Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


Departamento de Lengua y Literatura

MÓDULO
2

ESTRUCTURA TEXTUAL Y FACTORES DE


TEXTUALIDAD

Trujillo, abril de 2018. Dr. Juan Villacorta Vásquez

Mg. Silvia Rodríguez Sánchez


Juan Villacorta Vásquez

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL

I. ACTUALIZACIÓN DE SABERES
Lee detenidamente el texto siguiente, luego –en equipo de máximo cinco integrantes–
responde a las preguntas que siguen.

El uso de internet en los adolescentes

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de


las personas.

Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual
“no estemos conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la
importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se
está convirtiendo en el "medio de comunicación global".

No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento
tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una
herramienta multiuso.

Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la


adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por
páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en YouTube.

Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar.


El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería
también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.

¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a
que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las
mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que
pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con
los amigos “virtuales”.

PREGUNTAS DE DIAGNOSIS

1. ¿Qué elementos componen al texto?


2. ¿Cuál es el tema del texto al texto?
3. ¿Qué tipo de texto es?
4. ¿Cómo se manifiesta la coherencia, la cohesión y la
adecuación en el texto?

2
Juan Villacorta Vásquez
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Siguiendo las instrucciones del docente, leer comprensivamente los contenidos siguientes:

1. La estructura textual
Desde la perspectiva de la gramática sistémico-funcional, desarrollada por Michael A. K.
Halliday, las nociones de “textura” y “estructura” determinan el “texto”. Según este enfoque, la
textura es una cadena de oraciones (o de unidades léxico-gramaticales) que configuran un texto,
pero dicha cadena debe mostrar cohesión en el plano del significado, la cual, a su vez, es el
resultado de procedimientos y elementos lingüísticos tales son la referencia, la sustitución, la
elipsis, etc. La estructura distingue unidad y totalidad textual, permite distinguir entre texto
completo e incompleto, y determina la “fórmula estructural” o “estructura genérica”, lo cual tiene
que ver con el tipo de texto y está fuera del sistema lingüístico (coincidente con el concepto de
“superestructura” de van Dijk).
Las dos características básicas del texto en el modelo sistémico-funcional son las siguientes:
 Por una parte, el texto es considerado como unidad semántica (de contendido) que se
realiza superficialmente en palabras, frases (o sintagmas), oraciones, párrafos y el texto
mismo.
 Por otra parte, está englobado en un marco semiótico-social y el texto es producto de su
entorno.

Por otro lado, para Longacre, citado por Jara (2006: 158), los niveles de organización del texto o
discurso proveen un punto de partida útil para la segmentación de un texto en sus partes
constituyentes:
1) la cláusula, que es una “cadena predicacional” (predicational string);
2) la oración, que es “preeminentemente el nivel de combinación de las cláusulas”;
3) el párrafo, que es “la unidad de desarrollo del discurso”; y
4) el discurso, como “el nivel del todo”

En fin, existen diferentes estudiosos que han reconocido diversos elementos como componentes
estructurales del texto, pero casi todos coinciden en considerar dos grandes dimensiones: formal
y de contenido. Estas serán brevemente descritas a continuación:

1.1 Estructura formal


Formalmente, el texto tiene componentes estructurales lingüísticos (palabras, frases o
sintagmas, oraciones, párrafos y el texto mismo), paralingüísticos (los aspectos ortográficos,

3
Juan Villacorta Vásquez
estilísticos y técnicos), pragmáticos (las relaciones extralingüísticas y extratextuales
activadas al enunciar/escribir como al escuchar/leer el texto) y no lingüísticos (formatos,
soporte, diseño, etc.). La dimensión lingüística concierne a la naturaleza misma del
enunciado y lo que le es concomitante. Está constituida, sustancialmente, por las relaciones
sintácticas y semánticas que rigen su producción y configuran su estructura superficial.

