Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME

Tratamiento de residuos peligrosos en relleno sanitario.

PRESENTADO POR:

CUBAS PEREZ Shelsen Joel


FLORES MENDOZA Alberto
JULON RODRIGUEZ Cynthia Mishel
SAAVEDRA ROJAS Ricardo John

DOCENTE RESPONSABLE:
Blgo. Mblgo. Rojas Sánchez, Oscar

TARAPOTO – PERÚ
2018
INDICE
INDICE .................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3
1.1. CLASIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL ............... 3
1.1.1. RELLENO DE SEGURIDAD ...................................................................................... 3
1.1.2. TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS Y DE SEGURIDAD (Art. 83°) ................. 3
1.1.3. DIFERENCIA ENTRE UN RELLENO SANITARIO Y UN RELLENO DE
SEGURIDAD (Art. 85)................................................................................................................. 4
1.1.4. OPERACIONES (Art. 87) ............................................................................................ 5
1.1.5. CIERRE DE UN RELLENO DE SEGURIDAD ........................................................ 6
CAPITULO II ........................................................................................................................................ 8
2.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL REFERENTE A RELLENOS DE
SEGURIDAD Y RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.............................................................. 8
2.1.1. A nivel internacional ..................................................................................................... 8
2.1.2. A Nivel Nacional ............................................................................................................ 9
CAPITULO III .................................................................................................................................... 12
3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ............................ 12
3.1.1. SUSTANCIAS PELIGROSAS ................................................................................... 12
3.1.2. MATERIAL PELIGROSO (MATPEL).................................................................... 12
3.1.3. RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL) .................................................................... 13
3.1.4. TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................................... 14
CAPITULO IV .................................................................................................................................... 15
4.1. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL RELLENO SANITARIO . 15
4.1.1. Encapsulamiento ......................................................................................................... 15
4.1.2. Estabilización ............................................................................................................... 15
4.1.3. Solidificación ................................................................................................................ 15
4.1.4. Tratamiento de bifenilos policlorados ....................................................................... 15
4.1.5. Uso de Californio para reciclar residuos radiactivos ............................................... 16
4.1.6. Fotólisis de compuestos cloroaromáricos .................................................................. 16
4.2. RELLENOS APTOS PARA RECIBIR RESIDUOS PELIGROSOS EN EL PERÚ .... 17
4.3. TIPOS DE RESIDUOS NO ADMISIBLES EN EL RELLENO DE SEGURIDAD ..... 18
4.4. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ..................... 19
ANEXOS .............................................................................................................................................. 20
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 23

1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación trata el tema de Tratamiento de Residuos Peligrosos
en el Relleno Sanitario, si bien los sistemas de gestión de residuos peligrosos deben priorizar la
minimización de la generación, reciclaje y los tratamientos, siempre se generarán residuos que
deben ser dispuestos en rellenos de seguridad. Este es un elemento clave que garantiza que los
residuos se dispongan en forma segura. La no existencia de estas unidades hace que en muchos
casos se practique la disposición de residuos peligrosos junto con residuos urbanos, con los
correspondientes riesgos de liberación de contaminantes perjudiciales tanto para el medio
ambiente como para el hombre.

Se reconoce ampliamente que los riesgos al ambiente y a la salud causados por los
residuos peligrosos pueden ser significativos y que es necesario evitarlos a través de un manejo
adecuado. El manejo de los residuos sólidos peligrosos incluye las etapas de minimización,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Al implantarse un sistema de
manejo de residuos peligrosos, se debe priorizar la utilización de tecnologías limpias que
busquen la sustitución de insumos tóxicos por otros menos peligrosos. En segunda instancia, se
debe optar por el reciclaje de residuos, y de no ser esto posible, se les debe tratar. Sin embargo,
aun cuando se logre minimizar y tratar efectivamente los residuos, éstos deben ser dispuestos
adecuadamente. Para ello, es necesario utilizar rellenos de seguridad que garanticen la
protección del ambiente. Surge así, la necesidad de optar por una tecnología de disposición en
el suelo que, aunque no cumpla con los requerimientos que exigen los países industrializados,
permita un mayor control en la disposición de los residuos.

