Sunteți pe pagina 1din 37

Ed.

Musical a lo largo de la Historia

Tema 1. El origen de la educación musical en la antigua Grecia.

Importancia de este tema à desarrollo posterior de la música en occidente y en los


métodos de enseñarla. Comprender historia música = volver a la Grecia clásica.

Música
Dos ideas de los griegos en lugar destaca
Educación

Formas culturales de los griegos à fuentes orientales anteriores y civilización egipcia.

+ originalidad helénica = propia personalidad + pensamiento lógico filosófico.

Concepto música = MOUSIKÉ = arte de las musas (divinidades hijas de Zeus que
protegían todas las artes).
Para los griegos à sentido más amplio à musical = canto + poesía + danza + teatro

Íntimamente unidos à Poesía grieta = palabra cantada

VALOR FORMATIVO MÚSICA:


• Papel social, político y religioso.
• Papel destacado dentro de los ideales educativos.
• Ciudadanos = nociones básicas de música (desempeño en ceremonias religiosas,
danzas o coros teatrales) + PUNTO DE VISTA MORAL.
Importancia Ed. Musical à conexión con lo mágico y con lo religioso

SENTIDO GEOGRÁFICO DE LA MÚSICA:


NOMOI à significa normas / leyes. Fórmulas rituales: esquemas musicales à pequeñas
escalas diferenciadas según su origen geográfico (identificaban a pueblos). Pequeños
giros melódicos descendentes.
- Relación con esquemas de la música orienta.
- Con el paso del tiempo toman forma de breve escala descendente de cuatro
sonidos y extensión de una cuarta.
- En su origen tenían una altura fija.
- Fueron el origen de los HARMONIAI (modos griegos) à escalas descendentes
formadas con la unión de dos nomoi consecutivos.
Carácter fuertemente normativo del sistema musical de la Grecia arcaica à orientación
pedagógica de este modelo = CONSERVADORA.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

SENTIDO RELIGIOSO DE LA MÚSICA:


Origen divino de la música à relacionado con la mitología: dios APOLO (dios músico
representado tocando su lira de siete cuerdas).
Himnos a APOLO = PEANES à invocación ritual de sentido mágico.
APOLO à Elemento divino y luminoso de la música.

Otras dos figuras sentido religioso: DIONISO y ORFEO.

DIONISO à dios de la embriaguez y el frenesí. Lado oscuro de la música vinculado a lo


pasional y a las fuerzas demoníacas. Celebrado por sus seguidores con danzas y fiestas
orgiásticas.
Ritos dionisíacos à originan canto religioso = DITIRAMBO (himnos al dios con sentido
mágico). Relacionado con el mito egipcio de Osiris à buscan la inmortalidad del alma a
través de la purificación y la acción mágica de la música.
ORFEO à poeta-cantador representado con la lira regalada por Apolo. Su música
amansaba las fieras. Poder mágico de su música = corriente religiosa ORFISMO.
Ritos del orfismo à ritos musicales para purificar el alma y acceder a la inmortalidad

INFLUENCIA ÉTICA-NORMATIVA DE LA MÚSICA:


Ethos = ética - carácter.
Distintos caracteres à influenciar moralmente a quienes escuchasen la música.
Cultos religiosos y mistéricos = componente moral (ej. ditirambo conduce a la locura).
Influencia moral à gran importancia pedagógica de la música para los griegos.
Música = formación del carácter.

LA MÚSICA EN TIEMPOS DE HOMERO (música y educación en la Grecia arcaica):


Poesía épica de Homero (s. VIII a.C.) à modelo humano fundamental + fuente más rica
de valores educativos. (poesía = palabra cantada à música y poesía muy unidas).
Poder de la música à sanar enfermedades (sobre todo morales).
Doble función de los mitos de Homero (relacionados con la música):
- Normativa (ética)
- Formativa (pedagógica)

GRECIA ARCAICA à Música relacionada con magia y religión.


Origen educativo = influir en la formación humana con la práctica
de modos musicales.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 2. La educación musical en la Grecia clásica.

DEL MITO AL LOGOS:


Evolución à Antes = explicación del mundo religiosa basada en mitos
Ahora = confianza en el ejercicio de la razón autónoma (explicación
científica y filosófica).
Nacimiento de la filosofía y la ciencia:
- Zonas de Grecia con bienestar material + calma política y militar.
- Sociedad griega no dominada por casta sacerdotal à se podía trabajar la energía
intelectual.

La filosofía griega se desarrolla a partir de TRES PRINCIPIOS para indagar sobre las
causas del mundo natural:
1. Mundo natural y sucesos tienen causa y principios naturales (buscarlos en la
propia naturaleza no en la voluntad de dioses o destino).
2. Las causas guardan un orden comprensible (no son arbitrarias).
3. Instrumento para comprender el orden es la razón humana autónoma.

PENSADORES GRIEGOS:
- Atención a la música en relación con la educación.
- Manera de interpretar el mundo según el logos à reflexión filosófico-científica
sobre las antiguas conexiones de la música con lo sagrado.

EL PITAGORISMO Y LA EDUCACIÓN MUSICAL:


Pitágoras de Samos (580 - 495 a.C.) à creó comunidades religioso-científicas à
investigaciones sobre matemática y música.
Obra pitagórica = 2 siglos = no un solo creador à escuela
Descubrimiento à REGULARIDAD MATEMÁTICA DEL MUNDO = relaciones, ciclos y
estructuras de la naturaleza, responden a un orden que se puede comprender mediante
investigación aritmética y geométrica.
Principios de los números = principios de todas las cosas
Universo = es un cosmos (un orden)

Estructura de la música = matemáticas à Pitágoras experimentó con cuerdas de la lira:


Descubrimiento: proporciones exactas que ordenan los intervalos musicales
fundamentales.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

GRAN DESCUBRIMIENTO à Capacidad de la música para reflejar en su estructura las


relaciones matemáticas que constituyen la esencia del cosmos.

Pitagóricos:
MÚSICA COMO CIENCIA à estructura matemática igual que el cosmos y distinción
entre música teórica y práctica
MÚSICA COMO EQUILIBRIO DEL ALMA à ARMONÍA = Orden y equilibrio dinámico
de fuerzas opuestas = instrumento pedagógico à influir positivamente en equilibrio
anímico y formación de carácter en ideal de MODERACIÓN

MODELO EDUCATIVO EN LA GRECIA CLASICA:


- Pitágoras fallece pero su pensamiento se perpetúa hasta los grandes pensadores
(Sócrates, Platón y Aristóteles).
- Llegada democracia = cambio de pensamiento à se presta atención en el propio
ser humano y no tanto en la naturaleza (investigación en su naturaleza estética y
social y su dimensión cultural y artística) para decidir sobre asuntos de estado y
gobierno.
- Este cambio de mentalidad à lo asumirán Sócrates y Platón, y los sofistas.

Los sofistas
- Difusión política y cultural de los ideales griegos.
- Modelo educativo muy completo.
- Concepto de educación y humanista.
- Continúan las líneas básicas de los pitagóricos: poder formativo de la música
(armonía musical) e incorporación educación superior aspectos matemáticos y
teóricos de la música.

