Sunteți pe pagina 1din 20

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA – UNIDAD 3

El Siglo de las luces


El proyecto del siglo de las luces

Siglo 18. La Edad de la Razón o Siglo de las Luces


Lo denominaron así los propios pensadores de la época. Principales líderes,
pensadores y reformistas cultos, hasta revolucionarios, denominados philosophes
(Gay, 1966).
Completaron la tarea iniciada por Descartes y Locke. Hicieron un replanteo de viejas
preguntas de la ley de la ciencia newtoniana.
Descartes y Locke: Filosofía y ciencia dependían de las actividades de la mente
humana.
Los philosophes llevaron el estudio de la naturaleza humana abarcando áreas
relacionadas con la ética y la política.
El proyecto del Siglo de las Luces cambió profundamente la civilización occidental.
Este cambio tuvo aspectos positivos y otros negativos.
Los philosophes intentaron derrocar la autoridad de la religión y de la tradición.
No muchos eran ateos, pero su Dios estaba más lejano que el del Siglo 17.
Creían que Dios había creado un mundo bello, perfecto, en pos de la felicidad de la
gente.
Abad Pluche decía que los animales domésticos habían sido creados para que nos
quieran de forma natural y se nos acerquen para brindarnos sus servicios.
Luego de construir un mundo perfecto, Dios no tuvo necesidad de intervenir en los
asuntos de los hombres.
Decía que la religión organizada era una superstición que vendían los clérigos en
su propio beneficio.
Tradición: también cuestionada porque no se podía argumentar a través de la
razón (Lo mismo dijo Sócrates), sino en hábitos independientes de la inteligencia.
Los philosophes no descartaban del todo a la tradición. Coincidiendo con Platón,
decían que la intuición puede a veces conducirnos a la verdad. Pero a pesar de eso
decía que la tradición estaba equivocada. Ellos pretendían eliminar la oscuridad que
había generado la superstición y la tradición a través de la ciencia newtoniana.

1
Alexander Pope decía: “La naturaleza y las leyes de la naturaleza permanecerían
ocultas en la noche y Dios dijo hágase Newton, y la luz se hizo” (este es un verso
tallado en la chimenea donde Newton nació).
El objetivo de los philosophes era llevar al ámbito de lo humano lo que Newton había
llevado a cabo respecto al Universo.
Romper con las antiguas creencias y proponer nuevas ideas tiene su costo: el Siglo
de las luces atravesó dos importantes crisis:
Primera crisis:
Resultado directo de las preguntas de Descartes y Locke: “¿Cómo llegamos a
conocer el mundo a partir de las capacidades de nuestra mente? ¿Por qué las
dificultades? El conocimiento humano estaba limitado, quizás ni existía (crisis
escéptica)
David Hume dijo: “Mientras que Newton parece haber eliminado el velo que cubría
a algunos de los misterios de la naturaleza (al negarse a proponer la hipótesis),
restituyó sus secretos fundamentales a la oscuridad en la que siempre habían
permanecido y siempre permanecerán”
Segunda crisis:
De carácter moral. Se desencadenó ante los esfuerzos por situar la moralidad sobre
una base científica al igual que estaban los objetos del mundo físico.
Compartiendo la preocupación Platónica, si el escepticismo tuviera sentido, se
debería afirmar que no solo es misteriosa la naturaleza sino que también lo sería la
moralidad.
Bishop Joseph Butler dijo: Si se escarba demasiado en las bases de la moralidad,
su estructura puede hundirse.

Crisis escéptica:
Cuando los filósofos del Siglo 18 recurrieron a la razón científica para comprender
la mente humana, surgió un problema: ¿Es posible justificar en su totalidad el
conocimiento humano haciéndolo depender tan solo de la evidencia de los sentidos
y de la lógica humana?
La revolución científica había llevado a un aparente triunfo de la razón, pero terminó
haciendo dudar de las posibilidades del conocimiento humano.
Filósofos de orientación psicológica concluyeron que la opinión humana es
susceptible de error. Hasta podía ponerse en duda la propia existencia del mundo
físico (George Berkeley y David Hume).

2
Tuvieron opositores, como el filósofo escocés Thomas Reid, que reafirmó su
creencia en el sentido común para abordar el conocimiento humano y la fe religiosa
para acercarse a Dios.
En Alemania, Immanuel Kant reaccionó ante el escepticismo de Hume
adhiriéndose a la antigua afirmación según la cual la metafísica es el verdadero
fundamento de la ciencia.

¿Existe un mundo? (Berkeley, 1685-1753)


Al igual que Descartes y Locke, deseaba dotar a la filosofía de una base nueva y
segura (el Berkeley filósofo). Pero el Berkeley religioso temía que el materialismo
newtoniano pusiera en peligro la fe en Dios. Admiraba a Locke y creía que este
había elegido el camino correcto hacia el conocimiento.
En Historia de la psicología tal vez sea más apropiado centrarse en el Berkeley que
se interroga del mundo material, así como Descartes se preguntó sobre la mente
de los demás.

