Sunteți pe pagina 1din 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN AUTOMATIZACIÓN PARA MEJORAR EL
PROCESO DE GENERACION DE VAPOR DE LAS CALDERAS EN LA
AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A
AUTOR:

CHAYAN MARTINEZ NILTON


ODAR PACHERREZ DAVID
PALACIOS BRIONES PAUL ADAN
VARGAS VILLANUEVA JAIR

ASESOR:

DR. ING.CARLOS MAQUEN NIÑO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

MODELAMIENTO Y SIMULACION DE SISTEMAS ELECTROMECANICOS

LAMBAYEQUE – PERÚ

2017

pág. 1
GENERALIDADES

Título:

Autores: Chayan Martínez Nilton Cesar

Odar Pacherrez David

Palacios Briones Paul

Vargas Villanueva Jair

Asesor:

Enver José Carlos Maquen Niño

Tipo De Investigación:

Aplicada

Línea de Investigación:

Modelamiento y simulación de sistemas electromecánicos

Localidad:

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A

Duración de la Investigación:

16 de Setiembre – 01 de Octubre

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

1.1.1 A nivel internacional

Venezuela: El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX, gracias a la


vocación industrial de varios venezolanos influenciados en la economía
norteamericana y europea; y es cuando se crean empresas fundamentadas en la
contratación en Europa o Estado Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada
y de personal especializado. En 1843 se funda “La Fábrica Nacional de Papel”, por
Juan José Vidal. En 1858 se instala, el primer telar mecanizado en el cual se
manufacturaban 90.7kg. Diarios de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L.
Boulton fundan la empresa molinos de La Guaira (1861) y una empresa
manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A telares
de Valencia que manufactura 181.4 kg. De pabilo, además de liencillo.

Se observa que al pasar de los años la fuente industrial han sido las mismas con
sus altos y bajos acompañados de la inversión extranjera a excepción del control
sobre la industria petrolera que es la que más ha tenido un repunte en estos últimos
15 años debido a el control de las reservas y los nuevos yacimientos. Por lo demás
la tecnología ha ido de la mano con la industrialización modernizando la misma. Y
siendo las únicas afectadas las que se han visto descuidadas y abandonas como
la textil, la agraria y ganadera pero en este descuido ha sido producto de la
migración de la población de los campos hacia las capitales de los estados
industrializados.

Las empresas venezolanas Automatizadas en el año 2013, Venezolana de Industria


Tecnológica incursiona en el mercado de los servidores. Estos equipos de alta
gama son comercializados por la casa del Computador Bolivariano, fábrica
socialista pionera en la producción y comercialización de estos computadores en
Venezuela, adaptados a las necesidades de las instituciones y particulares.

Principales máquinas autómatas.

Balancín de petróleo, Embotelladoras, PLC, Cinta transportadora. (Mata Francis


Del Valle, Estrategias de Automatización Industrial, 2015)

pág. 3
1.1.2 A nivel nacional

En el Perú la automatización aún está en un proceso de desarrollo. El pequeño y


mediano empresario aún piensa que automatizar es una técnica reservada para las
grandes empresas. Es tarea de las instituciones educativas en coordinación con el
sector industrial, difundir y capacitar a empresarios, técnicos, estudiantes y
profesionales en las técnicas de instrumentación, control y automatización para
lograr que a mediano plazo nuestra industria alcance el desarrollo tecnológico
requerido para convertirnos en un país altamente competitivo a nivel internacional.

Importantes sectores industriales del Perú vienen desarrollando grandes


inversiones en la modernización de sus plantas, implementando nuevos sistemas
de medición y control para automatizar sus procesos de manufactura y producción.
El uso intensivo de redes industriales permite un manejo de la información precisa
dentro de un sistema productivo, logrando un significativo ahorro económico,
calidad del producto y un nivel de eficiencia altamente competitivo.

Términos como SCADA, DCS, Telemetría, Telecontrol, PLC, Fieldbus,


Hart,Modbus, Wireless, etc. son cada vez más difundidos en la industria, lo cual
hace necesario que nuestros centros educativos de nivel medio y superior
actualicen los contenidos de sus programas curriculares acorde a la realidad actual
del país, formando los técnicos y profesionales que nuestra industria requiere para
su desarrollo. La Automatización Industrial es la herramienta que necesita el Perú
para continuar con su proceso de crecimiento y convertirnos en un país líder de la
región. (Andy Steven Rojas Cabellos, La automatización industrial en Perú, 2016).