Macroestructura semántica

Estructura lingüística

Estructura Estructura Estructura


paralingüística pragmática no lingüística

Fig. 1. Relaciones de las estructuras textuales

Por otro lado, para Lamíniquiz


El texto es, pues, un resultado lingüístico plasmado como realidad enunciativa,
actualizada y hecha concreta, capaz de ser contemplada empíricamente en dos
aspectos concomitantes y mutuamente dependientes que se prestan a
experimentación: la realidad observable de su sucesividad sintagmática discursiva y
la realidad interpretable de su contenido comunicativo. (1994:37-38)

Todos los elementos estructurales, además, se presentan de manera particular, según los
diferentes tipos textuales. Guardan una estrecha relación con el tipo de texto que se trate y
sus convenciones y normas de género textual.

1.2 Macroestructura semántica


Para Van Dijk, la macroestructura se ubica en el nivel semántico, compone la estructura
profunda del texto, el contenido, esto es, “una representación abstracta de la estructura
global de significado de un texto”. El concepto de macroestructura es la reconstrucción
teórica de nociones cognitivas-intuitivas como las de «tema», «tópico», «esencia» o
«asunto» y hace referencia, por tanto, al contenido global de un discurso —o de un
fragmento considerado como un todo— y no al de las oraciones individuales, ámbito éste (el
de las estructuras reales de las oraciones y de las interrelaciones entre ellas) que
corresponde a la microestructura o estructura de superficie textual. La macroestructura
resulta ser una secuencia de (macro)proposiciones ordenadas y coherentes, lineal y
globalmente.

4
Juan Villacorta Vásquez
Reiterando, la macroestructura textual o estructura profunda textual es aquella parte del
texto conformada por relaciones subyacentes del producto lingüístico, que sobrepasan el
ámbito oracional; por su parte, la microestructura textual es el conjunto formado por las
estructuras de superficie de las oraciones del texto. (van Dijk, 1972: 6, 17).

Mientras que la macroestructura es la representación conceptual que del asunto o tema


principal del texto tiene el productor, la superestructura es la representación conceptual del
tipo de texto. Una superestructura es «un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es
decir: la macroestructura, es el contenido del texto». (van Dijk, 1992: 142)

Junto a los tópicos, y muchas veces entendidas como las unidades temáticas, están las
ideas. Para Morales, Hernández, Arroyo, Pacheco y Carpio, integrantes de un equipo
investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional
Autónoma de México, refieren que
Para Baumann (1985) “la idea principal de un párrafo indica al lector la afirmación
más importante que presenta el autor para explicar el tema” (p. 92). Para Aulls
(1990), la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o
frase que representa el tema y aparece en cualquier parte del texto, puede estar
formulada de manera explícita o implícita. Para Soliveres, Anunziata y Macías
(2007), el tema es de lo que se habla mientras que la idea principal es el tema más
lo que se dice sobre el mismo (…) A pesar de la ambigüedad con que se define la
idea principal, se le sigue considerando como el elemento central y, en muchas
ocasiones, suficiente para la comprensión lectora. (58)

El tema es el contenido global del texto. Para determinarlo o comprenderlo, como


consecuencia de la lectura de un texto, se debe preguntar, por ejemplo, ¿de qué [trata] nos
habla el texto?; mientras que para reconocer la idea principal es útil la pregunta ¿qué se
[trata] dice respecto del tema?

2. Factores de textualidad:
En el Módulo 1 se presentaron de manera sucinta los siete factores de textualidad más
importantes. A continuación se van a describir, explicar y ejemplificar tres de ellos que son
imprescindibles en el proceso de construcción y consolidación de los textos, especialmente los
académicos; además, su conocimiento sirve para llevar a cabo exitosamente los procesos de la
lectura crítica.

5
Juan Villacorta Vásquez

2.1 Cohesión
Etimológicamente, cohesión procede del latín cohaesum (acción y efecto de adherirse o
reunirse las cosas entre sí) y, al mismo tiempo, es resultante de la unión de tres partículas
latinas: con- (completamente, globalmente), cohaerēre (estar pegado, unido, reunir) y -
ción (acción y efecto). Es decir, cohesión se refiere a la acción y resultado de reunir,
asociar, adherir, conectar y juntar cosas o elementos entre sí para formar un cuerpo, un
todo.

