Sunteți pe pagina 1din 21

La Teoría Estructural-Funcionalista de

Talcott Parsons
Clase 1 (24.10.16)

Cuando Parsons quiere explicar la sociedad, en rigor quiere explicar la sociedad


norteamericana, razón por la cual fue resistido por muchos años por todas las teorías críticas
y coloniales. Con respecto a su teoría, podemos destacar tres aspectos importantes:

 Teoría del conocimiento: plantea un realismo analítico, el cual sugiere que a la hora de
entender los fenómenos sociales debe haber una conjugación entre fenómenos analíticos
y el fenómeno concreto del cual estos parten, los cuales tendrán su última forma en el
modo de la acción. Plantea que la sociología trabaja fenómenos concretos, pero también
fenómenos analíticos de orden más conceptual. En definitiva, cuando se construyen
entidades analíticas, estas siempre nacerán a partir de situaciones concretas: la situación
más concreta es el actor, y aún más concreto, el acto del actor.

 Teoría de la acción: plantea una teoría voluntarista de la acción. Esta intenta explicar la
existencia de sociedades en las que existe mucho orden, pero en las que a la vez todos los
individuos que en ella habitan gozan de libertad para tomar sus decisiones (ejemplo de
esto es la democracia). Cuando el actor organiza sus acciones y toma de decisiones se
forma la estructura, la cual distribuye posiciones, asignando roles que ejecutan
funciones particulares, y la formación de esta estructura se explica desde las normas o la
normatividad.

 Teoría del orden social: plantea un orden social normativo. El funcionalista se pregunta
por la función; a partir de esta pregunta, comienza a explicar los componentes que
ejecutan dicha función. Parsons señala que las distintas condiciones ya están dadas, es
decir, la sociedad es de tal modo, y porque es de tal modo, el funcionalista debe
preguntarse cómo funciona (no habría cabida a un “porqué”). Señala por último que las
estructuras son creadas a partir de las acciones de los sujetos, las cuales están mediadas
por la normatividad. Pueden hallarse aquí muchas vinculaciones con Durkheim.

Con todo, Parsons pretende hacer una teoría general de la acción incorporando a cuatro
autores que comprenden y critican al utilitarismo, argumentando que no todas las acciones
son súper-racionales, pero que todas las decisiones son voluntarias/libres. La pregunta
entonces vendría siendo ¿Por qué la sociedad es así? Para Parsons lo más importante es el
actor y su acto, y a partir de aquél podrán responderse esta y otras preguntas, podrán
comprenderse estructuras y sistemas, no al revés ni en paralelo.

El acto unidad entonces será lo más importante o básico para su teoría general de la acción,
el cual tiene medios y condiciones, y un fin que corresponde a una situación futura que se
desea alcanzar; esta puede tener referentes sociales, como un sujeto, un otro que es un alter,
una colectividad de sujetos, entre otros, y también referentes no sociales. Lo que cruza todo lo
anterior es la orientación normativa, la cual organiza al acto unidad. Esta nos habla de la

–1–
existencia de presiones ajenas al individuo mismo en una toma de decisiones. Dicha
organización ocurre en tres niveles o sistemas (interrelacionados):
1. Sistema de Personalidad: nivel más pequeño o individual, que remite a un “ego” (yo),
internalización de valores sociales en la personalidad del individuo.
2. Sistema social: organiza roles; el rol que un individuo cumpla en la sociedad le dirá qué
decisión es mejor tomar. Los roles se relacionan con las distintas estructuras.
3. Sistema de la Cultura: organiza valores y normas, los cuales se institucionalizan en el
sistema social y se internalizan en el sistema de la personalidad.

Clase 2 (07.11.16)

En la teoría Parsoniana, la base en último caso siempre será la acción social, ya que si bien, es
posible desarrollar teorías, estas siempre nacerán partir de, e intentarán aplicarse en la
realidad concreta. Por esta razón, Parsons se pregunta cómo podemos trabajar
sistemáticamente los datos que emergen –razón por la cual estudió ampliamente el Suicidio de
Durkheim–, y cómo podemos elaborar mejores instrumentos.