Damón y la ética musical


- Desarrolla las ideas pitagóricas.
- Elabora una teoría à Influencia ética de la música sobre individuo y sociedad.
- La música debe formar parte de la educación del estado.
- Influencia MORAL de la música.
- Teorías de carácter conservador:
o Harmoniai à vinculadas con un determinado ethos (carácter).
o Afecta a los distintos tipos de ritmos.
- EDUCACIÓN à Fomentar los modos y ritmos tradicionales à actúan más
adecuadamente sobre la adquisición de la VIRTUD.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

LAS REFLEXIONES PEDAGÓGICAS DE PLATÓN (427 - 347 a.C.):


Contexto:
- Discípulo de Sócrates.
- Defensor principios tradicionales y conservadores.
- Aportación a la teoría musical influido por pitagóricos y ética musical de Damón.
- Corpus filosófico: teoría de las Formas o de las Ideas.
Ideas:
- Realidad dual:
o El mundo lo percibimos con los sentidos à imperfección conocimiento
sensorial = imagen imperfecta à no podemos tener conocimiento cierto.
o Realidad auténtica à Ideas o Formas à no corresponden al sentido sino
al intelecto.
- Mundo de las formas à unificado bajo la idea suprema del BIEN (belleza, unidad
y verdad).
- Ser humano à comparte la dualidad de lo real (cuerpo = prisión del alma
inmortal).
- Educación à objetivo = formación del alma en la auténtica sabiduría:
o Abandonar conocimiento sensorial y elaborar razonamientos científicos.
o Papel fundamental para la preparación de un buen gobierno: igualdad
inicial y creación de estamentos sociales según educación (productores,
guardianes y gobernantes).
Educación Musical:
- Crítica radical al papel de la poesía y la música PRÁCTICAS en la cultura griega
(separada de la científica). Ninguna importancia.
- Rechazo música sonora (consecuencia del rechazo al conocimiento sensorial) no
hay lugar para el deleite sensible.
- Elementos musicales (armonía, melodía y ritmo) supeditadas a la palabra (texto).
- Critica duramente la música à confirma relaciones de Damón entre modos y
ritmos y estado de ánimo o tipos de carácter que imitaban.
- Reguló los instrumentos y los ritmos que estimulan valores moderados (espíritu
tradicional de MODERACIÓN).
- Destaca el carácter científico de la música teórica = filosofía (ámbito de formas
donde se reflejan ideas = auténtica sabiduría).

Universo entero y alma humana constituidas por las mismas relaciones que la
armonía musical à educarse en armonía = alcanzar conocimiento de si mismo y
del cosmos.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

ARISTÓTELES (384 - 322 a.C.) Y LA EDUCACIÓN MUSICAL:


Contexto:
- Alumno de la academia de Platón (20 años).
- Poderosa capacidad lógica (REALISTA).
- Continuador de Platón pero se opuso en diversas cuestiones.
Educación musical:
- Se aleja de las posturas platónicas.
- Introduce nuevo elemento: el OCIO.
- Objetivo de la música = ocio y placer en el hombre libre.
- Se debe enseñar a los jóvenes (necesarias nociones para el ocio).
- Música no tiene utilidad práctica (no es una necesidad).
- Disciplina liberal y noble.
- Distinción entre ejercicio noble de escuchar y disfrutar la música vs. trabajo
artesanal de tocarla (antibanausía = rechazo de los trabajos manuales no
incluidos en la educación liberal) à SEPARACIÓN música teórica y práctica.
- Enseña música a los ciudadanos libres à preparación para escucha gozosa.
- Examina la teoría de Damón:
o Comparte influencia moral de la música sobre carácter.
o NO limita los modos utilizados en la educación à los caracteres que
imitan armonías pueden escogerse libremente para influir sobre el estado
sin restricciones morales.
- Catarsis homeopática à imitación de pasiones con armonías que las imitan,
influyendo a los oyentes, contribuye a purificar el alma.
- Catarsis alopática à influir positivamente en el ánimo presentando pasiones
opuestas a las que lo desequilibran.

CONCLUSIÓN GRECIA ANTIGUA:


1. Separación entre TEORÍA y PRÁCTICA musical.
2. Capacidad de la música para INFLUIR MORALMENTE, FORMAR
PERSONALIDAD y PURIFICAR EMOCIONES.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 3. La educación musical en la Edad Antigua y la Edad Media:


Roma y los primeros tiempos del Cristianismo.

EDUCACIÓN MUSICAL EN ROMA


Música à entra en la Educación a partir de tiempo del Imperio (finales s. I a.C.)
- Teoría y práctica de la antigua Grecia continúan.
- Educación Musical à esquemas de la Grecia clásica à música forma parte de la
educación de los ciudadanos.
- Menor importancia que en Grecia à interés a la diversión y placer más que a la
influencia moral.
- Oposición de los conservadores romanos a la enseñanza de la música à música
en contra de los valores romanos (música para los esclavos).
- Educación musical continúa à protección de algunos emperadores.
- Producción de algunos tratados bajo la influencia griega.

Conversión del Imperio al cristianismo à vuelco importante de la Ed. Musical:


o Teodosio I el Grande à instauración del cristianismo à clausuró las
escuelas tradicionales romanas (doctrinas paganas).
o Teoría musical à desterrada de educación (aportación griega = pagana).
o Enseñanza musical à centrada en la mera práctica.

PRIMEROS TIEMPOS DEL CRISTIANISMO


Fin de la antigüedad à Inicio Edad Media.
- Primeros autores cristianos y Padres de la Iglesia à retoman reflexión sobre la
música.
- Teóricos musicales à influenciados por los griegos
- Fuerte movimiento neoplatónico à Plotino principal representante. Reproduce
ideas de Platón y los pitagóricos.
o División de la música como materia científico-matemática (emparentada
con lo divino).
o Imperfección música audible à influencias morales perniciosas.
o Distinción música práctica y teórica.

Práctica musical de la Iglesia primitiva


Doble influencia:
- Griega à muy desarrollada pero desde punto de vista creyente, pagana.
- Hebrea à menos desarrollada pero próxima a la práctica religiosa.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Surgidos dos elementos de las influencias:


- Teoría de la música à relacionada con el culto cristiano y lo divino.
- Canto litúrgico à útil como instrumento de adoración y salvación.

Formación de distintos tipos de canto litúrgico à naturaleza oriental de tradición siria:


- Salmodia antifonal:
o Modo de decir texto entre recitación y canto.
o Entonado sobre una nota fija con pequeñas variantes y cadencias.
o Se alternan solistas (texto sagrado) y coro (respuesta = antifonía).
- Himnos de alabanza:
o Antiguos salmos
o Primera manifestación musical de la primitiva Iglesia.
o Más melódico y melismático

Precedieron el canto gregoriano.


Base sobre la que se forman distintos tipos de canto primitivo:
- Canto bizantino à base de los demás
o Centro = Iglesia de Bizancio. Ciudad = Constantinopla (culta e influida
por griegos y tradiciones orientales)

Se transmiten hacia Occidente:


- Canto ambrosiano à norte de Italia. Honor a San Ambrosio (adoptó canto).
- Canto beneventano à sur de Italia (entorno Benevento, cerca de Nápoles).
- Canto veterorromano (viejo romano) à en torno a Roma y centro de Italia.
- Canto galicano à Galia (Francia).
- Canto visigótico à posterior mozárabe en España.
- Uso de Sarum à Inglaterra.

Enseñanza musical en la Iglesia primitiva


- Los cantos se transmitían de memoria.
- Enseñanza práctica separada de la especulación teórica.
- Creación de escuelas y seminarios à música forma parte de la educación.
- Necesidad de la Iglesia de enseñar a los fieles los cantos

Año 520 à Creación de la Orden Benedictina à exigía figura de un monje cantor (guiar
la interpretación de la música litúrgica y entonar cantos más complejos).
Monje cantor = necesidad de formar a los monjes. Cantos cada vez más complejos.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Papa San Gregorio I:


- Fundación SCHOLA CANTORUM à estudiar canto los monjes.
- Fundación PUERI SYMPHONIACI à enseñar canto a los niños.
Enseñanza de cantos à clérigos de orden inferior à evitar que la música adquiera
importancia excesiva respecto al culto religioso.

