Sunteți pe pagina 1din 28

Cátedra de Ingeniería Rural

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Tema 7. Expresiones del factor de fricción

1. Introducción
2. Factor de fricción en régimen laminar
3. Subcapa laminar. Comportamiento hidrodinámico de tuberías
4. Experiencias de Nikuradse
5. Valor del coeficiente de fricción según el régimen de funcionamiento
6. Variaciones con el uso de la rugosidad absoluta. Envejecimiento de
tuberías

1. Introducción.

Recordamos que el factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-


Weisbach (f) es un parámetro adimensional que depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa.

 K 
 f
f Re, 
D
 

Decíamos que la influencia de ambos parámetros sobre f es
cuantitativamente distinta según las características de la corriente.

En toda tubería recta que transporta un líquido a una temperatura


determinada, existe una velocidad crítica (vc) por debajo de la cual el régimen es
laminar. Este valor crítico que marca la transición entre los dos regímenes, el
laminar y el turbulento, se corresponde con un Re = 2300, aunque en la práctica,
entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa. Por lo tanto:

Re  2000: Régimen laminar.


2000  Re < 4000: Zona crítica o de transición.
Re  4000: Régimen turbulento.

1
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

2. Factor de fricción en régimen laminar.

El cálculo de f en este caso es sencillo, y se obtiene igualando la fórmula


que proporciona el valor de la pérdida de carga continua para régimen laminar
de Hagen-Poiseuille con la ecuación de Darcy-Weisbach:

32   L  v  f  L v2
hc  
 D2 D 2g

32   L  v  f  L  v2
como     g  hc 
  gD2 D 2g

32  v 32   v
f  f
 D 2 D 2

64  
f 1
v D

v D 64
Al ser Re   f
 Re

Luego se demuestra que, en régimen laminar, el coeficiente de fricción


de Darcy-Weisbach es independiente de la rugosidad relativa.

f  f (Re)

Sustituyendo la expresión 1 en la ecuación general de Darcy-Weisbach


en función del caudal, quedaría:

Q 2
64  Q2
h c  0.0826  f   L  0.0826    L 2
D 5  D5

vD Q

4

2
D

2
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Como Q  v  s  v   

 v  

4   D2

3
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Sustituyendo el valor de la velocidad en 2, simplificando y operando los


términos constantes, se obtiene:

4.152  
h c QL
D4

Ecuación que indica una dependencia lineal entre el caudal y la pérdida


de carga.

3. Subcapa laminar. Comportamiento hidrodinámico de


tuberías.

Para el régimen turbulento, el estudio del coeficiente de fricción es más


complicado. Fue iniciado por el investigador alemán Ludwig Prandtl (1875-
1953), quien expuso en 1904 su teoría de la capa límite, teoría que revolucionó
la aeronáutica.

Si un cuerpo se moviera en el vacío o en el seno de un fluido no viscoso


( = 0), la resistencia sería nula, por lo que el desplazamiento del cuerpo no
consumiría energía. Al ser el agua y el aire fluidos poco viscosos, puede parecer
que ofrecerán poca resistencia al cuerpo (por ejemplo, un avión o un submarino),
pero no es así: la resistencia es grande.

Prandtl descubrió que existe una capa próxima al contorno, a veces muy
delgada, donde tiene lugar todo el gradiente de velocidades, ya que la velocidad
debe reducirse desde su valor inicial hasta anularse en la pared. Fuera de esta
capa, el líquido se comporta como no viscoso.

En definitiva, la teoría de Prandtl postula que el estudio del movimiento de


un líquido de pequeña viscosidad como el agua, podría asimilarse al de un líquido
perfecto salvo en las proximidades de las paredes del conducto, en la cual se
concentran los fenómenos de rozamiento y turbulencias y que denominó capa
límite.

4
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

dv
Por lo tanto, puesto que  , aunque la viscosidad () sea
dy
dv
pequeña, el término , que representa el gradiente de velocidades, es muy
dy
grande, por lo que también lo será el esfuerzo cortante () en la pared.

