Sunteți pe pagina 1din 3

AMENORREA:

Se entiende por amenorrea a la falta de menstruaciones en una mujer en edad


sexual madura. Se considera un síntoma, no una entidad patológica en sí.

 Ausencia de menstruación a los 14 años, asociada a la ausencia de


signos de desarrollo puberal.
 Ausencia de menstruación a los 16 años, sin que exista desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios.
 En la mujer que ha menstruado, la ausencia de menstruación más de
tres meses (o tres ciclos en la mujer que ha presentado ciclos normales,
para Usandizaga)

Se pueden clasificar como:

FISIOLÓGICA: embarazo
lactancia
menopausia
PRIMARIA: ausencia de menarquía a los 14 años sin
caracteres sexuales secundarios
ausencia de menarquía a los 16 con caracteres
sexuales secundarios
SECUNDARIA: desaparición de menstruaciones por un periodo
superior a tres meses

Otra clasificación:

1.Amenorreas periféricas:

Himeneal: imperforación del himen

Vaginal: síndrome Rokitansky (agenesia vaginal), malformaciones


aisladas, síndrome Morris (femenización testicular completa)

Uterinas: anomalías congénitas, sinequias

2.Amenorreas de origen gonadal:

Disgenesia gonadal; ovarios refractarios; fallo ovárico precoz, tumores


ováricos; síndrome ovario poliquístico; iatrogenia.

3.Amenorreas de origen hipofisiario:

Orgánicas: prolactinomas; otros tumores hipofisiarios; síndrome silla


turca vacía, síndrome de Sheeham (necrosis hipófisis tras hemorragia
posparto); traumatismo; iatrogenia (secuelas de cirugía, radiación)
Funcionales: insuficiencia hipofisiaria total, déficit aislado de
gonadotropinas, hiperprolactinemia.

4.Amenorreas de origen hipotalámico:

Orgánicas: tumores, síndrome Kallmann (hipogonadismo y falta de


olfato)

Funcionales: cronopatías (retraso puberal), nutricional (delgadez


constitucional), anorexia nerviosa, pérdida de peso simple, obesidad, psíquica-
pseudocieis (embarazo psicológico), ejercicio físico, estrés.

5.Disendocrínicas:

Alteraciones tiroideas y alteraciones adrenales

AMENORREA FISIOLÓGICA:

Durante el embarazo, se suspende la producción hormonal cíclica de los


ovarios debido a la elevación de los estrógenos y la progesterona
producidos, primero, por el cuerpo lúteo y, luego, por la placenta. Estos
esteroides producen una alteración en la secreción pulsátil de las hormonas
liberadoras de gonadotropinas hipofisiarias (GNRH) que lleva a una
disminución de los niveles séricos de hormona folículo estimulante (FSH) y
hormona luteinizante (LH)

Una vez que se produce el alumbramiento, se pierde el efecto inhibidor de


los estrógenos y la progesterona placentarias, se inicia de nuevo la
secreción pulsátil de GNRH, y la FSH y LH retornan a sus niveles normales.
En la mujer que no da lactancia, estas hormonas retornan a su
concentración normal entre la tercera y quinta semana postparto, momento
en el que reaparece la menstruación en la mayoría de las mujeres.

Durante la lactancia: la succión del pezón produce endorfinas por una vía
intracerebral del tipo opioide. Éstas inhiben a la hormona de liberación de
gonadotrofinas y a la dopamina. De este modo estimulan la producción de
prolactina, y esta, a su vez, la de la leche. La succión, además, actúa sobre
el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios porque disminuye la producción de FSH y
LH, mecanismo por el que se inhibe la ovulación.

En el climaterio podemos describir los siguientes acontecimientos


hormonales:
1. Reducción progresiva de folículos que determina una menor producción de
inhibina, cuya acción endocrina es la inhibición selectiva de FSH.
2. La elevación de FSH modifica la maduración folicular y, adelanta la
ovulación.
3. Se produce un agotamiento de los folículos primordiales de los ovarios, de
tal forma que no van a responder a los estímulos de la gonadotrofinas FSH y
LH.
4. Debido a lo anterior se produce un descenso en la producción y secrección
de estrógenos. El estradiol (E2), que es el estrógeno ovárico más importante,
desciende.
5. Los ovarios conservan una capacidad esteroidogénica incompleta,
sintetizando fundamentalmente andrógenos (testosterona y androstendiona).
Estos andrógenos, vehiculizados por la sangre, son transformados por los
adipocitos en la sangre periférica en estrona (E1); con un efecto biológico
mucho menor que el estradiol.
6. La producción de progesterona es muy baja y se sitúa en los niveles que
existen en la primera fase del ciclo.
7. La pérdida del efecto inhibidor de los estrógenos y progesterona a nivel de
la hipófisis, origina una elevación tanto de la FSH como de la LH a nivel
hipofisario.

1. Mínimos niveles circulantes de estradiol.


2. Estrona como estrógeno dominante.
3. Gonadotropinas elevadas ineficientes.
4. Leve aumento de secreción ovárica de testosterona.
5. Desequilibrio del cociente andrógenos/estrógenos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Usandizaga y de la Fuente. Tratado de ginecología


 Sego. Amenorreas: concepto y clasificación.
 Muñoz O. Mónica. Trastornos menstruales en la adolescencia. Rev. chil.
pediatr. [revista en la Internet]. 1999 Mayo [citado 2010 Oct 09] ;
70(3): 250-256. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000300016&lng=es. doi:
10.4067/S0370-41061999000300016.
 Asociación española de Pediatría. Lactancia materna: guía para
profesionales. 2004
 Sego. Tratado de obstetricia.

S-ar putea să vă placă și