Sunteți pe pagina 1din 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ


DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REPÚBLICA ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LA


ESCUELA VENEZOLANA ACTUAL. UNA PERSPECTIVA GENEALÓGICA

Autora: Neudis D. Serrano Funes


Tutor: Dr. Gregorio Valera-Villegas

Caracas, mayo de 2017


ÍNDICE GENERAL

pp.

Resumen iii

Introducción 1

I. Construcción de la idea. La escuela venezolana ¿Un espacio


para la democracia sin demos? El objeto de estudio 3
II. Pesquisa de territorios inexplorados. La escuela bolivariana
como espacio de encuentro entre los actores escolares 10
III. Supuestos guías que orientan la investigación 17
IV. Objetivos de la investigación 18
V. Construcción de la ruta metodológica: la pesquisa
genealógica 35
Bibliografía 37

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REPÚBLICA ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA


VENEZOLANA ACTUAL. UNA PERSPECTIVA GENEALÓGICA
Autora: Neudis D. Serrano Funes
Tutor: Dr. Gregorio Valera- Villegas
Fecha: mayo de 2017
RESUMEN
Uno de los afanes de la escuela venezolana ha sido el de constituirse en una institución
orientada a las relaciones de la educación y la ciudadanía y la educación y la democracia. En
ella, por tanto, la política, como ejercicio de la deliberación y la decisión en torno al bien
común, debe permear la vida en la comunidad escolar en función de dichas relaciones. Ante
estas ideas, que ayudan a configurar los supuestos guías de la presente investigación, se
busca comprender la constitución de la escuela venezolana actual como espacio para la
formación de ciudadanos demócratas, para conseguirlo, estudiaremos, genealógicamente
hablando, un acontecimiento clave que tiene que ver con la creación de las Repúblicas
Escolares, escuelas éstas que con una arquitectura neoclásica y con espacios idóneos
funcionaron como modelo de la República de Venezuela en cuanto a organización política.
En este sentido podemos imaginarlas como escuelas destinadas a incentivar el deseo
mimético de un Estado venezolano democrático que recién salía de un régimen dictatorial.
Lo antes expuesto nos conduce a buscar piezas arqueológicas de manera de hacer volver a
hablar documentos olvidados que permitan hallar los dispositivos de poder que impidieron o
posibilitaron tales prácticas, así pues en las prácticas democráticas puestas en marcha en el
Instituto de Educación Integral inaugurado por Belén Sanjuán pudiésemos conseguir algunas
de estas piezas, también en las obras de importantes estudiosos de la historia educativa en
Venezuela tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Rafael Fernández Heres, Guillermo
Luque es posible continuar hallando piezas arqueológicas. De igual forma y, paralelamente a
la revisión de autores estudiosos del acontecer educativo venezolano, hurgaremos en
documentos marginados por los investigadores Es pues fundamental la revisión de
documentos tales como, memorias, gacetas, publicaciones, crónicas. Además es primordial
asirnos del discurso monumento que nos permita incluir una nueva sensibilidad visual, así
como es imprescindible revisar los escritos de John Dewey como orientación filosófica para
el estudio de la relación educación y democracia. En cuanto al método a usar está el método
genealógico de Michel Foucault, como el instrumento idóneo para transitar este recorrido,
queremos adentrarnos en él para escudriñar, remover, zarandear eso que nos vendieron como
verdad única, y comprender mejor nuestro presente, valga decir la Escuela Bolivariana.
Finalmente, pretendemos con esta investigación dar una contribución pedagógica
interpretativa que ayude a una mejor comprensión de esta escuela y, en alguna medida al
fortalecimiento y desarrollo de sus fundamentos y prácticas.
Palabras Clave: República Escolar, Escuela Venezolana, Democracia, Genealogía.

3
INTRODUCIÓN

La escuela venezolana, desde los últimos años de la tercera década del pasado siglo, ha

pretendido suscitar prácticas democráticas, aunque de manera muy tímida, reconociendo la

capacidad de pensar, decidir y actuar que tienen todas las personas que allí hacen vida, valga

traer a colación los estudiantes, vistos por la escuela tradicional como siervos de maestros,

Estas prácticas democráticas tiene un designio fundamental que consiste en darle voz a los

que no tienen. Cabe destacar que la escuela de las dos primeras décadas del siglo XXI

también busca la participación activa y protagónica de quienes difícilmente se les ha tomado

en consideración al momento de pensar y poner en marcha acciones que inviten a vivir

juntos.

El proyecto en construcción no pretende definir qué es la Escuela venezolana actual, lo que

sí buscamos es comprender la constitución de ésta con los fines de la formación de

demócratas, es decir de ciudadanos formados para vivir en un sistema democrático donde el

autogobierno, la autonomía, la solidaridad y la libertad se conviertan en principios de una

escuela diferente, presta además a la constante renovación. Para conseguirlo, resulta

imprescindible analizar los fundamentos de las primeras escuelas de la cuarta década del

Siglo XX que fueron diseñadas con el propósito de formar republicanos, esto es desde las

Repúblicas Escolares, donde los estudiantes juntamente con los maestros y directores

creaban sus propias normas y reglas, instaurando un cogobierno.

Sin embargo, pareciera que estas formas de pensar la escuela han aflorado por poco tiempo,

al menos a nivel de las instituciones educativas públicas, porque a nivel de instituciones bajo

4
administración privada se tiene una experiencia que estará permeando todo este escrito, esta

experiencia tiene que ver con el Instituto de educación Integral fundado por Belén Sanjuán

considerándose ésta un referente fundamental para la investigación que pretendemos llevar a

cabo, podemos considerar dicha experiencia como un hilo parental de esta investigación, por

cierto genealógica, que parte del presente.

Así pues, tenemos que a pesar que desde la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela1 se hace referencia a una democracia participativa y protagónica resulta

dificultoso darle voz al demo, a aquellos que no tienen voz, es decir, a los menospreciados a

los que se cree son inferiores, los estudiantes, por tanto, no tienen derecho a expresarse

puesto que el poder hegemónico se los impide. De aquí radica la importancia de esta

investigación que pretende comprender la escuela actual como institución nuclear de la

relación educación y democracia y educación y ciudadanía.

Las minucias registradas en memorias, obras, testimonios, ayudarán a sacar a la luz ciertos

acontecimientos que contribuyeron a alterar la escuela autoritaria, es decir, la escuela

tradicional. Un ejemplo de ello lo hallamos en la República escolar y su influencia en la

escuela actual. Este devenir nos invita a retomar formas de participación democrática que

quedaron marginadas y que es preciso hurgar en ellas tanto para comprender la escuela que

tenemos como para construir la que queremos.

En atención a esta premisa se ha organizado esta propuesta de proyecto de tesis doctoral en

tres secciones, que a continuación se presentan, no pretendiendo con ello separar una de la

1
Es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999 mediante un referéndum
popular.

5
otra. La primera sección buscará problematizar la realidad actual en cuanto a la escuela

venezolana. En la segunda sección pretendemos hacer una revisión exhaustiva de los

escritos de John Dewey como orientación filosófica para la relación educación y democracia

y a partir de allí tejer una red que consiga conectar acontecimientos ocurridos en la escuela

anterior con la escuela actual, para ello nos hemos trazado hacer una pesquisa minuciosa que

permita mostrar las estructuras de poder que no han permitido aflorar la idea de la escuela

como espacio para las relaciones de la educación y la ciudadanía y la educación y la

democracia. Tanto las memorias y cuenta de educación como las obras de los grandes

maestros de Venezuela pueden colaborar a hallar estas minucias.

Estas dos secciones nos permiten presentar la tercera que tiene que ver con la ruta que ya

hemos venido asomando, que pretende tomar elementos del método genealógico construido

por Michael Foucault con los fines de comprender las prácticas democráticas puestas en

marcha en la escuela venezolana actual, para ello estamos en la búsqueda de piezas

arqueológicas, que probablemente otros investigadores la concibieron como nimiedades,

siendo éstas esenciales para comprender y rechazar lo que ha impedido la constitución de la

escuela democrática.

6
I. Construcción de la idea. La escuela venezolana ¿Un espacio para la democracia sin
demos? El objeto de estudio.
La Escuela actual está orientada a la formación de ciudadanía para la inserción en un sistema

democrático, cuyo foco principal es la naturaleza de la auténtica libertad donde se propicie la

participación protagónica de todos los actores que allí hacen vida como lo establece la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela2 Muestra de ello se puede visualizar

en la propuesta de los consejos educativos, específicamente en la Resolución 0583 donde se

busca concretar la democracia participativa y protagónica establecida en dicha constitución.