2
CAPITULO I
1.1. CLASIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL
1.1.1. RELLENO DE SEGURIDAD
Los rellenos de seguridad son instalaciones de disposición que permiten el
almacenamiento de los residuos en el suelo, aislados del ambiente. El diseño debe tener como
meta principal reducir al máximo la generación del lixiviado, así como prevenir su ingreso, sin
tratamiento, al ambiente.
Este relleno debe contar con:
a. Barrera técnica de pretratamiento de los residuos
Esta barrera se refiere principalmente a la prevención del ingreso del residuo al relleno a
través del reciclaje o la incineración.
b. Técnicas de aislamiento de los residuos
Estas técnicas se refieren principalmente al aislamiento de los residuos dentro del relleno
sea a través de materiales sintéticos o naturales.
c. Barrera geológica
La barrera geológica debe cumplir una función protectora durante la operación normal
del relleno y en caso de rupturas de las barreras técnicas. Durante la operación normal del
relleno, la barrera geológica debe permitir estabilidad e impermeabilidad.

1.1.2. TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS Y DE SEGURIDAD (Art. 83°)


A. Relleno Sanitario
Los rellenos sanitarios del ámbito municipal por el tipo de operación se clasifican en:
a. Relleno sanitario manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a 20
Toneladas Métricas (TM).
b. Relleno sanitario semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no exceda a
50 Toneladas Métricas (TM).
c. Relleno sanitario mecanizado cuya capacidad de operación diaria es mayor a cincuenta
50 Toneladas Métricas (TM).

B. Relleno De Seguridad
Los rellenos de seguridad del ámbito no municipal se clasifican en:
a. Relleno de seguridad para residuos peligrosos; en donde se podrán manejar también
residuos no peligrosos.
b. Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

3
1.1.3. DIFERENCIA ENTRE UN RELLENO SANITARIO Y UN RELLENO DE
SEGURIDAD (Art. 85).
i. Relleno Sanitario
a) Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la
contaminación ambiental por lixiviados (k<=1x10-6 y una profundidad mínima
de 0.40 m) salvo que se cuente con una barrera geológica natural para dichos
fines, lo cual estará sustentado técnicamente.
b) Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación interna
de los mismos.
c) Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.
d) Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía
superficial.
e) Barrera sanitaria.
f) Pozos para el monitoreo del agua subterránea a menos que la autoridad
competente no lo indique, teniendo a vista el sustento técnico.
g) Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados.
h) Señalización y letreros de información.
i) Sistema de pesaje y registro.
j) Construcciones complementarias como: caseta de control, oficina
administrativa, almacén, servicios higiénicos y vestuario.
k) Otras instalaciones mencionadas en el Reglamento y normas vigentes.

ii. Relleno De Seguridad


a) Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la
contaminación ambiental por lixiviados (k<=1x10-9 para rellenos de seguridad
para residuos peligrosos y de k<=1x10-7 para rellenos de seguridad para
residuos no peligrosos y, en ambos casos, una profundidad mínima de 0.50 m)
salvo que se cuente con una barrera geológica natural para dichos fines, lo cual
estará sustentado técnicamente.
b) Geomembrana de un espesor no inferior a 2 mm. de espesor.
c) Geotextil de protección.
d) Capa de drenaje de lixiviados.
e) Geotextil de filtración.

4
f) Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación interna
de los mismos.
g) Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.
h) Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía
superficial.
i) Barrera sanitaria.
j) Pozos de monitoreo del agua subterránea; a menos que la autoridad competente
no lo indique, teniendo a vista el sustento técnico.
k) Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados.
l) Señalización y letreros de información.
m) Sistema de pesaje y registro.
n) Construcciones complementarias como: caseta de control, oficina
administrativa, almacén, servicios higiénicos y vestuario.
o) Otras instalaciones mencionadas en el Reglamento y normas vigentes.