1.2. Trabajos previos

Para JAFAC, Milton. (2015); en sus tesis denominado; “estudio de factibilidad para
la automatización de mesa alimentadora de caña desde la grúa hilo hasta el
machetero para la empresa azucarera del norte sac, en la región Lambayeque en
el periodo 2015” presento como objetivo; realizar estudio de factibilidad para la
automatización de mesa alimentadora de caña desde la grúa hilo hasta el
machetero para la empresa azucarera del norte sac. El tipo y diseño de estudio fue;
Descriptivo – no experimental y concluyo que; la metodología propuesta está
basada en estudios en ingenio en nivel mundial; y permite a las empresas lograr

pág. 4
una producción más eficiente con un aprovechamiento de producción más
satisfactoria.

Para PÉREZ, Anthony. (2011); en su tesis denominada; “Diseño y automatización


industrial” presento como objetivo; el Capítulo se centra en los aspectos de diseño
de los sistemas de automatización. Es decir, desde el planteamiento de
metodologías que permiten la aplicación de tecnologías en al ámbito de la
producción industrial, hasta las recomendaciones en forma de diseño ergonómico
de interfaces persona-máquina. En algunas ocasiones se adopta el punto de vista
de diseño centrado en el usuario ya que finalmente es el operario el encargado de
realizar tareas de supervisión o control manual, pese a la incesante presencia de
automatismos que facilitan la tarea.

1.3. Teorías relacionadas al tema

Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la
etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con
base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las
posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

Del estudio de factibilidad se puede esperar o abandonar el proyecto por no


encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo,
elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y
modificaciones que surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes
de financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles,
nacional, sectorial, regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de
cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:

 Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no


satisfecha.
 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.

pág. 5
 Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,
social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la
prestación de un servicio.

MIRANDA, Juan. Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación


financiera-económica-social-ambiental. 5ta ed. Bogotá. M M Editores, 2005. 433
pp.

ISBN: 958-96227-2-0

Automatización

La historia de la automatización industrial está caracterizada por períodos de


constantes innovaciones tecnológicas. Esto se debe a que las técnicas de
automatización están muy ligadas a los sucesos económicos mundiales. En un
contexto industrial se puede definir la automatización como una tecnología que está
relacionada con el empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en
computadoras para la operación y control de la producción.

Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: Automatización fija,


automatización programable, y automatización flexible.

La automatización fija

Se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, y por tanto se


puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo
especializado para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasas
de producción elevadas. Además de esto, otro inconveniente de la
automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia
del producto en el mercado.

La automatización programable

Se emplea cuando el volumen de producción es relativamente bajo y hay


una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de
producción es diseñado para adaptarse a la variaciones de configuración
del producto; ésta adaptación se realiza por medio de un programa
(Software).

pág. 6
La automatización flexible

Es más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas


flexibles poseen características de la automatización fija y de la
automatización programada. Los sistemas flexibles suelen estar
constituidos por una serie de estaciones de trabajo interconectadas entre
sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales,
controlados en su conjunto por una computadora. De los tres tipos de
automatización, la robótica coincide más estrechamente con la
automatización programable. GARCÍA, Moreno. Automatización de
procesos industriales: robótica y automática. 2da ed. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia, 1999. 377 pp. ISBN: 8477217599,
9788477217596

Tipos de Automatización

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se


deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más
adecuado. Los tipos de automatización son:

 Control Automático de Procesos


 El Procesamiento Electrónico de Datos
 La Automatización Fija
 El Control Numérico Computarizado
 La Automatización Flexible

El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos


caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un
ejemplo de esto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo.

El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas


de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo en la actualidad también se
considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de
interfaces y computadores.

pág. 7
La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales
como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sin embargo estos
sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación
como en el caso de los (PLC'S) O Controladores Lógicos Programables. Un mayor
nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado.