Se comprueba experimentalmente que, en contacto con las paredes de la


tubería, siempre persiste una delgada capa en que la capa límite es laminar,
denominada subcapa laminar o capa viscosa, ya que al ser nula la velocidad del
fluido en contacto con las paredes, el Re también debe disminuir hasta el valor
cero. Por tanto, al ir separándonos de la pared el régimen es laminar hasta que
Re aumenta lo suficiente como para que el régimen sea turbulento.

El conocimiento de la subcapa laminar es esencial para establecer el valor


del coeficiente de fricción f en régimen turbulento.

En definitiva, el flujo turbulento junto a un contorno sólido se puede dividir


en tres zonas. Lejos del contorno, el flujo es ideal, prácticamente sin rozamientos.
En las proximidades de la pared se desarrolla una zona (capa límite) sometida a
esfuerzos cortantes, donde los fenómenos viscosos son importantes, ya que la
velocidad sobre la pared ha de ser forzosamente nula. A pequeñísimas
distancias de la pared persiste la subcapa laminar, que es una característica
constante del movimiento desarrollado.

Eje hidráulico
Y=D/
Núcleo central
Zona estelar
Zona
turbulenta
Capa límite
Zona de amortiguación
Subcapa laminar
X (Pared)

El espesor de la capa límite es función del Re, y puede medir desde


algunas micras a varios centímetros, e incluso metros, según el caso.
---(OMAR)
5
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Comportamiento hidrodinámico de las tuberías


64
1. Régimen laminar: Hemos visto que f  , independiente de la rugosidad
Re

relativa, ya que no se forman turbulencias.

f = f(Re)

2. Régimen turbulento:

a) Flujo hidráulicamente liso (tubería hidráulicamente lisa): La rugosidad (K)


queda cubierta por la subcapa laminar (). La rugosidad, por tanto, no
influye en el valor de f puesto que ningún punto de la pared queda
afectado por las turbulencias que producirían las rugosidades internas,
comportándose la tubería como un material liso.

>K
 f = f(Re)

b) Flujo hidráulicamente semirrugoso o zona de transición: El espesor de la


subcapa laminar () se aproxima al valor medio de rugosidad absoluta (K),
de manera que la rugosidad emerge de la subcapa laminar en unos puntos
y en otros no, quedando sólo las rugosidades que emergen afectadas por
la turbulencia. Es el caso más frecuente, y aquí el coeficiente de fricción
depende tanto del número de Reynolds como de la rugosidad relativa.

K
f = f(Re, K/D)


6
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real



c) Flujo hidráulicamente rugoso (tubería hidráulicamente rugosa): Si el
espesor de la capa límite () es menor que la rugosidad absoluta (K), las
irregularidades internas de la conducción rebasan la subcapa laminar,
produciendo turbulencia completa. Cuanto mayor sea el número de
Reynolds, más delgada será la subcapa laminar y más puntos de la pared
sobresaldrán de ella. En este caso, las fuerzas de inercia son muy
importantes y apenas influyen las fuerzas viscosas, por lo que el factor de
fricción sólo depende de la rugosidad relativa y el número de Reynolds no
tiene importancia en su determinación.

<K
f = f(K/D)


Cuantitativamente:


 0.10 : Flujo hidráulicamente liso.


0.10   0.60 : Flujo hidráulicamente semirrugoso o zona de transición.


 0.10 : Flujo hidráulicamente rugoso.


En la práctica, se utilizan unas condiciones basadas en la
K
proporcionalidad del número de Reynolds de la rugosidad y la relación , ya


que son más fáciles de establecer que las anteriores y se refieren a rugosidades
absolutas irregulares, que es el caso real de las tuberías comerciales.

19.25  D
Si K  : Flujo hidráulicamente liso.
Rec
7
8

560  D 560  D 
Si K    560  : Flujo hidráulicamente rugoso.
Rec v D v


7
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real



Si K está comprendido entre los dos valores anteriores, el flujo sería
hidráulicamente semirrugoso.--- DIANA

4. Experiencias de Nikuradse. Valor del coeficiente de fricción


según el régimen de funcionamiento.

