Sunteți pe pagina 1din 14

Proyecciones Krause

Una deconstrucción familiar.


(trabajo en proceso)
Dramaturgia y Dirección: Nahuel Cano

Estreno: abril 2010 – sala Camarín de las Musas


Presentación de work in progress: Octubre 2009 – sala Camarín de las Musas

Sinopsis:
Una madre viuda conoce a un hombre, mientras, su hija más joven hace el
duelo de una reciente separación exponiendo su intimidad en internet. Sus dos
hermanas nunca pudieron comunicarse, ahora una vive en un country y la otra
es fanática de las terapias alternativas. Martín acaba de recibir la noticia de que
será padre. Todos compran un perro.

En el fallido intento de salvar a su madre de la soledad, despues de mucho


tiempo, cuatro hermanos se reúnen en la casa familiar. Pero allí se encontraran
a ellos mismos, su soledad, sus karmas y la frustración de las proyecciones
familiares en ellos depositadas.

Proyecciones Krause es una sucesión de encuentros y desencuentros


familiares, un enredo de modos de ver al otro, a uno mismo, a la vida.

La obra, como un sistema en corto circuito, expone a la vez que deconstruye. A


través de relatos fragmentarios, breves encuentros, chispazos de lo cotidiano,
se construye un documento íntimo. Como una proyección de diapositivas de
personas que nunca vimos, no los conocemos pero sabemos que estuvieron
allí, vemos lo real de su intimidad. Proyecciones Krause es un documental
intervenido donde lo real tiene el peso específico de un cuerpo atravesado por
su historia. ¿Cómo salir ileso de esta proyección?

ROXY: “El espacio es fundamental para la salud psicológica. Cada cual


en su espacio. Yo tenía mi espacio, Ro, su espacio, los chicos el suyo.
No nos cruzábamos.”
Tratamiento:

Proyecciones Krause es la deconstrucción de una familia. A partir de sus


miembros, sus silencios, su intimidad más sucia, su imposibilidad de cohesión y
sus lazos de ternura expone eso que hace que a pesar de todo aún sean “los
Krause”.

Si solo hay despojos, o más bien retazos de ese marco, ese fondo que es la
familia, fondo sobre el que se recortan las figuras, fragmentarias también, de
los personajes.
¿Cómo construir la propia biografía, la historia personal y la crónica familiar?
¿A partir de qué realidades, de qué supuestos?

Se llega así a un texto que le escapa continuamente a la totalización, solo a


partir de indicios construimos la historia. Una familia construida a partir de la
proyección de sus fragmentos en escena. Cinco relatos en primera persona. El
pasado en imágenes, el presente en la carne y las palabras de quienes están
ahí. Utilizando procedimientos vinculados al montaje cinematográfico, se
construye un texto polifónico donde el tono confesional inunda de intimidad el
caleidoscópico devenir escénico. Un documental intervenido. Un documento
íntimo.

MARTÍN: “Porque el aeromodelismo en sí, como hobby, es muy


demandante. Y nada, más allá de eso, lo que digo es que no quiero
que nos pase lo mismo. Digo, llegar del trabajo, ir para el galponcito,
salir parar cenar, pasar quince minutos con nosotros, dormir y a la
mañana ir al trabajo… Este, y eso, y volver del trabajo y de nuevo
meterse en el galpón…”

Origen y visión artística de la obra:


En febrero de 2009 soy convocado por un grupo de actores al que apenas
conozco, solo habíamos compartido algunas clases de un seminario que había
coordinado. Por otra parte el grupo en si mismo es muy heterogéneo, distintas
experiencias, edades y vínculos. Una reconocida actriz de televisión; una ex
campeona sudamericana de bowling de 60 años junto a su yerno, un actor
egresado del conservatorio con experiencia en clown y varietés; una actriz de
41 años con experiencia, que abocada a su familia, decide retomar su carrera
como actriz, y al momento de comenzar los ensayos se separa de su marido; y
una joven del interior que está haciendo sus primeras armas en este proyecto.
Como director nunca había trabajado con actores que no conociera, que no
acordáramos en una apuesta de lenguaje previa, además nunca había sido
convocado, sino que yo era motor y timón de los proyectos. Primera
incertidumbre ¿cómo lograr coagular actoralmente tantas diferencias? Acepto
el desafío.

