Sunteți pe pagina 1din 22

Efecto de la suplementación de Salvia

hispánica L (chía) en pacientes adultos


con estreñimiento.

Justificación

Estreñimiento:

El estreñimiento se define como una alteración definida como el hecho de tener una
deposición menos de tres veces por semana, se asocia con heces duras o difíciles de
evacuar y puede presentar dolor mientras se evacuan las heces. Suele ser causado por
dieta baja en fibra, falta de actividad física, bajo consumo de agua; sus consecuencias y
complicaciones son hemorroides, fisura anal e impacto fecal.

La prevalencia de estreñimiento entre la población general oscila entre un 2% y un


28% generalizado, en México es de 14.4%, e incluso se ha reportado que 43.6% de
las personas toman laxantes, tés para evacuar o suplementos de fibra. Se ha
considerado a la dieta deficiente en fibra como una causa principal de estreñimiento.

La calidad de vida se ve relacionada y notablemente deteriorada en los pacientes


con estreñimiento. Su carácter crónico y recurrente y el desconfort propiciado por los
síntomas referidos repercuten de manera clara y evidente sobre el bienestar
psicológico.

Existen 2 tipos de fibra soluble que incluye a las pectinas, parte de las hemicelulosas,
las gomas, los mucilagos y los poli y oligosacáridos forma un retículo en presencia de
agua donde esta queda atrapada, generando soluciones de viscosidad variable e
insoluble tales como la celulosa, algunos tipos de hemicelulosas y la lignina no forman
soluciones viscosas; sin embargo, actúan como “esponja”, reteniendo el agua en su
matriz estructural. Cabe destacar sin embargo que la capacidad de retención de agua de
la fibra soluble desaparece en el colon cuando dicha fibra es fermentada (es decir,
consumida) por la microbiota. Al contrario, la fibra insoluble es poco fermentable por lo
cual mantiene su capacidad de retención hídrica, contribuyendo a la regulación de la
consistencia y del volumen de las deposiciones emitidas. Las personas con bajo
consumo de fibras, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de padecer de estreñimiento.
Los múltiples beneficios para la salud asociado al consumo de alimentos ricos en fibras
han llevado a recomendar un aporte diario de 25-30g para el adulto, 75% soluble y 25%
insoluble; esta cantidad se puede obtener a partir de la dieta. (Gotteland, Peña INTA,
Universidad de Chile, 2011)

La chía es considerada como un superalimento porque contiene mayor cantidad de


nutrientes que algunos otros alimentos como antioxidantes, la fibra tan solo el 70% del
peso de la semilla es de fibra por lo cual favorece la digestión ayudando a prevenir y
reducir el estreñimiento sin necesidad de suplementos o laxantes, además del beneficio
de aportar otros nutrientes buenos para el organismo. (Botanical,2016) En México, las
semillas fueron muy apreciados y aceptados por la población gracias a sus propiedades
medicinales y valor nutricional, es muy sencillo su forma de consumirla ya que el efecto
más eficiente la semilla de Salvia Hispánica L (chía) debe ser remojada en líquido,
preferentemente agua.

Es fácil de conseguir y es accesible para cualquier persona independientemente su


economía ya que los tratamientos médicos son costosos y es Uno de los problemas
más importantes de este síntoma, ya que, si bien genera muy pocos ingresos
hospitalarios y una mortalidad excepcional, los gastos ocasionados por el uso de
laxantes y por las pruebas complementarias pueden suponer un coste medio de
2.752 dólares en un hospital terciario, y pueden traer efectos secundarios
contradictorios para la salud del paciente por lo tanto una mejor alternativa es incluir
fibra en la alimentación diaria favoreciendo el estreñimiento.
Marco teórico

Estreñimiento

El estreñimiento consiste en un trastorno del hábito intestinal definido subjetivamente


como una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o
difíciles de expulsar.1-3 Con frecuencia, las manifestaciones intestinales se asocian
a molestia o dolor abdominal.(Garrigues,2013)

El término estreñimiento, más que una enfermedad en sí misma, hace referencia a la


apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal. En la práctica se utiliza como
criterio más objetivo la frecuencia de la defecación, considerándose estreñido
al individuo que realiza menos de tres deposiciones semanales.(Alvarado,2011).

