Sunteți pe pagina 1din 3

Reseñas de tesis

Las políticas de desarrollo curricular


del Ministerio de Educación Nacional (1993-2002)
Acerca de la construcción de una voz oficial sobre la enseñanza1

VERONA BATIUK*

Es bien sabido que, a partir de la modos que se buscaron para influir po del curriculum a una política pú-
aprobación de la Ley Federal de sobre ella4. Siguiendo a Goodson blica particular.
Educación (LFE), hubo un proceso (2003), quien plantea la búsqueda
de renovación de los contenidos. Es de nuevas fuentes en el campo del Los autores señalan que uno de los
menos conocido que a su vez, el Mi- curriculum, dichos documentos son intereses para este campo son las
nisterio de Educación de la Nación definidos como particulares pres- formas de acción de gobierno que
(MEN), desarrolló una serie de pro- cripciones curriculares. influyen a individuos e instituciones
puestas y documentos que buscaron y la relación entre política y prác-
garantizar el impacto de estos cam- Esta investigación de carácter cuali- tica en contextos institucionales,
bios en las aulas. Contra la afirmación tativo-descriptivo se basa en el aná- con énfasis en el curriculum. En este
corriente de que el Estado “se retiró” lisis documental y se complementa sentido, las políticas de desarrollo
de las políticas educativas, en este con entrevistas a responsables téc- curricular se presentan en la agenda
estudio afirmaremos que la década nicos y políticos del MEN. Su carác- del gobierno nacional como una pre-
pasada conoció una intensa activi- ter descriptivo cuenta con un valor ocupación por la calidad educativa
dad e iniciativa por parte del Estado particular, en tanto presenta una en términos de la enseñanza que im-
para influenciar o dirigir las prácticas mirada general que no se rige exclu- parten los docentes. Son una de las
104 de enseñanza2. sivamente por el análisis de alguna formas de acción que influyen en los
de las áreas productoras ni por al- individuos y las instituciones, gene-
A través de estas iniciativas, a las gunos de los proyectos en los que se rando una particular relación entre
que consideramos “políticas de de- enmarcan estas iniciativas pero, en éstos y el nivel central.
sarrollo curricular”, el MEN intentó cambio, sí los atraviesa como serie.
atender al cómo de la transmisión En términos metodológicos la inves- Se plantean dos vías de análisis. Por
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

(Bernstein, 1993 y Kliebard, 1989) 3. tigación muestra la importancia de un lado, se caracteriza la voz oficial
Aquí se indagan las características complementar los estudios sobre la del MEN en materia de enseñanza a
de estas iniciativas. Se precisan sus normativa curricular oficial con otro través del análisis documental en su
alcances y rasgos más distintivos. En tipo de producciones documentales conjunto. Por otro lado, se identifi-
definitiva, se analiza la construcción que habitualmente no son conside- can los rasgos comunes y singulares
de una voz oficial sobre la enseñan- rados en las investigaciones de polí- según agencias ya que, para enten-
za remitiendo a lo que Bernstein tica curricular. der las macrodinámicas, resulta ne-
denomina contexto recontextuali- cesario identificar y comprender las
zador del curriculum. Según Elmore y Sykes (1992), la in- mesodinámicas propias de los pro-
vestigación en política curricular es gramas (Acuña y Repetto, 2001).
Nos interesa aportar al debate sobre un campo artificialmente construi-
las políticas educativas de la década do ya que la mayor parte proviene Entre 1993 y 2002, el MEN produjo
pasada una contribución analítica de otros campos (investigación dis- más de 600 títulos de materiales
sobre algunas características de la in- ciplinaria aplicada a la educación o de desarrollo curricular dedicados a
tervención del MEN en los aspectos investigación sobre política pública, la enseñanza de los nuevos conte-
curriculares, a través de un estudio extendida a problemas de política nidos destinados a las instituciones
sistemático de materiales documen- curricular). Esta investigación no de todo el país5. Estos dan cuenta de
tales. Estos dan cuenta de las formas asume estas perspectivas. Se trata ciertas contradicciones en la imple-
en que se pensó la enseñanza y los de una aproximación desde el cam- mentación de las políticas curricu-