En los primeros ensayos ya aparecen delineadas algunas cuestiones que luego


configuraran el espectáculo: la idea documental y de poner en juego el valor de
lo real biográfico y la ficción, la idea de familia, el relato en primera persona.
Pronto también aparece un procedimiento que será la matriz visual del
espectáculo: el proyector de diapositivas. Con éste descubrimos no solo la
posibilidad de tener un increíble control del haz de luz, y de crear climas y
ambientes visuales de una fuerza y belleza inusitada; sino que descubrimos en
las diapositivas un referente, veíamos allí indicios de una vida en familia. El
azar nos llevó a encontrar en las diapositivas lo que estábamos buscando, un
modelo de relato “indicial”, construido solo a partir de indicios.

Esto surgía de algunas búsquedas de carácter formal. Respecto de la


dramaturgia se me planteaban algunos campos problemáticos:
1) Tradicionalmente el relato dramático se estructura como “construcción”. El
caso paradigmático es la idea de “reconocimiento” en la tragedia griega. La
peripecia, la acción, la intriga avanzan en la construcción de la identidad del
héroe. La curva dramática coincide allí con la construcción a la que es forzada
la narración, “el clímax” coincide pues con la culminación del edificio de la
identidad, el “reconocimiento”. Entonces me pregunto ¿Es posible plantearse
una narración a partir de la “deconstrucción”? y ¿se puede plantear una curva
dramática en la deconstrucción? Una deconstrucción que narra en el camino
(¿narrar en tanto deconstruyo?) y una curva dramática desplazada a la
sensación (¿un drama perceptivo y afectivo?).

2) En la medida en que comenzaba a configurarse el campo problemático


anterior, me cruzo con algunos modelos narrativos que me parecen encauzar la
búsqueda.
a) Por un lado la literatura de J. D. Sallinger. En él descubro una narración que
avanza en un doble sentido, lineal y lateralmente. Es decir, produce bloques
narrativos autónomos, cada uno con su avance particular pero que tienen una
vinculación lateral con otros bloques, haciendo que avance un tercer bloque, no
narrado, solo presente en el cruce, o en lector. Esto produce “respiros”
narrativos, tanto porque abre un paréntesis o porque dispara conexiones con
otros núcleos. La narración gana un carácter “armónico” y no solo melódico.
Más aun, produce resonancias armónicas que se oyen siempre, aun en el
silencio. Leer a Salinger se transformo para mi entonces en leer acordes de
una sinfonía, donde “las cuerdas resuenan en los metales”. Allí descubro
también como él siempre lateralmente nos da una visión amplísima de una
familia.
b) Por otro el lenguaje cinematográfico, la idea de montaje. El montaje habilita
en el cine que el ritmo de la narración pueda funcionar independiente de la
acción. Aún en autores como Cassavetes, que privilegian la acumulación
emocional de las escenas y los planos, descubren en el montaje la posibilidad
de dinamizar, o dar respiros a la proyección, de manejar el tempo de la
película, así la curva dramática siempre esta dada por montaje, coincida o no
con la acción.
c) Finalmente un ensayo de Jacques Derrida, Párergon, allí la argumentación
está descentrada. Avanza más por demarcación de bloques significantes, la
asociación y el juego de palabras que por la claridad expositiva. Sin embargo
argumenta (en todos los sentidos), y avanza. Derrida, en tanto deconstruye
argumenta, y produce en esa argumentación el relato de su deconstruir el
marco (Párergon).

3) El tercer campo problemático es la idea de documental. Se resumiría en lo


siguiente: ¿Cuál es la relación, el límite, entre lo biográfico y la ficción?
Pregunta que me abría a dos universos. Por un lado a la comprensión de que
lo documental más que plantear un vinculo con lo real, plantea un vinculo con
el lenguaje. En teatro lo documental implica un modo de narrar más que la
puesta en juego del limite de lo ficcional. Pero por otro lado esto ultimo nos
lleva a ver que siempre lo real está en juego, lo biográfico se filtra y produce
otro relato, paralelo al de la ficción. Entonces ¿lo documental es un modo de
ficción acerca de un referente, que a su vez es atravesado por otro relato, lo
real? Tercer incertidumbre.