Entonces, si partimos considerando que el texto es un tejido, una unidad comunicativa


completa, éste debe tener una organización, articulación y un entrelazamiento sistémico,
armónico y lógico de todos sus componentes formales y de contenido. Es decir que debe,
con toda claridad, estar cohesionado.

Hay cohesión textual cuando palabras, frases u oraciones de un texto se relacionan e


integran lógica y correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se
pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser
léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos. En ambos casos se trata de conexiones evidentes, objetivas, concretas.
Así, cuando un texto no posee una correcta relación o conexión entre las palabras, frases u
oraciones o estos no son adecuados, con relación al desarrollo del tema, se dice que no
tiene cohesión –ni tampoco tendría coherencia– y, por tanto, no sería realmente un texto.

Beaugrande y Dressler (1997), siguiendo Van Dijk, apuntan cuatro grupos de mecanismos
cohesivos:
1) Mecanismos que tienen el objetivo de marcar de manera explícita la existencia de
relaciones internas entre elementos o contenidos. Ese grupo se subdivide en: a)
repetición; b) repetición parcial; c) paralelismo; d) paráfrasis.
2) Mecanismos cohesivos que ayudan a economizar o a simplificar la superficie textual.
Ese grupo se subdivide en: a) formas pronominales; b) elisión.
3) Mecanismos cohesivos que ocurren en el interior de los acontecimientos y de las
situaciones que integran el mundo textual. Ese grupo se subdivide en: a) tiempo y
aspecto verbal; b) conexión ( conectores)
4) Mecanismo cohesivo subsidiario disponible únicamente para textos hablados:
entonación.

6
Juan Villacorta Vásquez

Por su parte, Halliday y Hasan (1976) consideran cinco tipos de cohesión:

1º. Sustitución: es el remplazo de una palabra o grupo de palabras o de un segmento de


oración por una palabra “comodín”. El lector u oyente puede completar el elemento
correcto basándose en lo precedente. Existen tres tipos de sustitución:
a) Sustitución sustantiva:
Compré un libro sobre filosofía de la ciencia. Este me servirá para el curso de
Investigación científica.
b) Sustitución verbal:
Terminé la tarea de “Lectura crítica y redacción de textos académicos”. La acabé a
la medianoche.
c) Sustitución proposicional:
Para no tener problemas en las evaluaciones de los cursos que llevo, debo
autodisciplinarme. Sí, lo sé perfectamente.

2º. Elipsis: es la omisión de una palabra o de una parte de una oración; está estrechamente
vinculada con la sustitución, pero con un elemento cero, nulo o vacío, tanto sustantiva,
verbal o proposicional.
a) Elipsis sustantiva:
Compré un libro sobre filosofía de la ciencia. (Ø) Me servirá para el curso de
Investigación científica
b) Elipsis verbal
Terminé la tarea de “Lectura crítica y redacción de textos académicos”. (Ø) A la
medianoche.
c) Elipsis proposicional:
Para no tener problemas en las evaluaciones de los cursos que llevo, debo
autodisciplinarme. Sí, (Ø) no hay duda.

3º. Referencia: es el acto de referirse, señalar o designar a un elemento anterior o


posteriormente presente o enunciado. Por antonomasia, el pronombre cumple el rol de
referente, pero también, en algunos casos, puede hacerlo el artículo definido o un
adverbio.

Se distinguen dos tipos de referencia:

7
Juan Villacorta Vásquez
a) Endofórica: si el referente se encuentra dentro del texto; y, además, este tipo de
referencia puede ser:
 Anafórica, si el elemento que presupone depende de un elemento anterior en el
contexto lingüístico o co-texto:
Sofía se matriculó en el taller de música. Ella lo eligió porque ya tiene
experiencia.
 Catafórica, si el elemento que presupone precede al elemento presupuesto.
Cuando la leyó quedó impresionado por el dramatismo de la obra. Hamlet, de
William Shakespeare, es una tragedia conmovedora.

b) Exofórica: si el referente se encuentra fuera del texto, en el contexto


extralingüístico:
 Nosotros hacemos universidad, principalmente desde las aulas, desde el trabajo
académico. Ahora, toca a todos sumar esfuerzo y cumplir con nuestras
obligaciones.