Sin embargo, existen testimoniales de maestros de educación primaria donde manifiestan que

precariamente se produce tal participación en los espacios escolares.

Similar situación ocurrió en los primeros años de la cuarta década del Siglo XX, con la

constitución de las Repúblicas escolares, donde se dificultó conseguir la participación activa

de dichos actores, esto podría deberse a la falta de madurez política que reinaba en esos

tiempos debido a la dictadura que impedía deslastrarse de la sumisión en que se hallaba

inmersa el pueblo venezolano, Sin embargo, paulatinamente, se fueron incorporando hasta

lograr la participación de la mayoría de los integrantes de la Comunidad Escolar. Luego de

rastrear en los Archivos de la Biblioteca Nacional pensamos que la idea de la Escuela

Bolivariana pudiese ser una trascendencia de las Repúblicas Escolares en las cuales se daba

participación a los estudiantes en el quehacer comunitario de la escuela4 antes representada

por la mímesis de los tres Poderes reinantes para la época, incluyendo el poder moral, pero

ahora mirándolo desde una organización por comités con sus respectivos voceros. Tal como

se organizan los Consejos comunales.

2 Ibídem
3
De los Consejos Educativos. Gaceta Oficial 397.068 del 16 de octubre de 2012
4 Eleazar Narváez. La Escuela Nueva y la República Escolar Bolivariana en Venezuela Docencia Universitaria
Vol. VIII, n° 1 SADPRO- UCV. 2007, p.81.

7
No obstante, la mayoría de los cambios vienen acompañados de resistencia, el hombre al

acostumbrarse a ciertas formas de vida se le dificulta pensar nuevas maneras de ver-se ,

recordemos que la escuela tradicional se constituye en un reflejo de los regímenes

dictatoriales, a diferencia de la escuela para la democracia que lleva inmersa la idea de

libertad que viene acompañada con el derecho a ser diferente, a estar renovando

constantemente el pensamiento, esta idea última se contrapone con la de la escuela del

reposo absoluto, la tradicional, donde el alumno espera tanto la dosis de conocimiento

inyectada por la autoridad para luego repetirlo, como los lineamientos impuestos por dicha

autoridad.

Ante esta situación es menester activar el pensamiento vigente aun de Luis Beltrán Prieto

Figueroa, recordándonos que es la hora de crear5. Si la escuela democrática debe formar a los

estudiantes para que estén prestos a la incertidumbre6, al cambio constante, bien es sabido

que este precepto de manera precaria es compartido, por el contario, parece más atractiva la

escuela autoritaria, la de la quietud, lapidando el pensamiento de que todo fluye y nada

permanece proporcionado por el oscuro Heráclito.

No obstante en la cuarta década del siglo pasado, hallamos en la Memoria del Ministerio de

Educación7 un Proyecto de Grupos escolares donde la República escolar cobraría vida, es

decir, la participación activa de los estudiantes, máxima de un verdadero sistema

democrático, por fin se podría concretar.

5
Federación Venezolana de Maestros, Labores de la I Convención Nacional del Magisterio Venezolano
celebrada en Caracas del 25 de agosto al 5 de septiembre de 1936 en Caracas. En esta declaración pública está
el acta del nacimiento de la Escuela Nueva en Venezuela.
6
Morín Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (traducción de Mercedes Vallejo-
Gómez con la contribución de Nelson Vallejo- Gómez y Françoise Girard) Barcelona, Paidós, 2001.
7
Memoria y cuenta que el Ministro de Educación entrega al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de
1942 (Contiene la actuación del despacho en el año civil de 1941). Caracas, Editorial Sucre, 1942

8
No obstante, el proyecto mencionado termina derrumbándose, pero deja un cimiento que al

poco tiempo retoma Belén San Juan, aunque desde una escuela privada8, denominada

Instituto de Educación Integral donde las relaciones de la educación y la ciudadanía y la

educación y la democracia prosperan. Esto nos conduce a pensar que la estructura de poder

ha impedido que, desde la escuela de educación pública en Venezuela, se consigan enarbolar

prácticas democráticas donde la participación se constituya en el núcleo del quehacer

educativo.

Tanto la formación académica como la formación ciudadana pueden considerarse

fundamentales para vivir junto al otro. Podríamos prescindir de una serie de normas y

prescripciones si se guardase la educación y la crianza9 de los niños que están insertos en el

nivel de educación primaria que se extiende aproximadamente hasta los doce años. El

período más crítico de la vida humana10 Sin embargo se ha nutrido a partir de ciertos

dispositivos, que desde normas, permiten vigilar y controlar con gran énfasis a los niños que

atraviesan ese momento, para conseguirlo, la figura de autoridad impuesta por los adultos, se

ha convertido en la aliada, en este caso, los maestros, quienes la mayoría de las veces

fungimos como policías11 haciendo caso omiso a las demandas de los alumnos, despreciando

tanto la alegría que brota de éstos, como su participación activa en cuanto a formas de

cogobierno. Así pues para arrasar con esta alegría y formas de participación que tanto

perturban e incomodan, resulta imprescindible una autoridad que imponga la disciplina y el

orden de manera de rechazar lo que la sociedad considere diferente. Para esto bien funciona

8
Desde la escuela pública estaba prohibido introducir prácticas democráticas, por esta razón la maestra Belén
Sanjuán alquila, a duras penas, un local para poner en marcha su tesis de la República Escolar, rechazada por el
dictador Marcos Pérez Jiménez
9
Arsenio Ginzo Fernandez. Política, educación y filosofía en F. Nietzsche. Revista de Estudios Políticos
(Nueva Época). N°. 104. Abril-Junio, 1999, pp.87-135.
10
Juan Jacobo Rousseau, El Emilio. Madrid. Imprenta de Alban y Compañía, 1821, p. 63.
11 Que busca el control total de los estudiantes y reprime las desobediencias de éstos imponiendo castigos.

9
un conjunto de normas como se ha venido enfatizando, pero lo más resaltante de esto es que

difícilmente hacen hincapié en los deberes de todas las personas que hacen vida en la

comunidad escolar, sino en el estudiante, el siervo, quien debe estar bajo constante vigilancia

y cumplir las normas establecidas sólo por la autoridad.

No obstante, es preciso reiterar que con la República Escolar se inaugura una nueva manera

de concebir la escuela, ahora incorporando a los estudiantes dándole voz y voto, se trata de

una escuela otra, destinada a promover la participación protagónica y corresponsable de la

población estudiantil que había sido subestimada y marginada por la autoridad. Recordemos

que desde el año 1936 se instaura entre otros el Ministerio de Educación, lo cual supone una

ruptura de paradigmas, además se inicia un proceso de transición de la dictadura a la

democracia, donde la labor del maestro se centra en la formación de ciudadanos para la

conformación de ese sistema democrático, no obstante sabemos que son procesos que se van

concretando de manera paulatina, que además resulta difícil aplicar las ideas de autonomía

personal, libertad y autogobierno cuando por costumbre se está presto a seguir instrucciones

impuestas.

Sin embargo, eso no es lo más preocupante, puesto que se estaban ensayando nuevas

maneras de vida democrática desde la escuela que se desconocían, teniendo como resultado

falta de apertura al cambio, lo impactante del caso radica en que luego de haber transcurrido

un poco más de setenta (70) años pareciera que aún no se ha conseguido que desde la

escuela, espacio destinado a la formación de ciudadanos prestos a vivir en un sistema de

democracia participativa y protagónica, donde emerjan auténticas maneras de formación

ciudadana, tanto así que en pleno siglo XXI aún existen dispositivos de control de los cuales

echamos mano al momento de ejercer nuestro poder sobre los niños, donde el autogobierno,

10
la autonomía y la libertad están totalmente restringidas. Seguimos preguntando-nos ¿Qué ha

impedido que la escuela se constituya en una institución orientada a las relaciones de la

educación y la ciudadanía y la educación y la democracia?

Al analizar la Propuesta del Diseño Curricular de Educación Primaria12 constatamos que

debemos ser guías y orientadores de la educación de las y los estudiantes en un ambiente

acogedor, abierto y de confianza. Este ambiente acogedor, abierto y de confianza que

establece dicho diseño nos insta a continuar interrogándonos si será cierto que las escuelas de

educación primaria funcionen de esta manera, pero también si queremos convertir a la

escuela, espacio cerrado donde podemos vigilar y castigar, sin que nadie nos vea, en un

espacio abierto donde difícilmente podamos corregir sin ser criticados por la sociedad.

