Sunteți pe pagina 1din 59

1

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
PROYECTO INTEGRADOR
TÍTULO:
CYBER BULLYING
AUTORES:
CALERO CAMPOS ESTEFANIA DE LOS ÀNGELES
CAMINO HERRERA KAREN MAYTE
PAREDES PROAÑO DIEGO
LOPEZ SANTIAGO
MORENO LASCANO JOSE ANDRES
ESPINOZA LEON DAVID ANDRES
TRAVÉZ VARGAS ROLANDO FAUSTINO

ASESOR: Dr. DAVID NARVÀEZ


Ambato – 2016
2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros Mera Naranjo Gabriel Sebastián, Diego Paúl Paredes Proaño, Páez Bustillos
Karla Lissette, José Luis Quiña López ,Rolando Faustino Través Vargas, por nuestros
propios derechos y en pleno goce de nuestras facultades, declaramos que el contenido del
proyecto integrador como módulo de carrera, sobre el tema: Aplicación formal de las
reformas a las enmiendas constitucionales con las distintas ramas del derecho
ecuatoriano, es de nuestra absoluta responsabilidad realizarlo respetando las normas y
reglamentos correspondientes, en tal virtud expresamos que los conceptos, conclusiones,
ideas, opiniones y recomendaciones del proyecto, son creación plena de autores.

Calero Campos Estefanía de los Ángeles

Camino Herrera Karen Mayte 050402098-3

Espinoza León David Andrés 180324663-4

López Simbaya Santiago Israel 180296837-8

Moreno Lascano José Alberto 180484491-6

Paredes Proaño Diego Paúl

Trávez Vargas Rolando Faustino 050276220-6


3

Tabla de contenido
CAPITULO I ...................................................................................................................... 5
Introducción e información general ................................................................................ 5
Antecedente..................................................................................................................... 5
Situación actual .............................................................. Error! Bookmark not defined.
Problema ......................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................. 6
Objetivos Específicos...................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 7
EPÌGRAFE I ................................................................................................................... 7
2.1 Origen de la Constitución .......................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1 Reforma de la constitución .................................................................................... 7
2.1.2 ¿Qué es constitución? ..........................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1.1. Tipos de constitución ........................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1.2 Constituciones normativas .................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1.3 Constituciones nominales ..................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1.4 Constituciones semánticas .................................Error! Bookmark not defined.
2.2 ¿Qué es enmienda? .................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Pasos para realizar una enmienda ....................... Error! Bookmark not defined.
2.3. ¿Qué es reforma? .................................................... Error! Bookmark not defined.
EPIGRAFE III .............................................................................................................. 11
3.1 Enmiendas aprobadas en el Ecuador....................................................................... 11
3.1.2 Salud y educación ................................................. Error! Bookmark not defined.
3.1.3 Consulta popular ................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.4 Conformación de regiones ....................................Error! Bookmark not defined.
3.1.5 Contraloría General del Estado ............................. Error! Bookmark not defined.
3.1.6 Comunicación como servicio público ................... Error! Bookmark not defined.
3.1.7 Pensiones............................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.8 Error gramatical .................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.9 Reducción de la edad ............................................Error! Bookmark not defined.
3.2 Seguridad integral .................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.1 Obreros y servidores públicos ............................... Error! Bookmark not defined.
3.2.2 Postulación para reelegirse ...................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3 Defensoría del Pueblo ...........................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3 Disposición general ...............................................Error! Bookmark not defined.
3.2.4 Disposición final ................................................... Error! Bookmark not defined.
EPÍGRAFE IV .............................................................................................................. 18
4.1 De los recursos públicos y su incidencia en el desarrollo social .. Error! Bookmark
not defined.
4.1.1 Recursos públicos ................................................................................................ 18
4.1.2 Desarrollo social ................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.3 Sociología ............................................................. Error! Bookmark not defined.
4

4.1.4 Sociología del derecho ..........................................Error! Bookmark not defined.


EPÍGRAFE V................................................................................................................ 26
5.1 DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO Y SU FUNCIÓN
DETERMINADORA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y
CIVILES CULPOSAS E INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL. ................. 26
5.1.1 Contralaría general del estado .............................................................................. 26
5.1.2 Responsabilidad penal, peculado .......................... Error! Bookmark not defined.
5.1.3 Responsabilidad civil ............................................Error! Bookmark not defined.
5.1.4 Diferencia entre responsabilidad penal y responsabilidad civil . Error! Bookmark
not defined.
5.1.5 Responsabilidad administrativa ............................ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III .................................................................................................................. 41
MARCO METODOLOGICO ........................................................................................... 41
3.1 Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la
investigación. ................................................................................................................ 41
3.2 Metodología de la investigación ............................................................................. 41
3.3 Técnicas .................................................................................................................. 42
3.4 Instrumentos de la investigación. ............................................................................ 43
3.5 Población y muestra de la investigación ................................................................. 43
3.6 Preguntas ................................................................................................................. 44
CAPITULO IV .................................................................................................................. 54
4.1 LA PROPUESTA ................................................................................................... 54
4.1.2 ANALISIS DEL DOCUMENTO ........................................................................ 54
4.2 PREÁMBULO. ....................................................................................................... 54
4.3 Desarrollo del cuerpo central. ................................................................................. 54
4.4 Difusión................................................................................................................... 54
4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDEACIONES ................................................... 54
4.6.1Conclusiones: ........................................................................................................ 54
4.6.2 Recomendaciones: ............................................................................................... 54
4.7ANEXO.................................................................................................................... 55
4.8 Bibliografía ............................................................................................................. 57
5

CAPITULO I
Introducción e información general
Antecedente
El ciberbullying es un problema que afecta a la sociedad actual, está ligado a la
internet y a las redes sociales, siendo los adolescentes el grupo más vulnerable, el
presente trabajo se presenta con la finalidad de proponer charlas de concienciación a los
jóvenes de octavo, noveno y décimo año de las diferentes unidades educativas del cantón
Balao.
El objetivo es el de concienciar y evidenciar el grado de conocimiento que
tienen sobre esta problemática social, conocer si han sido víctimas, o que han hecho
cuando han visto en este tipo de situaciones, de esta manera contribuir a que los jóvenes
se relacionen con respeto hacia su semejante, dentro de las redes sociales, además que
tengan un claro concepto de esta problemática y cómo hacerle frente, se verán
involucrados los padres de familia y maestros para que la capacitación sea productiva,
abarcando a un mayor número de interesados.

En la investigación se muestra un marco teórico que tiene un soporte de


investigación científica, de igual manera en el marco metodológico se explica
detalladamente los recursos empleados para llegar a las respectivas conclusiones y
recomendaciones.

El ciberbullying es un tipo de acoso y hostigamiento que se da precisamente por


medio de las redes sociales, los jóvenes poseen más de una red de interacción social, y es
que formar parte de alguna red social, significa que están a la moda y por supuesto al
tanto de lo que sucede a través del mundo virtual, los adolescentes que son víctimas de
ciberbullying sufren constantes burlas en contra de su apariencia física, de su religión, de
sus gustos musicales, etc. Los individuos que son víctimas suelen convertirse en personas
6

retraídas, acomplejadas, muchos de ellos ni siquiera quieren ir a las unidades educativas


por temor de las burlas, o en otros casos por las amenazas a las que son sometidos.
Las redes sociales fueron creadas para contactar con círculos de amigos, con los
que no se tenía contacto, ya sea por la lejanía o por las ocupaciones diarias; sin embargo
muchas personas mal utilizan internet y por supuesto las redes sociales, empleándolas
para otros fines, en este caso el ciberbullying, que es el tema que se aborda en esta
investigación.

Facebook, Twitter, Instagram, son las redes más usadas y las que cuentan con
mayor número de usuarios, los jóvenes al acceder a una de estas redes aceptan a
cualquier individuo ya sean que las conozcan o no, y es en estos casos cuando son
víctimas de ciberbullying, muchos de ellos no cuentan con la supervisión de sus padres o
de algún adulto responsable para que lo guie al momento de estar navegando.

Problema
¿Al no existir una adecuada política pública, que combata el cyber bulling en el
Ecuador, se vulnera el derecho a la dignidad de las víctimas?
Objetivo General
Elaborar un documento de análisis crítico que establezca una adecuada política
pública que combata al cyber bulling en el Ecuador, a fin de garantizar el derecho a la
dignidad de las víctimas

Objetivos Específicos

- Fundamentar jurídicamente y doctrinariamente la figura del ciber bulling y el


derecho a la dignidad.
- Establecer los efectos ocasionados por la ausencia de una adecuada política
pública que combata el ciber bulling en el Ecuador.
- Elaborar los elementos del documento de análisis crítico que establezca una
adecuada política pública que combata el ciber bulling en el Ecuador.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

EPÌGRAFE I: El ciberbulling

1.1 Definición

La violencia no es algo nuevo, ha existido desde siempre y ha venido


evolucionando a través del paso del tiempo, a lo largo de la historia de la humanidad. El
ciberbullying es el hecho de amedrentar, molestar, humillar, amenazar, hostigar,
discriminar u otro tipo de molestias y es realizado de un adolescente a otro, mediante las
tecnologías de la comunicación, más conocidas como las TICS. El motivo de esta nueva
modalidad es hacer daño haciendo sentir mal a otra persona, Intimidándola mediante
mensajes de texto, correos electrónicos, muchas veces se crean páginas web para
discriminar e insultar, cada vez es más habitual y se ha convertido en una de las armas
preferidas por los acosadores, a la hora de atemorizar a sus víctimas, perjudicándolas
emocionalmente, llevándola inclusive hasta el suicidio.