Un primer objeto entonces, vendría siendo el actor como ejecutor de una acción, y un segundo
objeto el acto en sí mismo o las pautas de acción. Posteriormente, Parsons dejaría de
trabajar la acción social propiamente tal para comenzar a tratar los sistemas sociales que
son formulados a partir de pautas sociales institucionalizadas. A pesar de que el enfoque
cambia, es la acción la que determina ambos niveles.

Parsons y la modernidad

Parsons plantea que la modernidad transformó todas las estructuras, y comienza a discutir
con teorías que surgieron en el proceso en que distintas teorías sociológicas van emergiendo e
institucionalizándose:
 Señala en primer lugar que la acción no es estrictamente individual. Se confronta con el
positivismo, el cual postulaba que esta sí era individual y que a partir de aquél principio
podían formularse leyes de causa y efecto, Parsons refutó esto.
 Agrega el concepto y el proceso de adaptación a los planteamientos Durkheimianos. Lo
que aquí subyace es la pregunta por los mecanismos que hacen que una situación sea
funcional a un sistema, mecanismo que para Durkheim corresponde a la moral, tomando
a la Escuela como un mecanismo de integración a la sociedad y al sistema. Parsons
propone tratar esta pregunta en dos niveles: una sociedad basada en la diferencia
(diferenciación) y a la vez, una sociedad en la que todos deben adaptarse los unos a los
otros (adaptación).
 Postula también que no sólo existe el componente individual, sino también un
componente colectivo y que estos son tensionantes. Esto se ve claramente en los
procesos de motivación y recompensa (o legitimidad), donde pueden existir
motivaciones individuales, motivaciones sociales entre otras, y recompensas adecuadas a
dichas motivaciones.
 Enfatiza en el proceso de toma de decisiones.

Ejes principales a revisar


 Estructuras de la acción social → actor, acto unidad.
 Variables pautas → Matriz de observación.

–2–
 Sistema social → imperativos funcionales, subsistemas.

La estructura de la acción social (1937)

El objetivo de Parsons con este texto no es hacer simplemente una revisión de distintas
teorías o un libro sobre historia del pensamiento social, sino más bien formular una propia,
una sistemática, en la cual se hable también sobre técnica (cómo construir mejores datos). Así,
le interesa el desarrollo teórico pero también la investigación empírica y técnica; busca
construir una matriz teórica común en la que converjan distintos investigadores de las
ciencias sociales, utilizable por distintos tipos de sociólogos.

Revolución Sociológica

A la hora de escoger a los autores que trató en su teoría de la acción, Parsons escogió a
aquellos que se interesaron por una gama de problemas empíricos específicos. En aquél
tiempo existían dos formas de explicar el capitalismo, una académica e institucional tomada
por el positivismo, la cual hablaba sobre la racionalidad de los individuos a la hora de tomar
decisiones económicas, y una vía emergente y alternativa, dentro de la cual se enmarcan los
cuatro autores trabajados por Parsons, y que hicieron una crítica al utilitarismo y poseen una
teoría propia de la estructura de la acción social. Estudia así a cuatro autores y toma:
 Weber: los procesos de racionalidad para caracterizar la modernidad.
 Durkheim: la evolutividad (no lineal) de la sociedad y los procesos de diferenciación.
 Marshall: la especificidad de la economía como producto de lógicas propias a ella;
sobre esto se podría afirmar que las lógicas propias de la economía han colonizado
paulatinamente lógicas que no son propiamente económicas (como la política, la
cultural, entre otras).
 Pareto: La relevancia de la adaptación frente a la diferenciación.

Construcción de objeto

Hay tres ideas principales que Parsons rechaza de Herbert Spencer:


 Teoría de la evolución desde el progreso: para Spencer la sociedad progresa en la medida
que la acción individual también lo hace → mecanicismo, la sociedad progresa gracias a
un mecanismo individual.
 Extremo individualismo: entendido como un mecanismo para el bien común (se relaciona
con la idea anterior).
 Religión como concepción pre-científica: plantea que el creer en la religión constituye un
acto no racional, ya que esta se incorporaría como una motivación en el proceso de toma
de decisiones.