Unificación de los cantos: Canto Gregoriano


Reorganización de la liturgia de la enseñanza musical à San Gregorio crea un repertorio
musical fijo à partes estables de la liturgia en los momentos del calendario religioso
anual.
- Sentido religioso y político.
- Necesidad de una liturgia homogénea en contexto Imperio Carolingio.
- Adaptar y enseñar un único modelo de canto
Monje Alcuino à comenzó la labor fundamental para la enseñanza y transmisión de los
cantos: escritura y copia (distribución con escritura uniforme).
Monasterio de San Gall (Suiza) à copia y distribución de los libros.

TEORÍA DE LA MÚSICA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL CRISTIANISMO


Autores à Padres de la Iglesia à influencia en toda la etapa medieval.
Influenciados por las teorías pitagóricas y platónicas:
- Distinción música audible (sensible y unida al estrato más bajo del ser y del
conocimiento) y música como parte de la ciencia matemática (no audible y
cercana a lo divino y más alto grado de realidad y conocimiento).
- Relación entre capacidad para acercarnos a lo divino (placer de la escucha) frente
al peligro del mismo placer (alejarse del culto).

Padres de la Iglesia:
San Clemente de Alejandría (s. II)
- En contra de la música griega à relacionada con ritos y mitos paganos.
- Reconoce la capacidad de la música para influir en el ánimo y el carácter.
- Cercano al pitagorismo à armonía del Universo y poderes sanadores de la
música.
- Concepción matemática de la música.

San Basilio (s. III):


- Retoma la tradición griega à poder formativo de la música (influencia ética).
- Música à facilita el aprendizaje de la doctrina (poder y placer del canto).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

San Juan Crisóstomo (s. V):


- Influencia platónico-pitagórica.
- Poder formativo de la música proviene de Dios.
- Se fundamenta en las leyes numéricas y la armonía (en termino religiosos).
- Distingue la música puramente sensible de la no audible (más perfecta y cercana
a Dios) à no hace falta que sea cantada ya que Dios escucha todo.
San Jerónimo (s. VI):
- Cerca de la tradición griega.
- También prefiere el canto interior y no sonoro.
- Reflexión teórica y científica sobre el poder de la música y posibilidades en la
educación.

SAN AGUSTÍN (354 - 430):


- Influido por la corriente neoplatónica (Plotino).
- Obra à tratado De musica (sobre la música)
- Define la música como la ciencia de medir el bien.
- Lo musical como materia científica: aunque produzca placer a los sentidos,
compromete la razón del ser humano.
- La música gana perfección al alejarse del placer sensorial.
- La música adquiere comprensibilidad racional cuando se somete a las leyes del
número. Perfección musical = números que la estructuran. Grado de mayor
perfección = Unidad (representa a Dios).
- Música sonora:
o Considerada derivación imperfecta de la científica.
o Es sensible a su placer y a su belleza à contradicción + reflexión
o Se puede prestar atención si se considera irradiación imperfecta de la
belleza de Dios y no tomando el placer sensorial como fin.
o Canto litúrgico à función formativa digna (acercamiento a Dios).

Educación Musical:
- Privilegio del estudio científico y comprensión racional frente al aprendizaje
mecánico y no comprensivo de la técnica instrumental.

3 niveles según el grado de comprensión racional de la música:


- Música instintiva à no hay comprensión de ella y no se aprende, se posee (canto
de los pájaros).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Música de los tañedores e instrumentistas humanos à puramente imitativa y


memorística. Se aprende sin una comprensión racional de los fundamentos
científicos
- Música como ciencia à Supone una comprensión racional. No se aprende por
imitación o memoria, sino entendiendo la naturaleza de lo musical.

SEVERINO BOECIO (480 - 524)


- Obra De institutione musica à influencia griega y pitagórico-platónica
(influencia moral de la música).
- Establece el sistema de enseñanza general siguiendo las ideas griegas.
- Defiende posturas intelectuales de la música desde una perspectiva científica (no
religiosa).
- Superioridad música científica a música sonora.

3 clases de música:
- Música mundana à del mundo en su totalidad; armonía general del universo.
Música de las esferas = lo ordenado que hay en el cosmos. No se identifica con el
sonido.
- Música humana à armonía interna psicofísica. Ser humano = microcosmos. No
sonora. Ejercicio de introspección.
- Música instrumental à Música sonora. Imperfecta, producida mediante
imitación. No comprensión racional.

Asegura a la música un lugar en la educación general à Introduce la formación musical


en el quadrivium (dentro de las 7 artes liberales en que se basa el sistema educativo
medieval).

Persiste consideración platónico-pitagórica de la música como ciencia matemática.


Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 4. La enseñanza musical en la Edad Media.

CONCEPCIÓN MUSICAL A TRAVÉS DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO


Contexto:
Educación musical à importante labor cultural y actividad política de los monarcas
carolingios.
Carlomagno + monje Alcuino de York à fundaron escuelas de música en todas las
catedrales y algunos centros educativos (Capilla Palatina).
Música en la educación à tenía lugar junto a las ciencias y artes liberales.
Alcuino clasificó las ciencias más nobles en forma piramidal:
1. Filosofía
2. Ética, Física, Lógica.
3. Aritmética, Música, Geometría, Astronomía, Mecánica, Medicina.

Ed. Media à Se mantienen las ideas clásicas à perjuicio de la música práctica vs. teórica.
NOVEDAD à Preocupación por vincular la teoría y la práctica. :Interés por organizar la
enseñanza musical:
- Función política de la homogenización del canto.
- Ofrecer enseñanza más sistemática (recopilar, escribir y copiar los cantos).
Proceso muy lento y paulatino.
Iglesia à mantuvo su desconfianza hacia la música cuando se consideraba su aspecto
placentero.

MUSICA ENCHIRIADIS
Siglos IX y X à surge justificar la utilidad de la música y proporcionar una enseñanza
musical más comprensiva.
Libros:
- MUSICA ENCHIRIADIS (Manual de música):
o Primer tratado que investiga primeros experimentos polifónicos.
o Gran vertiente pedagógica.
o Justificación enseñanza musical à utilidad en su sentido religioso.
o Influencia pitagórica.
o Música à vía de acceso a lo divino à perfección del canto = servicio a
Dios.
o Preciso desarrollar una pedagogía adecuada à aprender y realizar mejor
el canto.
o Redactado en forma de diálogo pedagógico.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- SCOLICA ENCHIRIADIS:
o Redactado en forma de diálogo pedagógico.
o Trata de hallar un fundamento racional a la belleza de la música (en su
relación con el número).
o Necesidad de enseñar música (educación musical).
o Se añade al modo práctico memorístico, la comprensión.
o Reinterpreta idea de San Agustín à Idea de SUAVIDAD de los sonidos en
base a la armonía (ciencia de medir correctamente = ciencia de modular
correctamente) “suavizar la relación de los sonidos”.

CONSECUENCIAS DE ESTAS REFLEXIONES à recuperación prestigio de la música:


- Se comienza a relacionar la armonía sonora y la armonía del cosmos.
- Se siguen despreciando aún el trabajo práctico de los instrumentistas y cantores.

GUIDO D’AREZZO
- Monje italiano del s. XI.
- Estudioso de la música más importante de la época.
- Patrocinado por el obispo de Arezzo.
- Escribió varios tratados à destacado à Micrologus de disciplina artis musicae
(breve discurso sobre la disciplina del arte de la música).
- Interés = paliar falta de instrucción de los músicos
- Condena el sistema de aprendizaje mecánico (memorístico) à los monjes
cantores no comprenden lo que hacen y se distraen de sus tareas.
- Crea distintos recursos didácticos à hacer sencilla e intuitiva adquisición
lenguaje musical para que los monjes se centren más en su tarea.