Como un espacio abierto y mirando un poco desde afuera podemos afirmar que la escuela

lejos está de ser un espacio público, dado que difícilmente se permite el acceso a personas

ajenas a ésta. En cuanto a la formación profesional y académica que debemos tener como

maestros, que explicita la propuesta del diseño curricular13 antes mencionado podríamos

criticar-nos y sostener que la mayoría de las veces quedamos entrampados, tal vez la

institucionalidad no nos ha permitido ser maestros ejemplares, ni le hemos rendido culto a lo

que implica llevar el nombre de maestro, palabra esta que proviene del latín magistri. Este

vocablo deriva de magis (más) y stare (estar de pie o parado) y aquí se refleja la

responsabilidad que tenemos como maestros de tener una formación permanente a lo largo

de nuestra vida para poder ser traductores y guías de los estudiantes a quienes se les debe

narrar acerca de los acontecimiento vividos y estudiados para que sean parte de una tradición

12
Propuesta del Diseño Curricular de Educación Primaria, Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Caracas: CENAMEC, 2007
13
Ibídem

11
que no debe fenecer, pero si reconfigurarse en la medida en que se le de participación

protagónica a todos los actores que hacen vida en la comunidad.

A diferencia de este compromiso y responsabilidad que implica ser maestro de una escuela

donde el propósito primordial es formar demócratas, pareciera que el énfasis está puesto más

en la disciplina impuesta, en la vigilancia del alumno para rechazar al que es diferente, al que

no cumple con lo establecido, al que se resiste a la norma, al que no repite los conceptos que

se tienen como verdades únicas, al que consideramos que tiene formas de vida distintas o

alborotadas. Por tanto se requiere que tengamos una formación académica, sí, pero más que

esto que enarbolemos ese primer pilar fundamental de la Educación venezolana actual que

consiste en Aprender a Crear, que se esconde detrás del pensamiento y es el que hemos

estado mutilando constantemente, tal vez por miedo a que nos muevan del lugar que hemos

ido acondicionando para estar resguardados de las incertidumbres.

Una situación similar a la que ocurre en el presente la podemos hallar en las escuelas de la

segunda década del siglo XIX donde se aplicaba el método lancasteriano donde difícilmente

se propiciaban formas de libertad, autonomía autogobierno, de provocación del pensamiento

y la creatividad contra toda forma de imposición. Así tenemos que La escuela Lancasteriana

buscaba instruir a un mayor número de estudiantes en el menor tiempo posible, esto viene

asociado a la idea de la cultura rápida14, donde se pasa de grados sin reflexionar, a partir de

un sistema de monitores utilizando a los alumnos que saben para enseñar a otros, eso es, los

alumnos más destacados se preparan para que sean éstos quienes luego disciplinen y

14
La educación en la época de la modernidad líquida, ha abandonado la noción de conocimiento de verdad útil
para toda la vida y la ha sustituido por la del conocimiento de “usar y tirar” válido mientras no se diga lo
contrario y de utilidad pasajera. En Bauman Zygmunt (2008) Los retos de la educación en la modernidad
líquida. España: Gedisa

12
controlen los cuerpos, en este tipo de escuela se mutila todo tipo de formación ciudadana, sí,

se prepara para el trabajo y las habilidades técnicas, sin embargo la formación de ciudadanos

prestos a recuperar el diálogo en los espacios públicos y sus derechos democráticos queda

aniquilada.

Estos razonamientos nos obligan a pensar que la mayoría de las veces, desde la escuela, se

escoge seguir por el atajo del igualitarismo, por ser éste el camino más cómodo, más fácil, el

que no requiere gran sacrificio, el que difícilmente nos toca, pero ¿Cómo constituir una

escuela otra, dispuesta a orientar las relaciones de la educación y la ciudadanía y la

educación y la democracia en función de suscitar el bien común? pero también ¿cómo

podemos hacer ver a los estudiantes que son más libres de lo que se sienten, que viven

en un sistema democrático participativo y protagónico donde todas las voces deben ser

escuchadas? estas interrogantes nos retan a realizar un análisis, en principio de la situación

actual de la Escuela venezolana de educación primaria y cuál es el discurso15 qué la sostiene.

En este sentido es fundamental que la escuela sea vista como un espacio donde se propicie el

deseo mimético, siendo modelo de auténtico ejercicio democrático, creando nuevas formas

de ser felices, el fracaso es válido, pero desmayar en el intento es imperdonable, puesto que

las tragedias permiten ver las acontecimientos desde otro ángulo y es de ellas de donde se

constituye la verdadera experiencia que nos marca y que forma parte de nuestras vidas. En

este sentido, necesario es, desterrar del léxico la palabra obediencia, como bien insistía el

ginebrino Juan Jacobo Rousseau hace cuatro siglos, el filósofo lamentaba de que en el campo

15 Foucault Michael. El orden del discurso Buenos Aires: Tusquets Editores, 1992.

13
educativo todos los instrumentos se han probado, menos uno, precisamente el único que

puede surtir efecto: la libertad bien aplicada16

En atención a este pensamiento, que a pesar de estar concebido hace un par de siglos

pareciera tomar fuerzas en los actuales momentos y de las interrogantes que mencionamos en

el párrafo anterior, emerge el propósito de este proyecto de investigación que pretende

desde una perspectiva genealógica, comprender la constitución de la escuela venezolana

actual como espacio propicio para la formación de demócratas, es decir, ciudadanos

prestos a vivir en un sistema democrático.

II. Pesquisa de territorios inexplorados. La escuela bolivariana17 como espacio de


encuentro entre los actores escolares.

El proyecto de la Escuela Bolivariana18, podría considerarse un elemento clave para la

formación de ciudadanos prestos a vivir en un sistema democrático participativo y

protagónico, cabe destacar que estas escuelas al igual que las Repúblicas Escolares tuvieron

un período de experimentalidad y podríamos decir que el fin de estas Escuelas Bolivarianas

luego de transcurridos casi dos décadas es convertirse en una escuela transformadora de la

sociedad, igual ocurrió con las llamadas Repúblicas Escolares19 que en la cuarta década del

siglo pasado lograron imprimir en un gran número de estudiantes los valores esenciales de la

democracia como estilo de vida.

Sin embargo estas maneras de ejercicio de la ciudadanía desde las Repúblicas escolares

duraron poco tiempo, luego se impuso un régimen dictatorial que aniquiló sus ideales.

16
Juan Jacobo Rouseau. El Emilio El Emilio. Madrid. Imprenta de Alban y Compañía, 1821, p. 146
17
Carpio Arleny Las Escuelas Bolivarianas un Reto para Construir Ciudadanía España, Biblioteca Nueva,
2005.
18
El proyecto de la Escuela Bolivariana tiene sus inicios en el año 1999. La escuela piloto fue la Armando
Zuloaga Blanco
19
Continuamos haciendo referencia a lo largo de todo el escrito a las Escuelas República debido a que es el
referente fundamental de las escuelas de educación primaria de la segunda década del siglo XXI

14
Diferente situación está ocurriendo en los actuales momentos en la Escuela Bolivariana de

Educación primaria, debido a que difícilmente se ha conseguido la participación de la

comunidad escolar, no precisamente por la imposición de un sistema dictatorial, sino tal vez

por la costumbre de ser hombre masa20 que desde la comodidad prefiere seguir al rebaño.

Ante esta situación, se establece una normativa para el funcionamiento de un Consejo

Educativo que supuestamente garantizaría la participación, la Resolución 05821, dando a

conocer la importancia de propiciar espacios para el encuentro, el diálogo, y la interacción

dentro de la escuela. Por lo tanto, esta forma de organización persigue alcanzar el bien

común y la paz social a través de la participación directa de los actores internos de la escuela

y los actores comunitarios, generando soluciones concretas a sus necesidades a partir de la

creación colectiva y desde una ética social que los hace conocedores de su entorno

sociocultural y comprometidos con el otro y con lo otro.