1.1.4. OPERACIONES (Art. 87)


i. Relleno Sanitario
a. Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de residuo.
b. Nivelación y compactación para la conformación de la celda de residuos.
c. Cobertura diaria de los residuos con capas de material apropiado, que permita el
correcto
d. confinamiento de los mismos.
e. Compactación diaria de la celda en capas de un espesor no menor de 0.20 m. y
cobertura final con material apropiado en un espesor no menor de 0.50 m.
f. Monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo.
g. Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas para
evacuación y control de gases, canaletas superficiales entre otros.
h. Restricción de acceso a personas no autorizadas al área de operación.
i. Prohibición de crianza o alimentación de animales dentro de la infraestructura.
j. Otras operaciones previstas en la memoria descriptiva del proyecto, o que la
autoridad competente establezca.

5
ii. Relleno De Seguridad
a. Control y registro sistemático del origen, tipo, características, volumen,
ubicación exacta en las celdas o lugares de confinamiento de residuos.
b. Acondicionamiento de los residuos, previo a su confinamiento según su
naturaleza, con la finalidad de minimizar riesgos sanitarios y ambientales.
c. Confinamiento de los residuos en un plazo no mayor de cinco (5) días, contados
a partir su recepción en el relleno de seguridad.
d. Otros que la autoridad competente establezca.

1.1.5. CIERRE DE UN RELLENO DE SEGURIDAD


Al cierre del relleno, se debe cubrir con una capa de material grueso, como, por
ejemplo, escombros de construcción, que permita la captación de gases. Se debe realizar
un estudio meteorológico para evaluar la relación precipitación/evapotranspiración en la
zona del relleno. Si esta relación es muy pequeña, entonces no será necesario instalar una
capa de impermeabilización. Se instalará en este caso, tan solo una capa de suelo como
recubrimiento final.
Por otro lado, si el estudio meteorológico determina que existirá la posibilidad de
infiltración de lluvia, entonces se deberá instalar una capa impermeable.
No se requiere un sistema de drenaje de lluvias. Si el estudio meteorológico
determina la posibilidad de escorrentías, se deberá instalar un sistema de drenaje circular
para evitar el ingreso de estas aguas a la zona del relleno.

 Sellado, Clausura y Postclausura


Al término de la vida útil de un Relleno de Seguridad se deben prever como
mínimo las siguientes actuaciones:
 Finalizar la vida útil del depósito cuando los estratos superiores de residuos se
acerquen a los 2 m de la superficie de coronación.
 Se cubrirá la capa superior de residuos con una capa de arcilla de 1 metro de
espesor, compactada, de permeabilidad < 10
m/seg. Y con densidad igual o superior a la del Ensayo Proctor Modificado.
 A continuación, se cubrirá con una geomembrana sintética.
 Se soldarán todas las láminas impermeabilizantes existentes, de forma que los
vasos quedan embolsados.
 Sobre la geomembrana se instalará un drenaje similar al de los vasos del depósito,

6
mediante una capa de grava de 0.3 m de espesor.
 Sobre el drenaje se verterá una capa de tierra vegetal de profundidad similar a la
del entorno, o por lo menos capaz de sustentar a la vegetación prevista.
 La superficie final del depósito estará al mismo nivel que las de su entorno, sin
hondonadas ni similares que permitan encharcamientos en épocas de lluvia.
 Se instalará una cubierta vegetal sobre el territorio del depósito.
 Las especies vegetales a utilizar serán en su mayoría autóctonas, acordes con la
vegetación arbórea del entorno o de áreas próximas y similares.
 La tendencia, ideales a la formación de un bosque de vegetación autóctona, con
sus estratos arbóreo, arbustivas y herbáceo que protegen la zona de problemas de
encharcamiento, de erosión o de actividades que puedan poner en peligro el estado
estable del material confinado.
 Se realizarán medidas de vigilancia y mantenimiento en:
 Drenajes superficiales.
 Drenajes internos.
 Análisis periódicos de:
 Aguas superficiales de la zona y de su entorno.
 Aguas subterráneas de la zona y de su entorno.
 Suelos de la zona y de su entorno.
 Calidad del aire de la zona y de su entorno.
 Control de la evolución de las masas vegetales, con reposición de marras.
 Mantenimiento de la vigilancia durante 30 años como mínimo

