Sunteți pe pagina 1din 5

Ayudantías

Ayudantía 1 (11.11.16)

Talcott Parsons (1902-1979) y su teoría de la acción

La obra de Parsons se divide fundamentalmente en dos: una en torno a la teoría de la acción, y


otra en torno al componente estructural funcionalista sistémico. Es central en Parsons el
problema de la integración social, cómo una sociedad se mantiene integrada, finalmente, la
pregunta por el orden social.

Capítulo 1: Introducción

Parsons desarrolla principalmente el concepto de ciencia. Persiste su preocupación por


integrar dos problemas: 1) Investigación teórica y la generalidad de las relaciones sociales, y
2) Solución de problemas prácticos, es decir, las relaciones sociales en sus dimensiones
concretas; para lograr esta integración propone → a partir de la observación de relaciones
sociales concretas, abstraer generalidades con respecto a esas relaciones (a partir de los
hechos concretos).

Esa misma relación entre generalidad/abstracción teórica y concreción/especificidad,


expresan la relación entre otros dos componentes:
1. Orientación individual de los actores.
2. Orientación societal que determina a los actores.
Frente a esto, Parsons cree que ninguno puede ser absoluto: por una parte siempre estará
presente la orientación medo/fin de los actores individuales, pero esta siempre estará
inscrita en y delimitada por un marco de orientaciones normativas. Siempre están
presentes el componente individual y el societal.

“Siempre existirá la orientación individual, pero delimitada por la normatividad”.

El problema

Parsons comienza realizando una reflexión sobre los planteamientos de Spencer, quien tenía
una perspectiva evolucionista frente a la sociedad moderna (sociedad industrial representa
la realización plena de la racionalidad), por lo cual concebía a la religión como un hábito del
hombre primitivo, siendo además un individualista extremo dentro de la sociología,
comprendiendo al orden capitalista como el estado más avanzado de desarrollo de las
sociedades, en el que las relaciones de intercambio se orientan por la obtención de beneficios.

Parsons señala que en la sociología han predominado dos polos de comprensión de la


sociedad: una centrada en el individuo, y por otro lado, teorías colectivistas que
circunscribían totalmente el papel de la acción del individuo en su inserción en el conjunto de
la sociedad. El autor plantea que ninguno es correcto, ya que ninguno permite entender a la
sociedad completamente, por ello se deben integrar.

– 11 –
Teoría y datos

El autor señala que la teoría científica es una variable independiente (la ciencia cambia) y a
la vez dependiente (propios cambios de la teoría afectan dicho desarrollo) en el desarrollo
de la ciencia misma. Para él, una teoría científica es un sistema integrado, el cual permite
explicar a partir de proposiciones generales las relaciones sociales, y que a la vez el sistema
teórico debe ser lógicamente cerrado, es decir, sus proposiciones no pueden contradecirse
unas a las otras, lo cual no equivale a clausura empírica (debe estar abierta a observar la
realidad). Señala además que a la hora de investigar fenómenos, se tienen presentes
expectativas derivadas de la teoría.

Cuestionamiento al empirismo
Para Parsons, la teoría científica se basa en un diálogo entre un corpus teórico abstracto
y la observación de fenómenos empíricos. Así, la teoría sociológica debiese desarrollarse
generando un corpus teórico abstracto, pero contrastándolo con la realidad social, y así es
posible integrar los dos polos (abstracción teórica vs. Realidad concreta). Esto se ve reflejado
en el modelo hipotético deductivo (se generan hipótesis y luego se les pone a prueba en la
realidad).

Revisión de autores
Los criterios que emplea Parsons para escoger autores son: 1) intento por plantear una
teoría científica sobre la acción social, 2) no existencia de influencia directa entre ellos.
Selecciona así a Weber, Durkheim, Marshall y Pareto, analizando su corpus teórico y luego su
acercamiento a la realidad. Concluye que ninguno lo hace de manera correcta.

Teoría científica
Plantea la tarea de hacerse cargo de categorías residuales a la teoría científica, generar
abstracciones/generalidad sobre objetos/categorías que no poseen conceptualización teórica.

Teoría, metodología y filosofía


Se plantea a la filosofía como categoría residual para la sociología, ya que explica la realidad
social pero desde un acercamiento teórico absolutamente diferente, por tanto, el ámbito de la
filosofía está desligado de las ciencias sociales. La metodología es la que fija los criterios de
validez de verdad científica, define qué es verídico o no (si lo es, da cuenta de que se pudo
establecer de manera correcta la relación entre abstracción/corpus teórico y la relación social
en su expresión concreta).

