Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -

PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y
AGRIMENSURA

TEMA:
TIPOS DE AFORO,IRIGACIONES EN EL PERU

ASIGNATURA:
IRRIGACIONES
PRESENTADO POR:
QUELLO HALLASI ISIDRO

PRESENTADO A: ING.JUAN E. ARAOZ BARRIOS

PUNO – PERÚ
2018
INTRODUCCION

La determinación de la cantidad de agua que lleva un canal o un curso de agua


se llama aforo y es importante para diversos fines. La medición de caudales es
de gran utilidad en la toma de decisiones durante la administración de los
recursos hidráulicos, en la ejecución de programas de riego y en diversas
actividades relacionadas con el manejo del agua. Se pueden clasificar en tres
grupos tales como los métodos directos, los métodos que se calculan en función
del área y de la velocidad que tenga una determina sección y los métodos que
utilizan contracciones, en cada división existe una subdivisión, de los diferentes
métodos, y que en si nos ayudaran a determinar los caudales según la necesidad
de cálculo y del espacio en donde se realice , utilizando el método adecuado, así
como el procedimiento que se debe realizar para llevar a cabo cualquiera de
ellos.
CAPITULO I
TIPOS DE AFORO
AFORO
El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo
determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua.
IMPORTANCIA
La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante
desde los puntos de vista, como:
 Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.
 Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada.
 Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.
 Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.
Los métodos de aforo para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres
grupos que son:
 Métodos de aforo directo
 Métodos de área-velocidad
 Métodos que utilizan contracciones

1. METODOS DE AFORAMINETO DIRECTO

Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V /


t) .Entre ellos se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los
medidores de hélice, fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro
método de aforo directo consiste en medir el descenso en el nivel del agua
y el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones conocidas.

· Aforo Volumétrico
· Aforo Gravimétrico
· Aforo Químico o del Trazador

1.1. AFORO VOLUMETRICO

Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se realiza


midiendo el tiempo de llenado (t) de un recipiente de volumen
conocido (V), donde se colecta la descarga, como se muestra en la
Figura, determinando el caudal en al ecuación:
Se deben realizar por lo menos 5 pruebas para obtener un caudal
promedio. Nunca se debe llenar todo el recipiente, sólo hasta cierta
altura, por lo que se deberá tener dentro del recipiente una escala
que indique cual es el volumen.

1.2. AFORO GRAVIMETRICO

Se sigue un procedimiento similar al anterior, pero el volumen


colectado de agua en el intervalo de tiempo cronometrado, en lugar
de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se transforma a
volumen, dividiéndolo entre el peso específico γ del fluido a
temperatura de prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez


lleno, debe pesarse en la misma balanza. Mediante el método
gravimétrico, el caudal aforado se determina con el siguiente
razonamiento:

Donde:
γ= Peso Específico del Agua
W= Peso del Agua; W= (Peso del Agua + peso del Recipiente) –
Peso del Recipiente
V= Volumen Ocupado

El caudal está dado por la siguiente ecuación:

Donde:
Q= Caudal
t= Tiempo de llenado
Despejando “V” de la ecuación (2.2) y remplazando en la
ecuación (2.3), tenemos:

1.3. AFORO QUÍMICO O DEL TRAZADOR

Esta técnica se usa en aquellas corrientes que presenten


dificultades para la aplicación del método área velocidad o
medidas con estructuras hidráulicas, como en corrientes muy
anchas o en ríos torrenciales.

Los trazadores pueden ser de tres tipos:

1) Químicos: de esta clase son la sal común y el dicromato de


sodio
2) Fluorescentes: como la rodamina

3) Materiales radioactivos: los mas usados son el yodo 132,


bromo 82, sodio

2. MÉTODOS DE ÁREA-VELOCIDAD

Es importante medir la velocidad del caudal en puntos localizados de


la sección transversal, donde la velocidad promedio ocurra con mayor
probabilidad.

La velocidad máxima esta entre 0.05 y 0.25 del tirante por debajo de
la superficie del agua, y la velocidad mínima se desplaza sobre las
paredes del ducto donde la rugosidad tiende a frenar el avance de
la corriente. La velocidad media se localiza aproximadamente a
0.60 del tirante, y puede determinarse exactamente promediando las
velocidades observadas a 0.2 y 0.8 del tirante.