7
CAPITULO II
2.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL REFERENTE A RELLENOS
DE SEGURIDAD Y RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
2.1.1. A nivel internacional
A partir de varios encuentros internacionales sobre la protección del medio
ambiente tenemos los siguientes:
A. Convenio de Basilea, 1989
El Convenio de Basilea reconoce que la forma más efectiva de proteger
la salud humana y el medio ambiente de potenciales daños producidos por los
desechos peligrosos se basa en la máxima reducción de su generación en
cantidad y/o en peligrosidad. Así, los principios básicos del Convenio de
Basilea son:
- El tránsito trans-fronterizo de desechos peligrosos debe ser reducido al
mínimo de forma consistente con su manejo ambientalmente apropiado;
- Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca
posible de la fuente de su generación;
- Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente.
Zavala, (1989).

B. Convención de Bamako, 1991


Los Estados Partes en la Convención, conscientes del daño que pueden
causar a la salud humana y al medio ambiente, los movimientos trans-
fronterizos de desechos peligrosos y reconociendo el derecho soberano de los
Estados de prohibir la importación y el tránsito de sustancias y desechos
peligrosos en su territorio para proteger la salud humana y el medio ambiente,
decidieron:
a) Prohibir la importación de desechos peligrosos, por lo que los Estados
Partes deben adoptar medidas jurídicas, administrativas y otras medidas
apropiadas en los territorios que se encuentren bajo su jurisdicción para
prohibir la importación en África de todos los desechos peligrosos, por
el motivo que sea, que procedan de Estados que no sean Partes en la
Convención.

8
b) Prohibir el vertimiento de desechos peligrosos en el mar, las aguas
interiores y los cursos de agua; en consecuencia, los Estados Partes deben
adoptar medidas jurídicas, administrativas y otras medidas apropiadas
para controlar a los transportistas de los Estados que no sean Partes en la
Convención y prohibir la inmersión de desechos peligrosos en el mar.

2.1.2. A Nivel Nacional


A. Reglamentación de la Ley General de Residuos Sólidos, 27314
 Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal
Artículo 24°. De los residuos comprendidos. Y las responsabilidades
derivadas.
Los residuos del ámbito de gestión No Municipal son aquellos de carácter
peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales.
No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y
comerciales generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados,
fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores
correspondientes.
Artículo 25°. Obligaciones del Generador
El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:
i. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad
competente de su sector;
ii. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el
Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin;
iii. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos;
iv. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad
competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del
Reglamento;
v. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se
establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que
emanen de éste;
vi. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en
el artículo 36° del Reglamento;

9
vii. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las
Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones
establecidas en la Ley y en el presente Reglamento.
viii. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras
disposiciones emitidas al amparo de éste.
Artículo 27°. Calificación de residuo peligroso
a) El Ministerio de Salud, en coordinación con el sector competente, y
mediante resolución ministerial, puede declarar como peligroso a otros
residuos, cuando presenten alguna de las características establecidas en
el artículo 22° de la Ley, o en su defecto declararlo no peligroso, cuando
el residuo no represente mayor riesgo para la salud y el ambiente; y,
b) La DIGESA establecerá los criterios, metodologías y guías técnicas para
la clasificación de los residuos peligrosos cuando no esté determinado en
la norma indicada en el numeral anterior.
c) Se consideran también, como residuos peligrosos; los Iodos de los
sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas
residuales; u otros que tengan las condiciones establecidas en el artículo
anterior, salvo que el generador demuestre lo contrario con los
respectivos estudios técnicos que lo sustenten.
Artículo 48°. Tecnologías compatibles con el ambiente
Cuando diferentes tecnologías aplicables a proyectos de tratamiento de
residuos presenten niveles de impacto ambiental similares, la
incineración debe ser considerada como la última alternativa a
seleccionar. En caso de seleccionarse la incineración, el operador debe
asegurar que el sistema cuente como mínimo con las siguientes
características:
1) Dos cámaras de combustión, cuyas temperaturas de operación en la
cámara primaria deberá estar entre 650 °C y 850 °C y en la cámara
secundaria no deberá ser menor a los 1200 °C;
2) Sistema de lavado y filtrado de gases; e,
3) Instalaciones y accesorios técnicos necesarios para su adecuada
operación, monitoreo y evaluación permanente del sistema.