Tecnologías de Automatización

CAD

Las empresas están dotas de un departamento de marketing que es el


encargado de recoger las demandas que presenta el medio sobre cualquier tipo
de producto. Estas demandas las recibe el departamento de ingeniería que
mediante las tecnologías CAD realiza un boceto a escala real de lo que sería el
producto acabado. Existen diversas conceptualizaciones sobre el
funcionamiento y funcionalidad de las tecnologías CAD.

Permite definir CAD como una metodología implicada en la utilización de los


sistemas informáticos para realizar tareas de creación, modificación, análisis y
optimización de un diseño. En resumen el objetivo principal que se busca es la
definición de la geometría de la pieza.

La [TOA-1984] nos ofrece un enfoque más amplio a la definición de CAD para


esta entidad la tecnología CAD es un sistema de diseño electrónico utilizado en
ingeniería, destinado a evitar la utilización clásica de papel y lápiz. Un sistema
CAD permite la combinación en el PC de varias curvas y líneas para forma una
pieza de acuerdo con las especificaciones. CAD aporta formas de trabajo más
complejas, permitiendo la comunicación con el sistema de producción y el envío
de las características para su fabricación. Estas técnicas de diseño sirven como
punto de partida para las metodologías CAE, ya que posibilitan un análisis del
diseño del producto maximizando su utilización. La principal ventaja que
incorporan los sistemas CAD es la reducción de muchos de los trabajos de
diseño, además la posibilidad de realizar infinitas variaciones del modelo a
fabricar. Esta posibilidad era muy limitada en épocas anteriores a la implantación
de los sistemas CAD.

pág. 8
Automatización de una planta industrial

En las investigaciones de [Vallejo, et al-2006] se describen algunos componentes


necesarios para el diseño de un sistema automatizado. Fuentes de energía. Hace
posible el control y puesta en marcha del sistema.

 Infraestructura de equipos: Toda la maquinaria necesaria para transformar


la materia prima en el producto final.
 Programa de instrucciones: Surge a partir de un diagrama de flujo del
proceso, donde se definen las acciones a desarrollar por los elementos del
sistema de producción.
 Arquitectura del sistema de control: Está formada por los elementos que
permiten la transmisión de las diferentes acciones definidas en el paso
anterior. (PLC’S, Pantallas táctiles).
 Sistemas de Control: Son los encargados de ejecutar las acciones
definidas en el programa de instrucciones.

Los resultados de las investigaciones de [Vallejo, et al-2006] sirven como punto de


partida aplicable en los apartados posteriores del capítulo. La investigación
comienza exponiendo las diferentes clases de sensores que existen y algunas
aplicaciones. Posteriormente se profundiza en los fundamentos teóricos de los
PLC’, elemento que codifica la información recibida por los sensores. Los PLC’s
transmiten la información al resto de los componentes mediante redes industriales.
En el siguiente nivel se analizan las distintas metodologías de visualización de la
dinámica del sistema y finalizaremos viendo algunos aspectos de la teoría de
control clásica.

El objetivo del apartado se basa en un análisis de los componentes que forman el


nivel más bajo de un sistema de automatización (nivel de entrada y salida), estos
componentes son los sensores y los actuadores. Las investigaciones de [Ros, R.,et
al 2003] concluyen que la información capturada en este nivel se procesa en los
niveles superiores. Los sistemas de control trabajan con esta información y como
consecuencia deben ser flexibles ante cualquier variación que se produzca.

pág. 9
Sensores

La definición de sensor es muy similar en la mayor parte de los autores. [García, et


al-2000] definen los sensores o transductores como los dispositvos encargados de
capturar la magnitud física que se desea medir. Sensores y transductores son
términos sinónimos según [García, et al-2000]. Esta conclusión se obtiene tras
observar que los trasductores están formados por un sensor y un circuito de
acondicionamiento de señal. Estos autores plantean una clasificación de los
sensores más amplia que las posteriores de [Mandado E,-2005] a partir de una
serie de criterios.

 Detección de la Posición Lineal o Angular: Potenciómetros, Encoders,


Sincro y resolver.
 Detección Pequeños desplazamientos o deformaciones: Transformador
diferencial, Galga Extensiométrico.
 Detección Velocidad Lineal o Angular: Dinamo tacométrica, Encoders,
Detector inductivo u óptico.
 Detección de Aceleración: Acelerómetro, Sensor de velocidad+calculador.
 Detección de Fuera y Par: Medición indirecta (galgas o trafos diferenciales).
 Detección de Presión: Piezoeléctricos, Membrana+detector de
desplazamiento.
 Detección de Caudal: De turbina, Magnético.