*
Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires; Mg. en Gestión Educativa de la Universidad de
San Andrés; Doctoranda de la Universidad de Salamanca, España; Coordinadora de Proyectos del Centro de
Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). E-mail: vbatiuk@yahoo.com

PROPUESTA EDUCATIVA / 27
Reseñas de tesis

lares nacionales. Por un lado, se ela- asistimos a una “época de políticas do- consideran los niveles de especifica-
boraron los CBC como prescripciones cumentales”, estrategia central de la ción curricular de la LFE, las orientacio-
mínimas y abiertas y, por otro lado, relación construida entre el MEN (espe- nes sobre el Proyecto Curricular Insti-
se desarrollaron una batería de pro- cialistas y responsables políticos) y los tucional brillan por su ausencia.
yectos que produjeron gran cantidad docentes. La producción documental
de documentos para ¿garantizar una posiciona a las escuelas como las prin- En lo que respecta a las provincias
apropiación y lectura correctas de los cipales destinatarias estableciendo una destinatarias de los documentos y
nuevos contenidos?6 relación directa y lineal en el marco de prescripciones, hay una primacía de
una estrategia “centro-periferia” (Feld- las que componen el Noroeste ar-
Podríamos suponer dos procesos en man, 1999). Esta relación resulta “radial” gentino (NOA) y el Noreste argentino
paralelo: uno de “confianza” en los y desdibuja el lugar de los Ministerios (NEA), en tanto las que recibieron
CBC y en su capacidad regulatoria, y provinciales en la escena. En este senti- menos cantidad de títulos fueron
otro en el que se asume que esas pau- do, las políticas de desarrollo curricular Buenos Aires y la Ciudad Autónoma
tas no eran suficientes por si solas, que ejercen un proceso de recentralización de Buenos Aires.
convenía entonces “hacer más” o más en el escenario de la descentralización,
bien definir un horizonte de docentes siguiendo lo que se planteó para otras Para analizar las coincidencias y dife-
más autónomos puesto que aún no políticas (Dussel, Tiramonti, y Birgin, rencias de la producción según agen-
estaban en condiciones de hacer una 2000 y Diker y Feeney, 1998). cias, se esclarecieron los principios,
lectura, interpretación o apropiación concepciones y decisiones de cada
en la “dirección correcta”. Frente a los tres niveles de especifica- una de ellas, las que sustentaron la
ción curricular establecidos por la LFE definición de esas políticas8 .
En este sentido, podríamos interpre- se agregaría un cuarto nivel, el áulico,
tar que el MEN asumió como una “ne- con prescripciones específicas acerca En términos generales la investiga-
cesidad” establecer fuertes y detalla- de la enseñanza de los nuevos conteni- ción muestra que el MEN realizó un
das prescripciones sobre las prácticas, dos en las clases para todos los niveles tratamiento sostenido —aunque no
alcanzando a producir regulaciones educativos; dado que los materiales necesariamente estratégico ni coordi-
sobre niveles muy concretos del que- constituyen prescripciones acerca del nado— de prescripciones sobre la en-
hacer cotidiano de los docentes. Di- cómo de la enseñanza y cuestionan, en señanza en el nivel áulico. Los objetivos
chas regulaciones se registran como parte, algunos planteos que afirman y líneas de varias agencias dan cuenta
una tendencia, ya que están presen- que las políticas curriculares del MEN de que este tema excedió al área que
tes aún con los cambios de gestión se redujeron a los contenidos. puede reconocerse como “natural” en 105
de gobierno de los años 2000 y 2002. este terreno: el currículo. También se
En todo el período, la voz oficial pre- Aún así, la mayoría de modelos de en- registran producciones en las áreas de
senta consideraciones, aclaraciones; señanza y sus fundamentos teóricos se Evaluación, Políticas Compensatorias y
recomienda algunas intervenciones y basan en resultados de investigacio- en la revista oficial del MEN.
desestima otras. Establece valoracio- nes de las didácticas especiales (84%)

