Sunteți pe pagina 1din 6

COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO

A continuación se abordan una serie de asuntos acerca de la componente epistemológica


del PEI de la institución.

Qué podemos entender por epistemología?

Para aclarar el significado del término epistemología, se mencionan algunas


interpretaciones de este término.

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos


en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene
de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la


coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la
utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos
en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su
elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de
ciertos conceptos, entre otras cosas.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”, Para Ceberio y
Watzlawick "el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos
y validez del mismo"

A partir de las anteriores concepciones acerca de la epistemología, como teoría del


conocimiento, se puede decir que se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de
los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.

Corrientes Epistemológicas

La historia da cuenta de siglos y siglos de diversas posiciones y discusiones sobre el


origen y la naturaleza del conocimiento; es decir, sobre si el conocimiento de sus
diferentes áreas existen fuera de la mente humana o si son una creación suya; si son
exactas e infalibles o si son falibles, corregibles, evolutivas y provistas de significado
como las demás ciencias.

La producción del conocimiento puede explicarse desde diversas corrientes


epistemológicas:

El Racionalismo se funda en la idea de que el conocimiento proviene de la razón sin


ayuda de los sentidos. La distinción entre mente y materia, que figura de manera tan
prominente en el punto de vista racionalista sobre el ser humano considerando las
diferentes áreas del conocimiento como un sistema de verdades que han existido desde
siempre e independientemente del hombre. La tarea del científico es descubrir esas
verdades. Así, el racionalismo supone que el conocimiento proviene de la mente.
Aunque hay un mundo externo del que obtenemos información sensorial, las ideas se
originan por obra de la mente.

El Logicismo es una corriente de pensamiento considera que las ciencias, en especial las
exactas como una rama de la Lógica, con vida propia, pero con el mismo origen y
método, y que son parte de una disciplina universal que regiría todas las formas de
argumentación. Esta corriente reconoce la existencia de dos Lógicas que se excluyen
mutuamente: la deductiva y la inductiva. La deductiva busca la coherencia de las ideas
entre sí; parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas. La inductiva
procura la coherencia de las ideas con el mundo real; parte de observaciones específicas
para llegar a conclusiones generales, siempre provisorias, que va refinando a través de
experiencias y contrastaciones empíricas.

El Formalismo es una corriente que reconoce que las diferentes áreas del conocimiento
son una creación de la mente humana y considera que consisten solamente en axiomas,
definiciones y teoremas como expresiones formales que se ensamblan a partir de
símbolos, que son manipulados o combinados de acuerdo con ciertas reglas o convenios
preestablecidos.

El Intuicionismo considera las áreas de conocimiento como el fruto de la elaboración


que hace la mente a partir de lo que percibe a través de los sentidos. El principio básico
del Intuicionismo es que las ciencias se pueden construir; que han de partir de lo
intuitivamente dado, y que sólo existe lo que en ellas haya sido construido mentalmente
con ayuda de la intuición.

Algunas Ideas generales acerca de la epistemología.

El conocimiento científico es el que corresponde al mundo conceptual propio de una


ciencia, el cual le permite al hombre interpretar, explicar, vivir y pensar el mundo de la
vida. Dicho mundo conceptual se refiere a los problemas, teorías, métodos
experimentales para resolverlos, resultados obtenidos, es decir sus conceptos, fórmulas,
constantes, leyes y su aplicación correspondiente al mundo de la vida. En dicho mundo
conceptual, los conceptos no están aislados sino que pertenecen a un sistema conceptual
de conceptos entre los cuales hay orden, jerarquía, relaciones, hechos y métodos para
construirlos. En el mundo conceptual de las ciencias, las disciplinas, es la forma
particular como ellas se presentan. Mediante el conocimiento científico el niño se
apropia de una relativa ordenación de la realidad social, de ciertas nomenclaturas que le
permiten clasificar y jerarquizar algunos conceptos explicativos para orientarse en una
determinada comprensión del mundo.

El conocimiento es concebido como un proceso dinámico, inacabado y en permanente


construcción, reconociendo su carácter histórico y relativo de tal manera que los
individuos no son poseedores de la verdad absoluta. Entendiendo el uso de la razón
como la capacidad que poseen los seres humanos de analizar, interpretar, abstraer,
deducir, argumentar y proponer acciones que permitan transformar de manera positiva
la realidad que los rodea.

