
todavía una gran cantidad de grandes asteroides y meteoritos que
bombardeaban la Tierra hasta alrededor de hace 3.800 millones de años. Un

8
aluvión particularmente grande de impactos, conocido como Bombardeo
intenso tardío, pudo haber impedido la formación de grandes masas de corteza
destrozando literalmente los primeros protocontinentes.

Eón Era m.a Eventos Principales

Neoarcaico 2.800 Fotosíntesis oxigénica. Cratones más antiguos.

Mesoarcaico 3.200 Primera glaciación.


Arcaico

Comienzos de fotosíntesis anoxigénica.


Paleoarcaico 3.600
Primeros posibles fósiles y estromatolitos.

Eoarcaico 3.800 Primeras células. Primeros supertcontinentes.


Tabla 1: Subdivisiones del eón Arcaico
(Según Comisión Internacional de Estratigrafía).

 Agua y Atmosfera en el Arcaico


En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre. Las
temperaturas parecen haber estado cerca de los niveles modernos, incluso a
los 500 millones de años de formación de la Tierra, con agua líquida presente,
como lo demuestran algunos gneises muy deformados producidos por
metamorfismo de protolitos sedimentarios. Los astrónomos creen que el sol era
alrededor de un tercio de brillante que en la actualidad, lo que puede haber
contribuido a la disminución de las temperaturas globales.

Se piensa que en esta época había el mayor volumen de gases de efecto


invernadero que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra. Al
finalizar el Arcaico, hace 2.500 millones de años, la actividad de la tectónica de
placas puede haber sido similar a la de la Tierra moderna. Algunas cuencas
sedimentarias bien conservadas y las pruebas de arcos volcánicos, fosas
tectónicas intracontinentales, colisiones continente-continente y
eventos orogénicos generalizados sugieren la formación y destrucción de uno o
tal vez varios supercontinentes. El agua líquida era frecuente, y se conoce la
existencia de cuencas oceánicas profundas por la presencia de formaciones de
hierro bandeadas, sedimentación química y capas de sílex y basaltos.

9
 Geología en el Arcaico
Aunque se conocen algunos minerales del Eón Hadeico, las formaciones
rocosas más antiguas expuestas en la superficie de la Tierra se formaron
durante el Eón Arcaico o son inmediatamente anteriores. Se conocen rocas
arcaicas en Groenlandia, Escudo Canadiense, Escudo Báltico,
Escocia, India, Brasil, Australia Occidental y Sudáfrica. Aunque los primeros
continentes se formaron durante este eón, estas rocas representan sólo el 7%
de los cratones del mundo actual. Incluso considerando la erosión y
destrucción de las formaciones anteriores, todo indica que la corteza
continental formada durante el Arcaico equivaldría a sólo el 5-40% de la
corteza actual.

En contraste con el Proterozoico, las rocas arcaicas son a menudo sedimentos


de aguas profundas fuertemente metamorfoseados, tales como grauvacas,
esquistos arcillosos, sedimentos volcánicos y formaciones de hierro bandeado.
Las rocas carbonatadas son raras, lo que indica que los océanos eran
más ácidas que durante el Proterozoico debido a la disolución de dióxido de
carbono. Los cinturones supracorticales son típicos de las formaciones arcaicas
y consisten de unidades de rocas ígneas máficas metamorfoseadas alternadas
con rocas sedimentarias. Las rocas meta-ígneas se derivan de los arcos
insulares volcánicos, mientras que los metasedimentos representan
sedimentos de aguas profundas erosionados de los arcos de islas vecinos y
depositados en la cuenca. Los cinturones supracorticales representan suturas
entre protocontinentes.

 Vida en el Arcaico
Se encuentran estromatolitos por todo el Arcaico, siendo especialmente
comunes a finales del eón. Los estromatolitos son importantes fósiles que se
comienzan a formar hace 3.500 millones de años, con una abundancia máxima
hace 1.250 millones de años. Posteriormente se redujo su abundancia y
diversidad, si bien actualmente continúan formándose en algunos lugares. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que los primeros estromatolitos con origen
microbiano confirmado son de hace 2.724 millones de años.