El acoso ha existido desde hace mucho tiempo atrás, a raíz de la aparición del
internet y de las nuevas herramientas comunicacionales, el acoso también evolucionó
llegando a transformarse en uno de sus tantas variantes conocido también como
ciberbullying, y es que el uso de la tecnología es tan necesario para las tareas, el ocio y la
interacción que es casi imposible prescindir de ellas.
8

2.1.1 Características y consecuencias del ciberbullyng


Una de las peculiaridades que se ha de notar a la hora de evaluar un caso de
ciberacoso escolar o ciberbullying es que la agresión debe de ser repetida y no solo un
hecho aislado. El envío ocasional de mensajes no cuenta como ciberacoso, a pesar de no
ser muy placentero recibir insultos o calumnias mediante este medio. El adolescente al
momento de vivir una situación de ciberacoso escolar se atemoriza y empieza por
defenderse atacando y respondiendo a los insultos y difamaciones, y es precisamente aquí
en este punto donde el acosador o victimario siente tanto poder sobre su agredido debido
al poder que este involuntariamente le ha otorgado, de esta manera seguirá agrediendo,
ridiculizando y discriminando con mayor fuerza.

Cuando se publica o envía información con la intención de herir a una víctima


de acoso en la red, ésta se difunde de fo

rma inmediata de manera que resulta imposible a la víctima cuantificar el


alcance de la agresión y cuántas personas están participando en ella. El problema crece de
tal forma que resulta tan difícil eliminar dicha información lo que hace que perdure
incluso una vez desaparecida la voluntad del agresor de acosar.

Los medios, a través de los cuales se producen el ciberacoso escolar, son muy
diversos, pero como denominador común, serían todas las tecnologías y sus aplicaciones
que favorezcan la relación social entre usuarios: páginas personales y chat en Internet,
mensajería instantánea, perfiles de redes sociales, teléfonos móviles (SMS, Chat, envío de
fotografías o vídeos), juegos online a través de videoconsola o en Internet, etc. El
ciberbullying es tan grave que debido al anonimato existente es muy difícil saber de
quién se trata, esto crea en el acosado un mayor nivel de estrés, de ansiedad y angustia.

Entre las consecuencias del ciberbullyin se citan: la baja autoestima, que es uno
de los grandes problemas por los que atraviesan los adolescentes, debido a que recién se
9

están formando y son más susceptibles emocionalmente, muchos de los insultos


perpetrados son en contra de la manera como se ven físicamente lo que va
desencadenando cuadros depresivos, ocasionando la deserción de las unidades
educativas, negándose a salir con el resto de sus compañeros y amigos, convirtiéndose en
un individuo aislado, llegando a la decisión de atentar en contra de su propia vida.

2.1.2 Tipos de bulling.


El bullying puede tomar varias formas, como son el maltrato físico, ataques a la
propiedad, abusos sexuales, intimidaciones, maltrato verbal, peleas, contestar con
insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente manifiesto en la
propagación de rumores humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento de una
persona o grupo. Según la naturaleza de las agresiones, un número importante de autores,
como Ortega, Mora-Merchán, 2000 y Cerezo, 2007 clasifican de manera unísona la
tipología del bullying, obteniéndose así:
 Maltrato físico: amenazar con armas, pegar, esconder cosas, romper cosas y robar
cosas.
 b. Maltrato verbal: insultar, poner apodos y hablar mal de alguien.
 c. Exclusión social: ignorar a alguien, no dejar participar a alguien en una actividad y
atacar la red social de la víctima. d. Mixto (físico y verbal): amenazar con el fin de
intimidar, obligar a hacer cosas con amenazas y acosar sexualmente.

Teniendo en cuenta la tipología referida a los contenidos directos, se puede extender a


diferentes tipos de bullying, los cuales según Avilés (2002) son:
 Bullying Físico: Como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos.
10

 Bullying Verbal: Diversos autores reconocen esta forma como la más habitual. Suelen
tomar cuerpo en insultos y peleas principalmente. También son frecuentes los
menosprecios en público o el estar resaltando de forma constante un defecto físico.
 Bullying Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas
las formas de maltrato.
 Bullying Social: Pretenden aislar a la víctima del grupo y hacer partícipes de esta acción,
en ocasiones a otros individuos. Estas acciones se consideran bullying indirecto.
 Bullying Sexual: Acoso en el que se utilizarían contenidos sexuales, pero sin tener que
terminar en abuso sexual.

En esta clasificación se incluyen también tres nuevas manifestaciones de bullying, que


son:
 Bullying de necesidades educativas especiales: En donde las diferencias que presenta
un alumno pueden convertirse en objeto de acoso escolar.
 Bullying relacionado con la orientación sexual en aquellos alumnos que han
manifestado su homosexualidad o se les supone, a través del tono de voz o gestos
 Ciberbullying: En donde el acoso se produce a través de la red.
11

EPIGRAFE II

3.1 Política pública.

3.1.1 LAS POLITICAS PÚBLICAS

Una política pública es una intervención del Estado en un determinado tema sobre el cual
hay una idea de que existe un problema público, por lo que es necesario definir que es un
problema público.

PROBLEMAS PÚBLICOS

Las carencias en la población pueden ser demostradas a través de estudios e informes


que, usando rigurosos métodos de investigación social, muestren que en la sociedad, o en
una comunidad específica, hay una situación que afecta negativamente el bienestar, las
posibilidades de desarrollo o progreso, la convivencia social, el medioambiente o la
existencia misma de la comunidad. Por ejemplo, rigurosos estudios pueden mostrar como
la falta de acceso a la educación de calidad está relacionada con la situación de pobreza
12

que enfrenta un grupo poblacional y que ello, a su vez, está impidiendo las posibilidades
de desarrollo y progreso de esa comunidad. Es decir, a través de esos estudios
aportaríamos evidencia acerca de las carencias objetivas de la población. En otras
palabras, el estudio muestra el problema, sus características y alcances.

Características de los problemas públicos

Tres características aparecen como cuestiones distintivas en el análisis de cualquier


problema público.

Interdependencia de los problemas. Los problemas públicos muy raramente se nos


revelan como cuestiones aisladas de otros fenómenos de la vida social. Los problemas
que identificamos como tales son parte de un sistema completo de acción y muy
raramente hay unicausalidad en su origen o explicación. Las diversas esferas de la vida
social están interconectadas, por lo que aquellas situaciones que han sido identificadas
como problemáticas están influidas,y también influyen a los fenómenos con los que
comparten un sistema de acción. En este contexto, Dunn critica el método analítico de
descomposición de un problema hasta llegar a su esencia, porque ello implica desconocer
que los problemas son interdependientes entre sí. Ello hace necesario desarrollar una
visión integral del problema y diseñar políticas o paquetes de políticas articuladas e
interconectadas que aborden el problema integralmente.

La constatación de la interdependencia de los problemas también exige que la


implementación de las políticas públicas o paquetes de políticas tenga altos niveles de
coordinación y articulación.

Por ejemplo, ¿Por qué son pobres los pobres? La literatura especializada coincide en
señalar que la falta de ingreso suficiente para satisfacer necesidades esenciales, la baja
escolaridad, un estado de salud más feble, débil capital social, precarios mecanismos de
protección social, escasez de oportunidades laborales o de emprendimiento, precariedad
del contexto económico, carencias de disposición personal y aspectos culturales son
13

factores que están presente en aquella situación que denominamos como pobreza. Así, lo
que constatamos es que en este problema público convergen un conjunto de dimensiones
de la realidad que interactúan y generan situaciones de pobreza. Esta constatación llama,
a su vez, a intervenir en las distintas dimensiones que están generando el problema.

b) Hay cierta subjetividad en la identificación de problemas públicos. Hay muchas


situaciones problemáticas en la sociedad, pero pasan a ser consideradas aquellas que
coinciden con las visiones, aspiraciones, intereses de actores de poder relevantes, quienes
las impulsan e incorporan a la Agenda Pública. A partir de ello, podemos aportar datos e
información objetiva acerca de cuáles son los elementos centrales, evolución y alcances
del problema.

c) Los problemas públicos son dinámicos. Ellos evolucionan por los cambios en el
conocimiento, en la tecnología, en la cultura, por la aparición de nuevos fenómenos
sociales y por las propias intervenciones de la política pública. Por ejemplo, siguiendo
con el ejemplo de la pobreza, durante la mayor parte del siglo XX hubo una asociación
casi exclusiva entre pobreza y carencia de ingresos. La evolución del conocimiento sobre
este problema nos ha mostrado que este es un fenómeno multidimensional. Del mismo
modo, las intervenciones de política pública orientadas a expandir el acceso a la
educación, la atención de salud, la protección social, entre otras, ha hecho que el
panorama sobre la pobreza haya ido variando con el correr del tiempo.

Las políticas públicas

Son un conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una autoridad legítima para
resolver problemas públicos complejos.

En tal sentido, una política pública es una directriz general que refleja la prioridad y
voluntad política del gobierno para modificar una situación determinada. En la práctica,
las políticas públicas funcionan como instrumentos que permiten al Estado garantizar los
derechos humanos y ambientales, vinculando las necesidades sociales de corto plazo con
14

una visión política a mediano y largo plazo, para así eliminar inequidades. La
interrelación de las decisiones de los distintos actores públicos.

Entonces, al ser las políticas públicas procesos deliberadamente diseñados y planificados,


con objetivos, cursos de acción y lineamientos establecidos, que demandan una variedad
de recursos y requieren la interacción entre actores políticos y sociales, podemos afirmar:
la política pública se define como un curso de acción de la gestión pública que
institucionaliza la intervención pública en respuesta a un problema social identificado
como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de Estado. En
esa medida, las políticas públicas son un instrumento que permite al Estado cumplir con
sus obligaciones de respetar, proteger y realizar los derechos humanos y de la naturaleza,
eliminar inequidades y transversalizar enfoques tradicionalmente marginados o
minimizados, a la vez que vinculan las necesidades de corto plazo del Estado con una
visión política a mediano y largo plazo. Como de acuerdo al artículo 154 de la
Constitución, a las ministras y ministros de Estado les corresponde, entre otras funciones,
ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo. Al hablar de políticas
públicas sectoriales, nos referimos a las políticas del nivel de ministerios y secretarías
ejecutoras, a través de las cuales se expresa su rectoría.