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


nes, interpela a los docentes respecto o están a cargo de especialistas disci- En síntesis, el diseño de estas políticas
de sus prácticas habituales: lo que en plinares. En este sentido, pueden reco- marca tensiones entre las definiciones
general se hace para enseñar versus lo nocerse dos ausencias importantes. En de los niveles central e institucional
que podría hacerse, lo que se propo- primer lugar, una mirada de conjunto. porque la instrucción es el terreno
ne hacer, lo que “corresponde hacer”. No puede identificarse una teoría edu- profesional del docente, el corazón de
cacional general que englobe y tras- su autonomía en el marco de las cons-
En línea con lo planteado por Ziegler cienda los planteos de las didácticas tricciones impuestas por la política y la
(2001)7, la investigación muestra que disciplinares. En segundo lugar, si se administración (Elmore y Sykes, 1992).

Bibliografía
ACUÑA, Carlos y REPETTO, Fabián, Marco de análisis de las políticas sociales, mimeo, Buenos Aires, CEDI, 2001.
APPLE, Michael “La política del saber oficial: ¿tiene sentido un curriculum nacional?”, en AAVV Volver a pensar la educación, Vol
II: Prácticas y discursos educativos, Congreso Internacional de Didáctica, La Coruña, Paideia, Morata, 1995.
BERSNTEIN, Basil, La estructura del discurso pedagógico, Madrid, Morata, 1993.
DIKER, Gabriela y FEENEY, Silvina, “La evaluación de la calidad. Un análisis del discurso oficial”, en Revista del CIIE, Año VII, Nº
12, Bs. As, FFyL, 1998.
DUSSEL, I., TIRAMONTI, G. y BIRGIN, A. “Towards a new cartography of curriculum reform: reflectiones on educational descen-
tralization in Argentina”, en Curriculum Studies, Vol 32, Nº4, 537 – 559, 2000.

ELMORE, Richard y SYKES, Gary “Curriculum Policy”, en JACKSON, P. (ed.) Handboook of research on curriculum, New York,
Macmillan, 1992.

FELDMAN, Daniel, Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza, Buenos Aires, Aique, 1999.

PROPUESTA EDUCATIVA / 27
Reseñas de tesis

GOODSON, Ivor, Estudio del curriculum. Casos y métodos, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2003.
KLIEBARD, Herbert, “Teoría del curriculum: póngame un ejemplo”, en GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GÓMEZ, A, La enseñan-
za: su teoría y su práctica, Madrid, Akal, 1989.
Ley Nº 24.195, 1993, República Argentina.
ZIEGLER, Sandra, De las políticas curriculares a las resignificaciones de los docentes. Un análisis de la reforma de los años 90 en la
Provincia de Buenos Aires a partir de la recepción de documentos curriculares por parte de los docentes, Tesis de Maestría, FLACSO,
Buenos Aires, 2001.

Notas
1 Tesis de la Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa de la Universidad de San Andrés. Dirección: Dra. Inés

Dussel. La defensa tuvo lugar en noviembre de 2006 y el jurado estuvo integrado por la directora de tesis, el Dr. Juan Carlos
Tedesco y la Dra. Guillermina Tiramonti.
2 El interés por analizar políticas curriculares se basa en el protagonismo que adquirieron en el marco de las reformas de las

últimas décadas como expresión de la preocupación por la calidad educativa (Apple, 1995 y Filmus, 1998).
3 Se define el análisis de “políticas” en correspondencia con el término anglosajón “policy”.
4 No se analizaron sus efectos en las escuelas, tema que debería ser objeto de otros análisis.
5Se relevó la producción de todos los ciclos y niveles con excepción del Superior No Universitario. El análisis se centró en la
producción de Lengua de la Educación General Básica porque son el nivel y el área que concentran la mayor cantidad y variedad
de producciones.
6 Los destinatarios principales son los docentes (58%).
7 Las producciones documentales alcanzan el 94,2%.
8 El análisis estuvo orientado por los principios de normatividad y visibilidad definidos por Bernstein (1993).
106
Recibido el 28 de febrero
Aceptado el 16 de marzo de 2007

PROPUESTA EDUCATIVA / 27

S-ar putea să vă placă și