La vida estaba presente probablemente durante todo el Arcaico, pero es


probable que estuviera limitada a los organismos procariotas. Hace unos 3.500
millones de años, durante la Era Paleoarcaica, las bacterias comienzan con

10
la fotosíntesis, que inicialmente era anoxigénica, por lo que no desprende
oxígeno. En la actualidad, las bacterias verdes del azufre y no del azufre, y
las bacterias púrpura realizan este tipo de fotosíntesis. No sería hasta hace
unos 2.800 millones de años, durante la Era Neoarcaica, cuando surjan los
primeros organismos capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica (como
las cianobacterias) y comiencen a liberar oxígeno molecular al medio ambiente.

2.2.2 Proterozoico

El Proterozoico es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca


desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones de años, durando
1958 millones de años (Tabla 2). Se caracteriza por la presencia de
grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales.
Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los
fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento
geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se registra una gran
cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la
biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza
por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
Eón Era Periodo m.a Eventos Principales
Ediacárico 630 Formación de Pannotia.

Neoproterozoico Criogénico 850 Tierra Bola de Nieve.

Tónico 1.000 Fósiles de Acritarcos.

Esténico 1.200 Formación de Rodinia.


Proterozoico

Mesoproterozoico Ectásico 1.400 Posibles fósiles de algas rojas.

Calímmico 1.600 Expansión de los depósitos continentales.

Estatérico 1.800 Posible primer Eucariota.

Orosírico 2.050 Atmosfera Oxigénica


Paleoproterozoico
Riásico 2.300 Glaciación Huroniana.

Sidérico 2.500 Gran Oxidación.

Tabla 2: Subdivisiones del eón Proterozoico

11
(Según Comisión Internacional de Estratigrafía).

 Geología del Proterozoico

El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época


anterior, el Eón Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda
del Eón Arcaico, el Proterozoico posee muchos estratos que fueron
depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además,
muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un
alto número permanecen inalteradas. Los estudios de estas rocas muestran
que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única
del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y la moderna actividad orogénica.

Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La


primera, la Glaciación Huroniana que se extendió en el intervalo comprendido
entre hace 2.400 y 2.100 millones de años, durante los períodos
Sidérico y Riásico de la Era Paleoproterozoica. Pudo ser debida a la
desestabilización del clima causada por el metabolismo de las
primeras cianobacterias. Estos microorganismos realizan la fotosíntesis
oxigénica y al liberar oxígeno molecular a la atmósfera rompieron el equilibrio
de gases de efecto invernadero que existía en aquella época. Fue una de
las glaciaciones más intensas del registro geológico y algunos geólogos creen
que fue muy similar a la Tierra bola de nieve que es el nombre de una teoría
paleoclimática que sostiene la ocurrencia durante el período Criogénico de una
o varias glaciaciones de escala global, durante las cuales la totalidad de los
continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de
hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50 °C. La Tierra surcaría entonces
el espacio como una gran bola blanca de hielo, de ahí su evocador nombre.
Sus defensores sostienen una duración de al menos una decena de millones
de años, lo que convertiría a este evento no sólo en la mayor glaciación jamás
experimentada por la Tierra sino también en la más duradera. Se cree que su
impacto sobre la biosfera fue tal, que la vida estuvo cerca de desaparecer por
completo del planeta. Se han propuesto al menos cuatro eventos de glaciación
global hace entre 750-580 millones de años, aunque con causas y magnitud
diferentes, por lo que el término “Tierra bola de nieve” es a veces usado de

12
forma genérica pare referirse a glaciaciones de alcance casi global, y no sólo al
episodio de hace 750 millones de años.

 La Gran Oxidación

Uno de los eventos más importantes del Proterozoico fue el aumento de la


concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Aunque el oxígeno
producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse
ya hace 2.800 millones de años, en el Eón Arcaico, el porcentaje de oxígeno en
la atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual
hasta que los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) se saturaron
hace aproximadamente 2.450 millones de años, cuando comienza la Gran
Oxidación. Las formaciones de hierro bandeado, que proporcionan la mayor
parte de mineral de hierro del mundo son el resultado de estos sumideros
químicos de oxígeno. La formación de estas estructuras cesó hace 1.900
millones de años.