10
Artículo 49°. Tratamiento fuera de las instalaciones del generador.
El tratamiento de los residuos que se realiza fuera de las instalaciones del
generador, debe ser realizado por una EPS-RS, registrada y autorizada
conforme lo indicado en el presente Reglamento.
Artículo 50°. Tratamiento en las instalaciones del generador.
El generador que trata en sus instalaciones los residuos que genera, en
forma directa o mediante los servicios de una EPS-RS, deberá contar con
la autorización de la autoridad del sector correspondiente; debiendo para
el primer caso, cumplir con las obligaciones técnicas de tratamiento
exigidas a las EPS-RS indicadas en el Reglamento y normas específicas.

11
CAPITULO III
3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
3.1.1. SUSTANCIAS PELIGROSAS
Materiales (elementos o compuestos) que, por sus características físico-químicas
o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud de las personas, los bienes y el
ambiente.

3.1.2. MATERIAL PELIGROSO (MATPEL)


Es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que, por sus características físicas,
químicas biológicas pueden causar daño al ser humano, al medio ambiente y a los bienes.
También llamado HAZMAT (por sus siglas en inglés, hazardous materiales) o
MATPEL (por sus siglas en español, materiales peligrosos).

12
3.1.3. RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL)
Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de
lixiviación, que posee alguna de las características arriba expuestas.
 Características de los RESPEL
Características Descripción
Toda sustancia o residuo solido o liquido (o mezcla de sustancias o residuos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química,
Explosivos
de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.
Todo material solido o residuos sólidos, distintos a los clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el
Solidos inflamables
transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción.
Sustancias o residuos susceptibles Sustancias o residuos susceptibles de calentamiento espontaneo en las condiciones normales del transporte, o de calentamiento en
de combustión espontánea. contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.
Sustancias o residuos que en
Sustancias o residuos que por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontanea o de emisión de gases inflamables en
contacto con el agua, emiten gases
cantidades peligrosas.
inflamables.
Sustancias o residuos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar p favorecer la
Oxidantes
combustión de otros materiales.
Las sustancias o los residuos orgánicos que contiene la estructura bivalente son sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir
Peróxidos orgánicos
una descomposición autoacelarada exotérmica.
Sustancias o residuos que puede causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en
Tóxicos (venenos) agudas
contacto con la piel.
Sustancias o residuos que contiene microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los
Sustancias infecciosas
animales o en el hombre.
Sustancias o residuos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que en caso de fuga, pueden
Corrosivos
dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de transporte, o pueden también provocar otros peligros.
Sustancias que liberan de gases
tóxicos en contacto con el aire o Sustancias o residuos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
agua
Sustancias toxicas (con efectos Sustancias o residuos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso
retardados o crónicos) la carcinogenia.
Sustancias o residuos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido
Eco tóxicos
a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

13
3.1.4. TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS
 RRSS Hospitalarios

Impacto en Salud y
Residuo Composición Generación
Medio A.

RRSS Hospitalarios Residuos infecciosos Funcionamiento Alto riesgo para los


normal de una químicos. Alto riesgo
Residuos especiales
unidad hospitalaria patogénico para
Residuos comunes Mermas, envases de materiales
insumos, órganos punzocortantes así como
extraídos, etc. para tejidos y órganos
desechados.