El estreñimiento es un síntoma complejo, no sólo en su expresividad clínica


(subjetiva) y en sus formas etiológicas, sino también en sus mecanismos
fisiopatológicos, consecuencia de la complejidad del proceso normal de la
defecación. Esta función corporal depende de la adecuada coordinación de la función
motora del colon, responsable de la preparación del contenido fecal y de su
progresión hacia el recto, y de la función sensitivo-motora rectoanal encargada de la
expulsión de las heces al exterior en el momento socialmente adecuado. En
consecuencia, el estreñimiento puede producirse por alteración de la función motora
del colon (alteración del tiempo de tránsito), por alteraciones en la fase de la
evacuación o por ambas. (Mercader,2013)

Afecta hasta un 27% de la población adulta mundial y puede ser de hasta 50% en adultos
mayores de 65 años, en México la prevalencia es de 14.4%. e incluso se ha reportado
que 43.6% de las personas toman laxantes, tés para evacuar o suplementos de fibra.La
prevalencia de estreñimiento entre la población general oscila entre un 2% y un 28%
generalizado.

Según los criterios Roma lll considera que un paciente sufre estreñimiento cuando en
más del 25% de las deposiciones, presenta dos o más de los siguientes síntomas:
precisa de un esfuerzo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no logra una
sensación confortable de desocupación rectal, tiene sensación de obstrucción en el área
anorrectal, utiliza maniobras manuales para facilitar la expulsión , o evacúa menos de
tres veces por semana.(Mearin,Balboa.col.,2010)

Clasificación

 Estreñimiento funcional: Los pacientes con un cuadro de estreñimiento que


no puede ser atribuido a una patología orgánica reconocible se considera que
padecen un trastorno primario o funcional de la función defecatoria. Como en
cualquier trastorno funcional se trata de pacientes con un cortejo sintomático
generalmente de curso crónico y recidivante que no puede ser atribuido a una
alteración estructural o bioquímica. De acuerdo con los criterios de Roma III,
la definición de estreñimiento funcional precisa que el paciente haya
presentado en los últimos 3 meses y con un inicio de los síntomas al menos 6
meses antes del diagnóstico, dos o más de los síntomas asociados al
estreñimiento.

 Estreñimiento secundario: Enfermedades que causan obstrucción del colon,


alteraciones anorrectales: determinadas patologías que afectan al anorrecto
como fisuras, hemorroides, fístulas o tumores pueden favorecer la aparición o
agravamiento de un estreñimiento, al provocar una hipertonía del esfínter anal,
por fármacos o secundario a enfermedades metabólicas y neurológicas.
(Mearin,Balboa.col.,2010)
Desde un punto de vista fisiopatológico el estreñimiento primario puede categorizarse
en cuatro subgrupos:

Disfunción cólica o estreñimiento por tránsito lento: en este tipo se identifica una
progresión lenta y defectuosa del contenido fecal desde el colon proximal hasta el
colon distal y recto.

Obstrucción funcional distal: en esta categoría se incluyen un grupo heterogéneo


de trastornos caracterizados por una disfunción anorrectal selectiva que provoca una
dificultad para la eyección del bolo fecal.
Percepción rectal anómala: en este subgrupo de pacientes no experimenta el
deseo normal de la defecación porque cuando llegan las heces al recto no lo notan,

Disminución de la prensa abdominal: en algunos pacientes la expulsión de las


heces se ve dificultada por la imposibilidad de aumentar la presión abdominal, y por
ende la intrarrectal, durante la maniobra defecatoria. (Mearin,Balboa.col.,2010)

Causas

La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día son los factores dietéticos,
especialmente la falta de fibra en la dieta; también pueden producir estreñimiento
algunos medicamentos que se utilizan para tratar el dolor, la depresión y
algunas enfermedades del corazón.

El nivel socioeconómico bajo, la obesidad, la historia familiar, la ansiedad y la


depresión, y los abusos físicos y sexuales son otros factores que se asocian a un
mayor riesgo de padecer estreñimiento.(Garrigues,2013), hay estudios
epidemiológicos que demuestran que el estreñimiento es más prevalente en
pacientes con vida sedentaria y falta de fibra en la dieta. (Minguez,2013)

Las causas más comunes del estreñimiento incluyen: ingesta insuficiente de agua,
insuficiencia de fibra en la dieta, interrupción de la dieta habitual, la actividad inadecuada
o inmovilidad, comer grandes cantidades de productos lácteos, estrés, evitar una
evacuación intestinal (puede ocurrir por padecer hemorroides), uso de medicamentos
(tales como antidepresivos o pastillas de hierro), depresión. (Mercader,2013)
(Mearin,Balboa.col.,2010)