DEFINICIONES

Diversos autores ofrecen definiciones sobre lo que es una política pública. Un grupo de
definiciones pone el acento en la finalidad de la decisión, respecto de si ésta se orienta a
alterar o no estado de cosas vigentes. Por ejemplo, Kraft y Furlong (2004) señalan que
una política pública es un curso de acción (o inacción) que el Estado toma en respuesta a
problemas sociales. Según estos autores las políticas públicas reflejan no solo los valores
más importantes en la sociedad, sino que también muestran el conflicto entre los valores
y cuales de esos valores reciben las mayores prioridades en una determinada decisión.
David Easton captura esta idea al señalar que la política es “la distribución autoritativa de
valores de la sociedad”. Tomando una perspectiva similar, Thomas Dye (2002) señala
que una política pública es cualquier cosa que el Estado elige hacer o no hacer. Los
15

Estados regulan conflictos en la sociedad y la organizan para enfrentar conflictos con


otras sociedades, distribuyen una gran variedad de recompensas simbólicas y servicios
materiales a los miembros de la sociedad, para lo cual obtienen recursos de ella,
normalmente bajo la forma de impuestos. Así, las políticas públicas pueden regular la
conducta, organizar burocracias, recaudar impuestos y distribuir beneficios, todo a la vez.
En la misma perspectiva se ubican Howlett y Ramesh (2003) al definir las políticas
públicas como el resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a
mantener o alterar el status quo. Jenkins (1978), en cambio, centra su atención en la
decisión misma que hace surgir una política pública. Para él, una política pública hace
referencia a un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por un actor o grupo de
actores respecto de la selección de metas y medios para alcanzarlas en una situación
específica, y donde aquellas decisiones están dentro del ámbito de autoridad de esos
actores. En otras palabras, raramente un gobierno aborda un problema con una sola
decisión. La mayoría de las políticas públicas involucran una serie de decisiones, algunas
de las cuales pueden ser inadvertidas antes que deliberadas, pero, acumulativamente,
todas estas decisiones constituyen una política pública.

Análisis de las políticas publicas

Según Dunn (2004) el Análisis de Política Pública es una disciplina profesional orientada
a la solución de problemas que se nutre de teorías, métodos, del avance del conocimiento
producido tanto por las llamadas disciplinas científicas, como por las comúnmente
denominadas ciencias sociales, del desarrollo de las diversas profesiones y de los aportes
de la filosofía política y social. Así, definido dos características surgen como propias del
Análisis de Política Pública. La primera hace referencia a que es un trabajo profesional
orientado a la solución de problemas. Ello indica que en el trabajo de Análisis de Política
Pública se acude a un conjunto de métodos, técnicas y herramientas profesionales útiles
para comprender, caracterizar y expresar como se configura una situación que ha sido
identificada, o es susceptible de ser identificada como problema público, cuáles podrían
ser las causas que lo originan y/o la interdependencia que presenta con otros problemas.
16

Esta característica de orientación a la solución de problemas también incluye el campo de


la evaluación de las políticas públicas, toda vez que ese tipo de ejercicio permite
identificar si la política evaluada logró resolver el problema que abordaba o, al menos, lo
redujo, si fue eficiente o si habrían maneras más eficientes de abordar el mismo
problema.

La segunda característica apunta a la multidisciplinariedad del Análisis de Política


Pública. Dado que los problemas son multidimiensionales e interdependientes, el Análisis
de Política Pública requiere el aporte de la amplia variedad de disciplinas científicas
(ciencias básicas y ciencias sociales), profesionales, éticas y filosóficas para generar una
adecuada comprensión de los problemas y de las intervenciones que probablemente los
resolverían o, al menos, los aminorarían. Por ejemplo, para poder comprender
adecuadamente el problema del calentamiento global es necesaria la concurrencia de las
ciencias básicas, que entregarán información sobre los aspectos sustantivos del problema,
sobre aspectos que deberían incorporar las políticas públicas que lo aborden y sobre
soluciones están disponibles hoy. Dado que tanto el problema como las soluciones
tendrán efectos sobre el sistema productivo, el sistema económico, el sistema social, y
dado que las decisiones finalmente se adoptarán en el sistema político, es necesaria la
concurrencia de las ciencias sociales para abordar las dimensiones sociales del
calentamiento global y las soluciones posibles. Asimismo, dado que las alternativas de
política pública que se consideren tendrán efecto sobre el bienestar de las personas, las
dimensiones filosóficas y ético – morales estarán 25 presentes en el Análisis de Política
Pública. En este ámbito, Stone (2002) afirma que la elección de fines y medios requiere
una continua transacción entre valores que pueden contradecirse como equidad,
eficiencia, seguridad, libertad y democracia. De este modo, entonces, el Análisis de
Política Pública es un campo de análisis multidisciplinario orientado a la comprensión de
los problemas, a la identificación de posibles soluciones y a determinar la efectividad de
las intervenciones.

El Bloque de Constitucionalidad
17

El Bloque de Constitucionalidad incluye a la Constitución y a los instrumentos


internacionales de los cuales Ecuador es signatario, y que también son mandatorios. Cabe
recordar que uno de los elementos claves en la concepción del Buen Vivir es la
integralidad de los derechos, es decir que todos son fundamentales, sin excepción, para
una vida digna.

Por ello, la Constitución enfatiza el carácter integral de los derechos, al reconocerlos


como indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía (artículo 11, numeral 6). Las
bases conceptuales de la Constitución y del PNBV reconocen la dimensión normativa
basada en las garantías universales de derechos mediante políticas públicas. En el PNBV
se menciona que: «Si el objetivo son los derechos, las políticas no pueden ser selectivas
sino universales, por lo cual el objetivo en Instrumentos de política sectorial La
recuperación y fortalecimiento del rol de planificación del Estado implica, en su nivel
más básico, la apropiación y conocimiento de los principales instrumentos que orientan
los distintos niveles de planificación, como procesos que se desarrollan en diferentes
niveles, pero que se articulan y retroalimentan entre sí.

• Lograr la integración y el equilibrio, en términos sociales y territoriales;

Incidir en la conformación plural de la sociedad;

Intervenir de manera coherente, complementaria y solidaria para la consecución del Buen

Vivir de la población.

Garantizar el respeto inmediato de los derechos humanos y ambientales, para su


realización progresiva. El Título IX de la Constitución (en particular los artículos 424 y
425) establecen la supremacía de la Constitución y la jerarquía normativa de la
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado
Ecuatoriano en cuanto a la garantía de los derechos humanos, individuales y colectivos,
de los y las ecuatorianas, así como los derechos de la naturaleza. Por ende, el Bloque de
Constitucionalidad es la guía fundamental de las políticas de Estado (ver los artículos 3,
18

10 y 11 de la Constitución). El Estado ecuatoriano dispone de un marco normativo muy


comprehensivo y avanzado, en la medida en que ha ratificado todos los tratados
fundamentales de derechos humanos y ha propuesto nuevas dimensiones de normatividad
vinculante (como en el caso de los derechos de la naturaleza). Para el avance en el
cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos, mediante dichos tratados
también se crearon organismos de protección y seguimiento, de ámbito regional
(interamericano) y mundial (Naciones Unidas), ante los que el Estado ecuatoriano rinde
cuentas de forma periódica y desde donde recibe también informes y recomendaciones de
especial utilidad para la formulación o ajuste de políticas públicas. Sobre esta base, las
políticas sectoriales deben estar orientadas a dar contenido a los derechos para el Buen
Vivir de forma progresiva, conforme al mandato constitucional, los instrumentos
internacionales y las recomendaciones emanadas de los sistemas de protección de
derechos humanos a nivel regional y mundial, en todo el ciclo de la política pública.

EPÍGRAFE III: La infracción penal

Se atribuye la autoría de los hechos constitutivos del delito de acoso directamente a los
menores de edad que lo realizan, seguido por sus padres o tutores, guardadores legales o
de hecho (centro escolar o centro de convivencia).

En estos casos los mayores de edad responsables del niño/a, deberán hacerse cargo de las
indemnizaciones que se les imponga a los menores autores responsables del delito,
excepto en casos muy concretos.

Es decir, aunque realmente el menor es quien llevará a cabo el acoso y por lo tanto será el
autor del hecho; al ser menor de edad, sus padres o tutores también podrán ser
responsables por dichos actos puesto que se entiende que deben tener cuidado y
vigilarlos.

Los menores de edad podrán tener responsabilidad propia a partir de los 14 años (aunque
no computen antecedentes penales hasta a partir de los 18 años). Ésta es la edad mínima
19

para que el sistema penal intervenga y a partir de la cual pueden ser sancionados a través
de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad del sistema
de justicia juvenil en España).

Importante destacar que todo el sistema penal en el que se condena a un menor debe estar
presidido por la filosofía educativa y socializadora de éste.

Por lo que se refiere a los demás responsables, debe valorarse la diligencia de los padres
en el cuidado y vigilancia de sus hijos. Sin embargo, también deberá tenerse en cuenta
que dónde pasan más tiempo los menores es en el centro escolar y es allí donde
normalmente se concentran más casos de ciberbullying.

En este sentido, el Código Civil español, en sus artículos 1903 CC y 1904 CC, establece
que titulares de un centro docente de enseñanza no superior, responderán por los daños y
perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en
que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro,
desarrollando actividades escolares o extraescolares o complementarias. La
responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas
prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el
daño (art. 1904 CC: cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en
su cumplimiento, se exigirá la que correspondería a un buen padre de familia).