Esto se cruza con algunas preocupaciones de índole actoral, cierto viraje


respecto del enfoque. En los últimos tiempos se ha enraizado la idea de que la
aparición de una cierta “verdad” escénica, o limpidez del sentido (y del gesto)
surge por prescindencia. El sentido y la emoción, como algo inabarcable e
inacabado, aparecerían en tanto no se afirme actoralmente nada. La hipótesis
que me planteo es que esa “verdad” y condensación del sentido no se
producen por prescindencia, sino al contrario, por una afirmación radical de la
presencia del actor frente al público. En tanto más pleno, más despojado, sea
el contacto del actor con el espectador, más clara y radical es la afirmación de
esa ficcionalidad. El cuerpo ficcional es un cuerpo que se afirma, cuanto más
plena es esa afirmación, más crudo el contacto posible, y más plena la ficción.
Esto abre la posibilidad del sentido y de creer, de una verdad. La verdad como
sensación. Esta hipótesis general me lleva a plantearme lo siguiente, sobre
todo en mis clases: Hay 3 elementos cuyo desarrollo se da en simultaneo y
conforman la “máquina de guerra” del cuerpo en actuación: 1) Por un lado
estrategias de orden puramente dinámico, ¿Qué bailo ahora, cuál es mi paso,
cómo le doy matices, cómo deviene? Esto es, una economía de las dinámicas,
que está imbricada perceptivamente con el público. 1ra especulación respecto
de la sensación 2) Por el otro, estrategias ficcionales, ¿cómo vuelvo “posible”
este paso, cómo le doy humanidad? Una economía de los afectos. 2da
especulación respecto de la sensación. 3) Lo personal. Lo real de ese cuerpo
que se filtra. La biografía de ese cuerpo es el régimen de lo posible. El apeirón
de las estrategias, no hay fondo ni especulación, ni siquiera ausencia. Lo
personal, lo real de un cuerpo como condición de posibilidad de las estrategias.
Segunda incertidumbre: ¿será posible la traducción de esta comprensión al
plano de la praxis escénica? Y aun ¿es esta hipótesis posible?

Del cruce de estas incertidumbres y búsquedas surge “Proyecciones Krause”.


Proyecciones Krause
Una deconstrucción familiar.

Actores

CELINA FONT
GASTÓN TAJES
HAYDEE ARISTIZABAL
CAROLA PICASSO
FELISA SOFIANTINI

Arte Multimedia y Diseño de Iluminación

Eduardo Pérez Winter


Agustín Genoud

Diseño y Producción de Vestuario

Paola Delgado

Diseño Espacial

Nahuel Cano

Musicalizador

Bruno Luciani

Fotografía

Brenda Bianco

Asistente de Dirección y Dramaturgia

Daniel Junowicz

Producción General

Candelaria Sesín

Dramaturgia y Dirección

NAHUEL CANO
ANAHI: “…Good bye Samuel, good bye…”

LA MADRE: “…Hay veces que me pierdo


en mi propia habitación…pienso que es
Juan Carlos…”
CORA: “…Yo ya equilibré el espacio del amor en la cocina,
cosa mas difícil que eso no hay. Estoy lista para recibir…”
Anahí
FELISA SOFFIANTINI
Nació en 1982 en Ramallo, Pcia.
de Bs. As. Es Profesora de Historia
y actriz. Se formó con Alejandro
Catalán / Cristian Drut/ Daniel
Casablanca / Marcelo Savignone /
Mauricio Kartun / Rubén Correa.
Sus trabajos mas destacados como
actriz en teatro son Florcitas
Negras. Dir: Lucrecia Gelardi
Chiquitaje, Sifoncito Dir. Cristian
Drut, Teatro El Lavapies. También
ha trabajado en publicidad y cine,
Todas las Azafatas van al cielo
De Daniel Burman (2001) y Kluge de Luis Barone (2008).

Martín
GASTON TAJES
Nació en 1971 en Ciudad
Autónoma de Bs. As. Es actor
nacional egresado del IUNA. Se
formó con Alberto Cattan / Cristina
Moreira / Guillermo Angeleli/
Antonio Célico / Silvina Sabater /
Raquel Sakolowics / Enrique
Federman entre otros. Sus trabajos
mas destacados como actor en
teatro son Ring Side D. Veronese /
P4R. Dir. Celico / Convivencia
Femenina. Oscar Viale. En cine -
Garage Olimpo. Dir. Marco Bechi.