La figura muestra la distribución típica de velocidades para un canal,


la que se asemeja a círculos concéntricos con eje en el punto donde
se localiza la velocidad máxima. Tal distribución sufre deformaciones
debido a la geometría de la sección, rugosidad del canal y cambios de
dirección (curvas, caídas, etc.).
2.1. METODO DEL FLOTADOR

Flotadores.- Consisten en objetos flotantes que adquieren la


velocidad del agua que los circundan. Pueden ser de tres tipos.

a) Simples o de superficie: El inconveniente presentado por


este flotador se debe al hecho de ser muy influido por el viento,
por las corrientes secundarias y por las olas.

b) Dobles o superficiales: Constituyen un pequeño flotador de


superficies, al cual está unido por una cuerda un cuerpo
sumergido, a la profundidad deseada. Se hace que el volumen
del primero sea despreciado frente al segundo. En estas
condiciones, manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis
décimos de la profundidad, se determina la velocidad media.

c) Bastones flotadores o flotadores lastrados: Son tubos


metálicos huecos o de madera, que tienen en la parte inferior
un lastre de plomo para que flote en una posición próxima a la
vertical.
El flotador debe ser soltado repetidas veces unos cuantos
metros aguas arriba de la sección de prueba, cronometrando el
tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida
(usualmente de 15 a 50 m.), marcada previamente sobre un
tramo recto y uniforme.
Luego, la velocidad superficial se determina dividiendo la
distancia recorrida entre el tiempo promedio de viaje del
flotador.
Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad
promedio del caudal, es necesario corregir la medición del
flotador multiplicándola por un coeficiente que varia de 94 0.65
a 0.80; misma que debe ser de 0.65 para pequeños caudales
(acequias) y de 0.80 para grandes caudales (ríos, diques y
canales).
Generalmente las acequias y canales de uso agrícola no están
revestidos. Su sección transversal, construida en tierra, no es
uniforme, por tanto, la determinación del área debe hacerse
dividiendo el espejo del agua en varios segmento iguales, de tal
forma que se tenga una serie de figuras geométricas
consistente en triángulos y trapecios, cuyos lados estarán
dados por las profundidades (di) del agua y, las alturas, por la
longitud del segmento (x/n), tal como se muestra en la Figura 4-
7.Finalmente al multiplicar el área de la sección transversal
(A) por la velocidad promedio del flujo (Promedio), se obtiene
el caudal (Q) para la corriente aforada.
CAPITULO II
PROYECTOS DE IRRIGACION EN LA REGION DE PUNO

 proyecto de Irrigación Canal “N” en el sector de Corani distrito de Cupi


jurisdicción de la provincia de Melgar (Puno).
Con un área de riego de 754 hectáreas
 proyecto de irrigación Lagunillas en Puno provincia de san Román con
área de 30,000 nuevas hectáreas más de 151 kilómetros de canales de
riego.
 sistema de irrigación integral Acora-Totorani, en la provincia de Puno
con un área de más 13 mil hectáreas
 sistema de riego Llusta en distrito de Mazocruz (El Collao-Ilave)
 sistema de riego Viluyo en distrito de Laraqueri (Puno).
 IRRIGACIÓN CALLACAME Se ubica en la Provincia de Chucuito Juli, el
sistema de riego consiste en una bocatoma y 28 kilómetros de canales de
riego, que incorpora 1000 hectáreas bajo riego, beneficiando a 4316
productores agropecuarios de las comunidades de Aurincota, Yoroco,
Challacollo, Ancomarca y Carique de los distritos de Kelluyo y Huacullani.