Como ya comentamos al hablar de las rugosidades absoluta y


relativa, Nikuradse, discípulo de Prandtl, experimentó con tubos de
rugosidad artificial conocida, creada por él mismo pegando en el
interior de un tubo liso (de vidrio) arenas tamizadas, es decir, de
diámetro conocido, con lo que la rugosidad artificial de estos
“tubos arenisca” era conocida.

Variando los caudales que circulaban por estos tubos obtuvo


un diagrama en el que se relacionan los valores de K/D y Re con
los hallados para
f. También experimentó con tubos lisos.

Los resultados de estas experiencias aparecen representados


en el diagrama logarítmico típico, conocido como ábaco o
diagrama de Moody.

El diagrama de Moody (1944), permite determinar el valor


del factor de fricción f a partir de Re y K/D de forma directa. Es
una representación log – log del factor de fricción f frente al Re,
tomando como parámetro K/D. Se distinguen cinco zonas,
correspondientes a los distintos regímenes hidráulicos,
correspondiendo al coeficiente de fricción f valores diferentes en
en cada caso.
8
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

9
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Valores de f según el régimen de funcionamiento


f 64 .
a) Re 2000, régimen laminar, Re
por lo que

Tomando logaritmos: log f log 64 - log Re

que es la ecuación de una recta (AB) conocida como recta


de Poiseuille.

b) 2000<Re<4000, zona crítica o inestable de transición al


régimen turbulento, definida por la curva BC.

c) Re 4000, zona de régimen turbulento liso que


corresponde a la recta CD, llamada recta de Von Karman
(1930), y cuya ecuación es:

1 2 2.51 ⎞
 ⎟
f ⎛
log Re  

Aunque no aparece en forma explícita, es función del Re.

d) quede transición del régimen turbulento, en f


Zona
la f ⎛Re, K ⎞ .

⎜ ⎟
⎝ D⎠
Para las tuberías comerciales en esta zona se utiliza la
fórmula de White-Colebrook (1938):
10
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

1 ⎛ 2.51 K ⎞
2 log ⎜ D⎟
f ⎜ Re f 3.71⎟
⎝ ⎠

e) Zona de flujo turbulento rugoso, en la que se verifica la


expresión:

1 ⎛ K⎞
2 log ⎜ D ⎟ (Nikuradse, 1933)
f 3.71

⎝ ⎠

en la que f es independiente de Re, f = f(K/D).


Gráficamente se observa esta independencia del número
de Reynolds, ya que en esta zona las rectas son paralelas
al eje Re (eje de abcisas).

11
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

La región de turbulencia completa (rugosa) limita con la de


transición mediante la recta FG, denominada curva de Moody, de
expresión:

Re K
200 D
R e r
8
K
Dividiendo se Re 200 D
por obtiene: 8

De manera (Re)r 70 . En la práctica, para (Re)r 30 se


que puede

considerar el flujo como turbulento rugoso.

5. Variaciones con el uso de la rugosidad absoluta.


Envejecimiento de tuberías.

Todos los materiales, con el paso del tiempo, disminuyen su capacidad de


conducción del caudal debido a corrosiones, incrustaciones, sedimentaciones,
formación de depósitos, etc. Experimentando con tuberías de fundición,
Colebrook y White dedujeron que la rugosidad absoluta aumenta linealmente con
el tiempo según la ecuación empírica:

Kt  K0    t

siendo: K0: Rugosidad absoluta de la tubería nueva


Kt: Rugosidad absoluta al cabo de t años de servicio
: Índice de aumento anual de la rugosidad

Se ha demostrado que esta ecuación es también aplicable a otras clases


de tuberías.

12
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Según Colebrook, en conducciones metálicas no revestidas, al cabo de


30 años el caudal se reduciría en un 30% para aguas de pH = 8, en un 45% para
pH = 7 y en un 85% para pH =6.

En conducciones revestidas el envejecimiento es menor, y las tuberías de


hormigón liso, fibrocemento y plástico carecen de envejecimiento aparente.
JAMIL

13
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

14
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

PERDIDA DE CARGA PARA UN FLUJO TURBULENTO

1. PERDIDA DE CARGA

Es la pérdida de energía que se produce en un fluido debido a la fricción de las


partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.