4º. Conjunción: es la relación que indica la manera en la que la oración o proposición


siguiente debe vincularse con la oración o parte de la oración anterior o posterior. Esto
se logra habitualmente por medio del uso de conjunciones. Se producen tres relaciones
conjuntivas: de adición, causalidad y temporalidad. Las relaciones pueden ser, además,
de hipotaxis, que combinan una proposición principal con una subordinada, o de
parataxis, que tienen dos proposiciones principales o del mismo nivel.

a) Adición:
 Lee libros de ciencia ficción, además de los de su carrera. (Hipotaxis)
 Escribe un informe y se prepara para la exposición. (Parataxis)
b) Causalidad:
 Pedro no puede escribe su informe porque no lo ha planificado. (Hipotaxis)
 Liz ya terminó su carrera y ahora está buscando empleo. (Parataxis)
c) Temporalidad:
 Los alumnos terminaron la tarea, luego la entregaron al profesor.
 Los alumnos terminaron la tarea; después, la tarde quedaba para descansar.

5º. Cohesión léxica: se refiere básicamente a las conexiones que se dan mediante el
empleo de palabras con cierta relación entre sí. Pueden ser de seis clases:

8
Juan Villacorta Vásquez
a) Repetición:
En los mercados de abastos de Trujillo hay mucho desorden. En estos mercados no
hay autoridad.
b) Sinonimia:
Los alumnos tienen muchas expectativas con relación a los Estudios Generales en
la UNT. Es que los estudiantes, por su juventud, están ávidos por conocer y
experimentar lo novedoso.
c) Antonimia:
No siempre los libros viejos son menos valiosos que los nuevos.
d) Hiponimia:
Ana gusta de las flores, especialmente de las rosas.
e) Metonimia:
La juventud [por los jóvenes (lo abstracto por lo concreto)] que ha ingresado a la
UNT inoculará una nueva sangre [por vitalidad, energía (el elemento por su
simbolización)] a esta vieja casa de estudios.
f) Colocación o inclusión:
Generalmente el título contiene, de manera sintética, el contenido global del texto
académico.

Asimismo, en el nivel morfosintáctico, Van Dijk (1980) reconoce que hay elementos que
sirven para conectar las construcciones fraseológicas u oracionales y dar unidad al texto:
Las relaciones entre proposiciones o hechos se expresan típicamente por un
conjunto de expresiones de varias categorías sintácticas, que llamaremos aquí
CONECTIVOS. A este conjunto pertenecen primeramente los conectivos de la
categoría sintáctica de CONJUNCIONES, tanto coordinantes como
subordinantes, por ejemplo: y, o, porque, pues, tanto, etc. Su función es hacer
oraciones (compuestas) de oraciones (simples), por tanto son operadores
binarios. Un segundo subconjunto de conectivos procede de la categoría de
ADVERBIOS SENTENCIALES (…), tales como sin embargo, no obstante, por
consiguiente, etc. Son también operadores porque derivan oraciones de otras
oraciones. Aunque normalmente expresan una cierta relación entre
proposiciones, hemos de considerar si estos adverbios son también
operadores binarios, lo que requeriría, por ejemplo, que no pueden ocurrir en
una oración simple, no compuesta. Los mismos adverbios sentenciales pueden
formarse a su vez por proposiciones nominalizadas precedidas por