Conviviendo con el escepticismo (Hume):


Dijo: “Es evidente que toda ciencia tiene relación en mayor o menor medida, con la
naturaleza humana. Para explicar los principios de la naturaleza humana, la única
base sólida que se le puede dar a esta ciencia debe recaer sobre la experiencia y
la observación”.
Hume fue considerado como el gran escéptico, que no podemos llegar a conocer
nada con certeza.
Hume habla de las experiencias emocionales como pasiones.
Las pasiones pueden ser de dos tipos:
1) Violentas: amor, odio y el resto de las emociones a las que denominamos
comúnmente pasiones.
2) Tranquilas: sentimientos éticos y morales

3
Categorías propuestas por Hume
Percepciones

Impresiones Ideas

Impresiones de sensación, Impresiones de reflexión


Incluidos el placer y el dolor (incluidas las pasiones y las emociones)

Violentas Tranquilas
(las que habitualmente ( Sentimientos
denominamos pasiones) morales y estéticos
de aprobación y
desaprobación)

Hume hace una diferenciación entre percepciones simples y complejas:

1) Simple: Sensación elemental e indivisible como por ejemplo la que nos


produciría la visión de un punto azul de tinta.
2) Complejas: Son la mayoría. Ya que nuestros sentidos están expuestos a
muchas sensaciones simples de manera simultánea.

Las ideas simples son copias de impresiones simples.


Las ideas complejas son agregados de ideas simples. No tendrían porque
corresponder a una impresión compleja.
Las ideas complejas pueden ser descompuestas en ideas simples (que son copias
de impresiones simples).
Podemos imaginarnos un unicornio aunque nunca lo hayamos visto (idea compleja).
Este unicornio es la combinación de la impresión o idea de un caballo con la de un
cuerno, objetos que sí hemos visto.

4
Hume dio prioridad a las impresiones sobre las ideas.
Las impresiones son las que nos mantienen en contacto con la realidad a través de
la percepción. Las ideas pueden ser falsas, correspondiendo a objetos que no
existen (como el unicornio).
Dice: “La razón es y debería ser tan solo esclava de las pasiones y nunca pretender
otra ocupación que servir u obedecer a estas”
La razón es de poca ayuda para conocer la realidad y debe estar al servicio de la
experiencia, que refleja al mundo tal y como es.
Para Hume la moralidad es un tema relacionado con los sentimientos (las
pasiones). Aprobamos o desaprobamos nuestras acciones y las de los demás de
acuerdo con la forma en que nos sentimos frente a las mismas y la razón por lo
tanto debe estar al servicio de nuestros sentimientos morales.
Hume aceptó un escepticismo moderado, que aceptaba los límites de la razón, que
valoraba la naturaleza animal y que era capaz de reconocer que las conclusiones
generales pueden llegar a ser falsas (después de todo existen los cisnes negros).
Este escepticismo es de carácter práctico y no pone en duda la sabiduría acumulada
por la experiencia. En la obra de Hume se pueden identificar los primeros indicios
de la psicología de la adaptación. En el fondo, el conocimiento humano consiste tan
solo en hábitos, sean mentales o comportamentales (como considerarían los
conductistas).

La reafirmación del sentido común (escuela escocesa):


Algunos consideraron que Hume, al eliminar toda creencia, había sido víctima de
cierta “locura metafísica”.
Thomas Reid dijo: “Desprecio a la filosofía y renuncio a su guía, permitid que mi
alma viva de acuerdo con el sentido común”.
No estaba tampoco de acuerdo con Descartes y Locke. Ya que según él, había
sido el primer paso hacia el escepticismo. Dijo que si la mente funcionara de la
forma en que Descartes y Locke sugerían, no había manera de asegurarse que
las ideas fueran copias verdaderas de los objetos, ya que nunca podríamos
inspeccionar a los objetos reales por compararlos con sus representaciones.
Paralelismo con nuestra vida: como si introdujéramos un documento sin
inspeccionarlo previamente en una fotocopiadora y tan solo pudiéramos examinar
las copias. Asumiríamos que la copia es igual al original pero no podríamos justificar
nuestra creencia.

5
Reid, con la filosofía del sentido común, volvió al punto de vista aristotélico (la
percepción tan solo capta el mundo tal y como es en realidad).
Habló de 3 elementos participantes en la percepción: el perceptor, el acto de
percepción y el objeto real. No existe una fase de representación independiente.

Dos temas relevantes para la psicología posterior:


1) Rechazó la idea de Berkeley, Hume, Locke y Kant, según la cual la
experiencia consciente está formada por elementos de sensaciones (ya que
experimentamos los objetas tal y como son). Reconoció que se pueden
descomponer las impresiones complejas en impresiones simples, pero negó
que al hacer esto se pudieran identificar las sensaciones puras. Reid tiene
sus seguidores en los psicólogos de la Gestalt, en William James, quienes
rechazaron la concepción de la mente como un “taller de máquina”.
2) Defiende el innatismo: Estamos todos dotados de ciertas facultades innatas
y de ciertos principios mentales que nos permiten conocer con certeza el
mundo. Dice: …”son la inspiración del Todopoderoso…” Sirven para guiarnos
en los asuntos cotidianos de la vida, donde la facultad del razonamiento
podría dejarnos en la oscuridad. Si el hombre tiene que prescindir del sentido
común en favor de los argumentos metafísicos, lo considera un “lunático
metafísico”. Un discípulo de Reid, llamado Dugald Stewart cambió el
término “sentido común” por el de “asociación”. (Filosofía de la mente
humana- 1792). Ahí habla de la atención, asociación (aprendizaje), memoria,
etc. La escuela escocesa fue bastante influyente, sobre todo en USA.