Se continúa con la idea de Música teórica ≠ Música práctica:


- Establece distinción entre músicos (teóricos científicos) y cantores (hacen música
sonora).

Diseña GUÍA DIDÁCTICA à aprender a cantar de forma comprensiva = PRIMER


SISTEMA COMPLETO DE SOLFEO de la historia:

1. SOLMISACIÓN
- Sistema para leer y entonar música.
- Pone nombre a los sonidos.
- Fundamentado en los modos eclesiásticos (8 escalas derivadas de los nomoi).
- Empleo de notas naturales excepto una alteración: el si bemol (en modo fa). Resto
de alteraciones = música ficticia.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Da nombre a las notas à a través del HIMNO GREGORIANO A SAN JUAN à


Cada nota tiene el nombre de la primera sílaba que corresponde a cada frase del
himno. (Ut-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si).
- Ut ha cambiado por Do (Ut acababa por consonante = difícil de cantar) Do =
creador Giovanni Batista Doñi.
- Se excluía la séptima nota (Si) à sistema basado en hexacordos (motivo =
intervalo 4ª aumentada fa-si muy duro y no se adecuaba a la suavidad). Nota Si
añadida posteriormente.
SOLMISACIÓN = GRAN VENTAJA PEDAGÓGICA

2. SISTEMA DE HEXACORDOS
- Serie de seis sonidos.
- Gamma completa que abarca todas las notas reales (naturales) basada en los
límites naturales de la voz cantada.
- Gammut = Nombre de la ESCALA COMPLETA (motivo = gama (escala) + ut
(primer ut = sol más grave representado con la letra gamma y sigue con las letras
del abecedario).
- Origen de la notación alfabética (A-B-C-D-E-F-G).
- Cada serie de seis notas se nombra igual (ut-re-mi-fa-sol-la).
- No tiene altura fija à comienza de nuevo en cada nota do-fa-sol (motivo =
semitono de cada hexacordo siempre se nombra mi-fa).
- 3 tipos de hexacordos:
o Duro (del becuadro) à comienza por nuestro sol e incluye signo becuadro
en la tercera nota (en nuestro si).
o Suave (del bemol) à comienza por nuestro fa e incluye signo bemol en la
cuarta nota (en nuestro si).
o Natural à comienza por nuestro do.
- Semitono siempre entre tercera y cuarta nota.
- MUTACIÓN à en melodías superiores a seis notas à se cambia de hexacordo y
la nota debe cambiar de nombre (frecuentemente en sol-mi = origen solmisación)

3. MANO GUIDONIANA
- Sistema didáctico basado en el sistema de hexacordos y la solmisación.
- Método mnemotécnico.
- Representa las 20 notas del gammut sobre las articulaciones de la mano.
- Orden: inicio punta del pulgar en espiral, sentido contrario a las agujas del reloj.
- Perduró mientras lo hizo la solmisación.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

4. TETRAGRAMA
- Pauta de cuatro líneas paralelas sobre las cuales y en cuyos espacios se
representan las notas.
- Facilitar la lectura y el aprendizaje musicales.
- Ayuda a reconocer cada sonido con la ayuda de las claves (indica la nota a qué
corresponde cada línea).

Prosigue distinción música teórica vs música práctica o sonora, pero aparece la


preocupación por sustituir la enseñanza mecánica-memorística por un sistema bien
articulado y pedagógicamente eficaz.

FINAL DE LA EDAD MEDIA


- No hay grandes innovaciones.
- El canto evoluciona à se hace más complejo.
- S. XII y XIII à nacimiento lírica trovadoresca (fenómeno musical y poético).
o Primer momento de esplendor de la música profana.
o Requería de cierta formación musical y poética.
o Se practicaba en palacios y castillos
o No hay ningún movimiento pedagógico relacionado (pero se produjeron
algunas reuniones en Cuaresma à prohibición de cantos profanos).
- S. XIV à reuniones y concursos para revivir el espíritu de la lírica trovadoresca:
o Surgen academias del gay-saber o gaya-ciencia.
- PRIMER AVANCE DE MAESTROS DE MÚSICA LAICOS.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 5. Las transformaciones de la educación musical en el final de


la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.

CAMBIO DE LA CONCEPCIÓN DE LA MÚSICA EN EL ORIGEN DEL RENACIMIENTO


Educación Musical final de la Edad Media:
- Dividida entre:
o Enseñanzas prácticas-técnicas à en escolanías y capillas eclesiásticas.
o Especulación científica.
- Capillas de palacios de la nobleza à introducción de la música ceremonias
profanas y religiosas (propios músicos profesionales).
- Surgimiento de las universidades:
o Dominadas por la filosofías escolástica.
o Adscritas a la tradición clásica.
o Preocupación por la Ed. Musical à desde perspectiva científica y
manteniendo distancia con la técnica musical.

Final Edad Media – principio Renacimiento à Transformación Ed. Musical:


- Contexto = proceso cultural, político y social.
- Primeros avances s. XIV à Petrarca.
- Expansión por Europa s. XV y s. XVI.
- Revalorización del trabajo del artista = transformación ideológica.
- Cambia la visión teocéntrica del mundo.
- Redescubrimiento de Aristóteles = revalorización de la realidad sensible à el
mundo sensible en el que vivimos es una imagen luminosa de la belleza de Dios.

Origen del Humanismo:


- Primeros matices à Petrarca
- Preocupaciones filológicas y literarias à recuperar modelos clásicos
grecorromanos para revitalizar la cultura.

Características del Humanismo:


- Realismo idealizado à representación de lo real no como es, sino como debe ser.
- Modelos de perfección à belleza sensible = belleza moral.
- Estética realista à representación naturalista de la realidad sensible.

Repercusión de esta transformación en la Música:


- Algo diferente à no tenía ejemplos reales de música antigua.
- Reinvención a partir de modelos medievales (los anteriores).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Evolución musical hasta el momento:


- Polifonía vocal religiosa y primeras muestras de profana:
o Cada vez más sutil y compleja.
o Aproximación al mundo sonoro moderno.
- Despegue de la música instrumental (independiente de las voces).
- Estos cambios à muy paulatinos (hasta Renacimiento y Barroco).

Necesidad de una educación musical más especializada:


- Música más compleja à necesidad de formación especializada.
- Siglos XII y XIII à Escuela de Nôtre Dame à Leonin y Perotin à composiciones
polifónicas de 2, 3 y 4 voces = necesario conocimiento contrapunto (combinar
voces).

Gran avance respecto monodia gregoriana


- Siglos XII – XIV à Nuevas técnicas para componer música: Ars Antiqua y Ars
Nova.
- Cambio progresivo en la manera de comprender la música.
- Refinamiento técnico cada vez mayor = preparación técnica cada vez mayor en:
o Composición musical
o Desarrollo de música instrumental

Música sonora - práctica à obtiene por primera vez un reconocimiento por su arte.

EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL


Escuelas ligadas a la iglesia à asumió importancia y organización de la Ed. Musical:
- Escolanías:
o En principales catedrales y colegiatas.
o Enseñaban a los niños desde pequeños e iban siguiendo el proceso.
- Capillas:
o Al servicio de los palacios (reyes, príncipes y nobles).
o Cumplían también función educativa.

La música se enseña como un oficio à del maestro de capilla al aprendiz.


Formación: Niño del coro de escolanía à colocación en capilla o Maestro de capilla.
Sistema vigente período renacentista y barroco à hasta aparición de conservatorios.
Formación impartida:

- Técnica vocal e instrumental.


- Polifonía y contrapunto.
- Más allá del terreno musical (leer, escribir, educación y comportamiento).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Inicio s. XVI à Reforma protestante de Martín Lutero à importancia música en la


formación:
- Mantenimiento y desarrollo de las capillas.
- Importancia de la música en la educación elemental.
- Avance de la técnica polifónica.
- Órgano à instrumento protagonista de la música religiosa.