La capas rojas, coloreadas por hematitas, indican un incremento del oxígeno


en la atmósfera a partir de 2.000 millones de años atrás, ya que estas no se
encuentran en las rocas más antiguas. La acumulación de oxígeno fue debida
probablemente a dos factores: la saturación de los sumideros y el aumento en
el enterramiento de carbono, secuestrado por los compuestos orgánicos que de
otra forma habría sido oxidado por la atmósfera.

 La Vida en el Proterozoico

Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho,


los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este
período, con un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.

Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares (mediante el


análisis químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha
descubierto una forma modificada de colesterol, que es producida sólo por
las esponjas), se originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno
libre. Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los
eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias. Durante el
Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los

13
antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y
de cloroplastos (para las plantas y algunos protistas).

Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero
los fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología
distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden
identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium,
probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.

Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al


inicio del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de
animales como trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se
encontró una serie de formas fósiles en rocas del Proterozoico, la
denomina fauna de Ediacara, pero el inicio del Cámbrico, se ha mantenido fijo
a 542 millones de años.

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En una discusión más perspectiva sobre el problema de las Ofiolitas del


Proterozoico, Moores (1986) sugiere tres posibles razones para la falta de de
Ofiolitas en cinturones orogénicos más antiguos al Proterozoico:
1. Tectónica de placas como la conocemos no estaba operando en el
Proterozoico inferior-medio (2.500 a 1.000 m.a)
2. Ofiolitas como las conocemos están presentes en cinturones de sutura
del Proterozoico pero ya no se pueden reconocer.
3. Ofiolitas no están presentes en cinturones de sutura del Proterozoico
más antiguas de 1.000 m.a. En cambio su lugar es tomado por
secuencias de rocas que recuerdan Ofiolitas pero difieren en significado
con los ejemplares del Fanerozoico.

Usando aproximación teórica, Hynes (1987) llegó a una conclusión opuesta de


que un manto más caliente del Proterozoico inferior debió llevar a la formación
de placas oceánicas más delgadas.

14
4. CONCLUSIONES

Debido a que la tierra por si misma ha evolucionado, entonces aspectos


geoquímicos y petrológicos de estos cinturones móviles antiguos, pueden
diferir de sus análogos contemporáneos. Sin embargo, su organización deja
poca duda de que fueron formados por procesos de tectónica de placas, pero
las plumas mantélicas pueden que hallan jugado un papel más prominente en
los procesos tectónicos del Precámbrico que lo que lo hicieron en el
Fanerozoico.

La Tectónica de Placas parece haber estado operando desde hace más de


2.500 m.a atrás. Antes de ese intervalo, hay evidencia que sugiere que la
Tectónica de Placas pudo ocurrir, pero de una manera marcadamente
diferente, con altos rangos globales de flujos de calor, produciendo celdas
convectivas más pequeñas o una distribución de plumas mantélicas más densa
que produjo una mayor fragmentación de la superficie de la Tierra en un
número de placas tectónicas más pequeñas y rápidas.

Las colisiones repetitivas de estas pequeñas placas tectónicas pudo haber


acrecionado bloques continentales al soldar terrenos primitivos de arcos de
islas de greenstone a pequeñas masas subcontinentales de granitos.

5. RECOMENDACIONES

Debido a lo extenso del tema referente a los Cinturones Móviles durante el


Proterozoico, se recomienda para futuras investigaciones tomar un tema más
puntual dentro del tema general.

15
BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ, J.A. Geología Histórica. Bucaramanga, Colombia: Universidad


Industrial de Santander, 1987.

GRADSTEIN, F.M., OGG, J.G. & SMITH, A.G. et al. International Stratigraphic
Chart 2004. International Commission of Stratigraphy. Cambridge University.

CONDIE, K.C. (1992). Developments in Precambrian Geology Vol.10.


Proterozoic Crustal Evolution. New Mexico Institute of mining & technology,
deparment of geosciences. USA, 553p.

CONDIE, K.C. (1994). Developments in Precambrian Geology Vol.11.


Archean Crustal Evolution. New Mexico Institute of mining & technology,
deparment of geosciences. USA, 543p.

GAUCHER, C., SIAL, A., and HALVERSON G. Developments in Precambrian


Geology Vol.16. Neoproterozoic-Cambrian Tectonics, Global Change and
Evolution. New Mexico Institute of mining & technology, deparment of
geosciences. USA, 437p.

16

S-ar putea să vă placă și