A partir de la clasificación planteada por [García, et al-2000] se puede concluir que


los sensores industriales más utilizados son los de presencia. Estos sensores están
formados por circuitos osciladores L-C, cuya bobina está dispuesta de tal forma que
el flujo se cierra por la zona sensible. La presencia de metal en esta zona produce
un aumento de la oscilación. La amplitud de la oscilación permite obtener una señal
de salida de naturaleza binaria.

Actuadores

El objetivo de este apartado se centra en profundizar sobre los fundamentos físicos


de los actuadores, haciendo hincapié en las distintas clases que existen y sus
aplicaciones.

pág. 10
Los actuadores según [Garcia, et al-2000] actúan como reguladores de la potencia
de la planta. Existen multitud de actuadores como por ejemplos los destinados a
movimientos (motores, cilindros), los térmicos (hornos, intercambiadores) etc. Los
actuadores se pueden clasificar según el tipo de energía empleada en el
accionamiento.

 Accionamientos eléctricos: Permiten la conexión o desconexión de un


circuito eléctrico de potencia al producir la excitación de una bobina de
mando.
 Accionamientos hidráulicos y neumáticos: Se aplican de forma masiva
en los automatismos industriales gracias a su robustez y facilidad de control.
Entre sus funciones destacan: establecer o cortar la conexión hidráulica o
neumática entre dos o más conductos o vías, también se encargan de
regular la presión o caudal de los circuitos hidráulicos.
 Accionamientos térmicos: El movimiento se realiza utilizando la energía
producida en el proceso de explosión.

En posteriores investigaciones, [Montellano, M.-2003] profundiza en el campo de


los actuadores ampliando las teorías de [Garcia, et al-2000]. [Montellano, M.-2003]
define actuadores o accionamientos como el elemento que permiten el movimiento
de la carga según unos parámetros de estabilidad. Los movimientos deben
realizarse a partir de unas condiciones previas establecidas por el usuario. Esta
autor establece 4 tipos de tecnologías que se aplican en los actuadores.

PLC’S (controlador lógico programable)

La automatización de una planta industrial es una tarea muy compleja que requiere
tener en cuenta una gran cantidad de elementos. El nivel más bajo de entradas y
salidas se encarga de suministrar la información a los PLC’S (Programmable logic
controller), para poder ejecutar las instrucciones de los programas. Los PLC’s
forman parte de un nivel superior que se llama nivel de campo, según lo expuesto
en las investigaciones de [Ros, R.,et al 2003]. El objetivo principal de los PLC’s se
centra en activar el conjunto de válvulas, actuadores neumáticos etc necesarios
para poder realizar las acciones que se indican en el programa.

pág. 11
Los PLC’s han sido objetivo de largas investigaciones, entre los primeros autores
destacan [Erickson, T.-1996]. En sus estudios define una serie de características
para describir a estos elementos.

 Facilidad de programación en ambiente industrial.


 El mantenimiento y reparación debe ser rápida y sencilla.
 Capacidad de trabajo en plantas industriales.
 Permitir la comunicación con la central de datos.
 Reducido tamaño y de bajo coste. [Hu, et al-1999] plantea una nueva
metodología para evitar el mal funcionamiento de los PLC’s ante fallos del
sistema. El objetivo es conseguir un algoritmo de razonamiento encargado
de encontrar las causas de los posibles fallos a partir de la información del
sistema capturada por los sensores y actuadores. El método diseñado se
divide en dos bloques claramente diferenciados.
 Bloque de adquisición de datos. El comportamiento del PLC es modelado
por el programa de usuario, teniendo en cuenta el control de las secuencias
y la lógica de control.

Caldera

Una caldera puede describirse como un generador de vapor o como “la


combinación de equipos para producir o recuperar calor, junto con aparatos para
transferir el calor disponible a un fluido” (según el código ASME)

Existen tres tipos de calderas:

 Acuotubular: el agua va por dentro de los tubos.