Protestantes à crearon su propia tradición musical à corales = canciones religiosas


basadas en melodías populares para que el pueblo pudiera participar en la ceremonia.

Idearon forma de tratar armónica y contrapuntísticamente el coral:

- Hicieron avanzar:
o La técnica polifónica
o La capacidad expresiva de la música.
o El órgano.
o La orquesta.

Finales s. XVI - principios s. XVII à maestros de capilla = enorme importancia (por


ejemplo J. S. Bach).

Modelo basado en escolanías y capillas à resultados muy importantes en el avance de la


música:

- Técnicamente à grandes progresos desde el s. XII al s. XVIII.


- Profesionalización à fin al desprecio de la música práctica.

Música religiosa à catedrales y colegios se mantuvo función educativa

Música profana à capillas de palacios terminaron siendo grupos musicales


instrumentales.

Música instrumental à gran desarrollo técnico:

- Evolución técnica de los instrumentos.


- Instrumentistas buscaron nuevos recursos.

Necesidad de formarse de modo especializado:

Compañías de ministriles à institución que ofertaba formación instrumental:


- Fundamentalmente de viento.
- Se organizaban al modo de los gremios (asociaciones).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Profesionales con sus reglas y sistema de maestros y aprendices.


- Función ligada al desarrollo de las ciudades à necesidad nueva ciudad = músicos
para ceremonias, fiestas, etc.
Labor de los ministriles:
- Contribuyen al desarrollo de la técnica instrumental (viento sobretodo).
- Dieron origen a sociedades más amplias de aficionados a la música y con vocación
formativa (instrumental, vocal y teórica).
- Importante papel en la renovación de las enseñanzas musicales.

Teoría musical y música en la universidad:


- Humanismo à superación paradigma medieval (Boecio).
- Música práctica à valorada paulatinamente como disciplina artística.
- Música à pasa a formar parte fundamental de la visión del Paraíso (Divina
Comedia de Dante) = música celestial y efectos sobre el espíritu.

Johannes Tinctoris (segunda mitad s. XV) à visión empírica de la música sonora:


- Otorga mayor importancia a las cualidades sonoras de la música y a los efectos
que produce sobre los oyentes.
- Atacó a las antiguas teorías (relación con Aristóteles sustituyendo al platónico).
- Placer = elemento sustancial del sonido.

Nueva forma de estudiar la música:


- Arte propiamente sonoro y empírico.
- Finalidad = dar placer a través del sonido
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 6. Origen y evolución de los conservatorios.

ORIGEN DE LOS CONSERVATORIOS


Finales Ed. Media - s. XVIII à enorme desarrollo de la Educación Musical:
- Práctica musical:
o Gran desarrollo técnico y expresivo.
o Formación más especializada à profesionalización / virtuosismo.
- Formación Musical à instituciones religiosas (Iglesia)

Sustituidas poco a poco por los CONSERVATORIOS

LOS CONSERVATORIOS EN ITALIA


Primeros conservatorios à surgidos en Italia:
- Nápoles:
o Eran instituciones de la caridad à conservatorio = orfelinato, asilo.
o Dependencia inicial de la Iglesia. Posteriormente centros seculares.
o Ofrecer a los niños pobres aprender un oficio (música como profesional).
4 conservatorios en Nápoles:
o Los pobres de Jesucristo à Caridad privada. Los niños recibían alimento
y vivienda e instrucción en lengua italiana y música.
o San Onofre de Capuana (finales s. XVI - 1795) à Importante escuela de
canto.
o Santa María de Loreto à fundado por un zapatero napolitano (con
limosnas de grandes personajes). Juan Tapia (sacerdote español) reunió
aportaciones para poder ampliarlo y al asumir la dirección le dio por
primera vez el nombre de conservatorio.
o La Piedad à acogió en 1797 alumnos de San Onofre (cerrado en 1795).
Fundado tras graves epidemias como cofradía de oración y penitencia. Se
enseñaba letras y oficios. El director promovió conservatorio para
enseñar música. Niños llevaban hábito turquesa en uniforme à La Pietá
dei Turchini.
Gran importancia músicos formados en estos centros = alto nivel de enseñanza.

Principios s. XIX à acción de beneficencia finalizado à actividad profesional a


todo tipo de alumnos.
Expansión conservatorios por toda Europa. Italia ejerce liderazgo.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Venecia:
o Creación de centros benéficos igual que en Nápoles.
3 conservatorios destacados:
o Giovanni et Paolo.
o Dei Mendicanti.
o La Pietá à trabajó Antonio Vivaldi como profesor. Conservatorio
exclusivamente femenino. Gran calidad musical = virtuosismo. Vivaldi
creo gran parte de su música vocal e instrumental de su época de profesor,
para ser interpretada por el coro y la orquesta del centro.
Conservatorios Nápoles y Venecia:
- Gran impulso a la música del s. XVII y s. XVIII.
- Gran influencia en el estilo de la ópera (bel canto).

- Roma:
o La Academia de Santa Cecilia:
§ Fundada bajo autoridad papal (s. XVI).
§ Una de instituciones más importantes de la historia.
§ Cofradía dedicada a la música (invocando San Gregorio y Santa
Cecilia).
§ Su actividad inicial tuvo que ver con las nuevas orientaciones
sobre la música de la Contrarreforma (Concilio de Trento).
§ Paréntesis guerras napoleónicas à Reabre en 1822 y acogió
músicos muy destacados (Rossini, Donizetti, Liszt, etc.).
§ Anexión Roma a Italia reunificada à Academia papal se convierte
en Academia Nacional (mantiene actualmente su actividad
educativa de alto nivel).

LOS CONSERVATORIOS EN FRANCIA


Italia à origen conservatorios en instituciones piadosas.
Francia à se continuó la tradición de las escuelas ligadas a capillas y catedrales.
Siglo XVII à fuerte influencia italiana à establecimiento de academias no religiosas
dedicadas a las artes escénicas.
- Academia Nationale de la Musique:
o Fundada por Robert Cambert (fundador estilo operístico francés).
o Academia no religiosa dedicada a la enseñanza de artes escénicas.
o Llegada músico italiano Jean Baptiste Lully à salida de Cambert de la
academia.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

o Lully à añadió escuela de canto y declamación para formar cantantes que


desarrollaran sus obras = surgimiento estilo de la ópera barroca francesa.
o Muerte Lully à surgen varias escuelas patrocinadas por los reyes.
Características enseñanza musical en Francia:
- Grado alto de profesionalización en música y enseñanza.
- Carácter laico bajo la protección real.

Revolución francesa à el estado se hace cargo de la enseñanza musical.


- Escuela nacional gratuita de la Guardia Nacional de París:
o Fundada en 1792.
o Primera institución pública y gratuita.
o Niños entre 10 y 20 años à enseñanza de solfeo e instrumento.
o De ella surgió:
§ Instituto Nacional de Música (1793) fundado por Gossec.
§ Conservatorio de París (1795) fundado por Gossec, Méhul y
Cherubini à después derrota napoleónica se renombró como
Escuela Nacional de Música y Declamación. Desde entonces
progresó y es una de las escuelas más importantes de música.

Otras instituciones de enseñanza musical posteriores:


- Grupo coral con sede en la Iglesia de Saint Gervais de París:
o Creada por Charles Bordes.
o Desarrolló su pasión por la polifonía renacentista y el canto gregoriano.
o Interpretación de música antigua, formación de cantores y del público.
- Schola Cantorum:
o Recuerda a la creada por San Gregorio para formar monjes.
o Combina cursos gratuitos de difusión de solfeo, canto gregoriano y
conjunto coral con otros de pago más especializados.
o Vincent d’Indy à director y principal figura musical.
o Abundancia de alumnos.
o Abrió sedes en otras ciudades.
o Recomendada por Papas.
- Escuela Normal de Música:
o Creada en 1919 por Alfred Cortot
o Enseñanzas à solfeo, instrumetno análisis armónico, historia, conjunto…

Forma de enseñar música à importante influencia a los conservatorios actuales.


