Sunteți pe pagina 1din 30

Psicología educativa

Escuela : Facultad de Salud y Nutrición

Ciclo : II

Curso : métodos y procesos psicológicos

Sección : B – 402

Equipo : IV

Docente : Mg. Nancy Mercedes Capacyachi Otaro

Estudiante 1: Huanca Torres Ana

Estudiante 2: Huatuco Mateo Marilú

Estudiante 3: Hurtado Córdova Janeth

Estudiante 4: Izuisa Gomez Norith

Estudiante 5: Morales Ramírez Liliana

Estudiante 6: Oblitas Vallejos Juan

Estudiante 7: Orizano Alhuay Geraldine

Lima – Perú

2017
2

Dedicatoria

Agradecemos a Dios por habernos guiado.

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, ya que gracias a ellos

aprendimos cosas nuevas que nos ayudan a ser mejor cada día.

A nuestra docente por darnos las pautas necesarias y su cátedra que nos

brinda en cada clase.


3

Índice

I Introducción…………………………………..……………………………………….. ………5

1.1 Resumen………………………………………………………………………………6

II Marco teórico………………………………………………………………………………….7

2.1 Antecedentes………………………………………………………………………….7

2.2 Representantes……………………………………………………………………….8

2.2.1 Representantes internacionales……………………………………………8

2.2.2 Representantes nacionales………………………………………………..12

III Psicología educativa………………………………………………………………………..14

3.1 Definición……………………………………………………………………………14

3.2 Objeto de estudio……………………………………………………………………15

3.3 Intervención del psicólogo…………………………………………………………16

3.3.1 Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos…………….16

3.3.2 Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional……………………..16

3.3.3 Preventivas…………………………………………………………………….17

3.3.4 Intervención en la Mejora del Acto Educativo……………………………...18

3.3.5 Formación y Asesoramiento Familiar……………………………………….19

3.3.6 Intervención Socioeducativa………………………………………………….19

3.3.7 Investigación y Docencia……………………………………………………...20

3.4 Instrumentos que necesita para el diagnóstico……………………………………20


4

3.5 Casos representativos…………………………………………………………….26

3.6 Conclusiones……………………………………………………………………….28

IV referencias bibliográficas…………………………………………………………………29
5

I Introducción

En el presente trabajo de investigación desarrollaremos el tema de la psicología

educativa, asimismo el motivo que nos condujo a realizar este trabajo es el conocimiento y

aprendizaje de esta importante rama de la psicología, que será de gran relevancia a lo largo de

nuestra formación académica.

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y

las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los

procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para

mejorar ese aprendizaje.

El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre

los estudiantes, y los métodos de enseñanza.

A continuación desarrollaremos cuatro capítulos, que como resultado de nuestra

investigación de recopilación bibliográfica abordaremos; en el primer capítulo encontrara la

introducción, y dentro de este el resumen; en el segundo capítulo desarrollaremos el marco

teórico, y dentro de este encontrara antecedentes, representantes internacionales y nacionales

seguidos del tercer capítulo donde explicaremos el tema central que es la psicología educativa,

donde encontrara la definición, objeto de estudio, intervención del psicólogo, instrumentos para

el diagnóstico, un caso representativo y al final analizaremos cada una de las conclusiones

desarrolladas; continuando con el cuarto capítulo donde encontrara las referencias

bibliográficas, en quienes nos apoyamos para realizar dicho trabajo.


6

1.1 Resumen

En el desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar cuatro fases de

acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido

asumiendo. Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio

de las diferencias individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento

de los niños especiales. En un segundo momento (1920-1955) Divulga la idea de una psicología

"escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino

ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En

la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los

avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica. A partir

de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas,

sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria.

Los tres autores destacados son William James, John Dewey y E. L. Thorndike quienes

propiciaron la psicología de la educación.

La psicología educativa Se ocupa de cuestiones como:

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la

transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.

Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que

aprende.

La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.

Los procesos de instrucción


7

La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza,

enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del

interés de los estudiantes

II Marco teórico

2.1 Antecedentes

Las raíces de la psicología educativa se encuentran en la filosofía, sobre todo, en los

griegos Platón y Aristóteles. Ellos planteaban las grandes interrogantes de la psicología de la

educación .por ejemplo la naturaleza del aprendizaje, la relación profesora alumno o los métodos

de enseñanza.