2.1 La República escolar. Un ensayo para la vida democrática

La vida en democracia es una de las formas más difícil de gobierno, puesto que implica

escuchar múltiples voces que buscan decir lo que sienten acerca de cierta situación y a su vez

manifestando cómo quieren que funcionen las cosas. Esto requiere la congregación de un

gran número de personas en un espacio determinado. En este sentido la escuela se convierte

en el lugar más idóneo para congregar a la comunidad. Puesto que lo visualizamos como el

sitio constituido con el propósito de ensayar formas de vida democrática.

La escuela actual está buscando dispositivos que permitan reunir a la comunidad en sus

espacios, al menos desde sus preceptos, para conseguirlo, desde los albores de este joven

20
Ortega y Gasett. La rebelión de las masas. Barcelona: Espasa Lobros S. L. U. colección Austral (nº: 336),
1929-2012
21
Resolución 058. Consejos Educativos. Gaceta Oficial 397.068, 16 de octubre de 2012

15
siglo, se inauguran las escuelas bolivarianas que deben abrir sus puertas a toda la comunidad.

Uno de los dispositivos para impulsar la participación es el Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC), otro dispositivo tiene que ver con los Consejos Educativos que desde

comités de trabajo aspira la participación activa y protagónica de todas las personas del

ámbito territorial donde se ubica la escuela.

Estamos convencidos que esta tarea es posible, una situación similar aconteció a principio de

la cuarta década del siglo pasado, los motivos por los cuales se derrumbó el Proyectos de las

Repúblicas escolares seguramente dista de lo que está ocurriendo en la escuela actual. Sin

embargo, pensar la escuela actual nos obliga a hurgar en las Memorias ofrecidas por los

Ministros de Educación debido a que estamos convencidos que vamos a conseguir piezas

arqueológicas que nos permitan hacer posible nuestro cometido, que como venimos

insistiendo a lo largo de todo el escrito, consiste en comprender la escuela que tenemos.

Luego de tal revisión encontramos que en la cuarta década del siglo pasado podría estar el

fundamento de la Escuela Bolivariana actual, esta es la escuela que quedó en el olvido y

necesitamos rescatar para comprender y poner en marcha el ideal de la educación para la

democracia.

Cabe destacar que en ese momento ocurren varios acontecimientos que dan pista acerca del

devenir de la escuela actual, en este sentido podríamos mencionar que en ese pasado

inconcluso se refleja el énfasis dado a las políticas públicas en educación, así como la

creación de escuelas con sendas estructuras y con espacios propicios para impulsar la

integración y participación activa de todos actores que hacen vida en la comunidad. Este

último aspecto da lugar a un punto de encuentro entre la República Escolar y la Escuela

Bolivariana y tiene que ver con la incorporación de un nuevo espíritu democrático en la

16
escuela, donde se le concede un micro-poder a ésta, capaz de motorizar los cuerpos que

estaban adormecidos, poniendo acento en el diálogo y en el espacio concedido desde la

escuela para que éste tenga lugar, esto como elemento fundamental que podía incluso romper

con el mundo de significaciones y valores22.

En efecto, esto implicaba acabar con el modelo de escuela tradicional donde la participación

del estudiante queda nula y las palabras controladas e impuestas por la autoridad, bien

sabemos que este tipo de educación tradicional tiene un trasfondo y tiene que ver con

mantener los cuerpos dóciles silenciando y desactivando las palabras que son la clave para

poner resistencia y crear nuevas condiciones de vida que permiten conseguir la libertad. Si

bien a partir de los primeros años de la tercera década del Siglo XX se instaura en Venezuela

el movimiento de la Escuela Nueva23 donde el estudiante pasa de ser un objeto pasivo a

convertirse en sujeto, esto es un ser libre, estamos enterados que este movimiento no obtuvo

los frutos deseados, a pesar que se crearon dos sendas escuelas descritas por el Ministro de

Educación Arturo Uslar Pietri24 como edificios soberbios, tales como la “Experimental

Venezuela” que funcionó como un laboratorio de este nuevo modelo educativo que motivaba

a los maestros a participar en los proyectos de los programas dando un vuelco a estos y

principalmente cambiando el concepto de escuela ya no como dadora de conocimientos sino

para vincular a ésta con la sociedad.

22 Téllez Magaldy. Las formas de hacerse con las palabras. Notas para repensar los vínculos entre educación y
política En Valera-Villegas, Gregorio y Gladys Madriz (eds). Filosofías del buen vivir, del mal vivir y otros
ensayos. Caracas: Fondo Editorial Fundarte y Ediciones Del Solar, 2012
23 En Luque Guillermo (2006) El naturalismo en Venezuela y su influencia en el movimiento de la escuela
nueva venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela
24
Arturo Uslar Pietri Memoria y cuenta que el Ministerio de Educación presenta al Congreso Nacional en sus
sesiones ordinarias de 1941 (contiene la actuación del despacho en el año civil de 1940 ) Caracas: Editorial
Sucre, 1940

17
Es importante resaltar que en el año 1942, aparece la primera escuela con el nombre de

República, anexa a la escuela normal Gran Colombia, por tanto se le dio el nombre de

“Escuela Federal República de Colombia25”. Sin embargo existe un evento extraño que nos

invita a escudriñar la constitución de esta escuela, puesto que es en la Primera Conferencia

de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas reunidas en

Panamá26cuando se decide que las escuelas de las Repúblicas americanas debían tener sus

nombres para estrechar los lazos de hermandad. Sin embargo creemos que el propósito de la

constitución de los Grupos escolares República obedecía a que la comunidad, y

principalmente los alumnos conocieran, sí, pero principalmente que hicieran prácticas

democráticas desde esos espacios.

Sin embargo sabemos que cuando se da el derecho a la palabra a los que no tienen voz, esto

produce la reacción de ciertos grupos acostumbrados a controlar el lenguaje legitimando, por

tanto el ejercicio de poder sobre la vida del sujeto como repetidor cuyo objetivo fundamental

radica en imponer una verdad incuestionable27 restringiendo todo tipo de libertad. Así pues

constatamos que duró poco tiempo la puesta en marcha de un ejercicio mimético donde se

desea ser como el ciudadano que participa en los asuntos de la vida pública.

2.2 La Escuela democrática como objeto del deseo (deseo mimético)

25
La Escuela Federal República de Colombia se denomina con este nombre estando a cargo del Ministerio de
Educación Nacional Gustavo Herrera, designado éste en el gobierno de Isaías Medina Angarita
26
Conferencia realizada el 27 de septiembre al 4 de octubre de 1943, siendo Rafael Vegas Ministro de
Educación Nacional. Un dato curioso es que en ese momento cobraba pleno auge la segunda Guerra Mundial y
ya se estaba debatiendo cómo debía ser la educación luego de esta guerra
27
Téllez Magaldy. Las formas de hacerse con las palabras. Notas para repensar los vínculos entre educación y
política En Valera-Villegas, Gregorio y Gladys Madriz (eds). Filosofías del buen vivir, del mal vivir y otros
ensayos. Caracas: Fondo Editorial Fundarte y Ediciones Del Solar, 2012

18
Tomando en consideración la obra de René Girarad28 tenemos que los hombres se imitan no

sólo en el comportamiento sino también en el deseo, para este autor el deseo mimético es un

mecanismo que se considera central en la construcción de las relaciones humanas y por tanto

podemos decir que en la relaciones que se establecen en la escuela entre los actores que allí

hacen vida. Es necesario aclarar que las relaciones a las cuales nos estamos refiriendo en este

estudio tienen que ver con las relaciones de poder que se ejercen en la escuela,

específicamente en la escuela de educación primaria en Venezuela, en un sistema

democrático donde la formación de la ciudadanía es fundamental en este siglo que a pesar de

estar próximo a cumplir dos décadas ha ensayado nuevas formas de democracia, alga decir,

la democracia participativa y democrática.

Sin embargo, tenemos que la inmadurez política puede palparse aún en pleno siglo XXI y es

justo cuando nos preguntamos ¿Por qué un gran número de estudiantes continúan

desvinculados de la cosa pública si el objetivo central de la escuela debería ser formar al

estudiante para ejercer la democracia participativa y protagónica expresada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, será que el deseo de los estudiantes

no estriba precisamente en constituirse en el otro que participa en los asuntos públicos. Estas

interrogantes dan lugar a otras, puesto que de pronto nos cuestionamos acerca del ejemplo

que estamos dando a las niñas y niños que a posteriori tendrán que asumir asuntos de la vida

pública y qué legado digno de ser imitado estamos dejando a éstos que puedan cobrar

relevancia en los años por venir.