9
Juan Villacorta Vásquez
PREPOSICIONES con un carácter conectivo, como debido a, a pesar de y
como resultado de. Un cuarto grupo de conectivos, cercanos a o desarrollados
desde la categoría de adverbios, es el de varias INTERJECCIONES y
PARTÍCULAS, que son frecuentes en lenguas tales como el alemán, holandés
y griego y que se expresan en inglés y español por entonación o por sintagmas
como ¿verdad? [¿no?, ¿no es cierto?](…), etc. Finalmente, puede expresarse
la conexión por predicados de varias categorías, por ejemplo nombres, verbos,
adjetivos, y por sintagmas y cláusulas enteras: conclusión, alternativa,
consecuencia, concluyendo, añadiendo, admitiendo, se sigue que, podemos
concluir que (…) (93)

En general, en los procesos de conexión textual hay muchos conectores que establecen
determinados tipos de conexiones según el propósito comunicativo del autor/emisor:

TIPO DE RELACIÓN
CONECTORES
O CONEXIÓN
Inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión,
De temporalidad al cabo de, mientras, entre tanto, al mismo tiempo, mientras tanto,
simultáneamente, a la vez, ahora, más tarde, en ese momento
dentro, dentro de, fuera, fuera de, arriba, abajo, cerca, lejos,
De espacialidad
interiormente, junto a,
Además, incluso, es más, aparte, por añadidura, de nuevo, también,
De adición
igualmente, además, por otra parte, para colmo, a esto, asimismo
en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante,
De contraste
empero, ahora bien, eso sí, por otra parte, de otra manera
por tanto, por lo tanto, por consiguiente, por ende, de ahí, en
consecuencia, así pues, así que de manera que, entonces, en
De consecuencia o conclusión, por esto, por esta razón, por lo tanto, por tal razón, puesto
causalidad que, por consiguiente, en consecuencia, acorde con, como
consecuencia de, consecuentemente, de aquí a, de continuar así,
debido a, ya que
o sea, es decir, esto es, en otras palabras, dicho de otra manera, con
De explicación esto quiero decir, conviene subrayar, es necesario recalcar que, esto
es, me gustaría dejar claro
mejor dicho, más bien, como se ha dicho, dicho de otra manera, en
otras palabras, lo anterior no quiere decir que, lo dicho hasta aquí
De rectificación
supone que, no me referiré a, todo esto parece confirmar, una cosa
es... y otra cosa distinta es
Definitivamente, deseo subrayar que, en efecto, en particular, en
De énfasis o refuerzo
realidad, indiscutiblemente, lo más importante, lo peor del caso, por
argumentativo
supuesto que, precisamente, sobre todo, de hecho, desde luego
De recapitulación o en suma, en conclusión, en resumen, en resumidas cuentas, en
cierre definitiva, en resumen, en general, en suma, así, de este modo, para

10
Juan Villacorta Vásquez
concluir
a continuación, antes de examinar, después, en primer lugar, en
De ordenamiento o
segunda instancia, en segundo lugar, en último lugar, finalmente,
secuenciación
luego, para empezar, para terminar, enseguida
De ejemplificación o por ejemplo, verbigracia, en concreto, pongamos por caso, a saber,
concreción pruebas al canto
a condición de que, a menos que, a no ser que ,con que, con tal que,
De condicionamiento en caso de que, si aceptamos que, si esto es así, si… entonces,
siempre que, siempre y cuando
De comparación y Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, de la
semejanza misma manera, de igual manera
aunque, por más que, aun cuando, si bien, a pesar de, mientras que,
De concesión
aun así

2.2 Coherencia
Del latín cohaerentia, a su vez compuesto de cum, "con", haerens (haerentis) "que
está adherido" y el sufijo formador de sustantivos abstractos -ia. Se refiere a la cualidad o
condición de la conexión o relación interna, lógica y global de las partes entre sí de un todo.

La coherencia es definida por Beaugrande & Dressler (1997: 37) como aquella que “regula
la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los
componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las
relaciones que subyacen bajo la superficie del texto”. Es la propiedad que proporciona a un
conjunto de secuencias lingüísticas la continuidad del sentido entre el mundo interno del
texto y sus referencias externas.