Es decir, el centro escolar deberá acreditar que ha empleado toda la diligencia necesaria
para evitar el acoso (el ciberbullying).

El artículo 1903 CC nos habla de la responsabilidad de los padres y tutores, por actos u
omisiones de aquellas personas de quien se deba responder. Sigue este artículo señalando
que los padres son responsables de los daños causados por sus hijos que se encuentren
bajo su guarda. Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o
incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía.

Se entiende que esta responsabilidad es casi objetiva. Es decir, es cierto que tanto padres
como centros educativos pueden demostrar que han usado la diligencia de un buen padre
20

de familia, sin embargo el Tribunal Supremo ha elevado tanto, el estándar de diligencia


en estos supuestos, que esto provoca que podamos hablar de una responsabilidad casi
objetiva. En estos casos será más útil probar bajo quien estaba la esfera de control del
menor.

Para el enjuiciamiento de los casos como el ciberbullying, tanto los Juzgados de Primera
Instancia y de Instrucción como la propia Fiscalía de Menores vienen tomando en
consideración aquellas pruebas que permitan acreditar la existencia de los elementos
siguientes:

Edades parecidas entre acosador y víctima.

Desigualdad de fuerzas

Pertinencia a entornos físicos cercanos. Ej.: misma escuela.

Conducta que busca deliberadamente la marginación o aislamiento social de la víctima, a


través de: injurias, calumnias, amenazas, coacciones, inducción al suicidio y vejaciones
materializadas a través de texto/imagen/voz, de forma aislada o conjunta.

Acción o acciones prolongadas en el tiempo y el espacio. Puede ser que una simple
acción genere consecuencias suficientemente graves para hablar de acoso.

Intencionalidad del acosador que busca dañar y/o humillar, ya sea de forma activa
(agresión emocional o psicológica) o pasiva (exclusión social)

Actuación mediante una personalidad virtual, "disfraz".

Agresión individual o en grupo.

Pasividad de terceras personas conocedoras y/o responsables de la custodia de las o los


menores implicados.

Experiencia vital y subjetiva del menor o de la menor que padece el acoso.

Ámbito Jurídico del Cyberbullying


21

El código penal vigente es insuficiente para combatir estas nuevas figuras delictivas, pues
no recoge explícitamente ningún artículo que penalice este tipo de conductas pero no por
ello estas situaciones quedan impunes.

El ciberacoso no está tipificado como tal en el Código penal al ser un fenómeno moderno,
y este, es entre otros, el principal problema que se nos plantea, porque medidas
preventivas pueden existir o se pueden aconsejar, pero si no existe una herramienta eficaz
que lo castigue, muchos casos quedarán en el olvido, pero acosta de la vida y la salud de
muchos menores.

Aun así, la mayor parte de los delitos cometidos a través de las tecnologías de la
información sí lo están. Por ejemplo, el artículo 143 del Código Penal castiga con pena de
prisión de cuatro a ocho años al que induzca al suicidio de otro. No importa el mecanismo
utilizado, o si se induce a éste en persona, verbalmente, por chat, por SMS.

Según el Código Penal español, los delitos informáticos que podrían encajar con esta
figura delictiva, si bien no exactamente son:

Delitos contra la intimidad: El descubrimiento y revelación de secretos o la vulneración


de la intimidad de las personas.

Amenazas.

La alteración, destrucción o los daños en datos, programas o documentos electrónicos


ajenos. En este tipo delictivo se incluirían conductas como, por ejemplo, los actos de
sabotaje contra soportes electrónicos, o la introducción de virus electrónicos para causar
daños.

La pornografía infantil, que se ha visto favorecida por el anonimato que proporciona la


red.

Delitos contra el honor: Las injurias y las calumnias. Generalmente las que se cometen en
redes sociales, foros o por correo electrónico.

Coacciones.
22

La figura jurídica que más podría aproximar a este tipo de conductas es la regulada en el
artículo 173.1,: "El que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando
gravemente su integridad moral, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos
años".

Análisis del artículo 173.1 del Código Penal enfocado al Cyberbullying

Para la STS nº 819/2002, de 8 de mayo el delito del artículo 173 representa…el tipo
básico de las conductas incluidas dentro del Título VII del Libro II del Código Penal,
requiriendo para su apreciación de la concurrencia de un elemento medial ("infligir a una
persona un trato degradante"), y un resultado ("menoscabando gravemente su integridad
moral").

Se trata de un tipo residual que recoge todas las conductas que supongan una agresión
grave a la integridad moral. Consiste en someter a la víctima, de forma intencionada, a
una situación degradante de humillación e indignidad para la persona (STS 1218/2004, de
2 de noviembre).

El artículo 173 operaría como un tipo de recogida o tipo de arrastre (auffrangtatbestand


en la terminología alemana), en el sentido de que viene a constituir una forma subsidiaria
de todos los delitos en que existe como modalidad de comportamiento un ataque contra el
mismo bien jurídico protegido, que entra en juego cuando la conducta enjuiciada no
pueda subsumirse en otras figuras más específicas del Código Penal que impliquen
también un atentado contra la dignidad moral de otros, de las que existen numerosos
ejemplos en otros títulos del Código (SAP Sevilla, sec. 4ª nº 150/2004, de 4 de marzo).

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha definido este delito como el tipo básico de las
conductas incluidas dentro del Título VII del Libro II del Código penal como delitos
contra la integridad moral de las personas configurando el bien jurídico protegido por el
tipo (la integridad moral), como una categoría conceptual propia, como un valor de la
vida humana independiente del derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad en
sus diversas manifestaciones o al honor.
23

El concepto de la integridad moral aparece así definido desde el artículo 15 de la


Constitución Española que reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral,
interpretando la jurisprudencia constitucional el mismo, desde la idea de la inviolabilidad
de la personalidad humana, es decir, el derecho a ser tratado como persona y no como
cosa, refiriéndose a "sensación de envilecimiento", "humillación, vejación e indignidad"
y a "padecimientos físicos o psíquicos ilícitos e infligidos de un modo vejatorio para
quien los sufre y con esa propia intención de vejar y doblegar la voluntad del sujeto
paciente.

Desde esta perspectiva, el Tribunal Supremo señala que la integridad moral estaría
compuesta por vía negativa por elementos subjetivos, tales como los constituidos por la
humillación o vejación sufrida por la víctima que se ve tratada de forma instrumental y
desprovista de su dignidad, pudiendo además concurrir la nota del dolor físico y también
por elementos objetivos en referencia a la forma y modo en que se produce el ataque.
Asimismo, la Sala Segunda del Tribunal Supremo añade que la nota que delimita y sitúa
a la conducta típica dentro de la órbita penal radica en un límite que es a su vez difuso,
refiriéndose a la nota de la gravedad ("menoscabando gravemente su integridad moral"
dice literalmente el artículo 173 del CP), exigencia de gravedad que deja claro que no
todo trato degradante será típico conforme al citado precepto, sino sólo los más lesivos.

Por tanto, los elementos que conforman el concepto de atentado contra la integridad
moral de las personas que sufran este acoso informático son los siguientes: i) un acto de
claro e inequívoco contenido vejatorio para el sujeto pasivo; ii) la concurrencia de un
padecimiento físico o psíquico; y iii) que el comportamiento sea degradante o humillante
con especial incidencia en el concepto de dignidad de la persona-víctima.

Las expresiones y actuaciones proferidas en este tipo de acoso escolar cibernético, de


forma continua, reiterada y persistente en el tiempo, crean en los menores un sentimiento
de angustia e incluso de inferioridad susceptible de humillarles y de quebrantar su
resistencia moral. Estas conductas de naturaleza degradante o humillante que inciden
directamente en el concepto de dignidad de la víctima es el bullying, que cuando se
practica a través de plataformas digitales se le denomina ciberbullying.
24

4.1.1 EL DELITO INDEPEDIENTE EN ECUADOR

Crece el ciberbullying o ciberacoso

El medio electrónico se ha convertido en un blanco para cometer actos ilegales tales


como extorsión, robo, fraude, suplantación de identidad, entre otros. La delincuencia
informática es difícil de comprender o conceptualizar plenamente, a menudo se la
considera una conducta relegada por la legislación, que implica la utilización de
tecnologías para la comisión del delito.

La investigación de la delincuencia informática no es muy fácil, la mayoría de los datos


probatorios son intangibles y transitorios. Los investigadores de delitos cibernéticos
buscan vestigios digitales que de acuerdo a sus características suelen ser volátiles y de
vida corta. Internet brinda beneficios a los usuarios, pero su fácil acceso también podría
perjudicarlos. El uso extendido de la telefonía móvil y de internet ha dado lugar a nuevas
modalidades de acoso escolar o bullying. Las víctimas ahora son doblemente perturbadas,
dentro de la clase y fuera de ella. La intimidación mediante SMS, correos electrónicos
anónimos o páginas webs difamatorias es cada vez más habitual por los acosadores. Los
adolescentes se sienten atraídos por la tecnología y se desenvuelven con ella a la
perfección. Los jóvenes con personalidad agresora se valen de esos medios –además de
los tradicionales– para perturbar a sus compañeros. Una posible solución viene del hogar,
la educación que da para prevenir este tipo de comportamiento; se está perdiendo el valor
de respeto a terceros.