Los filósofos contemporáneos también realizaron barias aportaciones a los problemas del

conocimiento. Por ejemplo, descartes creía que el conocimiento residía en las ideas innatas.

Locke, por el contrario, pensaba que el conocimiento surgía de la experiencia sensomotoras y del

proceso de reflexión.

El desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar cuatro fases de

acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido

asumiendo. Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio

de las diferencias individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento

de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece

fuertemente ligada a la educación especial. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del

movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los

problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología

"escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino


8

ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En

la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los

avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa

en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la

práctica escolar. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las

teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria

intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos

problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como socio

comunitario.

Los tres autores destacados son William James, John Dewey y E. L. Thorndike quienes

propiciaron la psicología de la educación.

2.2 Representantes

2.2.1 Representantes Internacionales

J. F. Herbart

Fue él más ilustre representante científico en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes

contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio

de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el

aprendizaje y la alfabetización. Realizó aportes de carácter finalista importantes para la

educación como es el concepto cardinal de la instrucción." No es un medio de aprendizaje,

sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y

profundos intereses más bien que conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de

sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."
9

Sobresale además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera

desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión

multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada, como la

que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo

de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que, según

el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.

Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna

acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción, sino

también en el gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados

formales de la instrucción.

W. James (1842 – 1910)

El gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante del pragmatismo en la

filosofía y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus

conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre todo una

función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos

de conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la

conciencia democrática.

E. L. Thorndike

Su destacado aporte a la educación radica en la ley del efecto: como el comportamiento

que va seguido de premio o éxito, a fin de unir psicología y educación.

En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y aprendizaje, la


10

recopilación las aportaciones de los grandes paradigmas de la psicología en cuanto a teorías

del aprendizaje, entra las que incluyen las teorías del conocimiento instrumental.

J. Dewey

Utiliza la aportación más relevante de W. JAMES, ya sea por su trascendencia, por su

definición de auto concepto, que adquiría en nuevo valor en la segunda mitad del siglo XX

con la psicología humanista.

Propuso una psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del

comportamiento y la práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia.

Es el representante más significativo de la pedagogía americana y quizá de la pedagogía

contemporánea. Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó

por oponer a la concepción herbartiana de la "educación por la instrucción" su teoría de la

"educación por la acción". En este sentido acentuó el carácter de la educación como un

"learning by doing", como un aprender haciendo. Estas ideas las puso en práctica en su citada

escuela de Chicago, y de ella surgieron multitud de sugestiones y experiencias para todo el

mundo. La educación para él es a la vez una función social y una función individual, por una

parte es la suma total de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines

con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. Y por otra, es también igual a

crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia. La escuela no es una

preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el niño tiene que

aprender a vivir.
11

Binet (1857-1911)

Es el creador de los test para la medida de la inteligencia en los niños, que han servido de

base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos. Basados en una escala

graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para

determinar la edad mental del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre

los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse según

él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño,

entre sus intereses se incluye el hipnotismo y la teoría de la asociación. También estudió la

memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue un diestro

investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las

facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos.

Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente "modernas".

Vygotsky

Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple

acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos

específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el

lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt,

Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera

claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye

por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.

Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como

independiente del medio social en el que está inmersa la persona.


12

Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotsky ha ido cobrando a lo largo

de los últimos 30 años en ciertos sectores de la psicología.

Piaget (n. 1896)

También uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela

activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe

basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la

infancia.

Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual,

Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las

corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo "la inteligencia es la adaptación

por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la

acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos."

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir

de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance en

relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del

psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las

situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior

permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los logros de sucesivas

fases del aprendizaje

2.2.2 Representantes Nacionales

Dr. Ernesto Pollit burga (1938-2016)


13

|| Psicólogo, egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, ha

dedicado su vida a la enseñanza e investigación. Ha llevado a cabo numerosos estudios sobre

el desarrollo cognitivo y la nutrición, los que han sido reconocidos mundialmente.