1.1. EXPRESION GENERAL DE PERDIDA DE CARGA

𝑘 𝜇 2−𝑛 𝜀 𝑝 𝑉 𝑛
ℎ𝑓 = ( ) ( ) L 3−𝑛
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷

 Donde:
hf
 = Pérdida de carga por fricción.
 k ' = Constante de proporcionalidad, número puro.

 D = Rugosidad relativa.
  = Viscosidad absoluta.
15
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

  = Densidad del fluido.


 L = Longitud de la tubería en la cual se evalúa hf
 V = Velocidad media del escurrimiento.
 p = Exponente de la rugosidad.
 n = Exponente hidráulico de la velocidad.

2. FLUJO TURBULENTO

Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en


forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias
de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos.

Para estudiar el problema de las pérdidas de cargas en flujos turbulentos es necesario


volver a la clasificación inicial de los fluidos y considerar las grandes diferencias entre
los flujos laminares y flujos turbulentos.

Para el caso de conductos cilíndrico a presión, el número de Reynolds se define:

VD
Re =
v
16
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

 V: velocidad media
 D: diámetro
 𝒗 : Viscosidad cinemática del fluido
 Para flujo turbulento Re > 4000

2.1. ANALISIS DE LA FORMULA GENERAL DE PERDIDA DE CARGA (PRIMERO)

La ecuación general de perdida de carga, así como la ecuación de Darcy se utiliza


para calcular la pérdida de energía debido a la fricción en secciones rectilíneas y
largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como turbulento. La diferencia
entre los dos flujos está en la evaluación del factor de fricción.

2.1.1. EN EL FLUJO TURBULENTO

Cuando hay flujos turbulentos en tuberías es más conveniente usar la


ecuación de Darcy o también la ecuación general de perdida de energía para
calcular la perdida debido a la fricción. El flujo turbulento es de
comportamiento caótico y varia en forma constante.

Por tanto, partiendo de la ecuación de Darcy, las pruebas han demostrado


que coeficiente de rozamiento f depende de otras dos cantidades
adimensionales.
 El número de Reynolds Re
𝜀
 Rugosidad relativa de la tubería
𝐷

17
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

2.2. PARA FLUJOS TURBULENTOS

Los valores de:

 p = Exponente de la rugosidad.
 n = Exponente hidráulico de la velocidad.

1.7 ≤ 𝑛 ≤ 2

𝑘 ′ 𝜇 2−𝑛 𝜀 𝑝 𝑉 𝑛
ℎ𝑓 = ( ) ( ) 𝐿 3−𝑛
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷
 Pared lisa:

n=1.7 p=0

 Pared rugosa:

n=2 p≠0 …. Alexis

3. FACTOR DE FRICCION EN FUNCION DE NUMERO DE REYNOLDS Y LA


RUGOSIDAD RELATIVA

El concepto de Factor de Fricción radica en que toda tubería tendrá rugosidad y un tipo
de flujo, en otras palabras, dependerá principalmente de esas dos cosas. La rugosidad
por más imperceptible que sea siempre estará presente.

K
f = f (R e , )
D

El concepto de Factor de Fricción radica en que es un parámetro adimensional que se


utiliza en la dinámica de fluidos para calcular la perdida de carga en una tubería debido
a la fricción, característica que siempre estará presente, llegar a él conlleva muchos

18
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

cálculos, pero sin su conocimiento no podremos avanzar ni concluir otras incógnitas.

El problema en este tema es como llegar a él, pues con este dato se pueden calcular
muchos otros factores he ahí su importancia, desde no hace poco con el paso de
tiempo se han podido concluir muchas fórmulas puesto que es un proceso muy
enmarañado y como se dijo imperceptible pero que influye mucho en este curso que
es Mecánica de Fluidos

Si bien sabemos la tecnología ha avanzado a pasos grandes, ya existen equipos


sofisticado para poder calcular cada detalle que pueda sufrir una tubería, o también
desarrollar procedimientos que antes se era difícil; y era difícil puesto que antes no se
contaba con dicha tecnología por lo que se recurría a métodos directos, resultados
aproximados que hoy en día los vemos como algo básico.