El ciberbullying o el ciberacoso se define como las burlas o los rumores que le puedan
propagar unas personas a otras, a través de las redes sociales; pueden dejar profundas
cicatrices emocionales, depresión, bajo rendimiento escolar, pérdida de interés en la
socialización y provocar el suicidio en niños y adolescentes. ¿Cómo evitarlo?, teniendo
25

cuidado con la información personal que comparte en línea incluyendo el correo, los
sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, y las salas de chat. Es fácil deducir
información del lugar donde vives, los sitios que te gustan visitar y las personas que te
importan, a partir de las imágenes y los comentarios que publicas. Crea una cuenta de
correo diferente para registrarte en los sitios de redes sociales y otros espacios en línea.
Te servirá para evitar el spam y tu correo personal no será revelado si el servicio en línea
no cuenta con buenas prácticas de protección de la privacidad. No te sientas obligado a
completar todos los campos cuando te registras en línea, ni a brindar información que
pueda identificarte como fecha y lugar de nacimiento, en los campos obligatorios. En tu
perfil de usuario, utiliza una foto que no te identifique y no sirva para identificar el lugar
del que procedes, así no te reconocen. Considera la posibilidad de utilizar un nombre que
no sea el tuyo real o un sobrenombre para tu correo electrónico, nombre virtual o usuario,
y no usar fechas importantes como tu cumpleaños, para tu contraseña, utiliza un nombre
que sea neutro en términos de género y de edad. Haz de cuenta que tu correo y tu cuenta
de internet son como tu documento de identidad, tu tarjeta de crédito o tu número de
pasaporte y trátalos con mucho cuidado. Si te separas de tu pareja, sobre todo si es
violento, problemático o si está enojado, cambia todas las contraseñas de todas tus
cuentas, desde la de correo electrónico y las redes sociales hasta la del banco, y usa algo
que tu pareja no pueda adivinar.

Dentro del nuevo COIP (Código Orgánico Integral Penal) se establece el delito contra la
información pública reservada y la suplantación de identidad; todavía es incipiente en
relación con lo que se necesita, por lo que la principal labor a realizar es en el hogar, en el
seno familiar.

“Un delito informático o ciberdelito, es toda aquella acción antijurídica y culpable, que se
da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios
electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática se mueve más rápido que la
legislación, existen conductas criminales por vías informáticas, que también se definen
26

como abusos informáticos (los tipos penales tradicionales resultan en muchos países
inadecuados para encuadrar las nuevas formas delictivas

Ciberacoso o Cyberbullying PECOY, Martín. (2012, p. 28), “Es una agresión psicológica
que se da usando las nuevas tecnologías: teléfonos celulares e Internet, por medio de
correos, mensajes o imágenes que se envían buscando herir o intimidar a otra persona.
Este tipo de acoso no se hace de frente, por ello la víctima desconoce la identidad de su
agresor

EPÍGRAFE IV: Derechos vulnerados por la situación problemica

Introducción

El código penal vigente es insuficiente para combatir estas nuevas figuras delictivas, pues
no recoge explícitamente ningún artículo que penalice este tipo de conductas pero no por
ello estas situaciones quedan impunes.
El ciberacoso no está tipificado como tal en el Código penal al ser un fenómeno moderno,
y este, es entre otros, el principal problema que se nos plantea, porque medidas
preventivas pueden existir o se pueden aconsejar, pero si no existe una herramienta eficaz
que lo castigue, muchos casos quedarán en el olvido, pero acosta de la vida y la salud de
muchos menores.
Aun así, la mayor parte de los delitos cometidos a través de las tecnologías de la
información sí lo están. Por ejemplo, el artículo 143 del Código Penal castiga con pena de
prisión de cuatro a ocho años al que induzca al suicidio de otro. No importa el mecanismo
utilizado, o si se induce a éste en persona, verbalmente, por chat, por SMS.
Según el Código Penal español, los delitos informáticos que podrían encajar con esta
figura delictiva, si bien no exactamente son:
Delitos contra la intimidad: El descubrimiento y revelación de secretos o la vulneración
de la intimidad de las personas.
27

Amenazas.
La alteración, destrucción o los daños en datos, programas o documentos electrónicos
ajenos. En este tipo delictivo se incluirían conductas como, por ejemplo, los actos de
sabotaje contra soportes electrónicos, o la introducción de virus electrónicos para causar
daños.
La pornografía infantil, que se ha visto favorecida por el anonimato que proporciona la
red.
Delitos contra el honor: Las injurias y las calumnias. Generalmente las que se cometen en
redes sociales, foros o por correo electrónico.
Coacciones.
La figura jurídica que más podría aproximar a este tipo de conductas es la regulada en el
artículo 173.1,: "El que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando
gravemente su integridad moral, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos
años".
Hay diversas formas de ciberacoso y se utilizan distintas herramientas que tienen un solo
fin: maltratar a un par. Al hacer referencia a las formas mediante las cuales se produce el
-ciberbullying se deben mencionar las siguientes:
· A través del correo electrónico, enviando mensajes desagradables, ofensivos,
intimidantes o amenazantes.
· A través de la publicación de blog, fotologs, videojuegos, fotos, videos o páginas
Web de carácter ofensivo, denigrante, amenazante o discriminatorio.
· A través del chat y salas de chat, mediante el envío de mensajes intimidatorios,
ofensivos o discriminatorios.
· A través de mensajes de texto enviados desde el celular, mensajes de contenido
agresivo, molesto o intimidatorio.
Declaración universal de los derechos humanos
Antes que nada, es preciso indicar que la Declaración Universal de los Derechos
Humanos es un documento creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948 en París, la cual es de vital importancia para el mundo jurídico ya
que esta fue quien plasmo en un solo lugar los principios legales de los Estados, sin dejar
28

atrás que el la directriz de los Derechos Humanos pues en ella se encuentra como aplicar
y defender los derechos a los que la personas somos acreedores por el solo hecho de ser
personas y que estos derechos trascienden a través de las fronteras nacionales.
Algunos de los derechos relacionados en esta Carta son el derecho a la libertad de
expresión, derecho a la privacidad y a estar libre de difamación y el derecho a vivir libre
de violencia, teniendo en cuenta el tema de desarrollo se puede notar que estos derechos
son vulnerados en gran medida en el ciberacoso, como por ejemplo el artículo 19, 1948
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 19) debido a que el fenómeno
del ciberacoso muchas veces es utilizado para evitar que una persona de su punto de
opinión en las páginas frecuentadas, este tipo de acoso se da para generar que la persona
no tenga un contacto a través de la internet con otros generando un rechazo hacia ella
utilizando comentarios que la víctima con anterioridad subiera a las redes sociales, como
nos podemos dar cuenta las redes sociales son utilizadas por todo tipo de personas y todas
con una opinión diferente, lo cual genera controversia en muchos sitios web, pero hay
algunas personas que no aceptan este tipo de opiniones diferentes a las suyas y empiezan
con una tarea de destrucción cibernética hacia su opositor vulnerando claramente este
derecho.
Otro de los derechos que más se vulnera en el ciberacoso es el derecho a la privacidad y a
estar libre de difamación es el contemplado en el artículo 12, 1948 (Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Artículo 12) ya que los acosadores aprovechan del
anonimato y las opciones que les brinda el internet para ingresar a los datos personales de
las demás personas y de esta forma vulnerar no solo el derecho a la privacidad de su
víctima sino que con esta información vulnerar su buen nombre utilizándola en su contra.
Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas
La convención de los Derechos de los Niños entro en vigor el 2 de Septiembre de 1990
después de ser ratificado por el vigésimo estado, en la actualidad esta cuenta con 194
países miembros y fue el convenio más rápido en entrar en vigor. (Gamarra, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2011) Teniendo en cuenta el estudio del ciberacoso de
este artículo, se dará un especial énfasis en los derechos de los niños que se ven
vulnerados por el ciberacoso; no sin antes mencionar la obligación que tienen todos los
29

estados en proteger y velar por que estos derechos sean respetados. Esta convención que
es de obligatorio cumplimiento como ya se mencionó anteriormente, cuenta con un
artículo especial Articulo 19 (Convención sobre los Derechos de los niños – ONU,
Artículo 19) en el cual hace guardián y protector al estado de la protección de los niños.
Por otro lado la Comisión Europea ha publicado la Estrategia de ciberseguridad de la
Unión Europea creando un ciberespacio abierto, protegido y seguro (Unión Europea,
2013) y el Parlamento Europeo por su parte, ha elaborado una resolución sobre la
protección de los niños y las niñas en el mundo digital (Resolución del parlamento
Europeo, 2012) estas entidades buscan la protección de los menores, proponiendo que los
estados tomen medidas eficaces que se enfaticen en las directrices en los nuevos
inconvenientes que sufren los niños, las familias y la sociedad en generar con el
implemento de las nuevas tecnologías, esto pariendo desde el respeto de los derechos de
todos en especial de los niños y niñas por medio de campañas de sensibilización y
programas escolares, en este tipo de actividades no solo participan los menores en sus
colegios, sino que la invitación se extiende hacia sus padres, para así crear también
vínculos de confianza entre ellos y sus hijos y poder frenar un poco el ciberacoso de los
que muchos son víctimas. También se pone en la mesa el tema sobre los especialistas en
la materia, pues los docentes también deben saber cómo enfrentarse a este tipo de hechos
que pasan desapercibidos y son más cotidianos de lo que nos imaginamos por lo cual
tienen que estar capacitados para afrontar los casos de ciberacoso cuando sean
denunciados o descubiertos, ya que una de las principales problemáticas para el combate
de este tipo de violencia es el silencio de sus víctimas.

1. HISTORIA DE LA DIGNIDAD HUMANA.

Generalmente, las cortes y tribunales constitucionales del mundo y aún la doctrina de


derechos humanos más relevante, dan a entender lo que es la dignidad humana
recurriendo a las ideas que Immanuel Kant expresó en su libro Fundamentación de la
metafísica de las costumbres en 1785; no obstante, el filósofo alemán no ha sido el único
que ha buscado explicar el fundamento y el concepto de la dignidad humana.
30

En la Edad Media ya existía una noción sobre este concepto, y es más era muy similar a
la de Kant. Obras como el Discurso sobre la dignidad humana de Giovanni Pico de la
Mirandolla, de 1486, y la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino, del siglo XIII,
tratan sobre la noción de la dignidad del hombre como una participación de la dignidad
de Dios.