La reafirmación de la metafísica (Immanuel Kant) (1724-1804):

Kant dijo que los argumentos escépticos de Hume lo despertaron de sus sueños
dogmáticos.
Kant había sido seguidor de Leibniz.
Hume desecho el “dogmatismo leibniziano” de Kant con su análisis psicológico del
conocimiento humano.
Kant consideró que las conclusiones de Hume podían minar la certeza del
conocimiento además de amenazar los logros conseguidos por la física newtoniana.
Kant persiguió la verdad trascendente (como Platón), sin contentarse con las
verdades meramente útiles.

6
Kant intentó rescatar la metafísica. Demostró que la vieja metafísica que trataba
sobre Dios y la sustancia espiritual de la humanidad estaba muerta, que había sido
una ilusión.
No pudo aceptar el análisis psicológico del conocimiento que había realizado Hume,
ya que lo único que podemos extraer de sus argumentos es que tenemos una
tendencia a formar conclusiones generales que se basan en la asociación. Kant
deseaba demostrar la validez del conocimiento humano más allá de cualquier hecho
empírico relacionado con la formación de hábitos en el hombre.
La respuesta de Kant a Hume es parecida a la de Reid.
En términos kantianos tenemos conocimientos de los fenómenos. Los objetos sobre
los que trata la ciencia (planetas, bolas que caen sobre planos inclinados, etc.) se
encuentran en la experiencia humana.
En nuestra experiencia, cada hecho tiene una causa.
Según Hume, la creencia en la causalidad es algo que se aprende por medio de la
asociación.
Para Kant, esta explicación debilita la absoluta certeza de la causalidad.
La creencia en la causalidad no puede determinarse por los hábitos (ya que no
pueden ser absolutamente ciertos como planteaba la física newtoniana adoptada
por Kant), sino que debe proceder de algo inherente al pensamiento humano.
El mundo, los fenómenos, está constituido de tal forma que tal hecho tenga una
causa.
En lo que concierne a los fenómenos, la suposición newtoniana de la causalidad
universal nunca puede ser falseada. Por lo tanto, es una verdad absoluta y
necesaria.
Detrás de los fenómenos, se encuentra lo que Kant denominó NEUMENAO (las
cosas-en-si).
En el mundo NEUMENICO, existen hechos sin causa. Kant pensaba que la libertad
moral humana pertenecía al mundo NEUMENICO.
Los NOUMENA nos afectan por ser una fuente de fenómenos, Por lo tanto, todos
los hechos son percibidos desde la causalidad. Entonces, de acuerdo con la ciencia,
todo comportamiento tiene una causa, ya que esta se apoya sobre los fenómenos.
Los filósofos empiristas anteriores decían que los seres humanos poseemos
conocimiento porque los objetos se imponen sobre el entendimiento, que se adapta
a los mismos.

7
Filosofía de Hume: punto final de esa concepción, ya que los hechos del mundo real
son regulares debido a las leyes de la naturaleza y esas regularidades se registran
en nuestra mente en forma de hábitos.
Hume conduce al escepticismo, aunque moderado.
Kant, al igual que muchos, lo consideraba inaceptable. Kant afirmó: “son los
objetos los que se adaptan a nuestro entendimiento y no al revés”.
Ejemplo de Copleston (1964) que trata de clarificar la posición kantiana. Dice que
si un sujeto se pone unos anteojos con cristal rojo, todos los objetos de su
conocimiento tendrían esa tonalidad. Si los tiene durante toda su vida, creerá que
todos los objetos son rojos. Por lo tanto, es el entendimiento el que se adapta a los
objetos.
Sien embargo, es cierto que los objetos son de distintos colores, pero algo
relacionado con el perceptor (en este caso los anteojos), impone el color rojo sobre
los objetos de conocimiento.
Para el que usa los anteojos, la afirmación de “todos los objetos son rojos” sería
cierta.
Kant dice que algo así ocurre con el conocimiento humano. Estamos dotados de
ciertas cualidades perceptivas y de pensamiento que se imponen sobre la
experiencia, generando los objetos de conocimiento de los que se ocupa la ciencia.
Para los empiristas, la mente es pasiva del registrar las cualidades de los objetos.
Para Kant, la mente estructura la experiencia en forma activa, organizada y
reconocible.
Así se puede rescatar el conocimiento humano del escepticismo. Pero lo que se
rescata del escepticismo son los fenómenos, ya que los noumena pueden no estar
causados y no tienen porque organizarse en base a las categorías de tiempo y
espacio.
Cuando la razón humana aplica sus categorías inherentes al conocimiento sobre
los noumena, surge la metafísica ilusoria.
Y ahí llegamos al tema Dios. Los intentos por demostrar la existencia de Dios son
vanos, ya que Dios no puede ser conocido fenoménicamente. Por ello, el
conocimiento empírico e innato de “existencia” no es aplicable a Dios. Por lo tanto
no podría ser probada tampoco la no existencia de Dios.
La filosofía kantiana es muy compleja y fue de gran influencia sobre la filosofía pura.
Desde la psicología, podemos preguntarnos si Kant se aparta de manera importante
de lo planteado por Hume o Reid.