El conocimiento se genera en múltiples ambientes tales como, circunstancias de la vida


cotidiana, la observación, la experimentación, la comparación, el ensayo, la
investigación y la interpretación de la realidad que lo rodea, de tal manera que el
aprendizaje escolar debe concentrase más en la adquisición de competencias y
habilidades que de conocimientos.

En el momento actual la influencia de la ciencia y la tecnología se acentúa cada vez más


en nuestras representaciones, en nuestros valores, en nuestro modo concreto de vida,
nuestro lenguaje y nuestras producciones materiales y espirituales; se hace necesario
una reflexión permanente sobre los conceptos del saber, de conocimiento científico y
tecnológico para revisar su validez con respecto a una ciencia determinada ajustando el
conocimiento a los nuevos aportes, entendiendo la provisionalidad de la verdad
“científica”.

Epistemología y Saber Docente

La epistemología aplicada al saber docente, implica que éste debe profundizar en


aquellos conocimientos que van a permitir al profesor ejercer, con ciertas garantías de
calidad, su función educadora. El desempeño de la función docente exige unos saberes
que se aprenden mediante un proceso de formación y se fortalecen en su experiencia
docente. Para ello es preciso que el docente oriente aquellas asignaturas para las cuales
fue formado, ya que en el proceso formativo de los estudiantes se requiere que el
docente tenga un cierto grado de experticia en el área de conocimiento a impartir.

Epistemología y el Saber del Estudiante

El conocimiento del estudiante se refiere a la interpretación que acerca del conocimiento


científico, espontáneamente construye de su relación con el mundo socio-natural, sus
concepciones previas acerca de las ciencias, su enseñanza, aprendizaje, evaluación y su
formación escolar inicial. Este conocimiento previo del estudiante constituye “el lugar
conceptual”, desde donde él piensa, actúa en consecuencia en la escuela y por ende
determina sus actividades educativas en el aula. Este conocimiento permite al estudiante
entrar al mundo complejo de la sociedad de las instituciones sociales, de las relaciones
afectivas, de los medios de comunicación, de las relaciones de poder, en fin, de
apropiarse de las prácticas culturales circulantes a las que está expuesto y con las que
interactúa diariamente.

Epistemología y el Sistema Educativo Colombiano

Uno de los fines del sistema educativo colombiano consiste en desarrollar en las
personas la capacidad crítica y analítica del espíritu científico; el currículo debe buscar
que tanto docentes como estudiantes conozcan las diversas disciplinas científicas y así
puedan lograr determinadas habilidades como: análisis, síntesis, observación,
formulación de modelos, hipótesis y teoría; teniendo en cuenta que los fundamentos
epistemológicos son una reflexión sobre los conocimientos e investigaciones científicas
y de la actividad científica, que debe desarrollar la sociedad.

El currículo debe buscar un equilibrio entre todas las áreas del conocimiento
reglamentadas en la Ley General de la Educación, definiendo una posición
interdisciplinaria. Se pretende la transformación y el desarrollo integral del ciudadano,
buscando la formación de un estudiante con espíritu crítico, mente clara, capaz de
ofrecer explicaciones a los fenómenos de la realidad que los rodea. En este sentido la
institución promueve la revisión permanente de su currículo adecuándolo a las
exigencias de las nuevas tendencias científicas, tecnológicas y en general a los cambios
sociales.

Dada la influencia de la ciencia y la tecnología las innovaciones en el campo


pedagógico y metodológico, se pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad
crítica, analítica y el espíritu científico. Tanto docentes como estudiantes deben
apropiarse de las metodologías de las diversas disciplinas científicas, de los principios
organizados, de los intereses y fines, deben lograr habilidades para el análisis, la
síntesis, la observación, la formación de hipótesis y teorías, la crítica y la educación, etc.
Se debe inculcar la necesidad de unir teoría y práctica, la práctica como un saber hacer
constituye una aplicación de la ciencia, el docente debe ser un investigador y fomentar
en los estudiantes este mismo espíritu a través del desarrollo de las diferentes
actividades académicas en la institución.

La definición y el uso de los procesos de desarrollo suponen una aproximación


epistemológica al aprendizaje, no tanto en cuanto a la definición del saber o de los tipos
de saberes posibles, ni a sus niveles de certeza, pero sí en cuanto a la relación que se
deriva entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, es decir, entre el alumno y el
conocimiento.