Desde la perspectiva textual, se refiere a la interconexión lógica, racional, de significado y


sentido de las partes del texto con el contexto. La coherencia es la propiedad textual que
alude a la organización lógica de los enunciados, a la estructuración semántica. Un texto es
coherente cuando se percibe como una unidad con sentido completo. Todos los enunciados
tratan de un mismo tema y siguen una estructura lógica, no tienen contradicciones ni
quedan sin terminar o desarrollarse, por lo que es fácilmente comprendido por el lector.

La coherencia se refiere al principio fundamental de organización lógico-semántica del


contenido del texto que le otorga funcionalidad. Todos los enunciados de un texto se
organizan en torno a una idea central que contiene el contenido esencial del texto: el tema.
Las ideas secundarias sirven de apoyo a la idea central para ampliarla, desarrollarla y

11
Juan Villacorta Vásquez
justificarla. La suma de la idea principal y secundarias permiten elaborar, por ejemplo, el
resumen de un texto. Hay cuatro factores que influyen en la coherencia:
a) Las presuposiciones implícitas: aquello que el emisor supone que el receptor conoce:
- No puede tomar bebidas gaseosas, le han diagnosticado diabetes.
b) Implicaciones: Son las informaciones adicionales contenidas o implicadas en el texto:
- Ha cambiado, es universitario.
c) El conocimiento del mundo: Tanto emisor como receptor deben compartir el mismo
conocimiento del mundo y la realidad:
- Maduro es un gorila.
d) El marco del discurso: el contexto que justifica el sentido del texto; por ejemplo, si
bien literalmente el Presidente venezolano no es un primate, la calificación es
metafórica y política; este es el marco textual.

Además de esos factores, hay principios de coherencia textual:


a) Principio de no contradicción: es cuando las ideas no se contradicen y la lógica del
texto no se interrumpe.
b) Principio de no tautología: se refiere cuando el mismo término o pensamiento no se
repite de manera exhaustiva e injustificada, dañando el mensaje y haciendo que el
texto se vuelva no inteligible.
c) Principio de relevancia: se advierte cuando el hablante/emisor se da cuenta del
impacto favorable y la aceptación de las ideas que tienen o pueden tener en el texto.
Entonces, no hay pausas. Pero, al contrario, cuando el orden es incorrecto, incluso si
los mensajes tienen significado aisladamente, la comprensión de los sentidos del
texto se ve afectada.

En resumen, un texto es coherente cuando hay unidad de sentido total entre cada una de
las partes en que podemos dividirlo, y está cohesionado si los procedimientos lingüísticos
aislables en el propio texto, de que dispone la gramática de cada lengua, están bien
utilizados.

2.3 Adecuación
La palabra adecuación procede del latín adaequatio que significa “acción y efecto de igualar
una cosa con otra”; es un término del cual devino, demás, el significado: acción y efecto
de adecuar o de adecuarse, de acomodar, acoplar, adaptar, habituar, aclimatar,
acostumbrar, instalar, poner y colocar una cosa a otra que le e afín.

12
Juan Villacorta Vásquez

En el ámbito de los estudios del texto, la adecuación debe entenderse como la propiedad
textual por la cual los enunciados se adaptan a la situación comunicativa. Para que un texto
sea adecuado, el autor/emisor debe acomodar el mensaje (contenido) y la propia forma
textual al lector/receptor al que se dirige y a la situación comunicativa en la que se emplea.
Así, si nos dirigimos a un niño utilizaremos un lenguaje sencillo y fácil de entender, o si
estamos exponiendo un trabajo en clase emplearemos un registro formal, distinto al que
usamos en nuestras conversaciones con amigos.