Fue profesor asistente de psicología en la Universidad de Yale, profesor asociado del

Instituto Tecnológico de Massachusetts, profesor adjunto de la Universidad de Rice, profesor

de nutrición y ciencias de la conducta en la Universidad de Texas y profesor principal de

desarrollo humano del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la

Universidad de California, Davis.

Es consultor en proyectos para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la

Organización Mundial de la Salud; el Banco Mundial y la Organización Panamericana de la

Salud. También, se ha desempeñado como asesor para empresas privadas como Ford,

Spencer y Thrasher. En 1998, fue nombrado profesor honorario de la universidad PUPC.

Liliana Mayo Ortega, Ph.D.

Maestría y Doctorado (Ph.D.) de la Universidad de Kansas, USA. Licenciada en

Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Directora General y Fundadora del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) de Lima, Perú,

que atiende a más de 400 estudiantes con habilidades diferentes (especialmente aquellos con

las limitaciones más severas) y sus familias.

Profesora Adjunta del Departamento de Ciencia Conductual Aplicada (Desarrollo Humano)

de la Universidad de Kansas y Representante del CASP en el acuerdo de cooperación formal

con el Schiefelbusch Institute for Research in Life Span Studies de la Universidad de Kansas,

Lawrence, Kansas, USA. Profesora Honoraria de Universidad Nacional Mayor de San


14

Marcos, Profesora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y de la Universidad

Católica, ambas en Lima, Perú. Doctora Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma y

la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Jesús (UNIFE); así como de la

Universidad de Kansas. Es también un Miembro Senior de Ashoka.

Recientemente ha recibido el premio Paul Harris para el Centro Ann Sullivan del Perú;

así como el Premio Emprendimientos Sociales del Perú.

La Dra. Mayo, sin embargo considera el éxito que alcanzan los estudiantes y sus familias del

CASP como su mejor premio y reconoce que ello se puede lograr gracias al trabajo en equipo

de profesionales y padres para hacer esto posible. Su sueño es hacer del mundo un mejor

ambiente para las personas con habilidades diferentes.

III Psicología Educativa

3.1 Definición

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, autónoma, con sus propios

paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de

los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados

para mejorar el mismo.

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y

las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los

procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para

mejorar ese aprendizaje.


15

El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre

los estudiantes, y los métodos de enseñanza.

Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico

sintético, y método lógico analítico.

Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que

incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.

La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a

cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las

variables psicológicas del sujeto, y el contexto.

El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el

educando

Hay tres tendencias: el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo, cada vez más

complejas. La segunda, el comportamiento del conocimiento humano, y su desempeño en las

diferentes formas de aprendizaje. Tercero, el carácter significativo y la comprensión como parte

del proceso de aprendizaje.

3.2 Objeto de estudio

Se ocupa de cuestiones como:

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la

transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.

Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que

aprende.
16

La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.

Los procesos de instrucción

La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodología de la Enseñanza,

enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero, y en la captación del

interés de los estudiantes

3.3 Intervención del Psicólogo

3.3.1 Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las

primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las

discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades

personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al

análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más

adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del

entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas

necesidades.

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar

intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de

las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas

en la evaluación.

3.3.2 Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional


17

El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y

evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en

lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones

que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la

elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de

decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las

competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y

profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

3.3.3 Preventivas

El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno

educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo

madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las

capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la

diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los

sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de

problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección

precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de

intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas

escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía

y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.


18

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a

agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos:

educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y

de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no

sexista, etc.).

3.3.4 Intervención en la Mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones

educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales,

etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento

didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y

actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones

formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas

psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo,

métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas

psico-educativos concretos, etc.

Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones

educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones

compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atención a la diversidad.


19

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador,

aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas,

comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que

configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas

con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la

institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y

desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular,

integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo,

etc. así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos,

en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que

se proponen.

3.3.5 Formación y Asesoramiento Familiar

El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y

padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la

mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre

familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así

como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa

desarrolle.