8
Hume: análisis psicológico del conocimiento humano basado en nuestra propensión
a la forma de hábitos.
Reid: propuso un innatismo en el que las creencias del sentido común habían sido
implantadas por Dios. Por lo tanto, correspondían al mundo natural.
Kant: los principios innatos estructuran la experiencia. De modo que el
conocimiento de los fenómenos tiene que ser necesariamente cierto, pero esto no
ocurre necesariamente con los noumena.
Kant había demostrado la validez trascendental de sus conceptos innatos.
Desde la perspectiva moderna, si es que existen estos conceptos, los consideramos
aspectos que se han desarrollado a lo largo de la evolución.
Por lo tanto, la explicación kantiana sería tan psicológica con la de Hume o tan
fisiológica como la de Reid.
Lo que se puede aplicar a Reid en su enfrentamiento con Hume se podría aplicar
también a Kant.
La principal diferencia entre Hume y Reid y Kant estaría dada por la magnitud y
naturaleza de equipamiento innato con la que estaríamos dotados los seres
humanos.
El veredicto de la historia no es concluyente.
La teoría de Kant ha sido apoyada a partir de hallazgos que nos muestran que la
percepción del espacio tridimensional es innato, pero ha sido puesto en duda por la
física cuántica, en la que todos los hechos están relacionados con causas.
La filosofía de Kant influyó sobre Jean Piaget.
Kant decía que el mundo de la experiencia se constituye a partir de las categorías
trascendentales de la percepción.
Piaget estudió el proceso por medio del cual las categorías y la construcción del
conocimiento sobre el mundo se desarrollan a lo largo de la evolución del niño.
En su obra “la construcción de la realidad del niño” y en otras obras, se estudian las
categorías kantianas.
Kant creía que la psicología (definida como el estudio introspectivo de la mente), no
podría llegar nunca a convertirse en ciencia por dos razones:
1) Nunca podrían cuantificarse el número suficiente de aspectos de la
conciencia como para poder elaborar ecuaciones newtonianas sobre la
mente.
2) Cualquier ciencia cuenta de dos partes: el aspecto empírico (observación y
experimentación) y el racional o metafísico (que incluiría las bases filosóficas,

9
justificaciones de la pretensión de tal ciencia empírica por producir
conocimiento).
En su “Crítica de la razón pura” demostraba que cuestiones básicas de la física,
como la causalidad universal, eran experiencias humanas verdaderas. Por esto, la
física sería una ciencia completa.
En cambio, la psicología racional no es más que una ilusión.
El objeto de la psicología racional era la sustancia pensante, o el alma, el “Yo
pienso” cartesiano. Pero no experimentación de manera directa del alma (Ego
trascendental según Kant). Por lo tanto, tiene existencia nouménica y no
fenoménica.
En términos lockeanos, Kant afirmaba que no se puede observar el propio
pensamiento.
Existe un ego empírico, compuesto por la suma de sensaciones o contenidos
mentales, que si podemos analizar por medio de la introspección. Pero esta
psicología empírica no podría llegar a ser una ciencia porque le faltaría su
contraparte racional. Y de esto Kant no se ocupó demasiado.
Kant consideró la existencia de una ciencia a la que denominó antropología (estudio
de los seres humanos).
No se corresponde con la antropología moderna ya que se ocupa del estudio de las
facultades intelectuales, los apetitos o el carácter humano pero no hace un estudio
transcultural de las sociedades.
Kant distingue:
1) Antropología filosófica: relacionada con el cuerpo y los efectos sobre la
mente.
2) Antropología pragmática: referida a las personas como elementos
moralmente libres y ciudadanos del mundo.
Podemos pensar que la división que hizo Wundt de la psicología en una rama
fisiológica y una rama social es similar a la que Kant hizo con la antropología.
El objetivo de la antropología pragmática es la mejora del comportamiento humano.
Se basa en la metafísica de la moral.
Los métodos eran diversos. Podemos, por ejemplo, alcanzar un cierto conocimiento
introspectivo de nuestra propia mente y por extensión de la de los demás. Pero Kant
era consciente de los peligros de la introspección. Kant afirma que la reflexión
excesiva sobre la propia mente podría desembocar en un estado de demencia.}Y si
observamos el comportamiento de los otros y estos saben que son observados, se
pierde la naturalidad de la conducta.