Cora
CAROLA PICASSO
Nace en 1967 en Capital Federal.
Es actriz nacional, egresada del
IUNA, Se ha formado además con
Enrique Federman / Alejandro
Catalán / Raquel Socolowics / Julio
Chavez / Oscar Ferrigno / Hugo
Midón entre otros. Sus trabajos mas
destacados en teatro son Escuela
Nocturna de Harold Pinter. Dir.
Rubén Sabadini / P4R. Dir. Celico /
El Malentendido de A. Camus. Dir:
Luis Porcelli. En cine El
perseguidor Dir. Victor Cruz
Roxi
CELINA FONT
Nació el en 1970 en Rosario, Sta.
Fe. Se forma, con Carlos Gandolfo,
Augusto Fernándes, Raquel
Socolowicks, Alejandro Catalán,
entre otros. Desde 1994 trabaja en
cine y televisión. Se destacan,
entre otros, sus participaciones en
los films Testosterone; Ay
Juancito; Historias Breves IV y
Cenizas del Paraíso. En televisión
participa en numerosos programas,
entre ellos Amas de casa
desesperadas; Cuentos de
Fontanarrosa; Mujeres Asesinas; 099 central; Campeones; Por el nombre de
Dios; Ricos y famosos y Montecristo, por cuya labor es nominada en la categoría
“Mejor actriz de reparto en drama” al premio Martín Fierro 2007. En teatro en el 2009
estrena Amor a tiros, actualmente en cartel. Escribe, produce y dirige varios
cortometrajes, entre ellos “No hagas el amor en primavera”, que participa de
festivales a nivel nacional e internacional.

La Madre
MARIA HAYDEE ARISTIZABAL
Nació en 1948, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Es
abuela y actriz. Se formó con Maria
José Gabin / Silvia Picolli / Silvina
Sabater / Rubén Serrano / Rubén
Sabadini / Alejandro Catalán entre
otros. Sus trabajos mas destacados
en teatro son “Escuela Nocturna”
de Harold Pinter. Dir.: Rubén
Sabadini / “Convivencia
Femenina” De Oscar Viale. Ha
participado en cortometrajes y
realizado la conducción en
televisión de programas sobre Bowling. Es campeona sudamericana de Bowling. Ha
competido en torneos mundiales y nacionales en varias oportunidades.

El equipo de dirección:

Nahuel Cano

Daniel Junowicz
Sobre el Dramaturgo y Director
Nahuel Cano es actor, director y docente de teatro. Nace en la ciudad de Neuquén en
el año 1982. Allí comienza sus estudios teatrales en la Escuela Superior de Bellas
Artes de Neuquén, continuando su formación en esa ciudad hasta el año 2000 con la
directora Elsa Hernández. Allí estrena diversas obras como actor, realizando giras
provinciales y participando de la Fiesta Nacional del Teatro.
En el año 2001 se traslada a la Ciudad de Buenos Aires donde se forma con
Ricardo Bartís, con quien luego trabajó como asistente de dirección en “Donde mas
duele”.En el año 2002 comienza a tomar clases con Alejandro Catalán. En el año
2003 estrena su primer obra como autor, “Topos” en colaboración con Diego
Echegoyen y Eduardo Pérez Winter, esta obra se estrenó en el Sportivo Teatral, y
participó del IV Festival Internacional de Buenos Aires.
En 2004 estrena “Darwin” su primer trabajo de dirección, con el cual participa
del Festival Septiembre Alternativo. Ese año comienza a dar clases de forma
independiente y es convocado por Alejandro Catalán para ser docente un su estudio.
En paralelo continuó su formación con diversos docentes, entre ellos, Eugenio Barba,
Julia Varley, Grupo Krapp, Cristina Banegas, Javier Lorenzo y Analía Couceyro entre
otros. Ha realizado además, diversos seminarios de entrenamiento corporal y danza
contemporánea. Así como también estudios en filosofía y ciencias sociales.
En el 2006 ingresa como docente del Instituto Universitario Nacional de Artes
(IUNA), en la cátedra Actuación II. El mismo año comienza a trabajar junto a Alejandro
Catalán en la obra “Dos Minas”, obra que se estrena en el año 2007, de la que es co-
autor y asistente de dirección. Ese mismo año, también junto a Alejandro Catalán,
estrena su unipersonal en el espectáculo “Solos” con el cual participa del ciclo
Panorama Work in Progress del C. C. R. Rojas y de el ciclo Escena Nacional del
Centro de Expresiones Contemporáneas, en Rosario. También en 2007 estrena como
actor “Zona Liberada” dirigida por David Rubinstein, con la que realiza funciones tres
temporadas y realiza la apertura del Festival Memoria y Comunicación en la ciudad de
Misiones. Durante el 2008 estrena su segundo trabajo cómo director y dramaturgo,
“Serán sus Ojos” participando del Festival A Sala Abierta de la Ciudad de Buenos
Aires y es invitada al Festival Bertold Brecht en Cochabamba, Bolivia. También
estrena “Tiempo Compartido” primer espectáculo emergente de sus clases.
En el 2009, estrena “Medieval” de Gonzalo Marull, en la sala
DocumentA/Escenicas en la Ciudad de Córdoba y en el Teatro Kafka de la Ciudad de
Buenos Aires, esta obra recibe el premio Córdoba Cultura y es invitada a participar del
Festival del MERCOSUR. Estrena como actor “Un Hueco” dirigida por Juan Pablo
Gómez, una intervención teatral en el Club Estrella de Maldonado.
Se encuentra ensayando y tiene planeado estrenar el próximo año su tercer
obra como director y esta preparando un espectáculo de Improvisaciones con alumnos
de su Estudio.