Ed. Musical a lo largo de la Historia

EXTENSIÓN DEL MODELO DE LOS CONSERVATORIOS

España:
- Real Conservatorio de Música de Madrid à influencia italianos.

Alemania:
- Tradición reforma protestante à estudios orientados al conjunto coral.
- Estudio aspectos estéticos y filosóficos relacionados con la música.
- Nacimiento estilo romántico à traslado del centro musical a Alemania y Austria.

Siglos XIX – XX à conservatorios en todas las ciudades importantes del mundo.

Musicología à se convierte en disciplina académica à abarca diversos puntos de vista


del estudio científico (teoría de la música, bases físicas, estética, etc.).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 7. Los métodos didácticos durante el siglo XIX.

Distintos métodos à hacer más eficaz el modo de introducir a los alumnos a la práctica
musical.

Métodos simplificados:
- Hacer más sencillo el aprendizaje del solfeo en el sistema musical escolar.
- Origen à Francia s. XVII al XIX para sustituir al solfeo como inicio de la
instrucción musical (dificultades escolares para comprender el sistema de
notación).
2 modelos didácticos:
- Métodos modales
- Métodos directos

MÉTODOS MODALES
Características:
- Utilizan un leguaje distinto para representar los sonidos.
- No hay altura fija del sonido.
- Modelo único para todas las tonalidades.

Método modal de Jean-Jacques Rousseau:


- Notación numérica (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7):
o Series de 7 números a distintas alturas (representar las 7 notas a distintas
alturas).
o Alteraciones representadas cruzando diagonalmente (ascendente o
descendente) el número correspondiente
o Silencio = cero 0.
- Ritmo por división del compás:
o División del compás entre los números que había en cada uno.
o Un número sólo à ocupaba todo el compás.
o Más números que compás à división partes iguales o valores breves
señalados.

Método modal de Pierre Galin:


- Desarrolla el sistema de Rousseau.
- Notación numérica.
- Altura y clave variables.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Octavas indicadas mediante puntos encima o debajo de cada número.


- Diseña el meloplasto à para poder expresar simplemente todas las tonalidades
con el mismo sistema de escritura à evitar el uso de CLAVES y alteraciones
accidentales.
- Dos modelos (Mayor y menor) à indicar en qué tonalidad se está nombrando la
tónica con una letra y ubicándola en el número 1 (si es Mayor) o en el número 6
(si es menor):
Do re mi fa sol la si La si do re mi fa sol
1 2 3 4 5 6 7 6 7 1 2 3 4 5
Mayor menor

Problemas de ambos sistemas:


- Pérdida de la orientación gráfica de la escritura habitual (se pierde la plasticidad
que dibuja el sentido de la música y ayuda intuitivamente a seguirla).
- Al igualar las tonalidades, se pierde el color de la música.
- Apto para el canto pero no para la práctica instrumental (el pianista solo podría
tocar las notas blancas del piano).

Método modal de Guillaume Wilhem:


- Notación numérica.
- Altura y clave variables.
- Apoyo de dibujos y gestos manuales para los ejercicios preparatorios:
o Dibujo de una escalera para las escalas musicales.
o Signos manuales que correspondían a las notas.
- Ritmo en base de sílabas (basado en el nombre francés de las figuras (rond,
blanche, noir).
- Introdujo la lectura rítmica à leer figuras independientemente de la entonación.

Método modal tónica-sol-fa (Sara Glover):


- Notación con iniciales (d, r , m, f, s, l, t) (si en inglés = ti):
d’ r’ m’ f’ s’ l’ t’ à octava superior
d r m f s l t à octava intermedia
d. r. m. f. s. l. t. à octava inferior.
- Alteraciones à se indican añadiendo una vocal a la inicial:
o e = sostenido
o b = bemol
- Altura variable
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Ritmo à representado dividiendo el compás mediante líneas verticales y cada


pate del compás mediante puntos.

Simplificación pedagógica à problemas:


- Prescinde de signos tradicionales à precisa crear nuevos no tan simples y menos
precisos.

MÉTODOS DIRECTOS
- Tratan de superar la aridez del solfeo.
- No crean un sistema nuevo.
- Métodos didácticos basados en el canto:
o Del canto al solfeo.
o De menor a mayor dificultad.
o Se comienza a cantar no con el nombre de las notas, sino sobre un texto
(ejemplo = Do, re, mi de Sonrisas y Lágrimas).

Dificultad à encontrar canciones interesantes por sí mismas.


Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 8. Métodos de pedagogía musical en el siglo XX.

Métodos pedagógicos surgidos en el s. XX à avances muy importantes a la esneñanza.


Muchos de ellos vigentes actualmente.

LOS MÉTODOS PRECURSORES (1930 - 1940)


Vigentes en las décadas de los 30 y los 40 (creados mucho antes).
Dos métodos a destacar:
- Método tónica-sol-fa à ya creado anteriormente por Sarah Glover y modificado
por John Curwen. En Alemania denominado Tonika Do.
o Siglo XIX à destacó aspectos modales (posibilidad de desplazar altura de
las notas de referencia, escritura propia capaz de servir a cualquier
tonalidad una vez tomada la referencia).
o Siglo XX à Utiliza signos manuales para indicar cada una de las notas:
§ Se comienza por Do - Mi - Sol y el resto surgen a partir de ellos
para expresar la relación con el resto de notas:

- Método de Maurice Chevais à pedagogo musical francés. Introdujo diferentes


mecanismos didácticos:
o La fononimia à indicar la altura de los sonidos mediante la posición de
la mano en diferentes partes del cuerpo. La mano asciende desde el pecho
hasta encima de la cabeza.
o La dactilorritmia à Chevais daba gran importancia al ritmo. Perfeccionó
un sistema ya creado por Désirier à representar mediante los dedos de
la mano las divisiones rítmicas del compás.

Importancia de estos métodos à varias de sus aportaciones las veremos reflejadas en los
siguientes métodos.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

LOS MÉTODOS ACTIVOS (1940 - 1950)


Influenciados por el movimiento “Escuela nueva o activa” à propone aprendizaje activo
y atención a las necesidades y personalidad de cada alumno.
María Montessori à representante más importante:
- Destaca la capacidad de los niños para aprender.
- Necesidad de ofrecerles las mejores condiciones para hacerlo (ambiente de
respeto a sus necesidades, amor, confianza y comprensión).