28 Girard, René Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa, 1984

19
2.3 El pasado, el presente y el porvenir de la escuela democrática venezolana. El
kairos29 como enigma

Pero no olviden, queridos hermanos,


que para el Señor un día es como mil
años, y mil años como un día (2 Pedro 3:8)

Porque mil años delante de tus ojos


Son como el día de ayer, que pasó,
y como una de las vigilias de la noche.
(Salmos 90:4)

Es preciso aclarar que la escuela no es algo natural, es una conquista30, heredada por nuestros

antecesores, por tanto una creación cultural que precisa realimentación constante. Sin

embargo, el hecho de tenerla siempre allí no ha permitido darle la importancia que ésta

merece, no siempre existieron escuelas públicas y menos escuelas pensadas como espacios

para poner en marcha el ideal de democracia, a lo sumo podían existir como un lugar donde

se reúne un grupo de estudiantes con maestros que le donan una serie de conocimientos

culturales que deben aprender o en el peor de los casos, un espacio cerrado donde se

aprenden destrezas relacionadas con la obediencia y la sumisión a la autoridad31 donde la

participación del alumno queda anulada debido a que el poder está centrado en el maestro.

A pesar de todas estas tribulaciones, la escuela venezolana, que es la que en este caso

estamos estudiando, ha tenido momentos de gloria, tal es el caso de la creación de la

República escolar, que si bien es cierto que al cabo de poco tiempo se derrumbó, no por sus

estructuras, porque fueron pensadas y diseñadas para durar toda la vida, aún quedan retoños

29
Kairos es una antigua palabra griega que significa el momento adecuado, el momento oportuno. Los griegos
tenían dos palabras para referirse al tiempo: Cronos y Kairos. La primera se refiere al tiempo cronológico o
secuencial, la segunda significa el tiempo, el momento indeterminado donde las cosas especiales suceden
30
Gómez Llorante. Educación Pública. España: Morata, 2000, p. 10
31
Jurjo Torres. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Cuarta edición. Morata, 2000, p.
19

20
que van reverdeciendo, pero que son escindidos de nuevo y en ese ir y venir aún subsiste la

escuela con ideales democráticos, muchos frutos de ella han emergido, aunque atrapados por

el cronos se han vuelto nada, es probable que este sea el momento oportuno para que desde

la escuela se realicen prácticas de verdadera democracia, donde la solidaridad, la

responsabilidad y la autonomía no se queden en frases hechas.

En este sentido la República Escolar de la cuarta década del siglo XX quedó inconclusa y

ahora se retoman esos restos, que se consideran de gran valía para la constitución. La escuela

bolivariana quiere traer a colación el pensamiento de nuestro libertador Simón Bolívar y que

para ese tiempo, como para éste, significó y significa, romper con las cadenas que nos

oprimen por voluntad de otro, en el caso de la escuela, podríamos referenciar a la escuela

autoritaria donde el estudiante es el oprimido.

Si desde hace siglos se viene enfatizando en cuanto a la educación para la democracia y a la

idea de la República escolar, donde la primera hace referencia al poder del pueblo y la

noción que tenemos acerca de la segunda, es decir la República, da cuenta de la cosa pública,

es decir, lo que es de todos y que se construye entre todos, gobierno de leyes, si esto es así,

entonces la escuela es vista como un espacio común, pero no sólo eso, sino que pertenece a

todos y si concierne a todos entonces implica la participación activa y protagónica de todos

los que allí hacen vida, valga traer a colación maestros, directivos, administrativos, obreros y

estudiantes.

En este orden de ideas resulta insoslayable hacer un ejercicio fenomenológico para revelar la

esencia de la República escolar comenzando por:

 La escuela de todos
21
 Sentido de pertenencia a una comunidad escolar

 Todos tienen responsabilidad en los asuntos de la escuela

 Los actores escogen, a partir del voto, lideres encargados de los asuntos escolares por

un tiempo determinado

 Los estudiantes tienen poder para decidir los asuntos de la vida escolar

 Todos los actores escolares crean Reglamentos en función del bien común

 Las decisiones acerca de las normativas de la escuela se toman en asamblea

 En la República escolar importa la virtud política esto es el amor a la patria y a las

leyes que tiene que ver con la abnegación, el desinterés, lo más difícil que hay32

 Todas las personas que hacen vida en la comunidad escolar tienen parte en la

gobernación

 De ella depende la formación de una personalidad independiente y de ella nace la

libertad real, que permite a la persona sustraerse a cualquier autoritarismo religioso o

político33

El ejercicio, aún en construcción, arroja un adjetivo clave que es atribuido a la escuela y que

tiene que ver con la democracia, en este sentido podríamos deducir que la República escolar

se convierte en un espacio idóneo para acabar con el autoritarismo y propiciar la verdadera

democracia, que por cierto está en proceso de construcción debido a que dejó de tener

32
Charles-Louis de Secondad Montesquieu, El Espíritu de las Leyes. Universidad Complutense de Madrid
Editor Casa de Rosa, 1821.
33
Jesús Andres-Lasheras. Educación y Estado en Venezuela: Historia de las Bases Ideológicas. Caracas,
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado,
1997, p. 69

22
significado para convertirse en una palabra sentido, por cierto con dos apellidos a saber;

participativa y protagónica.

III. Supuestos guías que orientan la investigación

Los supuestos guías que guían esta investigación, grosso modo, son:

 La escuela es entendida como institución nuclear de la relación educación y


ciudadanía.
 La escuela es, de igual modo, entendida como institución nuclear de la relación
educación y democracia.
 Tanto el proyecto de las escuelas repúblicas como la escuela bolivariana actual en
Venezuela pueden ser entendidas como expresión, con sus similitudes y diferencias,
como escuelas para la ciudadanía y la democracia.
 La distinción entre ambos proyectos educativos señalados es, posiblemente, en líneas
generales: la democracia representativa, en el caso del proyecto de las repúblicas
escolares, y la democracia participativa y protagónica, en el caso de la escuela
bolivariana actual.
 Una distinción entre ambos proyectos educativos es la concepción del Estado docente
como ideología política, marcadamente en el segundo de los nombrados, débil en el
primero de las escuelas repúblicas.

IV. Objetivos

Los objetivos de la presente investigación son:

 Comprender e interpretar la escuela bolivariana como expresión del sistema escolar


del presente en la Venezuela actual.
 Realizar un estudio genealógico de la escuela primaria venezolana con énfasis
especial en el proyecto de las repúblicas escolares desde la perspectiva de las
relaciones: educación y ciudadanía y educación y democracia.

23
 Analizar a la escuela bolivariana actual desde la mirada de la educación para la
democracia participativa y protagónica en contraste con la educación para la
democracia representativa.
 Contribuir con una interpretación crítica de la escuela bolivariana actual con el objeto
de ayudar a superar las posibles limitaciones y obstáculos presentes en su concepción
y práctica que busca formar ciudadanos para la democracia participativa y
protagónica, y para una nueva sociedad.

V. Construcción de la Ruta Metodológica

Si la genealogía plantea por su parte la cuestión del suelo que nos ha visto nacer, de la
lengua que hablamos o de las leyes que nos gobiernan, es para resaltar los sistemas
heterogéneos, que, bajo la máscara de nuestro yo, nos prohíben toda identidad
Michael Foucault
Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza no envejecerá nunca.
Franz Kafka

Pensar la escuela primaria de la segunda década del Siglo XXI demanda un gran esfuerzo,

debido a que no es la misma escuela que se institucionalizó en el Siglo XIX donde el maestro

era el pilar fundamental de ésta y el alumno su súbdito. Contrario a esta situación hoy se

presenta la idea de una escuela que promete libertad preñada de tantos ideales que

difícilmente conseguimos su comprensión. Para comprender mejor nuestro presente, la

escuela bolivariana actual, realizaremos un camino genealógico en términos de Foucault

como método de indagación. Ello implicará entre otras cosas: rebuscar en documentos en

búsqueda de piezas arqueológicas que nos permitan comprender la situación actual de la

escuela venezolana. Esto requiere hurgar archivos tales como memorias y cuentas, planes de

estudios y currículos, libros, publicaciones, crónicas. De camino por la genealogía, creemos

que es fundamental; en primer lugar, comenzar realizando un análisis de la escuela

24
venezolana actual, por ser ésta la que necesitamos comprender, así como la consulta de

fuentes vivas, es decir, conocer testimonios de maestros y profesores34 que de una u otra

manera pueden colaborar a esclarecer las dudas que se tienen acerca de lo que es, ha sido y

puede llegar a ser la escuela, puesto que los documentos pueden mostrar una concepción de

la escuela que tal vez no se corresponda con la realidad.