10
Por lo tanto la antropología debería ser un estudio interdisciplinario. Debería
acercarse a la historia, a las biografía, a la literatura, etc., para así poder obtener
más información sobre la naturaleza humana.
En Antropología, Kant abarca una diversidad de aspectos, desde la demencia (a la
que considera innata) hasta la naturaleza en la mujer (que sería más débil pero más
civilizada que la del hombre).
Kant analiza el tema de las “ideas que tenemos sin ser conscientes de ellas”. Decía:
“Nuestra mente sería una inmensa masa en la cual existirían unos pocos
lugares iluminados”.
Esta concepción acerca de la conciencia como un extenso terreno donde existen
ideas claras y otras oscuras, es idéntica a la posterior explicación de Wundt.
Ideas oscuras: las que no somos claramente conscientes.
La doctrina de Kant no coincide con la teoría de Freud de la represión
inconsciente.
Pero Kant afirma que las ideas oscuras podrían afectarnos de manera subliminal.
Muchas ideas de Kant, además de la concepción de la conciencia, influyeron sobre
Wilhem Wundt, fundador de la psicología de la conciencia.
Cuando Wundt desarrolló su obra, disponía de técnicas que le permitieron
experimentar y cuantificar la mente. Pudo demostrar la posibilidad de una psicología
empírica de carácter científico. Entonces abandonaría el ego trascendental.}Pero,
aunque modificado, aún permanece vivo en el sistema wundtiano, cuando señala
que la apercepción dota de unidad a la experiencia consciente. Este papel es el que
había asignado Kant al ego trascendental.
Al igual que Kant, Wundt situó al pensamiento fuera del alcance de la percepción.
Dijo que solo podría ser analizado de forma indirecta por medio del estudio de la
vida humana en sociedad.
La psicología de Wundt se divide en dos partes:
1) El estudio de la experiencia en el laboratorio por medio de la introspección
(psicología empírica de Kant convertida en ciencia a pesar de las críticas en
contra de este).
2) Estudio de los procesos mentales superiores a través de un análisis
comparativo de la cultura (similar a la antropología de Kant).
Wundt afirmó que una buena introspección científica no consistía en un intenso
escrutinio al alma, sino en la auto-observación (esto era viable para Kant) de la
propia experiencia.
La influencia global de Kant sobre el pensamiento occidental es muy profunda.

11
Se lo considera el pensador más importante desde Platón.
Su pensamiento influye sobre la psicología de manera directa (como en Wundt) o
de manera indirecta (como en el conductismo), cuando se rechaza el estudio del Yo
como objeto de la psicología.
Sucesores de Kant: idealistas especulativos como Fichte, Schelling, Schopenhauer
o Hegel, quienes de una u otra forma, eliminaron la necesidad de las cosas en sí.
De tal manera el ego trascendental o el Espíritu del Mundo, pasó a ser el que
constituiría la realidad por medio de sus propias ideas.
Las opiniones acerca de la influencia de Kant sobre la psicología son controvertidas.
Algunos historiadores afirman que fue un verdadero desastre debido a su énfasis
sobre la introspección y al dualismo radical Sujeto-mundo.
Pero Kant no inventó la introspección. Hasta alertó sobre sus peligros. Y el dualismo
Sujeto-mundo ya formaba parte del pensamiento occidental desde Platón.
Lo que Kant intentaba era reconciliar la naturaleza humana, incluyendo el plano
moral y el concepto de libertad que requiere, con la visión mecánica del mundo
newtoniana-cartesiana, que parecían estar a punto de hundir y enajenar la
humanidad.

La crisis moral:
El centro vital del proyecto de la Ilustración fue el encontrar la forma ideal para la
vida humana a través de la investigación científica y lograr hacer real esa forma de
vida aplicando la tecnología científica. Sin embargo, el desarrollo de una ética
experimental fue una empresa desalentadora.
Hobbes: Se acercó al estudio de la naturaleza humana dotado de un espíritu
científico y encontró que los seres humanos eran criaturas viciosas y peligrosas,
dispuestas a atacar a sus semejantes a no ser por el control de un gobierno
autoritario.
Los pensadores franceses de la ilustración le dieron una visión más optimista,
pretendiendo mejorar la vida de todos los seres humanos utilizando los
descubrimientos de la ciencia.
Pero esto terminó en una revolución que confirmaría el pesimismo de Hobbes.
La ética científica desembocó en una crisis moral.
En Éscocia, los filósofos del sentido común enfrentaron la crisis moral por caminos
que fueron importantes para el pensamiento de los Estados Unidos.

12
Mientras Helvetius escribía “Me parece que la ética se debe tratar de la misma forma
en la que se tratan el resto de las ciencias y se debería desarrollar una ética
experimental de la misma que forma que se construye una física experimental” (Del
Espíritu, 1758), comenzaba a surgir una reacción a la Ilustración.

La ética experimental: El Naturalismo francés.