 Pirotubular: el fuego va por dentro de los tubos.
.
Las calderas son ampliamente empleadas en plantas de proceso como medio de
calentamiento de fluidos o de aire, vaporización, trazado de vapor, de aireación del
agua, generadores de vacío, generadores de potencia en turbinas, limpieza y
mantenimiento de equipos de proceso, etc.

pág. 12
Generación de vapor en la caldera

El agua calentada o vapor se levanta de la superficie del agua se vaporiza y es


colectada en una o varias cámaras o tambores. El tamaño del tambor determina la
capacidad de producción de vapor. En la parte superior del tambor de vapor se
encuentra la salida o el llamado "Cabezal de vapor", desde donde el vapor es
conducido por tuberías a los puntos de uso.

En la parte superior del hogar mecánico se encuentra una chimenea de metal o de


ladrillo, la cual conduce hacia fuera los productos de la combustión como gases. En
el fondo de la caldera, normalmente opuesto del hogar mecánico, se encuentra una
válvula de salida llamada "purga de fondo". Por esta válvula salen del sistema la
mayoría del polvo, lodos y otras sustancias no deseadas, que son purgadas de la
caldera.

En conjunto a la caldera existen múltiples controles de seguridad, para aliviar


la presión si esta se incrementa mucho, para apagar la flama si el nivel del agua es
demasiado bajo o para automatizar el control de nivel del agua. Un tubo
de vidrio con una columna de agua generalmente se incluye, para mostrarle al
operador el nivel interno del agua en la caldera.

El agua de alimentación de las calderas debe ser bien tratada de lo contrario


pudiera causar los siguientes problemas:

 Formación de costra
 Corrosión
 Formación de burbujas de aire
 Adherencia del vapor al cilindro.

Variables

Las variables tales como la presión, la temperatura, el nivel, o el caudal a menudo


son parte de un conjunto de equipos muy elaboradas o grandes sistemas. Estos
sistemas no deben de cambiar cuando ocurren variaciones. La ingeniería de control
se ocupa de todos los problemas que acurran dentro de estos sistemas. La variable
controlada es la primera medida y una señal eléctrica se creará para permitir al

pág. 13
controlador independiente del lazo cerrado controlar esta variable. El valor medido
en el controlador debe compararse con el valor deseado o la curva del valor
deseado. El resultado de esta comparación determina cualquier acción que se
necesite tomar. Finalmente, un lugar adecuado se debe encontrar en el sistema,
donde la variable controlada puede ser influenciada (por ejemplo, el accionamiento
de un sistema de calefacción). Esto requiere el conocimiento de cómo se comporta
el sistema.

La Tecnología de control en lazo cerrado es muy amplia, es decir se puede aplicar


a cualquier tipo de tecnologías. La mayoría de los libros de texto describen esto con
la ayuda de matemáticas avanzadas. Este capítulo describe los fundamentos de la
tecnología de control en lazo cerrado con el mínimo uso de las matemáticas.

Variable de referencia

En los sistemas en lazo cerrado la tarea es mantener la variable controlada en el


valor deseado o para seguir la curva del valor deseado. Este valor deseado es
conocido como la variable de referencia. Variable controlada: La variable que está
sujeta a control se denomina variable controlada. Ejemplos de las variables
controladas son:

 La presión de una prensa hidráulica


 La temperatura en un baño de galvanizado
 Caudal de refrigerante en un intercambiador de calor
 Concentración de una sustancia química en un recipiente de mezcla
 Velocidad de avance de una máquina herramienta con accionamiento
eléctrico

Variable Manipulada

La variable controlada en cualquier sistema puede ser influenciada. Esta influencia


permite a la variable controlada modificarse para ajustarse a la de referencia. La
variable influenciada de esta manera es llamada variable manipulada. Es decir la
variable manipulada es el resultado de la modificación que sufre la variable
controlada al comparase con la variable de referencia. Ejemplos de la variable
Manipulada son:

pág. 14
 Posición de una válvula neumática de control de presión.
 Voltaje aplicado al calentador eléctrico de un baño de galvanizado.
 La posición de la válvula de control en la línea de alimentación de
refrigerante.
 Posición de una válvula en una línea de alimentación de productos químicos.
 Voltaje en la armadura de un motor de CC.

CRÉUS, Antonio. Instrumentación industrial. 8av ed. Marcombo. s.a: Barcelona,


2011. 844 pp.