3.3.6 Intervención Socioeducativa

El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y

culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la


20

prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios,

instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones

entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores

sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito

territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de

evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de

planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al

análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

3.3.7 Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio

trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión

de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a

difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales

implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos

profesionales.}

3.4 Instrumentos que necesita para el diagnostico

1) Instrumentos para la evaluación relativa al alumno

- Aspectos biológicos del alumno (Historia clínica)


21

Esta evaluación se realizará estudiando los informes médicos pertinentes, que incluirán

datos importantes como las tallas, peso, etc. Los datos que, a nivel biológico, sensorial o

neurológico, parecieran de importancia también son incluidos en estos informes médicos. Aquí

también se realiza la historia clínica del niño, principalmente se efectúa al iniciar la etapa de

educación inicial. Consiste en una conversación con el alumno o con los padres o apoderados

acerca de los antecedentes biológicos tanto personales como familiares y el problema actual que

presenta (que puede ser de índole emocional, social, físico, intelectual, etc.)

son fundamentales para tener una primera impresión del alumno, y en muchos casos, dar con

las causas que lo acogen. En alumnos con habilidades especiales siempre va a ser necesario

recurrir a alguien que no pueda aportar información (sus familiares directos, testigos, etc.). La

información que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clínica.

-Evaluación de aspectos psicomotores

Se distinguen dos etapas en la evaluación de la psicomotricidad:

Primera etapa: la primera infancia desde los 2 años hasta a los 6 años, Son muy importantes las

nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo; se evalúa estos conceptos:

 Escala de desarrollo psicomotor de Brunet- Lezine

 Test motor de Ozeretski: Estas pruebas evalúan el desarrollo perceptivo en relación al

espacio.

Segunda etapa: compuesta por niños de más de 6 años. Se estudian los aspectos de la

organización del alumno en relación con el espacio, valorándose para ello las nociones de

distancia, de intervalo espacial y de dirección, para evaluar aspectos sobre la motricidad gruesa

se utilizan:
22

 Batería Piaget- Head.

 La prueba de estructuración rítmica de Mira Stambak.

 Test perceptivo- motor de Survey: aquí se le e pide al niños que camine hacia adelante,

atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre otro, que imite determinados movimientos,

etc.

Pero una correcta evaluación psicomotora no estaría completa si se evalúa la coordinación

visomotriz ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una

correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura. A continuación algunas

pruebas:

 Test Gestáltico Visomotor de Bender.

 Test de Coordinación ojo mano de Frostig.

 Test de retención visual de Benton.

-Evaluación de la inteligencia

En el ámbito educativo, la evaluación de la inteligencia conlleva a varios problemas,

Por lo que se pueden diferenciar cuatro cuestiones fundamentales: 1. Qué se evalúa de la

inteligencia, 2. Cómo se evalúa, es decir, qué técnicas se utilizan y cuáles estrategias se emplean;

3. Cuándo se evalúa – en qué momento - y, 4. Para qué se evalúa? Con respecto al momento de

la evaluación de la inteligencia en el área educativa, la razón más común por la que se deriva al

alumno al psicólogo es por el bajo rendimiento académico, más aun cuando no se conocen las

causas del bajo rendimiento. Otra razón para la evaluación en este ámbito es cuando existen

sospechas de dificultades en las funciones cognitivas del alumno como el lenguaje, la memoria,
23

la atención, etc., que conlleva a pensar en que existe un problema con la inteligencia, ya que en

comparación con los demás alumnos de su edad no rinde parejo.

Las principales pruebas psicológicas que se aplican en este ámbito son:

 Test de Binet: Aparece dividido en grupos de seis ejercicios. Dentro de estas pruebas se

incluye el dibujo del monigote y la prueba del laberinto.

 Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC): Aplicable a niños de 5 a 15 años.

 WPPSI: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria Esta escala es una

adaptación del WISC pero para ser aplicadas a edades más bajas.

 Escalas McCarthy: es una escala de aptitudes y psicomotricidad para niños. Se aplican en

los niños de 2.5 a 8.5 años.

 Test de raven: es un test de Matrices Progresivas en color de Raven. Está pensado para la

aplicación individual pero es posible aplicarlo colectivamente. Aplicable a niños de 4 a

11 años.