3.1. TUBERIAS

Las tuberías son elementos de diferentes materiales que cumplen la función de


permitir el transporte el agua u otros fluidos en forma eficiente.

3.2. FRICCION

Es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Se genera debido a las


imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto.

Se relaciona con la caída de presión y las pérdidas de carga durante el flujo. Puede
ocurrir debido a la forma o a la superficie y es función de las propiedades del fluido:
viscosidad, la velocidad de circulación, diámetro de la tubería y la rugosidad.

19
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

3.3. NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas


inerciales (o convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes
en un fluido.

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el


flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería,


o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad
cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica.

En una tubería circular se considera:

 Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.


 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.
 Re > 4000 El fluido es turbulento. JOICIE

3.4. FACTOR DE FRICCIÓN

Factor de Fricción de Fanning (f) Es una función del Número de Reynolds (NRe) y
la Rugosidad de la superficie interna de la tubería. Esta función expresa la relación
entre la pérdida de cantidad de movimiento y la carga de energía cinética.

f = f(R e , ε)

3.5. Experiencias de laboratorio


3.5.1. EXPERIENCIAS DE NIKURADSE

20
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Valor del coeficiente de fricción según el régimen de funcionamiento.

Como ya comentamos al hablar de las rugosidades absoluta y relativa,


Nikuradse, discípulo de Prandtl, experimentó con tubos de rugosidad artificial
conocida, creada por él mismo pegando en el interior de un tubo liso (de
vidrio) arenas tamizadas, es decir, de diámetro conocido, con lo que la
rugosidad artificial de estos “tubos arenisca” era conocida.

Variando los caudales que circulaban por estos tubos obtuvo un diagrama en
el que se relacionan los valores de ε/D y Re con los hallados para f. También
experimentó con tubos lisos.

Los resultados de estas experiencias aparecen representados en el diagrama


logarítmico típico, conocido como ábaco o diagrama de Moody.

3.5.2. Diagrama de Moody

El diagrama de Moody (1944), permite determinar el valor del factor de


fricción f a partir de Re y ε/D de forma directa. Es una representación log –
log del factor de fricción f frente al Re, tomando como parámetro ε/D. Se
distinguen cinco zonas, correspondientes a los distintos regímenes
hidráulicos, correspondiendo al coeficiente de fricción f valores diferentes en
cada caso.

21
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

4. FACTOR DE FRICCIÓN EN DIFERENTES REGÍMENES


4.1. FACTOR DE FRICCIÓN PARA RÉGIMEN LAMINAR

Para régimen laminar (Re < 2300), donde Re es el número de Reynolds, el factor
de fricción se calcula como:

64
𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 =
𝑅𝑒

En régimen laminar, el factor de fricción es independiente de la rugosidad relativa


y depende únicamente del número de Reynolds.

4.2. FACTOR DE FRICCION EN FLUJOS TURNULENTOS

TUBOS DE PARED LISA

22
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Subcamada
viscosa

BLASIUS (1913):

A partir de los resultados acumulados hasta 1913 Blasius llego a la conclusión de


que existen dos tipos de fricción para el flujo turbulento en tubos.

El primero asociado en tubos lisos, donde el factor de fricción depende únicamente


del número de Reynolds. El segundo tipo se refiere a tubos rugosos donde el efecto
de la viscosidad y de rugosidad influyen en el flujo, y además el factor de ficción
depende del número de Reynolds y la rugosidad relativa.

En base a sus propias experiencias Blasius formulo la siguiente expresión para


tubos lisos:
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25

CONTRIBUCIONES DE NIKURASE

Las contribuciones más importantes la realizo Nikurase, en Gotinga alrededor de


1920, quien obtuvo resultados de valores de fricción y numero de Reynolds en
tubos lisos, con N° de Reynolds que llegaban hasta 3𝑥106, obteniendo la siguiente
expresión:

1
= 2𝑙𝑜𝑔𝑅𝑒 √𝑓 − 0.8
√𝑓

1 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓
Demostración:
23
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Partimos de:

𝑉 ∗ 13.4𝑅
𝑉= 𝑙𝑛
𝐾 𝐾

Remplazamos la expresión:

𝑉∗ 𝑓
=√
𝑉 8

En donde:

1 3.35𝐷
= 2.03 𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝜀

Ajustando los coeficientes de acuerdo a los resultados experimentales de Nikuradse


1 3.71𝐷
= 2𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝜀

Los resultados de Nikuradse comprueban la valides de la ecuación


𝜀
𝑓 = 𝑓 (𝑅𝑒 , )
𝐷

Corroborando los siguientes puntos:


 Dentro del intervalo Re <2300, el factor de fricción para flujo laminar depende
exclusivamente del número de Reynolds y no de la rugosidad del tubo.

 Una tubería con un valor determinado de rugosidad relativa, se comporta como


hidráulicamente lisa hasta un determinado valor De N° de Reynolds. Se observa en
el grafico que a medida que la tubería es relativamente más lisa, requiere un
número de Reynolds mayor para que la tubería se aparte de la curva que
corresponde a tuberías lisas.

 Al aumentar el número de Reynolds y/o rugosidad, aparece una zona en la que el


coeficiente es función tanto del número de Reynolds como de la rugosidad relativa.
Es la transición.

24
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

 Para valores altos de numero de Reynolds el coeficiente es función exclusiva de la


rugosidad relativa.

Imagen 34. Gráfico de Nikuradse


Para valores altos de numero de Reynolds el coeficiente es función exclusiva de la
rugosidad relativa. … DEYSI

Flujos turbulentos en tubos comerciales


La evidencia experimental obtenida por Nikurase proporcionó información que
Prandt Von Karmán necesitaron para apoyar y completar las fórmulas teóricas que
definen el flujo turbulento en tubos lisos y rugosos. Sim embargo el valor practico
directo de los resultados experimentales de Nikurase tuvo algunas limitaciones
debido a que era difícil correlacionar la rugosidad artificial uniforme con el tipo
irregular y ondulado de las tuberías comerciales.
Con el fin de comprobar los resultados en tuberías comerciales, muchos
investigadores hicieron estudios posteriores a los de Nikurase y aceptaron el
concepto de rugosidad media, usado por este, la cual determinaron por un proceso
inverso, es decir una vez que determinaron experimentalmente la perdida por
fricción en una tubería de características hidráulicas y geométricas conocidas
determinaron el coeficiente de fricción con la fórmula de Darcy –Weisbach y
obtuvieron el valor de 𝛆 para números grandes de Reynolds.

25
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Colebrook y White, comprobaron los mismos resultados de Nikurase para la zona


laminar y turbulenta lo cual permite extender la valides de las ecuaciones de
Nikurase para tubos comerciales.

Imagen
35.
Tuberías

comerciales

TUBOS DE PARED TRANSICIONAL

Hemos señalado y discutido ampliamente el concepto relativo a la naturaleza del


contorno. Desde el punto de vista hidráulico no podemos decir que un determinado
contorno es en sí liso o rugoso. Depende también de las características del
escurrimiento. Un contorno puede comportarse como liso frente a un flujo, pero
como rugoso frente a otro flujo. Todo depende la relación entre el tamaño de la
rugosidad y el espesor de la subcapa laminar que podría desarrollarse.
Con el grafico de Nikuradse se ve claramente que las tuberías más lisas requieren
de un numero de Reynolds mayor para apartarse del a ecuación general de las
tuberías lisas. Podríamos, decir que las tuberías dejan de comportarse como lisas
para el mismo valor de k /  .
En las tuberías de rugosidad natural (no homogénea, diferente de la que uso
Nikuradse, el fenómeno de la transición es diferente. Esto se debe a que en una
superficie con rugosidad natural las irregularidades del fondo son de diferente
tamaño. Basta la presencia de algunas protuberancias mayores que la media para
alterar la subcapa laminar.
Los valores de f en la zona de transición entre tuberías lisas y rugosas se obtienen
por medio de la fórmula de Coolebrook y White. Sabemos que en:
𝟏 𝜺
Tuberías Rugosas = −𝟐 𝐥𝐨𝐠
√𝒇 𝟑.𝟕𝟏𝑫

26
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

𝟏 𝟐.𝟓𝟏
Tuberías Lisas = −𝟐 𝐥𝐨𝐠
√𝒇 𝑹𝒆 √𝒇

Combinando ambas expresiones se obtiene la ecuación de Colebrook White.