Síntomas

Varían dependiendo de cada paciente ya que en cada persona el estreñimiento


presenta unas características diferentes, los más comunes son deposiciones menos
de tres veces a la semana, dificultad para ir al baño, heces duras, presencia de
gases o dolor al defecar, pueden incluir: vómitos, abdomen hinchado o dolor
abdominal. (Mercader,2013) Evacuación intestinal seca, heces secas, heces
pequeñas, ausencia de movimiento intestinal, movimiento de intestino infrecuente,
esfuerzo para defecar, náuseas, sentirse incómodo. (Garrigues,2013)
(Mearin,Balboa.col.,2010)

Diagnóstico

Para poder diagnosticar dada la cantidad de circunstancias que pueden estar


relacionadas con la aparición del estreñimiento, debe ser el médico, después de
conocer los hábitos dietéticos, la toma de fármacos y la existencia de otras
enfermedades provocadas por el estreñimiento más sin embargo para no llegar a
complicaciones.(Alvarado,2011). Además es crucial para el diagnóstico la siguiente
información como Edad: Como en otros trastornos funcionales, la edad debe ser
justamente ponderada a la hora de evaluar, Comorbilidades: Como ya se ha
mencionado, la coexistencia de determinadas enfermedades puede explicar la
presencia de estreñimiento, Fármacos: verificar la posible influencia que cualquier
medicación pueda ejercer sobre un estreñimiento de reciente aparición, Descripción
del síntoma guía: constituye una valiosa ayuda para orientar la etiología del
trastorno. El clínico dispone de siete preguntas claves para cumplir este objetivo:

1. ¿Cuándo comenzó el estreñimiento?

2. ¿En qué consiste realmente su estreñimiento?¿ausencia de deseo o esfuerzo


excesivo durante la evacuación?

3. ¿Ha observado un cambio reciente en el hábito deposicional?

4. ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposición?

5. ¿Cómo son las deposiciones?

6. ¿Tiene la sensación de haber vaciado el intestino por completo?

7. ¿Tiene dolor coincidiendo con la deposición?.

(Mearin,Balboa.col.,2010)

El diagnóstico clínico de estreñimiento funcional y de trastorno funcional de la


defecación se ha establecido por un panel de expertos, en el contexto de los
denominados criterios de Roma, estos criterios se han revisado de forma periódica y
han dado lugar, en cada momento a diferentes requisitos, los vigentes en la
actualidad son los criterios de Roma III. .(Garrigues,2013)

(Mearin,Balboa.col.,2010)

La escala de Bristol6,7 es una ayuda gráfica para los pacientes y sus médicos, con
el fin de caracterizar la consistencia de las heces. .(Garrigues,2013)

(Mearin,Balboa.col.,2010)
La exploración física incluye la exploración abdominal, que permite detectar la
presencia de puntos dolorosos, la existencia de masas y sospechar estreñimiento
secundario, “moldeado” de masas fecales (pacientes con gran retención de heces).
(Mora,2013)

Tratamiento

El manejo del estreñimiento depende de la forma del estreñimiento y de su severidad.


Muy a menudo, primero se aplican consejos generales. Si éstos no funcionan, es
común el tramiento con medicamentos. Sin embargo, también hay medidas
especiales para casos especiales. El de laxantes uso debe quedar restringido a
situaciones de estreñimiento agudo, y su utilización por largo tiempo suele producir
una falta de eficacia de los mismos o una dependencia en el mejor de los casos.

(Legh,1999)
El paciente con estreñimiento debe ser tratado siempre de forma individualizada,
teniendo en cuenta la experiencia del paciente (la mayoría se automedican y conocen
qué laxantes y qué medidas higiénico dietéticas le son eficaces y cuales no), la
presencia de enfermedades que ocasionan o agravan el estreñimiento y la necesidad
o no de fármacos que se asocian al mismo.(Minguez,2013)

La fibra dietética: promedio de consumo de fibra oscila entre 10-15 gramos por día.
Un incremento de 15-20 gramos, hasta completar la cantidad de 30 gramos al día
determina un aumento del volumen de las deposiciones, una disminución de su
consistencia y una reducción del tiempo de tránsito colónico. Este hecho es
particularmente cierto en aquellos pacientes con estreñimiento y tránsito colónico
normal. (Mearin,Balboa.col.,2010)