Partiendo de esta premisa presentamos un cuadro que resume las fases metódicas que

llevaremos a cabo para ir revelando el sentido del documento monumento con los fines de

escribir una historia otra referida a la escuela de educación primaria en Venezuela

Fases de la Investigación

Momento Objetivos Plan de Acción Teórico Referencial


I Escudriñar, en Problematización Ley Orgánica de Educación (2009)
Pesquisa de los archivos , lodel momento
territorios referente a la actual en Resolución 058
inexplorados. República relación a la
La constitución Escolar Escuela Diseño curricular
de la República venezolana, venezolana y su
Escolar Los tomando como forma de Memoria y cuenta de Educación
archivos nos punto de partida organización
vuelven a la Escuela democrática. John Dewey
hablar venezolana Rastreando de
actual dónde viene la
idea del
micropoder en
la Escuela
II Analizar, desde Rastreo de piezas Memoria y cuenta de Educación
Estudio la información arqueológicas
minucioso de contenida en los contenidas en los
los escritos archivos de las archivos que
marginados por escuelas, que permitan revelar
investigadores funcionaron los sentidos; es
que dan cuenta como decir, las
acerca de la Repúblicas rupturas,
organización Escolares, las continuidades,
democrática y formas de discontinuidades
las relaciones organización rostros, azares,

34
Hacemos una distinción entre maestros, licenciados y profesores debido a que según la casa de estudio de
donde egresaron se les confiere uno de estos calificativos.

25
de poder que democrática para con ello dar
prevalecieron que allí cuenta de lo que
en las predominaron ha permanecido
Repúblicas oculto en
Escolares relación a la
escuela vista
como espacio
idóneo para
ensayar la
práctica
democrática
III Interpretar Romper, en la Textos de educadores venezolanos:
Revisión escritos de medida de lo Guillermo Luque, Fernández Heres,
exhaustiva autores posible, con el Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arturo
del discurso venezolanos orden del Uslar Pietri, Nacarid Rodríguez,
sostenido por tales como discurso tanto de Rafael Narváez, Mariano Picón,
autores Guillermo autores que dan Belén San Juan, Gustavo Adolfo
venezolanos en Luque, cuenta de la Ruíz
cuanto a la idea Fernández escuela
de la República Heres, Luis venezolana como
Escolar que Beltrán Prieto de la
incentiva el Figueroa, información
deseo mimético Arturo Uslar extraída tanto de
de la República Pietri, entre textos y
de Venezuela otros, que den testimoniales
en cuanto a pista en cuanto como de
organización a la Memorias y
política para constitución de Cuenta de
una vida la República Educación
democrática escolar en
Venezuela
IV Revelar la Mostrar la Archivos históricos de las primeras
Inclusión de constitución de imagen de las escuelas república
una nueva la Escuela Repúblicas Textos de Michael Foucault
sensibilización venezolana Escolares como Microfísica del Poder
visual que actual joyas El orden del discurso
permita mostrar mostrando la arquitectónicas Genealogía de la Moral
la imagen de la influencia de la que se Escuelas Bolivarianas
Escuela actual República construyeron
venezolana Escolar en para realzar la
tomando como cuanto a importancia de
referencia la organización la educación y
obra de Michael política su influencia en
Foucault desde las estructuras de
su propuesta en las escuelas
torno a la bolivarianas

26
genealogía
V Comprender la Entretejer la Ramón Alcoberro. Introducción a
Construcción de constitución del teoría mimética René Girard
una poder en la de René Girard
aproximación Escuela para dar cuenta El deseo mimético de René Girard
genealógica que venezolana de las relaciones
toma como actual como de poder que se Literatura, mímesis y antropología
punto de partida deseo mimético ejercen en la Girard, René
la Escuela de la República Escuela
venezolana Bolivariana de venezolana
actual y desde Venezuela actual
el archivo, el
testimonio, el
microfilm,
reconstruye una
historia otra de
la escuela que
se revela contra
un orden del
discurso con
pretensiones de
verdades
absolutas

Para saber qué está ocurriendo con y en la escuela en la actualidad, como lo muestra el

cuadro resumen presentado, haremos un recorte de la realidad como situación problemática,

luego, revisaremos el currículo de educación primaria, la Ley Orgánica de Educación, de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela esto con los fines de conocer la

fundamentación y legitimación de la Escuela de educación primaria en Venezuela. También

resulta necesaria la obtención de información acerca de costumbres, necesidades, entre otros

que se usan y se usaron en determinados momentos y por qué el uso de esos y no de otros.

Así pues es conveniente aclarar que esta investigación lejos se encuentra de pretender buscar

el origen de la Escuela venezolana, lo que si nos interesa es saber cómo se constituyó y cómo

27
funciona, qué es lo que la hace posible. Cabe destacar que para comprender el presente de la

Escuela de educación primaria venezolana en cuanto a institución nuclear de las relaciones

de la educación y la ciudadanía y la educación y la democracia, necesario es valernos de los

archivos que constituyen nuestra memoria mostrando a viejos testimonios como síntoma del

presente35

En atención a lo expuesto queremos excavar y rastrear en las profundidades para sacar a la

luz lo que permanezca oculto en relación a la escuela de educación primaria, pero mostrando

la superficie, es decir, partimos del presente y queremos llegar a la cuarta década del siglo

XX, puesto que pensamos que la Escuela de educación primaria actual está impregnada de

los grandes ideales pensados para la República Escolar que funcionó en ese momento. Todo

este recorrido nos obliga a organizar, ordenar y hacernos nuevas interrogantes, reiteramos

que no queremos fechar una continuidad lineal de hechos, sí buscar sentidos, apoyándonos

en la diversidad, en las discontinuidades. Por esta razón difícilmente se hallará en este escrito

un orden cronológico de hechos.

Si bien pretendemos archivar36 y organizar cierta información, es para hacerla hablar y para

que nos ayude a configurar los problemas37 que se presentan en relación a la Escuela

Bolivariana, que pareciera a simple vista ser normalmente aceptable porque nadie la

cuestiona. Nos interesa saber qué pasó, cuáles fueron las transformaciones sociales que

ocurrieron para que emergiera la escuela venezolana como orientadora de las relaciones de la

35
Goncalvez Luis. La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en
psicología social
36
Este término de acuerdo con Foucault Michael, no significa la masa de textos que han podido ser recogidos
en una época dada o conservados desde esta época través de los avatares del desdibujamiento progresivo, sino
el conjunto de reglas dadas en una época
37
Foucault Michael. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta, 1991

28
eduación y la ciudadanía y la educación y la democracias y se produjeran unos nuevos

sujetos sociales.

Hasta el momento nuestro estudio apuntala hacia una investigación genealógica, que

siguiendo a Gonclves Luis38 la podemos definir como una forma de historia que da cuenta,

por un lado de la constitución de saberes y de los discursos, y por otro, de la constitución de

una Escuela otra formadora de ciudadanos en la trama socio-histórica. Pero, ¿Cómo

inventar una nueva Escuela venezolana, pero no de una vez y para siempre, sino cada vez y

siempre?

Cabe destacar que los fundamentos de esta escuela los revelaremos a partir del análisis de los

archivos bajo revisión, uno de ellos, quizás el más importante, lo encontramos en la Primera

Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas reunidas

en Panamá39 en dicha conferencia se propone fundar escuelas en todos los países americanos

bien planificadas, con el propósito de satisfacer las exigencias urgentes de la educación,

escuelas estas que van a tener nombres de los hermanos países con el propósito de enarbolar

los ideales de hermandad de nuestros pueblos.

En atención a lo dicho, seguimos hurgando en Memorias y Cuenta del Ministerio de

Educación, en textos, revistas, artículos periodísticos, testimonios, edificaciones entre otros,

que nos permitan ir tejiendo una red que nos conduzca a comprender la constitución de la

Escuela venezolana. Para conseguir dicho cometido, nos estamos acercando al método

genealógico propuesto por Michael Foucault, debido a que más que narrar hechos del pasado

38
Goncalvez Luis. La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en
psicología social, Montevideo, Ed. TEAB, 1999
39
Memoria y Cuenta que el Ministerio de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional en sus sesiones
ordinarias de 1944 (contiene la actuación del despacho en el año civil de 1943), 1944

29
nos preocupa comprender el presente y consideramos existen indicios del pasado nos puedan

ayudar a conseguirlo.