ISBN: 978-84-267-1866-2

1.4 Formulación del problema

¿En qué medida el estudio de factibilidad de automatización mejorará el proceso


de generación de vapor en las calderas de la agroindustrial Pomalca?

1.5 Justificación del estudio

La automatización trae muchas ventajas a cualquier tipo de industria, con esto se


justifica que con la ayuda de este proyecto se mejorará considerablemente toda
empresa o sistema que se complemente con la automatización, proveerán más
productos, aun menor costo, aun menor tiempo, con mayor seguridad para
cualquier empleado de ella, y con lleva a mayores ingresos.

Es necesaria la comprensión del principio del control automático en la ingeniería


moderna, por ser su uso tan común como el uso de los principios de electricidad o
termodinámica, siendo por lo tanto, una parte de primordial importancia dentro de
la esfera del conocimiento de ingeniería. También son tema de estudio los aparatos
para control automático, los cuales emplean el principio de realimentación para
mejorar su funcionamiento.

1.6 Hipótesis

El estudio de factibilidad en automatización mejorará el proceso de generación de


vapor de las claderas en la a azucarera industrial Pomalca.

pág. 15
1.7 Objetivos

Objetivo general

Determinar en qué medida el estudio de factibilidad en automatización ayudará a


mejorar el proceso de generación de vapor en la azucarera industrial Pomalca

Objetivos específicos

 Realizar el estudio de la factibilidad en la automatización.


 Plantear esquemas de automatización lo más rentable posible.
 Difundir los principios fundamentales del control automático, control
convencional utilizado en el funcionamiento de la maquinaria en cualquier
tipo de la industrial.
 Aplicar todos los conceptos obtenidos en los estudios de automatización.

II. MÉTODO

2.1 Método de la Investigación

La investigación es no experimental ya que se evaluará y propondrá la


implementación de un sistema automatizado dentro de una fábrica; con la
recolección de datos y acontecimientos suscitados en un único momento,
permitiendo evaluar las variables mediante el cual se efectuaran las propuestas de
un eficiente de la materia prima en una empresa.

2.2 Variables y operacionalización

Variable independiente: estudio de la factibilidad en la automatización.

Variable dependiente: calderas en su proceso de generación de vapor

pág. 16
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Dimensión Técnicas e
Variable Definición Conceptual Indicador
Operacional instrumento
 Recursos tecnológicos
Técnicas Análisis documental
 Sistemas existentes
 Tiempo.
 Costo del estudio del
Factibilidad se refiere a
sistema.
la disponibilidad de los
recursos necesarios  Costo del tiempo que los
para llevar a cabo los Económica empleados dedicaran Análisis documental
Variable
objetivos o metas dedicarán al estudio.
independiente
señaladas.
Generalmente  Costo estimado del
Factibilidad hardware.
la factibilidad se
determina sobre  Costo del software.
un proyecto.(Elaboración
propia)  Funcionalidad del
sistema.
Operativa  Utilización del sistema. Análisis documental
 Recursos humanos.

pág. 17
Definición Dimensión Técnicas e
Variable Indicador
Conceptual Operacional instrumento
 Producción
Es el uso de Automatización fija  Costo Observación /
sistemas o Medición.
elementos  Rendimiento.
computarizados y  Software
electromecánicos Automatización Programación en la
para controlar programable  Rendimiento. PC.
maquinarias o
procesos
industriales, abarca
la instrumentación
industrial,
Variable Independiente
los sistemas de
Automatización
control y supervisión,  Estaciones de trabajo
los sistemas de interconectadas.
transmisión y
recolección de datos Automatización  Sistema de
y las aplicaciones de almacenamiento. Diseño / Observación.
flexible
software en tiempo
 Manipulación de
real para supervisar
materiales.
y controlar las
operaciones de
plantas o procesos
industriales.
(Elaboración propia)

pág. 18
Definición Dimensión Técnicas e
Variable Indicador
Conceptual Operacional instrumento

El agua ingresa a las


tuberías de la caldera,
mediante su recorrido
va aumentando su
temperatura gracias a Presión constante Temperatura
su cámara de Variación temperatura Presión Observación/medición
Variable dependiente
combustión interna, Nivel de fluido
Proceso de generación llegando a un tambor Tiempo
de vapor donde se presuriza el
vapor húmedo , luego
recorre unos
serpentines hasta llegar
a los colectores como
vapor sobrecanlentado
.

pág. 19
2.3 Población y muestra

Población

Se elige de forma arbitraria, designando a cada unidad según características que


son relevantes para el investigador, lo que exige un conocimiento previo de la
población que se investiga mediante la comparación de características relevantes.