En Francia, el proyecto de la Ilustración se llevó a cabo de forma más radical que


en el Reino Unido.
Se puede hablar de dos fuentes principales para el naturalismo de los filósofos
franceses:
1) La psicología empírica de Locke. Siglo 18 en Francia. Manía por todo lo
inglés. Básicamente por la ciencia de Newton y la psicología de Locke. El
filósofo francés más importante de esa época fue Voltaire. Él decía que luego
de tantos filósofos que habían escrito el romance del alma, llegó un sabio
que escribió acerca de su historia y que ese era Locke. Según Voltaire, Locke
analiza la razón humana de la misma forma en que un anatomista se
ocuparía de explicar las diferentes partes del cuerpo humano. Y que Locke
utiliza como guía la física newtoniana.
2) Es originaria de la propia Francia: la fisiología mecanicista de Descartes.
Cabe recordar que Descartes dijo que los animales no eran más que
máquinas (a diferencia de los humanos que, por poseer alma, quedaban
fuera del ámbito de la ciencia). Los opositores a Descartes decían que si los
animales, que se comportan de manera tan distinta no son más que
máquinas, no sería el siguiente paso lógico afirmar que el ser humano
también lo es. Pero también los oponentes consideraban que Descartes
había ocultado sus verdaderas ideas a la espera que otros pudieran
plantearlas de manera más abierta con posterioridad. En la Edad de la Razón
se multiplicaron los seguidores de las consideraciones materialistas. La
extensión más directa y completa del animal-máquina al hombre fue
planteado por Julian Offray de La Mettrie (1709-1751- Médico y filósofo). En
su obra “El hombre máquina” consideraba a Descartes un materialista
secreto, pero lo elogió. Dijo La Mettrie:”…concluyeron con audacia que el
hombre es una máquina, que el alma no es más que una palabra vacía”.
Oponiéndose, obviamente, a los defensores de la religión. Como médico,
decía que tan sólo un médico puede tratar científicamente la naturaleza
humana, ya que son los que conocen el mecanismo corporal. Se introdujo en
temas explicando por ejemplo, cómo diferentes estados corporales pueden
afectar la mente, tales como las drogas, las enfermedades o la fatiga. Se
oponía a Descartes en relación a la exclusividad del lenguaje humano.

13
Sugirió que los monos podrían convertirse en caballeros si se les enseñaba
el lenguaje de los sordos. Pero sigue siendo cartesiano al afirmar que lo que
convierte a una persona en humana es el lenguaje. Negaba que el lenguaje
fuera innato (por lo del simio). La Mettrie pretende llevar a los animales a un
nivel cercano al hombre.
En relación a la Ley Moral natural, La Mettrie decía que los animales comparten con
el humano algunos sentimientos morales como por ejemplo, la pena o el
remordimiento. Por lo tanto, la moral sería inherente al orden biológico natural.
Actitud de La Mettrie: inflexiblemente científica y antiaristotélica. Negó el finalismo
o cualquier acto vivo de creación intencional. Por ejemplo, los ojos no fueron
creados por Dios, sino por la evolución, debido a que eran imprescindibles)
La Mettrie defendía la doctrina denominada transformismo, que se popularizó en el
siglo 18 y marcó el inicio del pensamiento evolucionista.
La Mettrie retoma el punto de filósofos de la naturaleza renacentista rechazado por
Descartes.
El ser humano propuesto por Descartes, Platón o por la cristiandad, estaba situado
entre la naturaleza y el cielo. El de La Metrie era tan solo una parte más de la
naturaleza.

La Mettrie dice que debe aceptarse el materialismo por ser un elemento favorecedor
del progreso.
También dice que se deben abandonar las especulaciones vanas y las
supersticiones religiosas para poder disfrutar de una vida placentera.
Al reconocernos como parte de la naturaleza tenderíamos a reverenciarla y no a
destruirla. Mejoraría nuestro comportamiento hacia nuestros semejantes.
El otro camino que conduce al naturalismo es el empirismo de Locke, que inspiró a
los Newtons de la mente franceses. La tendencia generar de estos fue el
sensacionalismo. Corriente que considera a la mente como un mero compuesto de
sensaciones y que niega la existencia de las facultades mentales autónomas como
el poder de reflexión que Locke incluyó en su filosofía).
El primero de los seguidores de Locke fue Etienne Bonnot de Condillac. Este
rechazó a todos los filósofos excepto a Locke (Después de Aristóteles, va Locke).
Condillac negó la existencia de la reflexión. (Locke admitía la existencia de la
misma, además de la atención y la memoria). Condillac intenta explicar las
facultades mentales a partir de la sensación simple.