 Test de Dominó: es una prueba de Anstey. Consiste en secuencias establecidas con fichas

de dominó. En España tenemos cuatro variantes.

-Evaluación emocional:

Para la evaluación de la parte emocional es importante que el psicólogo se situé un

buen posicionamiento teórico. Los instrumentos que se pueden utilizar son cuestionarios como

el de:

 E.P.Q. – J: es un cuestionario de personalidad para niños, evalúa las tres dimensiones

básicas de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo o dureza y una de

Sinceridad. En base a la Teoría de los Rasgos de la Personalidad de H. J .Eynsenck, la


24

administración es Individual y colectiva. Su aplicación es de: DE 8 A 15 años aprox. (+

16 años, aplicar el EPQ-A).

 H.S.P.Q: es el cuestionario de personalidad para adolescentes de R.B. Cattell, H. Beloff y

R.W. Coan, evalúa 14 factores primarios de la personalidad. Pueden obtenerse cuatro

factores básicos secundarios, su aplicación es de: 12 a 18 años.

 16 P. F. – 5: es el cuestionario factorial de personalidad 5ª edición de R. B. Cattell, A.K.S

Cattell y H.E.P. Cattell, evalúa 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales

de la personalidad en sujetos normales a partir de los 16 años.

-Evaluación social:

Para evaluar la parte social del alumno es necesario reunir información acerca de él

mientras realiza un trabajo escolar o en el juego en el colegio haciendo uso de la observación

psicológica, de esta forma se recopilara información acerca del desarrollo de su

sociabilidad. Otra forma de evaluar el aspecto social del niño es a través de test sociométricos,

ya que este ayudara medir las interacciones sociales que se presentan los alumnos.

-Evaluación del nivel de comunicación – lenguaje:

Para llevar a cabo esta evaluación es necesario tener en cuenta el aspecto lingüístico, empezando

con una evaluación léxico semántica con los test de:

 Test de Boehm de conceptos básicos: esta prueba sirve para valorar el conocimiento de

conceptos que condicionan el aprendizaje escolar, mide en los niños la comprensión de

50 conceptos básicos entre los más útiles y los más utilizados en el aprendizaje escolar.

 I.T.P.A: es el test Illinois de habilidades psicolingüísticas de Samuel A. sirve para

detectar r posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la


25

percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas

del aprendizaje escolar.

 PEABODY T.V.I.P: es el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody de LL. M. Dunn, E.

R. Padilla, D. E. Lugo y L. M. Dunn. Aquí se evalúa Vocabulario receptivo y auditivo, a

partir de los 2.6 años.

También se debe hacer una evaluación morfosintáctica, en donde se deberá tener en cuenta:

Longitud de la frase, organización secuencial y niveles de concordancia Gramaticales

sintácticas.

 Habilidades lingüísticas.

 Habla espontánea y fluidez del discurso.

 Comprensión de órdenes.

2) Instrumentos para la evaluación relativa al contexto

Instrumentos para evaluar el contexto del aula: una de las principales técnicas de

evaluación que se aplican en el aula es la observación sistematizada, ya que esta nos dará

información sobre el alumno en un ambiente natural como es el aula, en donde se podrá ver la

conducta del alumno sin modificarla o alterarla, para que pueda ser registrada por el psicólogo.

-Instrumentos para evaluar el contexto socio – familiar:

Uno de los principales instrumentos del psicólogo para evaluar este contexto es la

entrevista ya que esta consiste en un encuentro entre dos personas en el que se darán

interacciones verbales y no verbales, dejando en claro la diferencia de roles entre ambas

personas, es como una conversación pero con objetivos ya definidos por el psicólogo. En el
26

contexto socio-familiar es importante tener encueta aspectos como: las interacciones familiares,

autonomía en el entorno, el medio de comunicación, el rol del alumno, sus aficiones, etc., en la

entrevista con los padres o apoderados del alumno serán as importantes aspectos como: actitudes

y expectativas del hijo, hábitos educativos y el conocimiento de la problemática.