Frente a lo cual se puede plantear que los seres humanos no se dividen en áreas. Éstas
son herramientas propias de la especialización de los saberes. De tal manera que el
aprendizaje escolar debe concentrase más en la adquisición de competencias y
habilidades que de conocimientos: durante la década final del siglo XX se adquirió más
conocimiento que en toda la historia previa de la humanidad; en sólo un año se publican
más libros que en todo el siglo XVII y se calcula que el conocimiento acumulado de la
humanidad se dobla cada 15 años. Esas competencias están presentes en los procesos de
desarrollo.

Tal vez resulte provechoso para docentes y estudiantes hacer una reflexión en torno a
este tema de la filosofía de cada una de las áreas de conocimiento, y en torno a
preguntas como las formuladas. Podría optarse por la realización de mesas redondas con
todo el curso o varios cursos. Una reunión previa de los profesores de cada una de las
áreas, y una serie de lecturas y discusiones entre colegas, pueden ayudar a que esas
mesas redondas sean más fructíferas, más animadas y más productivas para el cambio
de actitud de docentes y estudiantes hacia cada uno de los campos de conocimiento.

Las áreas ayudan a organizar el conocimiento y junto con ello, los horarios, los grados,
las asignaturas, los cursos. Lo anterior implica que la epistemología de las diferentes
áreas de conocimiento es el insumo principal en la construcción del plan de estudios.

En la Ley General de Educación se establecen áreas obligatorias y fundamentales del


conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo
con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Siendo éstas:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.


2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática

Implicaciones del componente Epistemológico en nuestra institución

Es fundamento epistemológico de la Institución Educativa Departamental General


Carlos Albán, lograr que los estudiantes y docentes, se apropien y dominen el análisis,
la reconstrucción y producción de conocimientos y la recreación de los saberes de la
ciencia y de la tecnología, para que los apliquen en la investigación y solución de
problemas significativos, promoviendo así la formación de ciudadanos con espíritu
investigativo que permitan sacar a nuestra nación de la situación de atraso tecnológico
que la ha caracterizado.

La adquisición del conocimiento en la Institución, es concebida como un proceso de


construcción donde cada estudiante indaga, propone, investiga y crea su propio saber. El
docente se considera como el guía y orientador del proceso de formación integral de los
estudiantes. Lo anterior implica que en nuestra institución se deba promover el
aprendizaje en función de la experiencia y no en la transmisión de conocimientos.

En la Institución Educativa Departamental General Carlos Albán, se tiene claro que se


debe propiciar la discusión y promover la libertad del ser humano desde donde se debe
acceder al conocimiento, por eso se parte de los principios que el ser humano es
modificable, que el conocimiento se construye y es un proceso complejo.

La formación de un espíritu crítico en los diferentes estamentos de la Institución y


especialmente en los estudiantes, posibilita la adquisición de aprendizajes significativos,
la construcción de saber pedagógico. Para que la Institución pueda estar en continuo
mejoramiento es necesario desarrollar una conciencia individual y colectiva sobre el
estado actual y las aspiraciones de la misma. Esto implica la formación de un espíritu
crítico en estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, egresados como base para
la comprensión de la realidad Institucional, familiar, local, regional, nacional y mundial
y así poder hacer aportes significativos para la transformación de la misma.

Desde el punto de vista epistemológico, el currículo se fundamenta en la idea que tanto


docentes como estudiantes deben estar atentos a los avances de la ciencia, que no deben
quedarse en el campo teórico, sino tratar de llegar a la práctica, a través de la aplicación
del método científico. Es necesario entonces formar a un estudiante que satisfaga su
curiosidad, que haga las cosas por sí mismo, que desarrolle su creatividad, sus aptitudes
especiales y además que logre adquirir un conocimiento teórico, científico y humano
que le sirva en su vida diaria, en su trabajo y en su hogar. Es responsabilidad de la
Institución General Carlos Albán propiciar los métodos, materiales y espacios que
faciliten dichos conocimientos de tal manera que se formen ciudadanos competentes
para el medio en el cual se desenvuelven, con capacidad de innovación y trasformación.

S-ar putea să vă placă și