La sociología debe explicar la complejidad de la acción subjetiva (nos encontramos frente a un


marco de la acción subjetivo, en tanto trata los fenómenos como aparecen desde la posición
del actor), debe explicar por qué los actores se comportan de determinada manera. Plantea
por último, que siempre que nos acercamos a la realidad social lo hacemos ya con un corpus
teórico construido, siempre la observamos ya desde una perspectiva determinada.

Tipos de concepto
Se Parsons plantea que la sociedad ha intentado explicarse desde dos perspectivas distintas:
1. Énfasis en la descomposición del objeto (sociedad) en partes o unidades.
2. Énfasis en la no-posibilidad de descomposición de la sociedad (todo orgánico).

– 12 –
Argumenta que ambas toman por supuesto la existencia de una ‘sociedad’, y que no son
mutuamente excluyentes; por ejemplo: Parsons descompone a la sociedad en partes
(subsistema político, subsistema económico, entre otros), pero también posee una noción de
sociedad como un todo integrado → el sistema funciona para Parsons porque los diferentes
sistemas cumplen sus funciones y aportan los unos a los otros (2da parte de su teoría →
vinculación entre los distintos niveles sistémicos) o bien, los diferentes actores cumplen
diferentes funciones dentro de la sociedad que contribuyen a su funcionamiento (1era parte
de su teoría → acción desarrollada por los agentes).

En toda teoría de la realidad social se integran estos componentes:


 Unidades o partes.
 Elementos analíticos: generalidades establecidas a partir de la realidad social por medio
de una abstracción, permite explicar cómo se desarrollan las unidades.
 Marco de referencia: permite vincular a las unidades y los elementos analíticos.

Nuevamente vemos aquí la vinculación entre la abstracción de la teoría y la concreción de la


realidad, vemos la generación de una teoría abstracta de las relaciones sociales que se
confronta con las relaciones concretas que desarrollan en la sociedad. A partir de esta
confrontación es posible crear una teoría científica de la sociedad. Se critica que las teorías
anteriores intentaron explicar todo a partir o de abstracción teórica (subordinar la acción de
los individuos a la vida en sociedad), o a partir de la empirie (explicar todo a partir de la
acción individual).

Capítulo 2: Teoría de la acción social


Fundamentalmente la teoría de la acción social y sus componentes.

La unidad de los sistemas de acción

La unidad básica de los sistemas de acción es el acto unidad:


 Acto unidad: en él se integra el componente abstracto (permite un nivel de
comprensión analítico que permite generalizar el esquema conceptual, ya que posee
componentes que se expresan en el conjunto de relaciones sociales) y concreto
(permite un nivel de comprensión concreto/descriptivo, porque refiere a un elemento
concreto que son las diferentes acciones, y permite explicarlas en su particularidad),
por ello es central en la teoría de la acción parsoniana. Requiere de:
1. Actor: quien realiza la acción, ‘ego’.
2. Fin: estado futuro al que se orienta la acción (lo que se desea alcanzar).
3. Situación: Circunstancias actuales a partir de las cuales se identifica o busca
alcanzar un fin, posee a su vez:
a) Condiciones: se imponen exteriormente al actor, no se las puede
controlar, pero sí se puede adaptar a ellas.
b) Medios: elementos de los que el actor dispone en su actuar, se pueden
utilizar.
Su desarrollo puede llevar a:
 Logro: consecución o realización del fin.
 Error: el fin no se alcanza, o se escogen los medios inadecuados.
Y se inserta en un contexto de:
 Orientación normativa: definida por la sociedad, delimita las acciones del
actor, orientándolas de determinada forma porque el actor debe cumplir

– 13 –
determinadas funciones dentro de la sociedad. Se da especialmente en la
persecución del fin (los fines que los actores buscan nunca están definidos de
manera puramente individual, sino que se definen a partir de la posición que
estos tienen en la sociedad) y en la elección de los medios (existen ciertos
medios adecuados y otros inadecuados según la normatividad).
 Dimensión temporal: relación entre la situación (estado actual) y el fin (estado
futuro). Jamás el acto unidad es una acción individual aislada, sino que se
desarrollan en un tiempo determinado, integrando los cursos de las acciones de
otros individuos.