 RRSS radioactivos

Residuo Composición Generación Impacto en Salud y


Medio A.
Residuos Radio isotopos en Aplicaciones energéticas:
radioactivos fase sólida, liquida o utilizado como Alta peligrosidad y
gaseosa. combustible nuclear. duración. Riesgo de
Aplicaciones no cáncer hasta la
energéticas: producción de muerte.
radio isotopos en
actividades de
investigación, medicina,
industria.

14
CAPITULO IV
4.1. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL RELLENO SANITARIO
4.1.1. Encapsulamiento
a. Encapsulamiento de residuos con contenidos de metales pesados, como bacterias
secas, amalgamas de mercurio, reactivos químicos de desecho.
b. Micro-encapsulamiento de residuos contaminados con trazas de grasas, aceites e
hidrocarburos en general.
4.1.2. Estabilización
a. Estabilización a partir de procesos de neutralización para residuos ácidos y
alcalinos.
b. Reducción para residuos con contenido de cromo hexavalente.
c. Oxidación para residuos con cianuros y sulfuros, reactivos químicos de desecho,
lodos de curtiembres, entre otros similares a estos.
4.1.3. Solidificación
Solidificación de cualquier residuo con contenido de humedad superior a 30%
como lodos, aguas contaminadas y todos los residuos que pasan por procesos de
tratamiento.
4.1.4. Tratamiento de bifenilos policlorados
Generación nula de furanos y dioxinas. Eficiencia de 99.99%. La planta puede
construirse en un furgón que se movilice por el país.

15
4.1.5. Uso de Californio para reciclar residuos radiactivos

Último elemento de la serie de los metales actínidos. Capacidad de unir y separar


materiales diferentes. Este tratamiento consiste en separar los elementos químicos
que forman los residuos radiactivos con el fin de reciclarlos. El costo es muy
elevado, sin embargo, se ha demostrado en laboratorio que, con 5 miligramos de
este elemento, se obtienen resultados satisfactorios.
4.1.6. Fotólisis de compuestos cloroaromáricos
Puede darse en fase gaseosa, sólida o líquida. Reacción fotolítica llevada a cabo
en un disolvente polar que resultará en producto donde el cloro ha sido
reemplazado por un grupo hidroxilo, mientras que en disolventes no polares
predominan productos de decloración reductiva.

DDT
Bifenilos policlorados (PCB’s)
Clorodibenzo-p-dioxinas (CDD’s).

16
4.2. RELLENOS APTOS PARA RECIBIR RESIDUOS PELIGROSOS EN EL PERÚ
Dependiendo de si los residuos son o no peligrosos, estos serán dispuestos en los rellenos
sanitarios y/o depósitos de seguridad autorizados, los cuales se muestran a continuación. Es
importante indicar que los residuos sólidos peligrosos cuyo tratamiento no ha significado la
eliminación o destrucción del residuo o que en el proceso hayan generado otros residuos
peligrosos que ameriten el envío de estos para su disposición final, se disponen en rellenos de
seguridad autorizados:
A. BEFESA PERU S.A., sito en Panamericana Sur Km. 59, Quebrada Chutana Km. 4,5
Distrito de Chilca, provincia de Cañete, Dpto. de Lima.
 Método de disposición final:
Depósito de Seguridad para la disposición final de residuos industriales peligrosos.

B. RELIMA AMBIENTAL S.A., Relleno sito a la altura del Km. 39 de la Panamericana


Sur, distrito de Lurín, provincia de Lima, y relleno sito altura Km. 34 Panamericana
Norte, distrito de Carabayllo, Provincia de Lima
 Método de disposición final:
Relleno de Seguridad para la disposición final de residuos industriales peligrosos y
Relleno Sanitario para la disposición final de residuos no peligrosos.

C. PETRAMAS, Relleno Sanitario de Huaycoloro, ubicado en Quebrada de Huaycoloro,


Km. 7, distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, Dpto. de Lima.
 Método de disposición final:
Relleno de Seguridad para la disposición final de residuos industriales peligrosos y
Relleno Sanitario para la disposición final de residuos no peligrosos.