La mejor forma de manejar o tratar el estreñimiento es llevar un estilo de vida


saludable con una dieta rica en fibra, ya que existen varios alimentos caracterizados
por su alto contenido. uno de ellos es la Salvia hispánica L (chía) también
denominado como un superalimento por su gran contenido de nutrientes,
principalmente la fibra con un 20% cruda y 31% dietética entre otros nutrientes como
proteínas 19%, grasas 30%, humedad 5%, cenizas 5%, ácidos grasos (8% palmítico,
esteárico 4%, oleico 8%, 21% linoleico y 60% linolénico), y su capacidad antioxidante
1909 mg equivalentes de ácido ascórbico/ 100g. (Alvarado,2011). Sólo una
cucharada de semillas de chía le proporciona el 19% de la fibra diaria recomendada.

Consumo

Es muy sencillo su forma de consumirla ya que el efecto más eficiente la semilla de


Salvia Hispánica L (chía) debe ser remojada en líquido, preferentemente agua. La
semilla después de una media hora produce una fibra soluble en forma gelatina la
cual es incolora e inolora, esta fibra es excelente para el colón y el estreñimiento,
este gel le agrega volumen a las heces, lo cual mantiene las deposiciones regulares
y ayuda a prevenir el estreñimiento. Además tiene más beneficios como:
 Producto de origen vegetal; es natural.
 No contiene Gluten
 No tienen sabor ni olor.
 Aporta energía.
 Ayuda a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.
 Facilita la digestión, mejora el tránsito intestinal y tiene efecto saciante.
 Ayuda a controlar el apetito.
 Colabora en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.
 Ayuda a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.
 Favorece el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.
 Mejora la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.
 Ayuda a controlar los niveles de azúcar; especial para diabéticos.
 Tiene bajo contenido en sodio; importante para todos, en especial para los
hipertensos.

Salvia Hispánica L (chía) se puede conseguir fácilmente se pueden comprar en


cualquier tienda de alimentos saludables. Los supermercados grandes también
pueden tener semillas de chía en el pasillo de alimentos naturales u orgánicos.
Simplemente compre una bolsa de semillas de chía, molidas o enteras. No hay
excusa alguna para no poder tener acceso a ella porque además su precio es al
alcancé del bolsillo de las personas ya sea suelta o en paquete en cambio otros
remedios o medicamentos son caros, difíciles de conseguir y traen efectos
secundarios sobre la salud. ( K. Mannheim Jennifer, col. 2014)

Hipótesis

La suplementación de Salvia hispánica L (chía) mejora función intestinal de personas


adultas con estreñimiento.

Objetivo General
Evaluar el efecto de la suplementación de Salvia hispánica L (chía) en el tratamiento de
personas adultas con estreñimiento.

Objetivos Específicos

 Evaluar el estado nutricio de los individuos

 Estandarizar la dosis de Salvia hispánica L (chía)


 Evaluar la frecuencia de evacuaciones antes y después del tratamiento
 Analizar resultados

Materiales y Métodos

Se evaluara y suplementara a 10 pacientes que cumplan con los siguientes requisitos


para su estudio : estreñimiento primario o funcional, sin enfermedades, edad de 20-
30 años, sin antecedentes de anorexia o bulimia y que estén dentro de su peso
normal basado en el indicador IMC (índice de masa corporal). Se harán 4 revisiones
durante los 2 meses para ver observaciones e ir analizando resultados.

Evaluación nutricional de los individuos

 Historia Clínica Nutricional. Basada y complementada con los indicadores


ABDC de la nutrición para poder saber toda la información respecto a los
pacientes de acuerdo con sus antecedentes familiares, antecedentes
personales sus hábitos personales y alimenticios, desde cuando presenta
síntomas y las posibles causas y así descartar que el estreñimiento sea
secundario ya que se enfocara al primario o funcional. Además se deberá
comprobar que el paciente no padezca de ninguna enfermedad alterna.
 Certificación ISSAK.El paciente deberá ser evaluado antropométricamente
con báscula, cinta plicometro de la marca para complementar su historia
clínica y comparar resultados en las revisiones del tratamiento con Salvia
Hispánica L (chía) y anotar observaciones alternas no esperadas.

 Criterios Roma lll y Escala de Bristol6,7. Para el diagnóstico del estreñimiento


y tipo de deposiciones asociadas al estreñimiento, además de una serie de
preguntas basadas en estreñimiento: ¿Cuándo comenzó el
estreñimiento?,¿En qué consiste realmente su estreñimiento?: ¿ausencia de
deseo o esfuerzo excesivo durante la evacuación?,¿Ha observado un cambio
reciente en el hábito deposicional?,¿Cada cuánto tiempo efectúa una
deposición?, ¿Cómo son las deposiciones?, ¿Tiene la sensación de haber
vaciado el intestino por completo?, ¿Tiene dolor coincidiendo con la
deposición?.