14
Su lema podía haber sido: “Siento, luego existo”. Por ejemplo, la memoria
consistiría en revivir y reconocer por segunda vez una sensación.
Podemos decir que Condillac se engaña al asumir la existencia de una facultad que
permita almacenar a la primera sensación.
La atención para Condillac sería una sensación más intensa que domina en la
mente a otras sensaciones.
Daba el ejemplo de una estatua a la que se le iban agregando los sentidos.
Al terminar su hipotético caso de la construcción de la estatua, esta carecería del
rasgo más esencialmente humano señalado por Descartes, el habla.
Al igual que Descartes, Condillac dice que no podría hablar porque carecería de
razón. Desde ese lugar podemos pensar que seguía siendo cartesiano.
Helvetius (pensador radical) aceptó el empirismo de Condillac como una versión
mecanicista del materialismo de La Metrie.
Si nos centramos en la crisis moral que se produjo a partir del proyecto de la
Ilustración, es lógico pensar si es posible alcanzar una ética científica como
proponía Helvetius.
Excluyendo unos pocos casos, como Descartes, Locke o Kant, la razón siempre fue
considerada en la historia de occidente como un elemento que debe imponer el
comportamiento moral en contra de las tendencias naturales humanas que buscan
incesantemente el placer.
Pero resulta irónico decir que en la Era de la Razón el alcance de la misma fuera
reducido. Y se hiciera añicos la ciencia en un orden moral trascendente, ya fuera
platónico, estoico o cristiano.
El problema era encontrar el bien en la naturaleza humana.
La Metrie decía que el placer era la causa natural para nuestra existencia, la
naturaleza nos hace buscar el placer.
También Condillac redujo la razón al deseo y la necesidad.

Crisis del naturalismo:


Si tan solo somos máquinas programadas para buscar placer y evitar el dolor, ¿cuál
sería el fundamento del valor moral y del significado de nuestras vidas?.
Al final de esta parte del texto, se menciona una obra del marqués de Sade, quien
dice que si la única meta en la vida que puede encontrarse en el naturalismo es el

15
placer, cada individuo debería buscarlo sin sentirse inhibido por la moral u opiniones
de la sociedad, puesto que al hacerlo estaría cumpliendo la ley natural. El más fuerte
debería triunfar sobre el más débil. La ley moral no es más que una ilusión
metafísica. Se puede decir que el problema sigue sin resolverse.
Darwin acabó con la razón, creyendo que el ser humano trasciende a la naturaleza.
Sade fue un precursor del nihilismo moral, que luego se observó en la época
victoriana y que planteó un problema más profundo al que fue su terapeuta, Freud.

Nihilismo: nada. Con los nihilistas no hay nada bueno o malo, sino aquello que es
determinado por las personas. El nihilismo moral significaría también que no existen
los “deberes”. Los nihilistas morales afirman los deberes cuando son instrumentales.
Ejemplo: “debo” respirar para vivir. La moralidad de ellos es subjetiva. Sería
consistente con el punto de vista ateo y materialista, sin ningún ser trascendente
que me diga lo que es bueno o malo como una revelación de su carácter.

Sentido moral: La escuela escocesa:

Los filósofos del sentido común escoceses nos recuerdan que los seres humanos
no son tan malvados como Hobbes (con su visión apocalíptica), Sade y sus
seguidores temían.
El que fuera maestro de Reid, George Turnbull, expone la posición característica de
los escoceses.
Intentó hacer por la moral lo que Newton hizo por la naturaleza (investigando los
fenómenos morales del mismo modo que se investigan los fenómenos de la
naturaleza).
La naturaleza está ordenada y gobernada por leyes naturales (Newton demostró
que Dios dotó al hombre de facultades mentales que le permitieron descubrir el
orden de la naturaleza). Por analogía Turnbull dice que el comportamiento humano
está ordenado y gobernado por leyes morales, ya que Dios nos ha dotado de un
sentido moral que nos permitió descubrir ese tipo de leyes.
La teoría escocesa del sentido moral es importante por 3 aspectos:
1) Rechaza abiertamente las afirmaciones extremas de Hobbes y de los
naturalistas franceses. Los humanos tenderíamos naturalmente a ser
sociables y comportarnos adecuadamente.
2) La teoría del sentido moral es importante porque tiene que ver con la
fundación de la psicología, la ciencia de la naturaleza humana

16
3) La escuela escocesa ejerció gran influencia en el pensamiento de Estados
Unidos, país que se convertiría en el centro de la psicología.
El único punto que resultó un obstáculo para los escoceses está relacionado con la
procedencia de la naturaleza humana.
Reid y sus seguidores decía que procedía de Dios. Esto la situaba más allá del
ámbito de la ciencia.
Hume, desde el ateísmo, dio por sentado que se encontraba más allá de la ciencia
Recién en el siglo siguiente, Darwin, con la psicología evolucionista comenzó a
desarrollar una ciencia que podría responder a cuestiones que Hume no indagó.