3.5 Caso Representativo

Identificación del caso:

María es una chica de 13 años y 9 meses. Asiste a un colegio concertado desde los

3 años. En el momento en el que acude a consulta cursa 2º do de secundaria. Vive con su

madre (42 años) que se encuentra separada actualmente. El padre (39 años) dirige un

restaurante. Sus padres se separaron cuando ella tenía 6 años y ella lo visita semanalmente.

Historia del problema:

En este trabajo se describe una intervención clínica en un caso de problemas de

conducta. María es una chica de 13 años que presenta una serie de conductas disruptivas

tanto en casa como en el colegio y bajo rendimiento escolar. Estos comportamientos se

habían agudizado a lo largo de los últimos meses .La madre informa que desde hace unos

meses María está teniendo un comportamiento muy diferente tanto en casa como en el

colegio. Siempre está a la defensiva, discuten a menudo, reprocha cualquier

comportamiento de su madre y la desafía en multitud de ocasiones. Según la madre, María

siempre fue chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar bueno. El tutor se puso

en contacto con la madre con quejas de varios profesores de mal comportamiento e

interrupciones en clase, peleas con compañeros, expulsiones de clase y múltiples

suspensos.
27

Entrevista con la niña

Se mantuvo una entrevista con María con el apoyo de una entrevista clínica para

adolescentes con el objetivo de obtener más datos sobre su vida. Se le preguntó si sabía lo

que era un psicólogo y qué cosas en su vida diaria le gustaría mejorar para estar más

contenta. Reconoció que le gustaría cambiar su comportamiento que en ocasiones, no era

bueno y esto le llevaba a continuas discusiones con su madre, también admitió que le

gustaría mejorar la relación con ella y aumentar las notas del colegio. María se mostró

como una chica alegre, tranquila, inteligente y un poco insegura

Evaluación del caso:

La evaluación del caso se realizó en 3 sesiones:

 fase educativa

 fase de intervención

 fase de prevención de recaída

Diagnóstico

Conductas disruptivas

Tratamiento

Tratamiento de elección estuvieron basados en el modelo de terapia cognitivo-

conductual

Los padres, entrenamiento en control de contingencias y tratamiento

psicopedagógico (técnicas de estudio). La intervención consta de 10 sesiones distribuidas


28

a lo largo de dos meses y medio. Los resultados indicaron que el tratamiento fue eficaz para

reducir la frecuencia, intensidad y duración de las conductas problema.

3.6 Conclusiones

1.-Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la Pedagogía. Su aporte

en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la mejor clasificación de las diferentes

estrategias de enseñanza-aprendizaje.

2.-Es importante concientizar a los maestros entiendan que no existe un método de enseñanza

superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un aprendizaje significativo y

duradero de los objetivos de la clase en específico que se esté tratando.

3.-los diferentes teóricos de psicología educacional han realizado grandes aportaciones y gracias

a ellas, cuando queremos, podemos conducir eficazmente el proceso enseñanza-aprendizaje,

aplicando los aportes dejados, a la situación adecuada, ya que no todos los educandos son

iguales, existe diversidad de ellos, por lo que, nuestros esfuerzos deben dirigirse a encontrar las

formas más viables para que el alumno aprenda, diseñando estrategias de enseñanza que lo hagan

participativo y activo en su propia adquisición de conocimientos, tomando en cuenta los procesos

cognitivos que intervienen en el mismo.

Cuando el maestro interpreta adecuadamente las aportaciones y las aplica satisfactoriamente en

el aula, realmente consigue que sus alumnos sean personas críticas, reflexivas y competentes,

porque logró desarrollar en ellos, habilidades y actitudes, aunado a los conocimientos que fueron

construidos por el alumno con la guía del maestro, obteniendo un aprendizaje significativo.

IV Referencias
29

Santrock, John (2010)”Psicología de la educación” 4ta Edición, McGrawHill, Texas Universito,

Págs. 2-5

http://www.monografias.com/trabajos98/psicologia-de-la-educacion/psicologia-de-la-

educacion.shtml#ixzz585JYVYKH

http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-educativa.php

http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml#CON#ixzz585JHUUBX

http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-educativa.php

https://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa
30

S-ar putea să vă placă și