La tarea primaria para Parsons es identificar los componentes de la acción → lo de la


acción no es antojadizo para él, no plantea de manera arbitraria que la acción será la base de
la sociedad; lo que él hace es descomponer hasta el último punto el orden social, llegando así
a la acción.

Los componentes de la acción consisten en: el ego y el alter (actor), los medios y los fines,
las condiciones, la situación futura y la orientación normativa (cómo los tres sistemas
orientan la acción mediante pautas institucionalizadas).

–3–
La unidad mínima y básica será la acción/acto unidad, pero este requiere de los otros
componentes ya nombrados. Existe una diferenciación importante entre alter y ego, puesto
que ego refiere a un ‘yo’, mientras que alter refiere a un ‘otro’ al cual se orienta la acción, pero
este no es otro en sí mismo, sino que representa en rigor a la sociedad en su conjunto, tiene
que ver con cuáles son los valores que movilizarán a ego porque alter las tiene o las aprueba.
Esto se relaciona con un proceso social denominado doble contingencia, el cual plantea que
ego no puede predecir nunca el acto unidad de alter y viceversa, sino que deben suponer que
en la interacción existen orientaciones morales comunes (orientación normativa) e incluso
uniformes. Este proceso es subjetivo cuando incorporamos las condiciones y movilizamos los
medios, y para que funcione el circuito en la situación futura debe estar incorporada una
recompensa. (*Para que este sea un sistema de acción, deben existir valores comunes; como
investigadorxs no podemos suponer la acción de alter, por el contrario, debemos suponer que
todos poseen pautas valorativas distintas).

Una diferencia entre Parsons y Weber es que este último se interesa por las acciones
individuales, mientras a Parsons le interesan más bien las acciones institucionalizadas e
incorporadas; de aquí emergen los tres sistemas: Personalidad (ordena y organiza las
motivaciones), social (organiza roles) y cultural (valores).

Parsons plantea también una doble realidad de la conducta humana, en la cual reflexividad
y mecanismo están en constante tensión sociológica. El proceso de “hacer” o de “accionar”
tiene dos dominios, el dominio de los mecanismos (lo de afuera hacia adentro), y el dominio
de lo reflexivo (de adentro hacia afuera), ambos están siempre presentes. El acto unidad no es
sólo mecanismo y reproducción de lo externo, y tampoco es puro racionalismo individual.
Otra tensión corresponde a la existente entre lo normativo y las condiciones impuestas.

Así se puede concluir que el orden social no puede ser considerado ni aleatorio ni fáctico en
las elecciones individuales. También que la acción se basa en acuerdos normativos (referencia
a Durkheim) y en las expectativas ante un ‘otro’ (esto se puede relacionar con Goffman), y que
existe una tensión entre análisis concreto y análisis abstracto que Parsons pretende
superar.

Variables pautas: coordinación

Las variables pautas son una suerte de coordinación de acciones ante un diagnóstico hecho
por Parsons frente a la problemática de la toma de decisiones. Se da cuenta de que la solución
que refería a la existencia de una organización normativa externa no podía ser tan mecánica,
es decir, no existía una aplicación mecánica del sujeto con respecto a las orientaciones
normativas (existía un margen de libre elección). Así intenta formular cinco variables pautas
fundamentales a la hora de interpretar un acto unidad, las cuales permitirán estudiarlo en
distintos niveles (esto se exportó a Latinoamérica, principalmente para estudiar el fenómeno
del desarrollo y el subdesarrollo).