17
 Relleno de seguridad de residuos peligrosos y hospitalarios (Huaycoloro II)
Huaycoloro II se encuentra ubicado a 1000 metros del relleno sanitario de
residuos urbanos Huaycoloro. Es decir, se encuentra a solo 25 minutos del centro de
Lima, contando con amplias vías de acceso que hacen fácil el transporte de los residuos
de nuestros clientes. Las instalaciones cuentan con modernos laboratorios totalmente
equipados, para la verificación y tratamiento de residuos.
Tiene un área de 42.98 Ha, Celdas impermeabilizadas con GCL, geomenbrana
de 2 mm, Geotextil de protección, Geonet y Geotextil de Filtración. Se realizan
tratamientos como: solidificación, destrucción, inertizado, neutralización y
encapsulamiento.
 Precios por servicios:
RSM: S/. 15 por tonelada
RSPNT: $ 2000 por tonelada.
RSPT: $ 500-1000 por tonelada.
 Datos de las celdas:
Se cierran cada 3-5 meses
Demora 3 meses más consumirse dicho O2.

4.3. TIPOS DE RESIDUOS NO ADMISIBLES EN EL RELLENO DE SEGURIDAD


 Residuos radiactivos,
 Residuos explosivos,
 Residuos inflamables,
 Residuos con disolventes halogenados o no,
 Residuos inestables,
 Biocidas,
 Residuos líquidos,
 Residuos con contenido en agua superior al 65 %,
 Residuos muy ácidos (pH < 3),
 Residuos muy alcalinos (pH>13,
 Residuos con hidrocarburos,
 Residuos con peligros potenciales especiales,
 Residuos no estabilizados o no estabilizables antes de su depósito,
 Residuos muy olorosos,
 Residuos que pueden alterar el sistema de impermeabilización.
18
4.4. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
 El principal riesgo lo constituye la liberación de contaminantes por lixiviación. Los
lixiviados pueden infiltrar y ocasionar contaminación de suelos y aguas subterráneas.

 Otra forma de liberar contaminantes es por vía de la volatilización de sustancias tóxicas


o emisiones de polvo. En ambos casos se produce el arrastre por acción del viento.

 Finalmente, otro riesgo es el contacto directo de las personas o animales con los
residuos, por lo que se deberán establecer condiciones seguras para los operadores y
limitar el acceso a personas ajenas al emprendimiento, así como también impedir el
ingreso de animales

19
ANEXOS
Relleno De Seguridad

Relleno de Seguridad para la gestión de residuos peligrosos

20
Diagrama de un Relleno de Seguridad de residuos sólidos peligrosos

21
Esquema de un Relleno De Seguridad

22
REFERENCIAS
LGR (Ley General de Residuos Sólidos, PER). 2004. DECRETO SUPREMO Nº 057-2004-
PCM. 2004: Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos (en línea). Lima, PER.
Disponible en http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/legislacion/D.S.N_57-2004-
PCM.pdf
Zavala, J. 2001. Tratados Internacionales sobre Desechos Peligrosos: Técnicas del Convenio
de Basilea de 1989 para evitar los problemas de incompatibilidad. Madrid, ESP. Oficial
del estado, Imprenta Nacional. 189 p.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. 2004. Organización de los Trabajos del
Periodo de Sesiones. Geneva, CHE. Formato html. Disponible en
http://www.unhchr.ch/Huridocda//Huridoca.nsf/0/48f6fcb3a02d180d802566a300536cf1
?Opendocument.
Aguado, J; Alonso, A; Andrés, A; Galán, B; García, E; Gonzáles, V; Ibáñez R; Ortiz, I;
Arteaga, M y Viguri, J. 1999. Los Residuos Peligrosos: caracterización, tratamiento y
gestión. Madrid, ESP. Editorial Síntesis. 335 p.
Orozco, C; Pérez, A; González, N; Delgado, F y Alfayate, J. 2003. Contaminación Ambiental:
Una visión desde la Química. Madrid, ESP. International Thomson Editores. 678 p.

23

S-ar putea să vă placă și