Métodos activos destacados:


- La rítmica de Jacques-Dalcroze à creado a principios del s. XX por el pedagogo
suizo Emil Jacques-Dalcroze.
o Música como movimiento global y expresivo del cuerpo à enseñanza
como un comportamiento y una destreza que implica todas las facultades
de cada persona (sensibilidad, emoción, expresividad y especialmente
ritmo y movimiento).
o Ideó su Rítmica à Eurritmia:
§ Relaciona los lazos naturales entre el movimiento corporal y el
movimiento musical.
§ Objetivo à lograr un cuerpo bien entrenado para desarrollar la
inteligencia auditiva y el instinto rítmico.
§ Entrenamiento à solfeo musical en el espacio (movimientos,
juegos y coreografías). Canto y movimientos corporales para
trabajar la música.
§ Música improvisada à Profesor improvisa creando música para
cada situación pedagógica y alumnos también la practican
(creatividad).
§ Método interactivo y social à Clases en grupo (favorecer
capacidades adaptación, imitación, integración y socialización).
Se desarrolla la comunicación no verbal y expresividad personal.
§ Materias principales à Rítmica, solfeo e improvisación.
§ Sesiones de 50 y 75 minutos. 3 fases:
• Primera à acondicionamiento físico y calentamiento.
• Segunda à trabajo objetivos pedagógicos con ejercicios
que implican diferente habilidades.
• Tercera à Ejercicios creativos que refuerzan los objetivos
(juegos, improvisaciones…).
§ Continua actividad física.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Método de Justine Bayard Ward à pedagoga norteamericana formada en


Francia.
o Especial interés por la música del Renacimiento (polifonía) y por el Canto
gregoriano (Edad Media).
o Tuvo en cuenta las aportaciones de Thomas Schields à partidario de
educación activa.
o Destacó las conexiones de la música con el resto de disciplinas y la
capacidad formativa de la música.
o Principios metodológicos:
§ Formación musical debe ser interdisciplinar.
§ Se debe partir de lo conocido para abordar lo desconocido
(motivación).
§ Repertorio musical amplio y dar ocasión para expresar la opinión
a los alumnos.
§ Voz = primer instrumento. Canto = metodología fundamental.
§ Influencia métodos modales à debe comenzarse por ejercicios
con pautas mudas (altura variable valiéndose de recursos
didácticos).
§ Influencia de Dalcroze à El ritmo se experimenta con gestos que
involucran todo el cuerpo.
§ Creatividad = valor fundamental.
§ Tres etapas de aprendizaje musical (carácter progresivo):
• Imitación pura.
• Reflexión sobre la acción.
• Aplicación de los conocimientos y la práctica.
§ Establece 4 niveles de formación musical y para cada uno
establece diferentes elementos de vocalización, entonación, ritmo,
notación, actividad creativa y repertorio (basado en cantos
populares, polifonía y canto gregoriano).

- Método de Edgar Willems à Pedagogo. Metodología activa e inventiva.


o Desarrollo integral del ser humano.
o Parte de los principios de la vida humana à importancia a la voz y el
movimiento.
o Bases de la Educación Musical equilibradas en el desarrollo evolutivo del
niño (aprender la música de modo natural como la lengua materna).
o Educación musical accesible a todos los niños (a partir 3 - 4 años).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

o Participación activa de los alumnos con métodos que van de lo concreto a


lo abstracto.
o Excluye apoyo extramusical (colores, dibujos…) emplea elementos
puramente musicales.
o Comienzo de la educación musical à la voz y el cuerpo como
instrumentos prioritarios.
o Primeras vivencias naturales pasan después a formalizarse en la teoría.
o Atiende al desarrollo psicológico de los niños en cada momento.
o Método = 4 fases:
§ 1º à Grado de iniciación musical (vivir-revelar-sembrar).
Despertar interés.
§ 2º à Grado de iniciación musical (despertar-impregnar-asociar).
Precisión en rito, memoria musical, afinación y timbre de la voz.
§ 3º à Grado de iniciación, presolfeo y preinstumental (ordenar-
tomar conciencia). Paso de lo concreto a lo abstracto. Inicio
aplicaciones instrumentales.
§ 4º à Solfeo vivo (alfabetización musical-lecto-escritura). Objetivo
= escritura musical y improvisación.

- Método de Maurice Martenot à violoncelista e ingeniero. Se interesa por la


pedagogía musical.
o Método enfocado a ser educador a través del arte (no profesor de arte). à
contribuir al desarrollo global dela persona (sensibilidad, disciplina,
autocontrol…).
o Importancia de la relajación corporal y la respiración à profesor debe
crear clima de paz y silencio.
o Necesidades y posibilidades del alumno según grado de desarrollo son la
guía para enseñarle.
o Principios:
§ Artes = parte de la educación global. Educación musical debe
ponerse al servicio de la educación global à favorecer el
desarrollo completo del ser humano.
§ Enseñanza à dirigida al conjunto integrado de sensibilidad e
inteligencia.
§ Esfuerzo à realizado con sentido lúdico.
§ Esencial el desarrollo de capacidades de atención y escucha.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

LOS MÉTODOS INSTRUMENTALES (1950 - 1970)


Prestan atención a la enseñanza instrumental.
Diferencia con los métodos activos à añaden interés por el propio objeto de
conocimiento (la música), tratando de proporcionar estímulos musicales de mayor
riqueza y variedad posible.
- Método de Zoltan Kodály à músico húngaro destacado. Creó el método junto a
Liszt y Bartók.
o Interés por el canto coral y la música popular à recogió, publicó y
armonizó música tradicional húngara = base de su método pedagógico.
o Publicación libros destinados a enseñar a cantar correctamente
(canciones populares).
o La música debía comenzar a enseñarse desde párvulos.
o 1945 à logró que se introdujera la práctica musical en las escuelas
infantiles y primarias.
o Voz y coro vocal à primeros instrumentos y base de aprendizaje posterior
de otros.
Bases de sus sistema pedagógico:
o Canciones populares à material fundamental.
o Primeros ejercicios y canciones basados en la escala pentatónica (do, re
mi, sol, la) à escala diatónica más dificultades.
§ Primero trabaja intervalo sol - mi.
§ Después introduce el la.
§ Luego se enseñan do - re.
§ Posteriormente se introducen los otros dos sonidos
§ Mas tarde se accede a las alteraciones y la escala cromática.
o Aplicación de cada grado de dificultad a cada momento de desarrollo del
niño.
o Emplea el sistema del do móvil (métodos modales tónica-sol-fa de Glover
y Curwen) à el do a una altura diferente en cada canción para utilizar
siempre los mismo nombres (independiente de la altura real).
o Fononimia (signos manuales de Curwen) à gestos manuales para las
notas à facilitan afinación, comprensión de intervalos, atención, trabajo
en grupo…
o El ritmo se aprende silábicamente à sonidos ta (negras), ti-ti (corcheas),
cantado sobre las dos primeras notas trabajadas sol - mi. Reconoce
importancia del movimiento corporal para aprender el ritmo (Dalcroze).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

- Método de Carl Orff à gran músico alemán que vivió 1895 - 1982. Conocido por
ser el creador de Carmina Burana.
o Creador de una propuesta pedagógica muy exitosa à interés por la
pedagogía musical.
o 1948 à programas de radio educativos
o 1950 - 1954 à publicó cinco libros “Música para niños” à propias
composiciones destinadas exclusivamente para niños.
Principios en que se basa:
o No es propiamente un método à permite a cada maestro organizar sus
clases y escoger su modo de enseñar a partir de materiales y orientaciones
básicas.
o Enseñanza parte de los intereses naturales del niño (cantar, bailar, ...).
o Combina música, movimiento y lenguaje.
o Continuidad de métodos activos à experimentar la música a través de la
expresión vocal, instrumental y corporal.
o Se incide en aspectos de la música que refuerzan la creatividad
(composición e improvisación).
o Trabajo en grupo à colaboración con los demás.
o Instrumentos Orff à inventados como material didáctico sonoro.
o Vocación pedagógica à música para todos fomentando la parte artística
(no sólo para los más brillantes).
Método extendido por todo el mudo representado por asociaciones pedagógicas.