La Contrailustración:
El imperialismo de la razón y de la ciencia defendido por los filósofos ilustrados,
favoreció una reacción por parte de algunos pensadores que lo encontraban
terriblemente inhumano.
Contra el imperialismo de la ciencia natural, propusieron la autonomía de la cultura
y contra los excesos de la razón, defendieron los sentimientos del corazón.
El criterio y la regla de la verdad es “haberlo hecho” (Giambattista Vicco, 1668-
1744).
Una de las corrientes de la contrailustración se inició con este oscuro filósofo
italiano.
Vicco respeta las intuiciones clásicas del platonismo y del cristianismo, según las
cuales los seres humanos son radicalmente diferentes al resto de los animales, pero
no postuló la existencia de un alma inmaterial.
Sus seguidores dicen que lo que hace diferente al ser humano es la cultura. Vicco
afirma que el conocimiento de la naturaleza es un conocimiento inferior. Si se
compara con el conocimiento de la historia y de la sociedad.
Su criterio de conocimiento fue tomado de los escolásticos de la Edad Media (solo
podemos conocer una cosa si la hemos hecho).
Para Vicco, la historia sería la más grande de las ciencias. A través de ella podemos
conocer como surgió nuestra sociedad y cualquier otra cosa que quisiéramos
analizar.
Los seres humanos e hacen a sí mismos a través de la historia.
Vicco anticipó una diferencia que luego profundizaron Herder y otros historiadores
alemanes.

17
Una diferencia entre la ciencia natural (newtoniana) y la ciencia humana (las que
estudian la historia y la sociedad). La psicología se encuentra en un punto medio
entre los dos tipos de ciencia.
Los seres humanos somos “cosas”, partes de la naturaleza y somos en cierta
medida, objetos de la ciencia natural. Pero los humanos vivimos en una cultura y
somos por lo tanto, objetos de estudio de las ciencias humanas. Vivimos en un
mundo creado por nosotros mismos.

Joham Gottfried Herder (1744-1803):


Si bien la obra de Vicco no fue muy conocida fuera de Italia, sus ideas reaparecieron
formuladas por Herder.
Rechazó el culto ilustrado hacia la razón y la verdad universal en favor de la verdad
romántica que se encontraba en el corazón humano y el respeto histórico a las
verdades humanas.
Herder consideraba que cada individuo debería intentar cumplimentar sus
potencialidades como persona total en vez de convertirse en un conjunto alienado
de roles.
Consideró que cada cultura es única. Se opuso a cualquier intento de imponer los
valores de una cultura sobre otra.
Consideró que la Edad de la Razón implicaba una cierta decadencia, imitaba a
griegos y romanos. Se basaba demasiado en la razón y descuidaba lo espiritual.
Fue de gran influencia en Alemania.
La filosofía alemana rechazó la exaltación de la conciencia individual que
encontramos en la Ilustración.
El alejamiento de la filosofía alemana del pensamiento ilustrado influiría
profundamente en la psicología de aquel país. Los pensadores alemanes desde
Wundt hasta Freud se vieron a sí mismos como algo distinto y superior a los
pensadores aparentemente más superficiales de los países, por ejemplo, del oeste
de Alemania.
Herder fundó las bases para la aparición del romanticismo.
Descartes: “Pienso, luego existo”
Condillac: “Siento, luego existo”
Herder: “¡Siento!, ¡Existo!”

18
Naturaleza versus civilización
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

La contrailustración comenzó en Francia en 1749. Un ensayo de Rousseau acerca


de si la restauración de las artes y las ciencias había contribuido al refinamiento de
lo moral, significó el inicio de su carrera como un pensador influyente.
Él sostenía que los seres humanos habían sido corrompidos por la ciencia
newtoniana y por la filosofía, en lugar de haber mejorado gracias a ellas.
Las críticas de Rousseau contra la Ilustración son en cierto sentido semejantes a
las de Herder. Aunque Rousseau no era tan consciente de la historia como Herder
lo fue. Rousseau afirmó: “Existir es sentir” y “los primeros impulsos del corazón son
siempre los correctos”.
También rechazó el mecanicismo porque no podía explicar el libre albedrío de los
seres humanos. Rousseau se opuso a lo que Hobbes planteaba sobre la naturaleza
humana y la sociedad.
Defendió la creación de una sociedad nueva menos alienante, a lo que adhirieron
los protagonistas de la revolución Francesa.
Era amigo de Condillac. Compartía con él sus posiciones empiristas y su interés por
la educación. Escribió “Emile”, donde describe su programa de educación ideal.
La educación defendida por Rousseau era de carácter no directivo e insistía en que
se le permitiera al niño desarrollar sus capacidades innatas.
Su influencia fue amplia. Tuvo afinidad con el Romanticismo y con los políticos
revolucionarios.
En educación, sirvió de inspiración a los que defendieron una educación abierta del
“niño en su integridad”. Se convirtió en un precedente de la teoría de Skinner, quien
defendió una sociedad cuidadosamente controlada cuya meta fuera la felicidad
humana.

Conclusión: El malestar de la razón

El tema principal del período comprendido hasta el 1800 fue el triunfo de la ciencia,
en particular la newtoniana por sobre la vieja visión medieval del mundo de
orientación teológica.
En el Siglo 17, Galileo, Kepler, Descartes y Newton demostraron el poder de una
nueva forma de defender la naturaleza.
19
Esa nueva visión científica sustituyó la idea del significado universal de la naturaleza
por la idea de un orden matemático universal.
Así la visión de la naturaleza cambió drásticamente.

20

S-ar putea să vă placă și