Según el pensamiento de esos autores, el hombre es libre y soberano para plasmarse y


esculpirse como él quiera porque Dios se lo permite, y porque habiendo sido creado a
imagen y semejanza de Dios, su vocación es parecerse más a su creador. A diferencia del
hombre, los animales se encuentran presos en su instinto y no pueden determinar su
destino como lo hacen los hombres: con su razón. El hombre tiene la libertad que le ha
sido dada por Dios, y con ella puede sobajarse o enaltecerse, degenerar en los seres
inferiores que son las bestias, o regenerarse en las realidades superiores que son divinas.
Eso es su responsabilidad.

Otros autores contemporáneos, a diferencia de Fukuyama, consideran que la dignidad


humana se identifica con el amor y la autoestima propia que un individuo o grupo siente
por sí mismos, acogiendo el pensamiento que la corte suprema canadiense ha dado, en el
contexto del derecho antidiscriminatorio[4].
Este punto de vista comete el grave error de relativizar el amor y la autoestima que
implica la dignidad, pues según se desprende de la jurisprudencia de la corte, ese estado
de ánimo del individuo o del grupo depende de las características, historia y
circunstancias de cada persona o colectivo, y no con cualidades ontológicas del ser
humano o de los colectivos en general.

El concepto canadiense corre el severo riesgo de confundir la dignidad con la honra,


tratando de manera relativa un concepto abstracto y general.

También Ronald Dworkin ha dado un concepto de dignidad humana, vinculándola con


las convenciones sociales. Él dice que la dignidad es un “…derecho a no sufrir la
31

indignidad, a no ser tratado de manera que en sus culturas o comunidades se entiende


como una muestra de carencia de respeto”[5]; es decir, según su pensamiento, la dignidad
tiene que ver con el respeto de ciertos mínimos necesarios que en cada comunidad
implican la dignidad.

2. LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN KANT.

Según Él: “Los seres cuya existencia no depende de nuestra voluntad, sino de la
naturaleza, si no son racionales, tampoco tienen más que el valor relativo de medios, y
por esto se les llama cosas; en tanto que, por el contrario, se da el nombre de personas a
los seres racionales, porque su naturaleza misma crea en sí sus fines, esto es, algo que no
debe emplearse como medio, y que, por consiguiente, restringe un tanto la libertad de
cada uno (y es para ella un objeto de respeto).
Es por eso que, según él, el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin y no
simplemente como medio arbitrario de tal o cual voluntad. El hombre “en todas sus
acciones, ora se refieran a sí mismo, ora a los demás seres racionales, debe ser
considerado siempre como fin.”

De esto deduce Kant un principio que establece que la voluntad en todo ser racional obra
como legisladora universal. A este principio lo denomina: autonomía de la voluntad[9].
Según él, la voluntad se somete a una ley en tanto sea ella misma su autora, y esa ley se
plantee como una ley universal por ser racional, no por otro motivo más; ni los intereses
ni los fines que se satisfagan con esa conducta importan, pues la autonomía es “…la
propiedad que tiene esta facultad [la voluntad] de tener en sí misma su ley
(independientemente de la naturaleza de los objetos del querer).
Cuando la persona se somete a una ley que no proviene de la propia voluntad, existe un
atractivo o una coacción exterior, es decir, un interés ajeno que le inclina a ejecutar esa
ley, puesto que al no derivar de su voluntad, la persona necesitaría de alguna otra cosa
para verse obligada a actuar de cierto modo. Entonces, cuando una persona se somete a
32

una ley ajena se convierte en medio para un fin que no le es propio: el interés de un
tercero que le inclina a obrar del modo que prescribe la ley. De este modo, si una persona
no es autónoma se cosifica, se reduce a objeto y pierde su calidad de persona.
Conforme todos estos planteamientos, Kant sostiene que la dignidad de la humanidad
deriva de la autonomía de la voluntad. La naturaleza racional, independiente de todo fin
por alcanzar o ventaja por obtener es lo que le da sublimidad a la especie humana. En
palabras de Kant: “…la dignidad de la humanidad precisamente consiste en esa propiedad
que tiene de dictar leyes universales pero con la condición de someterse a ellas por sí
misma.”
En el pensamiento de Kant, la dignidad humana coloca a las personas por encima de todo
el resto de seres vivos; y, existe esta cualidad de supremacía en ellos, por ser los únicos
que poseen la capacidad real de “…trascender al determinismo natural y las reglas
normales de la causalidad…”

3. LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL


INTERNACIONAL.

En la jurisprudencia constitucional internacional, en general, de una u otra forma se ha


hecho eco del pensamiento de Kant. Así, el Tribunal Constitucional español ha señalado
que la dignidad humana “…es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se
manifiesta singularmente en la autodeterminación consciente y responsable de la propia
vida y que lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás.”. La Corte
Constitucional de Colombia, por su parte, ha considerado que la dignidad es “…la
supremacía que ostenta la persona como atributo inherente a su ser racional, cuya
valoración y reconocimiento no puede estimarse como la causa o el efecto de alguien o de
algo (es decir, como objeto), sino como un fin superior que subyace en sí mismo.”; y, que
ella “…se funda en el hecho incontrovertible de que el ser humano es, en cuanto tal,
único en relación con los otros seres vivos, dotado de la racionalidad como elemento
propio, diferencial y específico, por lo cual excluye que se lo convierta en medio para
33

lograr finalidades estatales o privadas, pues, como lo ha repetido la jurisprudencia, la


persona es ‘un fin en sí misma’.”
En suma, según quienes siguen el pensamiento de Kant, se puede concluir que la
dignidad humana es una cualidad compartida universalmente por todos los individuos de
la especie homo sapiens pues al ser inmanente a todos ellos, les pertenece por igual. Esta
cualidad deriva de la autonomía de la persona, en tanto ser racional y responsable capaz
de dirigir su destino conforme su propia voluntad; y, otorga a todos los seres humanos el
derecho de no ser considerados como medios sino como fines en sí mismos, y a recibir un
trato de acuerdo a su característica intrínseca de seres dignos.

4. CONCEPTO Y CONCEPCIONES DE DIGNIDAD HUMANA.

Si se mira a la dignidad como un prius del cual derivan los derechos humanos, se puede
concluir al igual que Jack Donelly, que ella implica la satisfacción de una serie de
necesidades o exigencias mínimas para la vida de un individuo de la especie humana.
Según Donelly, estas exigencias surgen convencionalmente, a partir de una selección
social de los mínimos imprescindibles para lograr la vida digna; y, por eso, en cada
sociedad y aún según cada individuo, existirá una concepción distinta sobre la dignidad
humana. Cada cual planteará las exigencias básicas, que según su pensamiento,
conforman el contenido de la dignidad.
Es por eso que no se puede definir a la dignidad humana mediante la especificación de las
condiciones que la integran, pues el contenido de este concepto siempre será
indeterminado.
Robert Alexy, consciente de este problema, sostiene que existe un concepto unitario y de
diferentes concepciones de la dignidad humana Según él, al conceptuar a la dignidad
mediante una fórmula general, como aquella que dice que la dignidad implica que
ninguna persona sea tratada como un objeto, es fácil hallar un consenso; mientras que al
definirla como un conjunto conformado por la concurrencia de ciertas condiciones o la
exclusión de otras indeseables, siempre habrá discordancias Por lo tanto, lo justo es
utilizar fórmulas generales para definir a la dignidad humana.
34

Esto no significa que es imposible precisar el contenido de la dignidad humana, pues las
exigencias contenidas en las distintas concepciones de la dignidad se pueden clasificar en
unas pocas categorías, según sus semejanzas.

5. EL CONTENIDO DE LA DIGNIDAD HUMANA.

Aún cuando el contenido de este concepto es indeterminable, es posible clasificar en


categorías las exigencias dadas por las distintas concepciones existentes sobre la
dignidad, como ya indiqué. El mérito de esa empresa es de la Corte Constitucional
colombiana, quien ha concretado tres ámbitos de protección de la dignidad humana:

1) la autonomía y posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus


características (vivir como quiera);
2) el disfrute de ciertas condiciones materiales de vida (vivir bien); y,
3) la intangibilidad de los bienes no patrimoniales, la integridad física e integridad moral
(vivir sin humillaciones). No obstante, como la misma Corte aclara, esos puntos no
forman una postura definitiva y restringida del objeto protegido con la dignidad humana.

La dignidad protege la autonomía personal en el primer ámbito, pues de manera evidente


existe una marcada relación entre la autonomía y la dignidad humana, si se entiende que
ésta es un atributo de las personas derivado de la facultad de darse normas propias
conforme a las cuales determinar su existencia[25]. En síntesis: porque las personas son
dignas pueden elegir un plan de vida y determinarse por él.

En el segundo ámbito de protección, la dignidad humana se manifiesta en una forma de


vida dotada de ciertas condiciones materiales de existencia. Según la Corte
Constitucional Colombiana, esto se debe a que la dignidad tiene entre sus desarrollos el
35

derecho a la igualdad, y éste derecho exige que se garantice a todos los seres humanos un
mínimo de equidad. Por lo tanto, como toda persona tiene derecho a la igualdad de
oportunidades, es obligatorio que se compense aquellas personas que se encuentran en
una situación de debilidad que les impida acceder a los medios materiales efectivos para
hacer valer su dignidad en igualdad La obligación del Estado frente a ese ámbito de
protección de la dignidad, consiste en crear esas condiciones de vida digna y velar por su
consecución.
Finalmente, la integridad personal y espiritual forma parte del tercer ámbito de protección
de la dignidad humana, porque es el sustento imprescindible para la realización de un
plan de vida, según la Corte, pues: ¿cómo podría una persona alcanzar sus sueños si se le
disminuye espiritual o físicamente?
Ese órgano colegiado también ha señalado, que la dignidad implica una protección contra
la violencia física y moral, y la mínima disminución del cuerpo y el espíritu, en tanto, el
derecho a la vida es una manifestación directa del principio de la dignidad, y la integridad
física y moral son prolongaciones de la vida[29]. Esto es como una cadena de
consecuencias, pues un daño a la integridad física atenta contra la vida, y un daño a la
vida atenta contra la dignidad humana, ya que este derecho es una manifestación de
aquella.