Sobre el asistente de Dirección

Daniel Junowicz es actor, director y docente, egresado de la Lic. en Actuación del


I.U.N.A. Se formó con Damian Dreizik, Pompeyo Audivert, Alejandro Catalán,
Guillermo Cacace, entre otros. Desde el año 2007 se desempeña en docencia como
ayudante en la cátedra de Actuación II y III del I.U.N.A. a cargo del profesor Pablo
Limarzi. A lo largo de su carrera ha trabajado -tanto en cine como en teatro- junto a
importantes directores como Guillermo Cacace, Gustavo Tarrío, Julia Calvo, Alfredo
Alcón, Nahuel Cano y el Grupo de realización colectiva Humus, entre otros. Como
director se encuentra a punto de estrenar su segunda obra (“Zorzal”) y comenzando a
preparar su tercera producción (“Estación”).
Sobre el equipo técnico:
Arte Multimedia y Diseño de Iluminación:
Agustin Raúl Genoud Actualmente cursa la Licenciatura en Artes Multimediales del
IUNA. Egresado del cfp SICA como Montajista y Sonidista de cine. En el año 2006
cursa un posgrado de Nuevas tecnologías aplicadas a la creación de instalaciones y
performances multimedia y realiza una residencia en los estudios “Mondo Mix” para
Universal Music. Se forma como guitarrista y cantante con Hugo Fumero durante los
años 1999 al 2007. En el 2008 es seleccionado para realizar el “Taller IV de Arte
Interactivo” en el Espacio Fundación Telefónica. Entre los cursos que realiza destacan
los de Joan La Barbara y Tran Quan-Hai en el Centro de Experimentación del Teatro
Colón; “Síntesis y Localización Espacial del Sonido en Tiempo Real” dictado por Pablo
Cetta y “Electrónica Experimental en el Arte” a cargo de Marcela Armas y Gilberto
Esparza.
Entre la exhibiciones y menciones recibidas destacan la pieza seleccionada por
el jurado en el concurso “Sonoclip 2007” llevado a cabo por el Laboratorio de
Experimentación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta; la
performance “uno” presentada en el Centro de Experimentación del Teatro Colón;
“Esto no es un espectáculo musical” Realizado en fundación OSDE. Música
original y diseño sonoro de la Obra “Visible” de la compañía “La Fase” Presentada en
la sala Villa-Villa en el marco del festival “Tecnoescena 08” y en la muestra
“Proyectos Medialab 08” del CCEBA. Presentación del “Proyecto Catástrofes" en
el Espacio Fundación Telefónica y el video “dedondevenimos” presentado en el
museo de la Cárcova y el centro cultural recoleta.
Realiza una intensa actividad de docencia, composición y performances
relacionadas con el sonido, la contrucción de instrumentos y la programación de
software orientado a aplicaciónes estéticas de imagen, sonido e interfaces físicas.