En norte del Perú, distrito de Pomalca es una de las más destacadas en la


agroindustria del azúcar, logrando volúmenes significativos y producciones
comparativamente altos.

Muestra

La empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. cuyos problemas actuales la hacen un


lugar ideal para implementar un sistema capaz de mejorar la producción con un
número total de 600 trabajadores en fábrica.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica de recolección de datos

La técnica de recolección de datos será por medio del análisis documental, ya que
estaremos visualizando cada ensayo y registraremos todos los resultados de los
mismos de manera sistemática, en formatos estándares de cada estudio para poder
tener un orden preciso y coherente de todos los datos obtenidos.

Instrumentos de recolección de datos

 Cuaderno de notas.
 Encuestas.
 Referencias.

Procedimiento para la recolección de datos

La recolección de datos se hizo mediante la implementación de la encuesta. Luego


de haber tenido claro que el total de la muestra era de 34 personas las cuales eran
trabajadoras de la empresa AZUCARERA INDUSTRIAL POMALCA S.A.A. en la
ciudad de Pomalca.

pág. 20
2.5 Método de análisis de datos

La información obtenida por la encuesta fue agrupada de manera estratégica en


tablas de datos mediante el programa Excel, el cual nos facilitó la obtención y el
graficar los datos en barras, para determinar mejor las conclusiones y análisis.

Resultados en tablas y gráficas

1. ¿Cómo es el nivel de recursos tecnológicos en Chiclayo

2. ¿Es factible el costo para una automatizar los procesos de producción


de una empresa?

pág. 21
3. ¿Cómo es el número de operarios en una fábrica con sus procesos de
producción automatizados?

4. ¿Cuál es el nivel de dificultad para operar las máquinas de


procesamiento en una fábrica?

pág. 22
5. ¿La automatización de los procesos industriales reducen los costes de
producción?

6. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa


se mejora las condiciones de trabajo del personal?

pág. 23
7. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa
se podrían realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o
manualmente?

8. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa


se podría mejor la disponibilidad de los productos?

pág. 24
9. ¿Es importante realizar un estudio de la factibilidad para la
automatización?

10. ¿Es importante plantear esquemas de automatización los más rentables


posible?

pág. 25
¿Es importante difundir los principios de control automático?

Conclusiones

 Es importantísimo que un proyecto sea evaluado para determinar su


factibilidad o sea, para saber si el proyecto es viable o no, especialmente
para grandes proyectos.
 Un sistema automatizado es fundamental para que un negocio consiga ser
rentable, si consigues que tu negocio con independencia de quien esté a los
mandos siga funcionando, es que has logrado crear un sistema
automatizado.
 Es necesaria la comprensión del principio del control automático en la
ingeniería moderna, por ser su uso tan común como el uso de los principios
de electricidad o termodinámica, siendo por lo tanto, una parte de primordial
importancia dentro de la esfera del conocimiento de ingeniería.
 Es importante conocer y aplicar los conceptos generales de la
automatización ya que con ayuda de estos podemos mejoras el nivel de
nuestra empresa ya sea económicamente o en el ámbito de la conformidad.

pág. 26
2.6 Aspectos éticos

En el presente proyecto de investigación se consideraran ciertos aspectos éticos


como el respeto a la propiedad intelectual; además al aplicar el instrumento de
recolección de datos se procurará evitar herir la susceptibilidad de los individuos
que participarán en el estudio; respetando su privacidad y protegiendo su identidad,
proporcionándonos resultados honestos y confiables.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

.1 Recursos y presupuestos

Tabla 1. Recursos y presupuestos

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO SUBTOTAL

1 Internet Hora 20 0.5 10

2 Papel Ciento 100 0.05 5

4 Lapicero Unidad 4 3 12

5 Libro Unidad 1 40 40

6 Impresiones Unidad 40 0.5 20

7 Folder Unidad 1 1 1

8 Pasajes Soles 90 90 90

9 Refrigerio Soles 20 20 20

MONTO TOTAL S/. 198

Fuente: Elaboración propia.

