Sunteți pe pagina 1din 4

Eduardo García Maynez

Nacido en México, tiene entre varios aportes el haber definido la realización del
derecho dentro de tres círculos: “si aplicamos ahora a la consideración del
derecho como orden normativo concreto, encontramos lo siguiente: como para
la citada concepción la eficacia normal del sistema es elemento integrante de
todo orden jurídico concreto y, de acuerdo con la misma concepción, los órdenes
de tal especie deben hallarse orientados hacia la realización de valores
colectivos como la justicia, la seguridad y el bien común, es claro que solo
podemos considerar como derecho correcto… al que reúna los atributos de
vigencia valides intrínseca (o justica) y eficacia”.
Los 3 círculos del Derecho de García Maynez
Estos círculos del derecho son expuestos por Eduardo García Maynez donde
engloba a las normas jurídicas en tres categorías o puntos de vista, el derecho
formalmente válido o normas impuestas por el Estado, derecho intrínsecamente
válido o lo justo, y derecho positivo o las que rigen la vida.

Con esto él demuestra que la ley, la costumbre y lo justo son las bases de las
normas jurídicas, y no están necesariamente separados, aunque no se
retroalimentan.

El derecho formalmente válido, es el circulo numero 1, es el que crea el Estado,


las normas que los legisladores creen necesarias para el control de la sociedad.,
y no siempre son justas, eficaces, o se apegan a las necesidades de la sociedad.
Están destinadas a la sociedad en general y al individuo en lo particular,
conllevan una sanción en su incumplimiento y son obligatorias, aun en contra de
la voluntad de la sociedad. Ejemplo, pagar el IT.

En el circulo numero 2, el derecho intrínsecamente válido, es el que vale por si


mismo, no necesita de agentes externos como códigos o leyes, para definirlo
como tal, es válido ya que se habla de justicia, justicia para la sociedad y al hablar
de justicia no siempre significa que esta acobijado por las leyes. Aquí se habla
de la ética en el derecho o del derecho natural, de lo que debe ser, de lo justo y
lo inherente de las personas. Ejemplo, derecho a la vivienda, derechos
fundamentales.

El derecho positivo que se muestra en el círculo 3, habla de la eficacia de las


leyes sobe las necesidades de una determinada sociedad, en un determinado
tiempo, aquí habla sobre el derecho objetivo, porque ya se a observado y
analizado lo que es necesario hacer en una sociedad, para la eficacia de las
mismas normas. El derecho positivo son las normas del día a día que se cumplen
por la sociedad. Ejemplo, el reglamento de tránsito.

Los círculos del derecho se contraponen y unen al mismo tiempo, por ejemplo
en la formalidad y validez del derecho, se acerca a lo intrínsecamente valido, por
el obvio elemento de validez de la norma jurídica ante la sociedad, ya que es
justa y al mismo tiempo la aprueba el Estado, pero carece de eficacia ante una
sociedad, ya que nadie las lleva a cabo, ni las observan. En contrario, hay
normas que son positivas, intrínsecamente válidas pero sin valides formal, esto
quiere decir que son realizadas día con día, son justas pero no son resguardadas
por el Estado; y en unión, hay muchas normas jurídicas que están
implementadas por el Estado, son justas y tienen eficacia en la sociedad, por
ejemplo, el derecho a la vida.

La combinación de los conceptos descubre siete diversas posibilidades, cada


una de las cuales encuentra su fundamentación teórica en alguna de las
doctrinas elaboradas por los juristas en su intento de definir el derecho:
1) Concepto de un derecho formalmente valido pero desprovisto de positividad y
de validez intrínseca.
2) Preceptos que poseyendo validez formal e intrínseca, carecen de eficacia
3) Normas o principios jurídicos ideales que el legislador no ha sancionado, y
que tampoco tienen positividad.
4) Preceptos dotados de validez formal y de positividad, pero carentes de valor
intrínseco.
5) Derecho dotado de vigencia, intrínsecamente justo y, además, positivo.
6) Reglas consuetudinarias no reconocidas de manera oficial, cuyo contenido es
intrínsecamente valioso.
7) Prácticas sociales que no tiene el reconocimiento oficial ni sea objetivamente
justa.
Otro aporte a la filosofía del derecho, consiste en la definición del derecho de
libertad en su forma positiva con la ¨ libertad jurídica en sentido positivo, es la
facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de sus
derechos subjetivos, cuando el contenido de los mismos no se agota en la
posibilidad normativa de cumplir un deber propio¨ Concepto que su atender
supera las concepciones restringidas del positivismo y no positivismo sobre la
libertad.

Biografía de Eduardo García Maynez Filósofo mexicano


Nació el 11 de enero de 1908 en Ciudad de México.
Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1939; Doctor
en derecho y director de la Facultad de Filosofía y Letras a partir de 1953.
Sus investigaciones versaban sobre el problema de la ética y la filosofía del
Derecho, con una notable influencia de la tradición germánica. Propuso una
axiología jurídica objetiva que tuviera por fundamento la idea de la libertad
humana. Aplicando las propuestas de la moderna axiomática, estudió la
posibilidad de elaborar una lógica del deber jurídico, que influyó de forma notable
en América Latina. En su axiomática trabajó la aplicación al ámbito jurídico de
los principios lógicos de identidad, contradicción, tercio excluido y razón
suficiente.
Autor de Libertad como derecho y poder(1940), Introducción a la lógica
jurídica(1951), Los principios de la ontología formal en el derecho (1953) y otros.
Miembro del Colegio Nacional desde 1957, Premio Nacional de Historia,
Ciencias Sociales y Filosofía (1976) y Premio UNAM (1987).

Eduardo García Maynez falleció en Ciudad de México el 2 de septiembre de


1993.
Cargos.- Rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México
1946-1952
Director de la Facultad de Filosofía y Letras
1940-1942
Obras
El problema filosófico-jurídico de la validez del derecho (1935)
El derecho natural en la época de Sócrates (1939)
Introducción al estudio del Derecho (1940)
Libertad como derecho y como poder (1941)
Caso (1943)
Ética (1944)
Antonio Caso. Breve antología (1945)
Definición del Derecho (1948)
Una discusión sobre el concepto jurídico de libertad (1949)
Diálogo sobre las fuentes formales del derecho (1949)
Introducción a la lógica jurídica (1951)
Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión simbólica (1953)
Lógica del juicio jurídico (1955)
Lógica del raciocinio jurídico (1964)
Doctrina aristotélica de la justicia (1973)
Diálogos jurídicos (1978)

S-ar putea să vă placă și