Eduardo Pérez Winter Se formó como diseñador de iluminación teatral, en el Centro


Cultural Recoleta y, luego, en los teatros Del otro lado y Templum. Posteriormente, se
desempeñó como docente adjunto en el I.U.N.A. en la cátedra única de Gráficos y
Léxico Teatral de la Licenciatura en Iluminación de Espectáculos (2000).
Trabajó, también, como operador y técnico de iluminación en las salas
Anfitrión, Sportivo Teatral, Velma Café, Mantis Club, Vaca Profana y La Scala de San
Telmo.
Entre 2001 y 2009, realizó más de 30 diseños de iluminación para teatro, danza
y plástica, entre los que cabe destacar: Para Luisa, dirigido por Raquel Sokolowicz;
Ahí va la bala dirigido por Antonio Ruiz, Código País 2006; Borges y la cábala: los
senderos del verbo de Mirta Kupfermic - Saúl Sosnowski, Centro Cultural Recoleta,
(Diseño e iluminación de la muestra: Arq. Margarita Hnilo, Asistencia general, diseño y
realización de efectos lumínicos sobre obras plásticas: Eduardo Pérez Winter); Saga
dirigida por Magdalena Yhoma (obra montada originalmente en la sala Silencio de
Negras y luego trasladada a la Dirección General de Museos), este espectáculo contó
con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes; El perfume de la siesta, dirigido por
Gabriela Moyano; La Prótesis de Martín Kahan, teatro La Carbonera, espectáculo
subsidiado por Proteatro. Solos de Alejandro Catalán. Serán sus Ojos de Nahuel
Cano, entre otras.
Diseñadora de Vestuario
Paola Delgado es artista plástica, escenografa y vestuarista, formada en el taller de
Gastón Breyer donde curso escenografía y color .Estudio sastrería, vestuario y diseño
de mascaras y pelucas teatrales con la escenógrafa Susana Silverbag.
Caracterización y maquillaje escénico con Graciela Cabrera y Chermundi. Moldería
con el sastre Eduardo Muños. Asistió a seminarios con el diseñador de zapatos López
Vizcaño y el escenográfo Norberto Laino entre otros.
Se desempeña desde el 2000 como vestuarista de Cine. Entre sus trabajos se
encuentran, Adiós querida Luna de Fernando Spiner, Como pasan las horas de
Inés de Oliveira Cesar, Agua de Verónica Chen, Sofacama de Ulises Rossel, Vida en
Marte de Nestor Frenkel, En fin el mar de Jorge Dietzel, Yo soy sola de Tatiana
Mereñuck y Fontana de Juan Bautista Estagñaro (actualmente en producción)
También como maquilladora y peinadora en El boquete de Mariano Mucci,
ambientadora en Tres Minutos de Diego Lublinsky, El niño de barro de Jorge Algora
y como escenografa en Super de Gustavo Tarrio.
Como directora de Arte en los video clips Cuatro personalidades de Turf, dirigido por
Néstor Frenkel y La argentinidad al palo dirigido por Jorge Lanata.
Entre sus últimos trabajos en teatro Sujetos a un Brindis Fraccionado de Lorena
Vega (Abasto social Club), El Lobo de Pablo Rotemberg (Camarín de las Musas),
Circo B de Violeta Naon (Espacio callejón), Tuteo torrencial de Martin Urruty (teatro
La Selva), Compañía Papando moscas dir. Pablo Argañaras (teatro Liceo), La ropa
Dir. Patricia Dorin (Foro Gandhi), Talek, Danza Butho Dir. Rhea Volij (Camarín de las
musas, Recoleta), Colon Quijote del océano Dir. Martin Urruty (I.M.PA), Potestad de
Pavlovsky Dir. Daniel Chenu (Festival de teatro de Albania), Compañía de trapecistas
Aeroniñas (Circo Atlas), Crisálida de la misma compañía y Las que me habitan de
Valeria Pagola (Espacio callejón). Desde 1998 al 2002 diseñadora y responsable
artística de la marca de indumentaria Volcánica Atuendos. Docente de Diseño de
vestuario en el I.M.P.A, la fabrica ciudad cultural y en el C.F.P de S.I.C.A, sindicato de
cine.

Musicalizador:
Bruno Luciani es actor, director, guionista, productor y musicalizador de teatro. Como
productor y director y actor se ha desempeñado en diversas obras del circuito
comercial y alternativo. Como guionista a su vez ha desarrollado una intensa actividad
tanto en teatro como en televisión. Como Musicalizador trabajo en los espectáculos
Kuala Lumpur de Gustavo Tarrío, Solos de Alejandro Catalán y Ojo Volador de
Renata lozupone.
CONTACTO

Candelaria Sesín

11 32 51 69 62
elojotactil@gmail.com
cande_sesin@hotmail.com

“El Ojo Táctil”


Producciones

S-ar putea să vă placă și