Cabe destacar que depende entonces de la arqueología tanto de documento como de

monumento tal comprensión, puesto que es justo en la arqueología donde se encuentra la

riqueza de este estudio, porque al hacer hablar estos documentos que se quedaron en el

olvido seguramente conseguimos comprender el presente, es decir, cómo llegamos a tener

esta escuela actual. Queremos hallar el sentido de la escuela actual para comprenderla, sí,

pero también para transformarla, argumento éste que nos conduce a confirmar que nuestro

proyecto de tesis doctoral será documental porque continuaremos revisando archivos, tanto

los que reposan en la Biblioteca nacional, en el Ministerio de Educación, en la Alcaldía de

Caracas (Funda patrimonio), archivos de las Repúblicas Escolares, pero también en los

archivos visuales.

A continuación presentaremos un cuadro donde justificamos por qué pretendemos hacer una

investigación desde una perspectiva genealógica.

MÉTODO GENEALÓGICO (Michael Foucault)


 Nueva modalidad de análisis contemporáneo
 Ética (como tecnología, el sí mismo) poder (como estrategia) y saber (como
práctica) son los problemas acuciantes, urgentes
 Reconceptualización de las nociones de arqueología y genealogía
 Reflexión crítica sobre la historia política de la verdad y su triple raíz de
problematización del presente
 Averiguar qué es el presente, rescatar la cuestión de la actualidad, haciendo un
recorte de la realidad como problemática. ej. cómo funciona la escuela, cómo y
qué lo hace posible, cómo se fundamenta la escuela de educación primaria
 Necesitamos de una arqueología (archivista: el cartógrafo que constituye nuestra
memoria mostrando a viejos testimonios como síntoma del presente) para hacer el
análisis de una cuestión presente
 Construir un archivo audio-visual de cierta época determinada

30
 La materialidad documental es múltiple: libros, publicaciones, crónicas, registros,
instituciones, edificios, ordenanzas, pero también técnicas, costumbres,
necesidades, objetos. Historia de los márgenes: prácticas mudas, conductas de los
costados, discursos heterogéneos
 Oposición del discurso documento por el de discurso monumento la arqueología
incluye una nueva sensibilidad táctil y visual
 El arqueólogo excava y rastrea en las profundidades, saca a luz lo que está oculto,
desentierra restos tapados por la epidermis de la corteza
 Su metodología de investigación arqueológica y genealógica se apoya en la
diversidad y en la discontinuidad: el señalamiento de las singularidades, la
multiplicidad de registros y de formaciones, la búsqueda de fisuras y los
fenómenos de ruptura de la continuidad, el recorrido transversal de los conceptos,
etc.
 la arqueología y la genealógica deben deshacerse de las evidencias
epistemológicas, así como desligarse de los lugares comunes en la investigación.
Para ello M. Foucault crea nuevos soportes conceptuales y materiales, v.g.:
episteme, archivo
 El archivo (el archivar) no será un “cofre” sino una etapa transitoria, de una
operación técnica de ordenamiento, que modifica espacialmente un orden recibido
y la visión social que lo acompaña.
 La arqueología: “Este término no significa la masa de textos que han podido ser
recogidos en una época dada o conservados desde esta época a través de los
avatares del desdibujamiento progresivo, sino el conjunto de reglas que, en una
época dada, y para una sociedad determinada definen
 Tratar el discurso pasado no como un tema para un comentario que lo reanimaría,
sino como un monumento que es preciso describir en su disposición propia
 Buscar en los discursos no tanto, como pretenden los métodos estructurales, sus
leyes de construcción, cuanto sus condiciones de existencia.
 Referir el discurso no tanto al pensamiento, al espíritu o al sujeto que lo ha
prohijado, cuanto al campo práctico en el cual se despliega”
 El arqueólogo intentará entonces, captar sensiblemente los modos propios de
transformación, que emergiendo en el campo enunciativo
 adquiriendo espacialidad visible y consiguiendo organizarse socialmente,
producen enunciados de composición inédita, varían los modos de enunciación y
la forma de tratamiento de los objetos.
 (epistemológicamente) buscará la producción y la aparición de nuevos problemas.
En este sentido su propuesta metodológica opondrá a la historia-relato la
constitución de una historia-problema.
 las herramientas arqueológicas y genealógicas: Los diagramas de poder, los mapas
de deseo, las cartografías corporales

31
 la descripción arqueológica no establece jerarquías de valor sino que intenta
agrupar los enunciados como multiplicidades. Es decir, tal enunciado remite a un
emplazamiento (y no a un trascendental: un modelo, una causa, etc.). El enunciado
se conserva en sí mismo, en su espacio y vive en la medida en que ese espacio
subsiste o es reconstituido.
 Lo interesante de la investigación genealógica, de la búsqueda arqueológica está
allí donde cabe la pregunta: ¿cuáles han sido los sucesos o las transformaciones
necesarias para que se pase de un tipo de saber a otro tipo de saber?
 Para ello Foucault busca la revelación del “inconsciente” del conocimiento:
echando luz sobre lo no pensado del pensamiento de una época, iluminando los
procesos de construcción de las verdades históricas. Verdades que ocultan su
propio movimiento de gestación.
 En su concepción de la historia Foucault no intenta tanto hacer aparecer la verdad
de nuestro pasado sino el pasado de nuestras verdades.
 En “Vigilar y Castigar”, M. Foucault enfoca su investigación para generar
visibilidad sobre la historia política de los cuerpos partiendo de un análisis
microfísico del poder y de una economía política de los cuerpos en las sociedades
disciplinarias (desde la Edad Media hasta llegar a la modernidad), a partir del
estudio del nacimiento de la prisión. Su investigación genealógica se dirigió a la
relación entre los medios de castigar y su racionalidad, planteando el problema de
la vigilancia y el castigo en función de la búsqueda de las formas de racionalidad
que subyacen, desde finales del siglo XVIII, a la idea de que la prisión es el medio
más racional y eficaz de castigar las infracciones que se producen en una sociedad.
 Para la genealogía nunca una violación es universal, tampoco su reparación, ni su
prevención
 Análisis genealógico implica siempre un trabajo diversificado, multiplicidad de
conceptos y creatividad continua
 Para la genealogía foucaultiana la figura del maestro de educación primaria hay
que inventarla, pero no de una vez y para siempre, sino cada vez y siempre
 La investigación genealógica la podemos definir entonces como una forma de
historia que da cuenta, por un lado, de la constitución de los saberes y de los
discursos, y por otro, de la constitución de un cuerpo, de un sujeto en la trama
socio-histórica.
 la investigación genealógica nos va a remitir permanentemente a la producción de
subjetividad y a los procesos de subjetivación
 Al hacer genealogía estamos construyendo una arqueología del saber. Es decir,
nos estamos preguntando cómo se constituye un saber.
 La investigación genealógica no puede prescindir, en la actualidad, de las
dimensiones de la subjetividad y de la ética, que fueron los problemas a los que
Foucault dedicó sus últimos años de vida.

32
 Investigar genealógicamente implicará, una problematización del presente, pero
además una búsqueda ética: la búsqueda de las condiciones de posibilidad
histórica de los acontecimientos
 Esta búsqueda ética se sostiene, en el plano del pensamiento crítico, en el análisis
de los procesos de subjetivación. Para M. Foucault este movimiento genealógico
implicó hacer filosofía desde la historia, dibujando conceptualmente el perfil de
nuestro presente. Por lo tanto, para la genealogía, la subjetividad tendrá siempre
un carácter social e histórico, nunca apriorístico, transhistórico o universal.
 Esta exploración incisiva y crítica en la cotidianeidad implica el análisis de las
condiciones de producción de los discursos y las prácticas en la vida social
 En la obra de M. Foucault podremos discriminar una arqueología del saber, una
genealogía del poder y finalmente un proyecto ético que analiza la
correspondencia entre conocimientos y comportamientos
 En resumen, la investigación genealógica se sostiene en:
 la búsqueda arqueológica. La misma es puntual, concreta y específica.
 Su recorrido analítico toma como punto de partida el presente del entramado de
las relaciones de saber-poder, que generan determinados discursos, determinadas
prácticas y, a su vez, ciertos tipos de cuerpos (sujetos).
 El punto es averiguar qué es el presente, rescatando la potencia de actualidad de
un problema. Ya sea en el análisis de una época, de un dispositivo, de un
problema o de un acontecimiento, para la investigación genealógica es necesario
precisar metodológicamente:
a) Qué enunciados han funcionado con efectos de verdad (SABER),
b) Qué es lo que los ha hecho posibles (PODER),
c) Cuáles son las formas de subjetivación producidas
(PRÁCTICAS SOCIALES).
 Lo interesante para la genealogía será siempre interrogar a la historia en sus
puntos de inflexión, en sus márgenes, en sus puntos marginales. Para ello existe
una ética foucaultiana: disfrutar de la pasión de lo nuevo que surge al adentrarse
en la pesquisa de los territorios inexplorados, apostar al riesgo de las formas
alternativas de existencia, a las nuevas formas de vivir (la diferenciación, la
creación, la innovación). Hacer de la propia vida una obra de arte: una estética de
la existencia.