- Método Suzuki à músico y pedagogo japonés. Aprendió a tocar el violín en su


estancia en Alemania à acogido por el círculo de amistades de Einstein à interés
especial para compartir conocimiento.
o Después II Guerra Mundial à Dedicado a la enseñanza de la música y de
violín.
o Su método traspasó fronteras de Japón (EEUU 1960 y Europa 1970).
o Su pedagogía parte de un interés humanista por la educación.
o Investigó mecanismos de adquisición de la lengua materna à ejemplo
perfecto de aprendizaje natural (igual que Willems):
§ Hace falta un largo periodo de escucha à ofrecía audiciones
regulares.
§ Actitud positiva de las personas del entorno à pidió a las madres
que acudiesen a clase y siguieran el estudio en casa.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

o Introducir a los niños de entre 3 y 5 años à mayor plasticidad cerebral =


aprenden a mayor velocidad.
o Base del repertorio à grandes músicos del barroco y el clasicismo
(Vivaldi, Bach, Haendel y Mozart):
§ Desarrolla los sentimientos.
§ Disminuye la violencia en entornos educativos conflictivos.
Bases pedagógicas:
o Aprendizaje de las piezas de memoria à cada vez mayor facilidad.
o Método orientado al aprendizaje individual à trabajo en grupo como
apoyo pedagógico (motivación).
o Creación de entorno de calidad à participación familiar (escucha, …).
o Principio pedagógico básico = IMITACIÓN (repetición de ejemplos
adecuados).

LOS MÉTODOS CREATIVOS 1970 - 1980


- Estimulados por la música contemporánea de vanguardia.
- Importancia del proceso creativo más que del resultado.
- Pierre Schaeffer à impulsó movimiento cultural e intelectual en Ed. Musical.
Principios generales:
- Se valoran las formas naturales de hacer música à producción espontánea de
sonidos y ruidos.
- Se traslada al aula la liberación del lenguaje musical.
- Se favorece la experimentación espontánea à desarrolla el gusto y la actitud
crítica.
Pautas:
- La producción de música como acceso a la interpretación à exploración libre y
creativa del mundo sonoro à creación y improvisación.
- La música primero, el signo después à crearon grafías analógicas (gestos
gráficos) de modo que los no músicos pudieran acceder a su comprensión.
- De la audición al juego creativo à A partir de la experiencia lúdica con el sonido
se accede al placer y su experimentación à desarrollar la creatividad.

- R. Murray Schaeffer à enseñar música a todos (también a los que no son


músicos). Objetivo à hacer música en la escuela (no enseñar música):
o Alto grado de libertad.
o Importancia al proceso, no tanto al resultado.
o Amor por el sonido = importancia del silencio (bien a proteger).
Ed. Musical a lo largo de la Historia

o Ecología acústica à limpiar el oído y darle la oportunidad de recuperar la


sensibilidad para escuchar el sonido natural del universo.
- John Paynter à Ruptura entre música tradicional y contemporánea no es tan
grande à actualmente se dispone de más sonidos y más formas de utilizarlos.
o Su pedagogía favorece que todos puedan incorporarse a la Educación
Musical.
o Interés por introducir en la escuela la música contemporánea à gran
fuente de creatividad.
o Educación musical à debe formar parte del esquema total de la
educación (junto con otras disciplinas artísticas) = educación por el arte.
o Desarrollo integral de las capacidades humanas (sensibilidad,
imaginación).

PEDAGOGÍA MUSICAL EN ESPAÑA


- Joan Llongueras i Badia à introduce Método Dalcroze en Cataluña.
- Ireneu Segarra i Malla (Montserrat) à Coincide con KodályL (inicio con escalas
pentatónicas). Defiende papel de la música tradicional. Formación del oído antes
de los conocimientos teóricos.
- Mª Rosa Font Fuster à especializada en canto gregoriano (Justine Bayard
Ward). Gran labor educativa con la aplicación de la música en la educación.
- Montserrat Sanuy Simón à Difunde método Orff à estimular en niños el gusto
por la música.
- Luís Elizalde Ochoa à enseñanza música a lo niños à música popular.
- Mª de los Ángeles Cosculluela Mazcaray à investigación sobre educación y
música.

CONCLUSIONES
Aspectos que destacan de los métodos:
- Necesidad de adaptarse a las necesidades y el momento de desarrollo de los
alumnos.
- Carácter activo de los métodos.
- Fomento de la creatividad.
- Importancia del gozo
- Apertura de la educación musical a todos.
- Confianza en el valor formativo general de la educación musical.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

Tema 9. Breve panorama de la legislación y la consideración social y


educativa de la música en España.
Educación Musical en España à importante retraso à deficiente consideración que la
música y su educación han merecido a la sociedad española.

SIGLO XIX
Constitución 1812 - Informe Quintana:
- Primera mención de la Educación Musical à necesidad de enseñar música. Dos
limitaciones:
o No se cita expresamente la materia música. Incluida en Bellas Artes.
o Vigencia limitada de la Constitución 1812.
- Solo en Educación Superior:
o Pocos ciudadanos acceden.
- Poco específico.
- Da cuenta del retraso sufrido en España

El Conservatorio de Madrid (1830):


- Música como enseñanza superior. No universitaria.
- Conservatorio de Madrid à Centro rector de enseñanza musical:
o Fundado por la reina María Cristina.
o Separación de la enseñanza de la música respecto al resto de enseñanzas
superiores (separación de los conservatorios respecto las universidades).

Ley Moyano (1857):


- Reinado de Isabel II.
- Se desarrolla el Plan General de Estudios 1845 (basado en principios liberales):
o Estableció tres tipos de enseñanzas superiores y profesionales:
§ Facultades
§ Enseñanzas Superiores (entre ellas Bellas Artes)
§ Profesionales
Diferencias entre Enseñanzas superiores y universitarias:
§ Selección del Alumnado
§ Selección del profesorado
§ Organización de los centros

Separación de la enseñanza de la música (y el resto de Bellas Artes) de las


Facultades à estudios artísticos en España = ruta distinta a la universitaria.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

SIGLO XX
- 1900 à Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- Continúa la consideración especial para el Conservatorio de Madrid à solo los
graduados allí podían ser profesores en otros conservatorios.
- Seguían conviviendo alumnos orientados a la profesión con aficionados.

Decreto de 1917:
- Regulación de los títulos de capacidad profesional que podían expedir los
conservatorios. Tres clases:
o Maestro compositor
o Cantor
o Instrumentista

Decreto de 1942 (dictadura franquista):


- Divide en tres clases los conservatorios del país:
o Elementales
o Profesionales
o Superiores (sólo el Conservatorio de Madrid)
1944 à se otorga la misma categoría al Conservatorio del Liceo de
Barcelona (en atención a su larga trayectoria).

Reforma al final de la dictadura: Plan 1966, LGE:


- Se mantuvo la división en conservatorios Elementales, Profesionales y
Superiores.
- Se regulaban los títulos que podían expedir los conservatorios según su categoría:
o Elemental
o Instrumentista
o Profesor
o Profesor superior
- Seguía orientado a la enseñanza virtuosa de la técnica instrumental à ignoraba
los métodos pedagógicos del s. XX.

Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa 1977:


- Por primera vez se reconoce el carácter superior de la educación artística à
integrarla en el sistema universitario (sin cumplirse).
- Entrada de la música en la EGB à Mal hecho. Mala formación profesorado.
- Solamente aprender canciones populares o la flauta dulce.
Ed. Musical a lo largo de la Historia

LOGSE 1990:
- Itinerarios separados: formación reglada y no reglada:
o Básica (educación general infantil, primaria y secundaria).
o Elemental (Escuelas de música públicas o privadas à grado elemental
itinerario reglado o no reglado. Destinado a aficionados de todo tipo).
o Profesional y superior (Conservatorios à Grados medio y superior.
Titulación específica equivalente a licenciatura universitaria).
- Equiparación con títulos universitarios.
- Magisterio en Educación Musical.
- Bachiller en Música o Danza.

CONCLUSIÓN
- Consideración deficiente del valor formativo de la música en España.
- Música en los conservatorios vinculada al virtuosismo.
- Desconectada de la universidad.
- Actualmente se trata de corregir los problemas tradicionales.

S-ar putea să vă placă și