6. LA DIGNIDAD HUMANA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


ECUATORIANO.

En nuestro ordenamiento jurídico la dignidad humana es, tanto un valor como un derecho
humano.

Es un valor, no exclusivamente por el hecho de ser considerado el fundamento de los


derechos humanos según las norma que integran nuestro ordenamiento, sino por haber
sido constituido por el preámbulo de nuestra Constitución como un objetivo de la
sociedad. En efecto, el preámbulo de la Constitución del Ecuador dice que la Asamblea
Constituyente ha decidido construir una sociedad que respeta la dignidad de las personas
36

y las colectividades en todas sus dimensiones, y que para ello, y otros fines, se dan como
norma suprema la Constitución.
En ese sentido, la dignidad humana (tanto de las personas como de las colectividades) se
convierte en un valor que trasciende lo axiológico y llega a lo normativo, pues erige la
obligación positiva de carácter constitucional según la cual todos los ecuatorianos (tanto
los servidores y funcionarios públicos como las personas particulares), según las
posibilidades fácticas y jurídicas, deben respetar en todas sus actuaciones públicas y
privadas la dignidad humana.
Por otro lado, la dignidad humana es un derecho fundamental, pues el Art. 11.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, lo considera así.

DE LOS DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES


CONSTITUCION

Capítulo 1
Principios generales

Art. 16.- El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
humanos que garantiza esta Constitución.

Art. 17.- El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta Constitución y en
las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes.
Adoptará, mediante planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el
efectivo goce de estos derechos.

Art. 18.- Los derechos y garantías determinados en esta Constitución y en los


instrumentos internacionales vigentes, serán directa e inmediatamente aplicables por y
ante cualquier juez, tribunal o autoridad.
37

En materia de derechos y garantías constitucionales, se estará a la interpretación que más


favorezca su efectiva vigencia. Ninguna autoridad podrá exigir condiciones o requisitos
no establecidos en la Constitución o la ley, para el ejercicio de estos derechos.

No podrá alegarse falta de ley para justificar la violación o desconocimiento de los


derechos establecidos en esta Constitución, para desechar la acción por esos hechos, o
para negar el reconocimiento de tales derechos.

Las leyes no podrán restringir el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Art. 19.- Los derechos y garantías señalados en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales, no excluyen otros que se deriven de la naturaleza de la persona y que son
necesarios para su pleno desenvolvimiento moral y material.

Art. 20.- Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán
obligados a indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como
consecuencia de la prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus
funcionarios y empleados, en el desempeño de sus cargos.

Las instituciones antes mencionadas tendrán derecho de repetición y harán efectiva la


responsabilidad de los funcionarios o empleados que, por dolo o culpa grave
judicialmente declarada, hayan causado los perjuicios. La responsabilidad penal de tales
funcionarios y empleados, será establecida por los jueces competentes.

Art. 21.- Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada por efecto de
recurso de revisión, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia,
será rehabilitada e indemnizada por el Estado, de acuerdo con la ley.
38

Art. 22.- El Estado será civilmente responsable en los casos de error judicial, por
inadecuada administración de justicia, por los actos que hayan producido la prisión de un
inocente o su detención arbitraria, y por los supuestos de violación de las normas
establecidas en el Art. 24. El Estado tendrá derecho de repetición contra el juez o
funcionario responsable.

Capítulo 2
De los derechos civiles

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas
los siguientes:

1. La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muerte.

2. La integridad personal. Se prohíben las penas crueles, las torturas; todo procedimiento
inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual o coacción
moral, y la aplicación y utilización indebida de material genético humano.

El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar, en


especial, la violencia contra los niños, adolescentes, las mujeres y personas de la tercera
edad.

Las acciones y penas por genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro
y homicidio por razones políticas o de conciencia, serán imprescriptibles. Estos delitos no
serán susceptibles de indulto o amnistía. En estos casos, la obediencia a órdenes
superiores no eximirá de responsabilidad.

3. La igualdad ante la ley. Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento,
39

edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición
económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier
otra índole.

4. La libertad. Todas las personas nacen libres. Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y


el tráfico de seres humanos en todas sus formas. Ninguna persona podrá sufrir prisión por
deudas, costas, impuestos, multas ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones
alimenticias. Nadie podrá ser obligado a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no
prohibido por la ley.

DERECHO A LA SALUD E EMOCION

Recordemos que el Art. 32 de la Constitución de la República, trata sobre el derecho a la


salud, al manifestar lo siguiente:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

DERECHO A LA HONRA
40

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, en el numeral 8 del Art. 23,


contempla el derecho civil a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y
familiar. Añade que la ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la persona.

Podemos observar, a través de la historia, que el ser humano ha prestado especial cuidado
y atención para que sea respetada y estimada su dignidad propia, apartando de las
acciones todo lo que pudiere perjudicar su honra. La sociedad ha reconocido este mérito
al individuo por la trayectoria de la virtud y el buen ejemplo. La honestidad, el pudor y el
recato
El vocablo comprende al sexo femenino en cuanto ya va dirigido a la honestidad, al
pudor y recato, es decir, a la decencia y compostura en sus actos alejados del
comportamiento que lo debiliten o ataquen. Esta virtud no nace con la persona; son los
méritos desarrollados en el transcurso del tiempo, los que le dan forma y significado y lo
conducen a la buena opinión de sus semejantes.
Se ve seriamente amenazada por la incomprensión de la gente cuando da rienda suelta a
sus impulsos de odio y venganza, o cuando tratando de equiparar su comportamiento es
caracterizada por la envidia. Y, en gran parte de los casos, es la misma persona la que, al
realizar determinados actos reñidos con la moral y las buenas costumbres, la pierde y una
vez perdida es difícil que la recupere.

Convenio sobre la cibercriminalidad


Llamado también como el convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, busca hacerle
frente a todo tipo de delitos informáticos o que se lleven a cabo por medio de la red, este
convenio se centra en el mejoramiento de las técnicas de investigación y el crecimiento
de la cooperación entre las naciones.
Este convenio busca combatir los delitos de infracciones de derechos de autor, fraude
informático, la pornografía infantil, los delitos de odio y violaciones de seguridad de red.
También contiene una serie de competencias y procedimientos, tales como la búsqueda
41

de las redes informáticas y la interceptación legal. (Convenio sobre la Cibercriminalidad,


2001)
Los principales objetivos son la armonización de los elementos nacionales del derecho
penal y las disposiciones del tratado sobre delitos informáticos, el establecimiento de un
sistema rápido y eficaz para la cooperación internacional.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la


investigación.
3.2 Metodología de la investigación
Dentro de la metodología que se aplicará en la presente investigación será:
• Métodos:

_ El método deductivo: Es aquel que parte de datos generales aceptados


como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular de nuestra
investigación.

_ El método inductivo: Es aquel que parte de los datos particulares para


llegar a conclusiones generales de la investigación.

_ Analítico: El análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El


método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para
estudiarlas en forma individual la investigación.
42

_ Sintético: La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por


el análisis, cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los
conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo
contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.

_ Histórico-Lógico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas


de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y
desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario
revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se
analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia.

3.3 Técnicas

 La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo;
en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

 Observación Directa y la Indirecta: Es directa cuando el investigador se


pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del
hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona.
43

 La Encuesta: Técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Se puede aplicar a
sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que
mediante entrevistas.

3.4 Instrumentos de la investigación.

Los instrumentos que se utilizará en la presente investigación será:

El cuestionario: Es un instrumento de investigación, se utiliza, de un modo preferente,


en el desarrollo de una investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el
proceso de recopilación de datos. Está formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de
acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan
ofrecer toda la información que se precisa.

3.5 Población y muestra de la investigación


La realización de esta investigación se llevó a cabo en el cantón Ambato, provincia de
Tungurahua.
Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:
Composición Población

Personas de 15 a 26 años

TOTAL 2100

Para obtener la muestra del universo planteado, se aplicó la siguiente fórmula:


N
Fórmula: n= -----------------------
(E)2 (N-1) +1

n= Tamaño de la Muestra
N= Población o Universo
44

E= Margen de error (0.1)

CÁLCULO DE LA MUESTRA
2100
n= ----------------------------
(0.1)2 (2099)+1

2100
n= -----------------------------
0.01 (2099)+1

2100
n= --------------------------
21,99

n= 95,49
Interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas a abogados
de la provincia de Tungurahua.

3.6 Preguntas

PREGUNTA N°1.

1.- ¿ Conoce usted en que consiste el ciberbullying?

CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
No 0 0
Total 95 100%

Grafico
45

GRAFICO 1
0%
0%
0%

SI
NO

100%

Interpretación de los resultados


PREGUNTA N° 2.

1.- ¿Considera usted que el ciberbullying es una inconducta en crecimiento en el diario


vivir social?

Variables Población Porcentaje


Sí 79 80%
No 16 20%
Total 95 100%

Grafico
46

PREGUNTA 2
0% 0%

17%
SI NO

83%

Interpretación de los resultados


De los encuestados los resultados expuestos podemos observar que solo el 83% conoce
bien el tema de las enmiendas realizadas, a pesar de llevar una profesión relacionada
directamente con las enmiendas.

PREGUNTA N°3
¿De las siguientes infracciones informáticas, sírvase señalar las dos ciberconductas que a
su criterio se dan con más recurrencia en el diario vivir social?