(Mearin,Balboa.col.,2010)

Estandarizar la dosis de Salvia hispánica L (chía)

 A 5 pacientes se les dará una dieta estandarizada de aproximadamente 2000 kcal


de 5 tiempos de comida agregando 15 gramos de Salvia hispánica L (chía), 10
gramos en un vaso con agua a la medida de 750 ml. Después del desayuno y 5
gramos después de la comida, durante 2 meses sin actividad física.

 A los otros 5 pacientes solo se les dará la misma dieta estandarizada de


aproximadamente 2000 kcal sin la suplementación de Salvia hispánica L (chía)
durante 2 meses, alternando con 1 hora de actividad física diaria.

Evaluar la frecuencia de evacuaciones antes, y después del tratamiento.


 Se utilizaran los Criterios de Roma

 Se utilizara la Escala de Bristol6,7


Se complementara con la serie de preguntas con observaciones del paciente antes,
durante y después del tratamiento concorde a su historia clínica.

Analizar resultados

 Se formara un expediente de cada paciente que incluya su historia clínica, su


evaluación nutricional, el plan de alimentación estandarizado a seguir, su
evaluación de estreñimiento y las observaciones durante el periodo de 2
meses del tratamiento con la suplementación de Salvia Hispánica L (chía).
 Se redactara los resultados obtenidos generalizados de los pacientes.

Cronograma de actividades

MESES (SEMANAS)

Actividades Abril Mayo Junio

Evaluación 4 1 2 3 4 1 2 3 4
nutricional de
los pacientes

Estandarización
de Salvia
Hispánica L
(chía)

Evaluación de
frecuencia de
evacuaciones

Revisiones y
observaciones

Análisis de
resultados
UNIVA
PLANTEL LA PIEDAD

8° CUATRIMESTRE LIC. EN NUTRICIÓN

PRESENTA

KAREN YHOSELIN ZAVALA REYES

Efecto de la suplementación de Salvia


hispánica L (chía) en pacientes adultos
con estreñimiento.

LA PIEDAD, MICH. 22 DE ABRIL DE 2016


Carta de exclusión de responsabilidades

A todos los pacientes:

Con la presente, yo Karen Yhoselin Zavala Reyes hago de conocimiento de los


pacientes, nuestra exclusión a las responsabilidades por daño o afectación a su
salud o persona, ante cualquier resultado con la suplementación de Salvia
Hispánica L (chía) al igual de un efecto no esperado con el plan de alimentación
.

Esto no afectará en lo absoluto la calidad y prestancia en nuestro trabajo así


como tampoco implica un descuido en la realización de nuestras labores y de
sus intereses.

Agradecemos en forma insistente la comprensión y aceptación de continuar con


la realización de las actividades de la tesis.

Atte.

_________________________

Karen Yhoselin Zavala Reyes


Bibliografía
Alvarado, D. (2011). Caracterización de la semilla de chía y diseño de un producto funcional que la
contiene como ingrediente. Reviste 23 de la Universidad de Guatemala, 43.

Fermín Mearin, A. B. (2010). Estreñimiento. Obtenido de Estreñimiento:


http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/08_Estre%C3%B1imiento.pdf

Gunnars, K. (enero de 2016). Authority Nutrition. Obtenido de http://authoritynutrition.com/11-proven-


health-benefits-of-chia-seeds/

Jenifer K. Lehrer. (8 de noviembre de 2014). medlineplus. Obtenido de


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003125.htm

Martin Gotteland, F. P. (2011). La fibra dietetica y sus beneficios. Indualimentos, 32,33.

Profesos Miguel Minguez Pérez, C. (2013). GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN DIAGNÓSTICO TERAPEUTICO
EN ESTREÑIMIENTO CRÓNICO. Obtenido de GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN DIAGNÓSTICO
TERAPEUTICO EN ESTREÑIMIENTO CRÓNICO:
file:///C:/Users/sergio18/Downloads/Guia_estrenimiento_1230.pdf

Sola, B. (19 de julio de 2012). Crónica. Obtenido de


http://www.cronica.com.mx/notas/2012/677231.html

S-ar putea să vă placă și