𝟏 𝜺 𝟐. 𝟓𝟏
= −𝟐 𝐥𝐨𝐠 +
√𝒇 𝟑. 𝟕𝟏𝑫 𝑹𝒆 √𝒇

6.2. OTRAS FORMAS DE EXPRESAR EL FACTOR DE FRICCIÓN

6.2.1. P.K. SWAMEE Y A.K. JAIN (1976)

𝟎. 𝟐𝟓
𝐟=
𝟏 𝟓. 𝟕𝟒 𝟐
[𝐥𝐨𝐠 ( + 𝟎.𝟗 )]
𝟑. 𝟕(𝐃⁄𝛆) 𝐑𝐞
𝜺
𝟏𝟎−𝟔 ≤ ≤ 𝟏𝟎−𝟐
𝑫
𝟓 ∗ 𝟏𝟎 ≤ 𝑹𝒆 ≤ 𝟏𝟎𝟖
𝟑

6.2.2. PAVLOV (1981)

K.F. Pavlov, P. G. Romankov y A. A. Noskov. Problemas y ejemplos para el curso


de operaciones básicas y aparatos en tecnología Química. Editorial Mir, Moscú
1976.
−𝟐
𝛆⁄𝐃 𝟔. 𝟖𝟏 𝟎.𝟗
𝐟 = {−𝟐𝐥𝐨𝐠 [ +( ) ]}
𝟑. 𝟕𝟏 𝐑𝐞
𝛆
≤ 𝟎. 𝟎𝟓
𝐃
𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ≤ 𝐑 𝐞 ≤ 𝟏𝟎𝟖

6.2.3. GUERRERO (1976)

Guerrero O. (1995). Ecuación Modificada de Colebrook-White. Revista Ingeniería


Hidráulica de México, Vol. X, pp. 43-48, enero-abril.
𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝜺⁄𝑫 𝑮
[𝐥𝐨𝐠 [𝟑. 𝟕𝟏 + 𝑻 ]]
𝑹𝒆
• Donde:
𝜺⁄𝑫 : rugosidad relativa del tubo
G y T: parámetros de ajuste.
G=4.555 T=0.8764 para 4000≤Re≤105
G=6.732 T=0.9104 para 105≤Re≤3x106
G=8.982 T=0.93 para 3x106≤Re≤108

27
Cátedra de Ingeniería Rural
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

6.2.4. S.E. HAALAND (1983)

𝟏.𝟏𝟏 −𝟐
𝜺⁄𝑫 𝟔. 𝟗
𝒇 = {−𝟏. 𝟖𝐥𝐨𝐠 [( ) + ]}
𝟑. 𝟕 𝑹𝒆
𝜺
𝟏𝟎−𝟔 ≤ ≤ 𝟎. 𝟎𝟓
𝑫
𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ≤ 𝑹𝒆 ≤ 𝟏𝟎𝟖

6.2.5. ALTSHUL

𝜺 𝟔𝟖 𝟎.𝟐𝟓
𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟏 ∗ [( ) + ]
𝐃 𝑹𝒆
−𝟔
𝜺
𝟏𝟎 ≤ ≤ 𝟎. 𝟎𝟓
𝑫
𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ≤ 𝑹𝒆 ≤ 𝟏𝟎𝟖

6.2.6. STREETER (2000)

STREETER, Víctor L. Mecánica de fluidos, Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill,


2000. ----- WILDER
𝜺 𝟓. 𝟕𝟒 −𝟐
𝒇 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟓 ∗ [𝐥𝐧 ( + 𝟎.𝟗 )]
𝟑. 𝟕𝐃 𝑹𝒆
𝜺
𝟏𝟎−𝟔 ≤ ≤ 𝟎. 𝟎𝟏
𝑫
𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟑 ≤ 𝑹𝒆 ≤ 𝟏𝟎𝟖

28

S-ar putea să vă placă și