pág. 27
3.2 Financiamiento

El financiamiento del proyecto de tesis y el desarrollo de tesis estará a cargo de los


investigadores en este caso:

 Chayan Martínez Nilton César


 Odar Pacherrez David
 Palacios Briones Paul Adan
 Vargas Villanueva Juan Jair

3.3 Cronograma de ejecución

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL PROYECTO DE


INVESTIGACION

Tabla 2. Cronograma de actividades

Actividades Ses Ses Ses Ses Ses Ses


1 2 3 4 5 6
1. Reunión de coordinación

2. Presentación del esquema


del proyecto
3. Asignación de los temas de
investigación
4. Pautas para la búsqueda
de información
5. Planteamiento del
problema y
fundamentación teórica
6. Justificación, hipótesis y
objetivos de la
investigación
7. Diseño, tipo y nivel de
investigación

pág. 28
8. Variables y
operacionalización
9. Presenta el diseño
metodológico

10. Población y muestra

11. Técnicas e instrumentos


de obtención de datos
12. Presenta su proyecto de
investigación para su
revisión

13. Aspectos administrativos

14. Sustentación del proyecto


de investigación

Fuente: Elaboración propia.

IV. REFERENCIAS
 YAFAC, Milton. Estudio de factibilidad para la automatización de mesa
alimentadora de caña de azúcar desde la grúa hilo hasta machetero para la
empresa azucarera del norte sac, en la región Lambayeque en el periodo
2015. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo, 2015. 92pp
 BULLÓN, Oscar. Automatización industrial. 2009
 JIMÉNEZ, Emilio. Técnicas de automatización avanzadas en procesos
industriales. 2011.
 MIRANDA, Juan. Gestión de proyectos: identificación, formulación,
evaluación financiera-económica-social-ambiental. 5ta ed. Bogotá. M M
Editores, 2005. 433 pp.
ISBN: 958-96227-2-0

pág. 29
 GARCÍA, Moreno. Automatización de procesos industriales: robótica y
automática. 2da ed. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1999.
377 pp. ISBN: 8477217599, 9788477217596
 CRÉUS, Antonio. Instrumentación industrial. 8av ed. Marcombo. s.a:
Barcelona, 2011. 844 pp.
ISBN: 978-84-267-1866-2

ANEXOS
CUESTIONARIO

1. ¿Cómo es el nivel de recursos tecnológicos en Chiclayo?


a) Alto
b) Medio
c) Bajo
d) Desconozco

2. ¿Es factible el costo para una automatizar los procesos de producción de una
empresa?
a) Muy factible
b) Medianamente factible
c) Nada factible
d) desconozco

3. ¿Cómo es el número de operarios en una fábrica con sus procesos de


producción automatizados?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
d) Desconozco

pág. 30
4. ¿Cuál es el nivel de dificultad para operar las máquinas de procesamiento en
una fábrica?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
d) Desconozco

5. ¿La automatización de los procesos industriales reducen los costes de


producción?
a) Enormemente
b) Medianamente
c) No reducen
d) Desconozco

6. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa se


mejora las condiciones de trabajo del personal?
a) Enormemente
b) Medianamente
c) No se mejoran
d) Desconozco

7. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa se


podrían realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o
manualmente?
a) Si
b) No
c) Desconozco

pág. 31
8. ¿Con la automatización de los procesos de producción de una empresa se
podría mejor la disponibilidad de los productos?
a) Se mejora mucho
b) Se mejora regularmente
c) No se mejora
d) Desconozco

9. ¿Es importante realizar un estudio de la factibilidad para la automatización?


a) Sumamente importante
b) Medianamente importante
c) Nada importante
d) desconozco

10. ¿Es importante plantear esquemas de automatización los más rentables


posible?
a) Sumamente
b) Mediamente
c) Nada importante
d) Desconozco

11. ¿Es importante difundir los principios de control automático?


a) Muy importante
b) Medianamente importante
c) Nada importante
d) Desconozco

pág. 32

S-ar putea să vă placă și