Esto último es fundamental ya que permite resolver el problema de la doble contingencia, el


problema de cómo integrar los diferentes cursos de la acción llevados a cabo por ‘alter’ y por
‘ego’ → para Parsons estos se integran (resolviendo así la cuestión por el orden social) gracias
al componente normativo, el cual hace asumir a los actores que deben desempeñar distintas
funciones en la sociedad. El problema de la integración de los fines, entonces, se resolvería
con la normatividad, ayudando así a la no-desintegración de la sociedad.

Estamos frente a un marco de referencia siempre subjetivo, porque los actores valoran
subjetivamente la orientación de sus acciones; lo que la sociología permite es observar
objetivamente tales orientaciones subjetivas.

El sistema utilitario (críticas)


Durante el siglo S.XIX predominaba un subsistema de la teoría de la acción, el sistema
utilitario, el cual postulaba un atomismo de la acción, entendiendo al acto unidad de manera
aislada y a partir de individuos aislados. Se basaba también en la existencia de un
racionalismo medio-fin, en el cual todos los actores realizan una evaluación racional de sus
fines y a partir de aquello, definen con libertad sus medios, basándose en una norma racional
de eficiencia (qué medios permiten alcanzar de mejor manera un fin). Planteaba también que
podía conocerse empíricamente la relación medio-fin para luego generalizar.

Críticas de Parsons
Se elimina el componente normativo como Parsons lo entiende, imposibilitando la explicación
de la integración de los distintos fines, e ignorando que la elección de fines no puede ser
completamente libre. Tampoco se puede explicar por qué los actores persiguen determinados
fines y no otros, no pudiendo explicar la cuestión del orden social.

Teoría positivista de la acción

Al no existir un criterio selectivo alternativo para la selección de fines y medios más que la
racionalidad medio-fin, provoca una tendencia a hacer al sistema lógicamente cerrado, y por
ende, lo lanza hacia el concepto negativo de azar. El positivismo plantea que la ciencia
positiva es la única relación cognoscitiva posible del hombre con la realidad externa, y por
ende, cuando evaluamos una relación medio-fin, siempre hay una evaluación racional y
científica. Se diferencia con el utilitarismo en dos cosas:

– 14 –
Utilitarismo Positivismo
Medios ≠ Condiciones: el Medios = Condiciones: no
sujeto define su fin, y luego
existe un ámbito de libertad
evalúa las condiciones de laporque el sujeto y sus
Status de fines de la acción situación, escogiendo
acciones se encuentran
libremente sus medios para determinados por el
actuar. contexto (Parsons señala que
así no se puede explicar el
cambio social).
Existe un pequeño marco Lo racional es lo realmente
para la irracionalidad, existente, reduciéndose así
Status de la norma de aunque por lo general la irracionalidad; se puede
racionalidad predomina una evaluación explicar todo racionalmente
racional de fines y medios. mediante una evaluación
objetiva de la realidad.

Ambas corrientes se encuentran influidas por:


 EMPIRISMO: existe un determinismo empírico en la acción → en la perspectiva
utilitarista, porque el sujeto evalúa la empirie (condiciones) para llevar a cabo la
acción; en la perspectiva positivista, porque la empirie determina al sujeto.
 INDIVIDUALISMO: el acto unidad considera la existencia de otros actores, pero la
perspectiva utilitarista y positivista reducen la acción al individuo.

Sobre el concepto de lo “normativo”

“Lo normativo manifiesta o implica un sentimiento atribuible a uno o más actores de que algo es
un fin en sí”.

Existen cuestiones que para los actores son fines en sí mismos, lo cual denota que no existe un
ámbito completamente libre de elección, sino que el componente normativo lo limita
posicionando a dichas cuestiones como fines en sí mismos. La normatividad se expresa a nivel
de grupo en:
 FIN: el futuro estado de las cosas al que se orientan las acciones es deseable.
 NORMA: mandato que conduce las acciones de forma deseable socialmente.

La explicación parsoniana del orden social no es ni solamente normativa ni solamente


utilitarista, no basa la explicación solamente en la imposición del contexto, y tampoco
considera que somos completamente libres, sino que intenta la integración de estos dos
niveles, y esto es lo que él señala como TEORÍA VOLUNTARISTA DE LA ACCIÓN, porque
debemos alcanzar determinados fines sin sentirnos subyugados por ellos, ya que podemos
obtener recompensas. La noción del acto unidad permite la vinculación de ambos
componentes, porque asume que el actor puede escoger sus fines y medios, pero también
asume que el marco de medios y fines está delimitado por orientaciones normativas. Por
todo esto se dice que su teoría de la acción permite superar el problema que ha mostrado
históricamente la sociología acentuando uno de los dos polos.

– 15 –

S-ar putea să vă placă și