En este mismo sentido, Beaugrande y Dressler (1997: 44) consideran que una de las siete
normas de textualidad es la SITUACIONALIDAD, la cual se refiere a “los factores que hacen
que un texto sea RELEVANTE en la SITUACIÓN en la que aparece.” Situacionalidad y
adecuación son, en última instancia, lo mismo: propiedad textual que indica que un texto
está bien construido desde el punto de vista comunicativo; esto es, si muestra
convenientemente la intención del emisor y la finalidad del texto, si se adapta apropiada y
correctamente el texto a la situación comunicativa en la que se desarrolla, si da cuenta de la
relación del texto con el contexto y situación considerando la relación de una serie de
elementos extralingüísticos (conocimientos comunes, experiencias, intención, relación entre
emisor y receptor, espacio en el que se emite el mensaje…)

Referencias bibliográficas

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.


Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto, Barcelona:
Ariel.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.
—— (1987): «Introducción», en BERNÁRDEZ, E., (ed.), Lingüística del texto, Madrid:
Arco/Libros.
—— (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.
Dijk, T. Van. (1972). Algunos aspectos de gramática textual. México: Siglo XXI.
—— (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid: Cátedra.
—— (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós.
—— (1980). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo XXI.
García, A. y Albaladejo, T. (1983). Estructura composicional. Macroestructuras. De:
E.L.U.A., 1, pp. 127-180: Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/
6677/1/ELUA_01_05.pdf; 18/04/18.
Halliday, M. (1975) Estructura y función del lenguaje, en J. Lyons: Nuevos horizontes de la
lingüística. Madrid: Alianza.

13
Juan Villacorta Vásquez
Jara, C. (2006). Estructura y textura en un texto tradicional Bribri. Filología y Lingüística
XXXII (1): 157-209, 2006. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/
article/download/4327/4150; 13/04/18.
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. De: Revista
Latinoamericana de Psicología 2004, volumen 36, N° 2, 243-255. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf; 14/04/18
Morales, G., Hernández, M., Arroyo, R., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Un acercamiento
funcional a la noción de “idea principal” de un texto. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 16(1), 56-70. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-morales-etal.html; 12/04/18.
Perelman, Ch.y Olbrechts-Tyteca L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.

III. ACTIVIDAD PRÁCTICA

Instrucciones:
1. Lee el siguiente texto y analiza la cohesión del texto en una matriz.

El teatro del silencio


Este género existe desde los griegos y los romanos en el Mundo
Antiguo. Para ellos el mimo era el farsante del género cómico más bajo,
una especie de bufón, hábil en la gesticulación y en imitar las escenas
del diario vivir. Hoy se le considera como una arte creativo y original
que pone en juego las habilidades expresivas y comunicativas
del lenguaje no verbal. El mimo generalmente se vale de los gestos y
actúa en silencio. Sus movimientos corporales son lentos
y corresponden a un principio teatral llamado el arte del silencio. Este
arte silencioso también se conoce como pantomima. En o tras palabras,
la pantomima es el arte de concebir una historia utilizando solamente
los movimientos corporales. Los movimientos que se ejecutan alcanzan
niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo.
Peter Roberts en su libro titulado: Mimo, el arte del silencio, nos cuenta
la historia de la pantomima. Relata que en la antigua Roma, vivió Livius
Andronicus, uno de los primeros artistas en ejecutar la pantomima. Este
actor participaba en muchas obras teatrales y con el pasar del tiempo
perdió la voz debido a sus numerosas representaciones. Entonces
recurrió a los gestos para poder seguir actuando. Sin embargo , otros

14
Juan Villacorta Vásquez
investigadores plantean que el mimo habría nacido en tiempos de la
tiranía y que los actores usaban este arte para protestar contra los
tiranos. Al no hablar en voz alta frente a un público, no podían ser
acusados de traición y de esa manera conservaban la vida que, de otro
modo, habrían perdido.

COHESIÓN

Párrafo 1

ORACIÓN TIPO DE COHESIÓN DEÍCTICO REFERENTE

Párrafo 2

ORACIÓN TIPO DE COHESIÓN DEÍCTICO REFERENTE

2. ¿Consideras que el texto es coherente?


3. En cuanto a la adecuación del texto:

a. ¿Cuál es el registro empleado?

b. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

c. ¿Cuáles son las circunstancias?

15
Juan Villacorta Vásquez

16

S-ar putea să vă placă și