PROYECTOS DE IRRIGACION DEL PERU

PUYANGO – TUMBES
Proyecto binacional. Estudios de Factibilidad, Diseño Definitivo y ejecución de
obras comunes del proyecto Puyango – Tumbes.
Extensión: Irrigar 22.000 ha. en Ecuador y 15.300 ha. en Perú.
Inversión Total: USD $ 91’818.564 sin impuestos
Componentes:
Estudios de Factibilidad y Diseño Definitivo
 Derivación Linda Chara
 Obras de Trasvase
 Presa derivadora Matapalo
 Presa de Regulación Palmales

JEQUETEPEQUE - ZAÑA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Transferencia al sector privado de lotes ubicados en las regiones de
Lambayeque y La Libertad. Las tierras forman parte y son propiedad del Proyecto
Especial Jequetepeque-Zaña que se encuentra ubicado en la costa norte del
Perú.
 EXTENSION: 3 900 hectáreas (aproximadamente).
Agua disponible proveniente de pozos profundos.
 INVERSION ESTIMADA: US$ 8 millones
 FINANCIAMIENTO: Por el comprador de las tierras
JEQUETEPEQUE - ZAÑA
ESTADO DE AVANCE: Se ha determinado preliminarmente 4 lotes que suman
2 500 has. netas (3100 has. brutas). Se cuenta con el estudio de Prospección
Geoeléctrica y Apreciación Hidrogeológica pertinente. Además se está en
coordinación con Juntas de Usuarios para la licencia social.
 FACTOR DE COMPETENCIA: La Buena Pro sería adjudicada al postor
calificado que se comprometa a ejecutar la mayor inversión por
hectárea
 CRONOGRAMA:
 Convocatoria: 3er trimestre
 Buena Pro: 4to trimestre 2006.

OLMOS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El Proyecto
Olmos comprende un complejo hidroenergético y de irrigación, aprovechando el
trasvase a la vertiente del Océano Pacífico de una masa global anual de 2,050
millones de m3 de agua, procedente del río Huancabamba y de otros ríos de la
Cuenca Amazónica. Las obras del proyecto se distribuyen en tres componentes:
Obras de Trasvase, Obras de Generación Hidroeléctrica y, Obras de Conducción
y Distribución de Agua de Riego.
• INVERSIÓN COMPROMETIDA (Primera fase):
• Inversión : US$ 184 millones
• Mantenimiento : US$ 760,000 anuales durante
15 años.

PROYECTO ESPECIAL TACNA


Tacna es la región más árida de todo el territorio peruano. Esta condición se ha
visto agudizada en las últimas décadas debido a la frecuente presencia de
sequías y al acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna.

EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS


El Proyecto consiste en derivar aguas del río Santa (margen izquierda) mediante
la bocatoma La Huaca de 35 m³/seg de capacidad de captación, una conducción
de 170 km de longitud que atraviesa los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña y
Casma, para irrigar 20,000 has de tierras de los intervalles y mejorar el riego de
otras 33,000 has; también abastece de agua potable a la ciudad de Chimbote
(sector Buenos Aires) con 0.5 m³/seg.

PROYECTO MAJES – SIGUAS


Primera Etapa: En el marco de la primera etapa ejecutada hace 25 años, el
Proyecto Majes – Siguas mediante inversión pública ha realizado la construcción
de las siguientes obras.
Represa de Condoroma (285 Hm3) Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga
34 m3/seg.) Derivación Colca-Siguas (88 Km. de túneles, 13 Km. de canales)
Bocatoma de Pitay Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 Km. y
capacidad de conducción de 20 m3/s) Red de Distribución e Infraestructura de
Riego (14 mil ha, ampliables a 24 mil ha) Carreteras y servicios.

Segunda Etapa: El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la


promoción de la inversión privada, preve maximizar y optimizar el uso de la
infraestructura hidráulica mayor existente y su complementación con las
siguientes obras.
Presa de Angostura (1140 MMC) Derivación Angostura-Colca (16.5 Km. y
capacidad de conducción de 30m3/s) Derivación Siguas hacia Pampas de
Siguas Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar
38 mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 8 mil ha en las Pampas
de Majes. Centrales Hidroeléctricas (Potencia Instalada: 530 MW; Generación:
4300 GWh /año) Carreteras y Servicios.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 los proyectos de irrigación una vez puestos en operación no han cumplido


con irrigar la cantidad de hectáreas ofrecidas al momento de aprobarse
su ejecución.

 En la costa la superficie cultivada bajo riego es del orden de las 660,000


hectáreas. Desde el año 1965 hasta la fecha diversas instituciones
estatales han incorporado a la agricultura regional 145,000 Ha, mejorado
la infraestructura de riego de 163,783 Ha, el 5.4 y el 19.7% de lo previsto
respectivamente.

S-ar putea să vă placă și