A).- Acceso indebido a sistemas informáticas

B).- Daño a sistemas informáticos

C).- El ciberbullying

D).- Transferencia ilegal de fondos

E).- revelación ilegal de información

CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
47

No 0 0
Total 95 100%

0% PREGUNTA 3


No Interpretación
De la encuesta
realizada los
resultados
100%
expuestos son
que el 100% de
las personas encuestadas piensan que si contribuye en el desarrollo social la construcción
y planificación de los espacios verdes dentro de nuestro país.

PREGUNTA N° 4
48

¿ Conoce usted si el estado ecuatoriano ha incrementado una política pública que


combata el ciberbullying?

CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 68 61%
No 27 39%
Total 95 100%

PREGUNTA 4
0% 0%

SI
39%
NO

61%

Interpretación

Los resultados expuestos en la pregunta número cuatro son que el 61% está de acuerdo
con la enmienda realizada sobre la función de la contraloría general del estado, solo
controlando la utilización de los recursos del Estado.

PREGUNTA N° 5
49

¿ Conoce usted si el ciberbullying en considerado como una figura penal


independiente en el Código Orgánico Integral Penal?
CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
No 0 0
Total 95 100%

Pregunta 5

40%
Si
No
60%

Interpretación
Después de haber realizado la encuesta los resultados de la pregunta cinco, los resultados
son que el 100% de los encuestados está totalmente de acuerdo que exista la responsabilidad
penal al encontrar irregularidades en el manejo de recursos del estado por parte de la
Contraloría General del Estado.

PREGUNTA N° 6
¿ De los siguientes derechos, sírvase señalar los que a su criterio más vulnera al
ciberbullying ?

a) Derecho a la vida
50

b) Derecho a la dignidad

c) Derecho al honor y al buen nombre

d) Derecho a la libertad

e) Derecho a la salud emocional

f) Derecho al trabajo

CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
No 0 0
Total 95 100%

DERECHO A LA SALUD EMOCIONAL

0%

SI
38%
NO

62%

DERECHO A LA DIGNIDAD

0%
0%
3%

SI
51

DERECHO AL HONOR Y AL BUEN NOMBRE

0%
0%
3%

SI
NO

97%

Interpretación
Después de haber realizado la encuesta los resultados de la pregunta seis son; que el 0% de
los encuestados están convencidos que el ciberbullying no vulnera un bien jurídico muy
importante como es la vida, también señalaron con un porcentaje de 97% la vulnerabilidad
al derecho a la dignidad, de igual manera un 97% la vulnerabilidad al honor y al buen
nombre, en un 0% el derecho a la libertad y trabajo, y finalmente con un 62 % de
vulnerabilidad al derecho a la salud emocional, lo que corrobora el problema del presente
trabajo de investigación, al establecer el derecho a la dignidad, al honor y buen nombre
como los más vulnerados por la figura del ciberbulling.
52

PREGUNTA N° 7
¿ Considera usted que el Estado Ecuatoriano debería implementar una política
pública que combata el ciberbullying?
CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
No 0 0
Total 95 100%

Pregunta 7

40%
Si
No
60%

Interpretación
Después de haber realizado la encuesta los resultados de la pregunta cinco, los resultados
son que el 100% de los encuestados está totalmente de acuerdo que exista la responsabilidad
penal al encontrar irregularidades en el manejo de recursos del estado por parte de la
Contraloría General del Estado.

PREGUNTA N° 8
53

¿ Considera usted el ciberbulliyng debe ser tipificado como una figura penal
independiente en la legislación penal Ecuatoriana?
CUADRO Nro. 1
Variables Población Porcentaje
Sí 95 100%
No 0 0
Total 95 100%

Pregunta 8

40%
Si
No
60%

Interpretación
Después de haber realizado la encuesta los resultados de la pregunta cinco, los resultados
son que el 100% de los encuestados está totalmente de acuerdo que exista la responsabilidad
penal al encontrar irregularidades en el manejo de recursos del estado por parte de la
Contraloría General del Estado.
54

CAPITULO IV
4.1 LA PROPUESTA
4.1.2 ANALISIS DEL DOCUMENTO

4.2 PREÁMBULO.

4.3 Desarrollo del cuerpo central.


4.4 Difusión

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDEACIONES


4.6.1Conclusiones:
4.6.2 Recomendaciones:
 Los resultados obtenidos en este proyecto sean socializados en la Universidad
Regional Autónoma de los Andes Por parte de la dirección de la carrera de
Derecho
.
 Que los resultados de la investigación sean incluidos en las asignaturas recibidas
dentro de nuestra carrera, para que los estudiantes sepan a fondo sobre las
enmiendas realizadas.
55

4.7ANEXO
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
56

Encuesta del Trabajo de Investigación previo a obtener el Título de Abogado de los


Tribunales de la Repùblica
Instrucciones Generales
-Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar.
-Marque con una X en el espacio destinado para el SI, en caso de que esté de acuerdo con
la pregunta; y una X en el espacio destinado para el No, en caso de que no lo esté.

CUESTIONARIO
Pregunta No. 1
¿Conoce Ud. que la constitución de la República del Ecuador fue objeto de enmiendas?

Pregunta No. 2
¿Conoce Ud. el contenido de las enmiendas constitucionales?

Pregunta No.3
¿Considera Ud. que la planificación, construcción y mantenimiento de los espacios públicos
contribuyen el desarrollo social?

Pregunta No. 4
¿Considera Ud. que la Contraloría General del Estado solo debe controlar la utilización
de los recursos estatales y no la consecución de los objetivos de las instituciones del
Estado?

Pregunta No. 5
¿Sírvase a responder en caso que la Contraloría determine irregularidades en el manejo de
recursos del estado, se genera responsabilidades penales?
57

4.8 Bibliografía
Andes . (2014). Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica Andes. Obtenido
de ¿Dónde están?! 26 años de la desaparición de los hermanos Restrepo:
http://www.andes.info.ec/es/noticias/donde-estan-26-anos-desaparicion-
hermanos-restrepo.html
Barraza, C. (1995). Analisis comparativo de dos casos de violación a los derechos
humanos: Ecuador y Chile Caso Restrepo - Caso Degollados (tesis de maestria).
Quito: FLACSO.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (23 de Octubre de 2010). Cidh.
Obtenido de Declaracopn de principios sobre libertad de expresión:
http://www.cidh.oas.org/basicos/basicos13.htm
Definiciones.de. (2008). Definiciones. Obtenido de Trastorno mental:
http://definicion.de/trastorno-mental/
Derecho.com & Jurisweb.com. (14 de Abril de 1997). Derecho.com. Obtenido de Fuerza
pública: http://www.derecho.com/c/Fuerza_p%C3%BAblica
Documentos Ecuador. (s.f.). Codigo de Etica Profesional de la Policia Nacional.
Obtenido de Docs.ecuador:
http://docs.ecuador.justia.com/nacionales/codigos/codigo-de-etica-profecional-de-
la-policia-nacional.pdf
Escobar, P. (2009). Jurisprudencia Constitucional en la nueva Constitución política del
Estado. Primera parte . Sucre: Tupac Katari .
Garcia, J. (31 de Enero de 2012). Revista Judicial derechoecuador.com. Obtenido de
Seguridad Juridica:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconsti
tucional/2012/01/06/seguridad-juridica
Gonzalez, L. (s.f.). Etica y Moral Profesional. Obtenido de Universidad Santo Tomas:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/trinidadorozco-etica-
3/tica_y_moral_profesional.html
Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 43-50.
58

Loayssa, J. (2006). Comportamiento profesional. Desde los dilemas y principios éticos a


las actitudes, los valores y la disposición virtuosa. REFLEXIONES EN
MEDICINA DE FAMILIA, 510 - 513.
Mahauad, D. (2010). Analisis comparativo del estado constitucional de derechos y
justicia de la constitución ecuatoriana de 2008, y el estado social de derecho de
la constitucion ecuatoriana de 1998(tesis de pregrado). Quito: Udla .
Maquiavelo, N. (2010). El Principe. Madrid: Alianza Editorial.
Monjardet, D. (2011). Lo que hace la policia: Sociologia de la fuerza publica. Buenos
Aires: Prometeo Libros .
Otto Walter. (30 de Enero de 2015). La jaula. Obtenido de ¿QUÉ ES EL DESARROLLO
DEL COMPORTAMIENTO PROFESIONAL?:
http://lajaula.ottowalter.com/contenido.asp?id=252
Priego, G. (2003). Un nuevo Modelo de Administracion Pública en la Secretaría de
Finanzas y Desarrollo Social del Estado de Puebla(tesis de pregrado). Puebla:
Universidad de las Américas Puebla .
Quisbert, E. (03 de Marzo de 2013). Apunte Juridico Corporation. Obtenido de Concepto
de Constitución Política Del Estado:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/10/concepto-
cpe.html#sthash.Dl0YJKqc.dpuf
Rubiano, N. (s.f.). Los valores de la Ética profesional. Obtenido de
Eticaprofesionalbligoo:
http://eticaprofesional.bligoo.com.co/content/view/1704923/los-valores-en-la-
etica-profesional.html#.VOQSDPmUeSo
Saá, L. (17 de Febrero de 2009). Trenandino.com. Obtenido de Presindetes del Ecuador:
http://www.trenandino.com/presidentes-del-ecuador19.php
Sandoval, F. (08 de Enero de 2013). 25 años de impunidad y pesar cumple caso de
hermanos Restrepo. El Telégrafo, págs. 24 -25.
Téllez, R. (02 de Mayo de 2013). La justicia como valor. Opinión, págs. 22-23.
WordPress. (19 de Marzo de 2011). Comunidadreal.wordpress. Obtenido de
Comunidadreal`s Caso Restrepo:
59

https://comunidadreal.wordpress.com/2011/03/19/relatos-caso-restrepo-parte-i-
%E2%80%93-la-desaparicion/

S-ar putea să vă placă și