Elaborado por la autora. Fuente: Luis Goncalvez Metodología genealógica y


arqueológica de Michael Foucault en la investigación en Psicología social (s/f)

33
El cuadro resumen mostrado representa los pasajes que queremos recorrer, lo llamamos así,

pasajes, porque la idea de este proyecto, como bien se viene enfatizando desde sus

comienzos, consiste en no repetir o recorrer caminos andados por estudiosos de la escuela

venezolana, sino decir lo que ellos consideraron o consideran como irrelevante, puesto que

partimos del presente y buscamos piezas arqueológicas en el pasado, seguro inconcluso, que

nos ayuden a comprender el presente pero sin perder la visión futurista.

Es preciso resaltar que este proyecto de tesis doctoral representa un reto para nosotros debido

a que la ruta a seguir es desconocida. En este sentido es probable que tengamos que construir

y reconstruir puentes que nos ayuden a alcanzar nuestra pretensión. Sin embargo tenemos la

convicción de poder alcanzar lo que aún no hemos visto.

34
Cronograma de Actividades 2016-2017

MES/SEMANA 2016 I

N° ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión de Memoria y Cuenta de


Educación

2. Reconfiguración de la Idea de
Investigación

3. Reconstrucción de objetivos. Guías de


Investigación

4.
Reunión con asesor (Tutor)

5.
Revisión del escrito

6.
Análisis e interpretación del escrito

7.
Fundamentación teórica

8. Conversaciones informales con


investigadores en el campo educativo

Planificación de la primera sección del


9.
Proyecto de tesis Doctoral para
presentar y socializar avances

MES/SEMANA 2016 II
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

35
1.
Reconstrucción teórica
2. Definición de los aspectos
metodológicos
3. Entrega del Informe semestral del
Proyecto

MES/ SEMANA 2017 I

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO



1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de Memoria y Cuenta.


1.
Educación

Recolección de la información
2.
(Maestros venezolanos)

Visita a Instituciones educativas. En


3.
búsqueda de archivos y de testimonios

4. Reunión con el tutor

5. Reunión con investigadores

Interpretación de los acontecimientos


6.
hallados

7. Visita a Biblioteca Nacional

8. Organización de los archivos hallados

9. Presentación del Proyecto de Tesis

MES/ SEMANA 2017 II

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Inicio de elaboración de la tesis en


atención a las sugerencias del jurado

Interpretación de los acontecimientos


2.
revelados a partir de las minucias
encontradas

3. Los archivos vuelven a hablar

4. Revisión bibliográfica

36
5. Entrega de la Tesis Doctoral

6. Correcciones sugeridas por el tutor

7. Reconstrucción

8. Reunión con el tutor y otros


investigadores del área

9. Presentación de la Tesis Doctoral

Bibliografía

Arsenio Ginzo Fernandez (1999) Política, educación y filosofía en F. Nietzsche. En Revista

de Estudios Políticos (Nueva Época). N°. 104.

Ball S.J (Comp) (1997) Foucault y la Educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata

Bárcena, F (2004). La Difícil civilidad: la ciudadanía como forma -de -vida política. En

RELEA Nº 19. Caracas: CIPOST-UCV.

Bárcena, F (2005). La experiencia reflexiva en educación.. Barcelona: Paidós.

Bárcena, F. & Mélich, J. (2000) La educación como acontecimiento ético. Natalidad,

narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Bauman Zygmunt (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. España:

Gedisa

Canga, L (2005). La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívico y

ético. En Revista de educación y ciudadanía. UCAB. I Jornadas de pedagogía

Escuela de Educación: Caracas.

Carpio, A (2005). Las escuelas bolivarianas un reto social para la construcción de

Ciudadanía. España: Editorial Biblioteca.

37
Constitución de la República de los Estados Unidos de Venezuela (1947). Gaceta Oficial de

la República de los Estados Unidos de Venezuela, julio 5, 1947.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 24, 2000.

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de Educación Básica. Primera etapa. Primer

grado. Caracas: Ministerio de Educación.

Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Propuesta (2007). Ministerio

del Poder Popular para la Cultura. Caracas: CENAMEC.

Fernández Heres, R. (1994). La Educación Venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva.

Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Foucault, Michel (1978). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión Madrid :Siglo XXI

_____________. (1979)Microfisica del poder. Madrid, Ediciones de La Piqueta

_____________. (2006)Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE

_____________.(1978) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-

1979). México: FCE

_____________ (1992) El Orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores

_____________. (2009) El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE

Girard, René (1984) Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa

Gómez, Llorante (2000) Educación Pública. España: Morata

Goncalvez Luis (1999). La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en

la investigación en psicología social. Montevideo: TEAB

Guillermo Luque (2006) El naturismo pedagógico y la escuela nueva en Venezuela. Caracas:

Universidad Central de Venezuela

38
_____________.(2010) Educación Pueblo y Ciudadanía. La educación venezolana en la

primera mitad del siglo XX 1899-1950. Caracas: El Perro y la Rana

Lasheras Jesús Andres (1997) Educación y Estado en Venezuela: Historia de las Bases

Ideológicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y

Educación, Comisión de Estudios de Postgrado

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5929,

(Extraordinario)

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Las escuelas bolivarianas. Caracas:

Ministerio de Educación y Deporte.

Ministerio de Educación (2012) Resolución N°058 Sobre el Consejo Educativo

Moacir Gadotti (2000) Historia de las Ideas Pedagógicas. México: Siglo XXI

Morín Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Barcelona:

Paidós,

Narváez Eleazar (2007) La Escuela Nueva y la República Escolar Bolivariana en Venezuela

En Revista Docencia Universitaria Vol VIII, n° 1 SADPRO- UCV

Pernalete, N (2003). Democracia participación y ciudadanía. Caracas: Fe y Alegría.

Prieto, L (2005). El humanismo democrático y la educación. Caracas: IPASME

_______ (1984). Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte Ávila Editores

Rodríguez, S (2007). Inventamos o erramos. Caracas: Consejo Presidencial Moral y Luces

Rousseau, E (1821) El Emilio o de la Educación. Madrid. Imprenta de Alban y Compañia

Salcedo, E (2009) Identidad y formación. Entre Hegel y Paul Ricoeur. En revista de

Educación y Ciencias Sociales Ensayo y Error Nº 36. Caracas: UNESR.

Téllez, M (2004) La Inscripción Política de la Vida: Razones para pensar la Ciudadanía más

allá de la soberanía. En RELEA Nº 19. Caracas: CIPOST.


39
Téllez, M (2008) Lo mismo y lo otro. Notas para pensar la ciudadanía en el abismal político.

En Lectura, Ciudadanía y Educación. Miradas desde la Diferencia. Caracas: El Perro

y la Rana.

Terradillos A (1870) Las páginas de la infancia. El libro de los deberes del niño. Caracas:

Imprenta de La Concordia

Torres, J (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid:

Morata

Uslar Pietri, Arturo (1940) Memoria y cuenta que el Ministerio de Educación presenta al

Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1941 (contiene la actuación del

despacho en el año civil de 1940) Caracas: Editorial Sucre

Valera-Villegas, Gregorio y Madriz, Gladys (eds). (2012) Filosofías del buen vivir, del mal

vivir y otros ensayos. Caracas: Fondo Editorial Fundarte y Ediciones Del Solar

Valera, G. & Madriz, G (2008) Lectura, ciudadanía y educación. Miradas desde la

diferencia. Caracas: El perro y la rana.

40

S-ar putea să vă placă și