Se pretenderá describir todas las acciones del individuo en base a estas variables pautas, en
una suerte de dicotomía de posibilidades situadas en un determinado contexto. Son cinco,
con diez categorías en total –dos por cada una–. Deben ser pensadas como aquello que orienta
la acción:
1. Afectividad/Neutralidad afectiva: tiene que ver con motivaciones más íntimas (o no).
2. Especificidad/Difusividad: se relaciona con cómo el actor codifica al sujeto alter; la
acción estará más orientada por la especificidad de la situación, o por la Difusividad de

–4–
esta. Ejemplo: ¿Se le creerá más a un pediatra un diagnóstico del corazón porque es
doctor, o no se le creerá porque no es cardiólogo y no se especializa en el corazón?,
¿Un estudiante de sociología entrará a la carrera porque esta en sí misma le interesa o
porque le gustan todas las ciencias sociales y entrará a cualquiera de estas?, tiene que
ver con otro, con un alter (puede ser un sujeto, una colectividad, una situación, etc.)
3. Universalismo/Particularismo: tiene que ver con una evaluación de la situación y del
objeto en cuestión; se le planteará como algo más genérico y ajeno si se opta por el
universalismo. Ejemplo: Se puede explicar la pobreza en Chile debido al capitalismo
mundial imperante que explota de manera sistemática a sectores oprimidos en todo el
mundo (universalismo) vs. Se puede explicar la pobreza en Chile debido a la acción de
actores particulares en el transcurso particular de la historia de Chile
(particularismo).
4. Adquisición/Adscripción: La adscripción refiere al verbo ‘ser’, mientras que el
adquisitivo al verbo ‘hacer’. Se pregunta por si la acción se verá motivada porque se
desea legitimar las cualidades adscritas, o si se valorará más lo que el sujeto hace
(adquisición) que de donde proviene (adscripción), por ejemplo.
5. Sí mismo/Colectivo: La acción se verá motivada por obtener un beneficio personal
(para sí mismo) o por lograr el bien común para los demás (colectivo).

Siempre el actor se debiese ubicar en una categoría, no en las dos, pero como la sociedad es
compleja, casi nunca este se alinea sólo a las categorías de la izquierda, o sólo a las categorías
de la derecha. Gino Germani realiza un análisis respecto de este dispositivo tecnológico de
variables pautas creadas por Parsons, señalando que la sociedad latinoamericana no era
moderna porque dentro de ella existía un profundo dualismo rural-urbano, pudiendo
interpretarse de esta forma el desarrollo (Neutralidad afectiva, Especificidad, Universalismo,
Adquisición y Colectivo) y el subdesarrollo (Afectividad, Difusividad, Particularismo,
Adscripción y Sí mismo).

Al momento de utilizarlas…
No se debe considerarlas como evolutivas, puesto que Parsons rechazó la concepción de los
utilitaristas de una evolución lineal; apostó por una evolución no lineal que pudiese retornar y
tener saltos cualitativos. También se señala la importancia de la combinaciones de estas
variables pautas, ya que siempre hay componentes dinámicos, es decir, se espera que no se
escojan todas las categorías de la izquierda o todas las de la derecha, sino una combinación.
Por último, se postula que pueden servir para describir una acción social concreta o una
institucionalizada.

El Segundo Parsons: Sistema Social

–5–
El paso epistemológico de pasar desde el actor al sistema es bastante complejo.

Existen cuatro imperativos funcionales (AGIL) que el sistema social debe resistir para
adaptarse de buena manera a las transformaciones sociales y persistir en el tiempo. Un
sistema social que logra esto se denomina sistema AGIL, el cual posee subsistemas:
 Subsistema económico: categorías económicas conocidas.
 Subsistema político: categorías políticas conocidas.
 Subsistema societal: organización de los elementos propios de la estructura social.
Aquí surgen los límites legales y sociales, se socializa al sujeto para los otros sistemas.
 Subsistema fiduciario: se relaciona con las relaciones de confianza (amigos, familia).
Aquí se reproducen las formas de actuar, valores, etc.
Cada uno de estos subsistemas debe responder a los imperativos funcionales.

Parsons estudiará cómo las acciones son ordenadas e institucionalizadas, y finalmente


incorporadas o internalizadas, todo esto a través de las pautas institucionalizadas.
Sistemas deben responder a estas últimas en diversas cosas:
 Todo sistema-estructura debe estar ordenado. Un imperativo funcional del sistema es
ordenar, disponer y ejecutar de mejor forma los recursos que tengo (subsistema
económico), y antes de eso, el sistema social debe tener un objetivo, saber a dónde va
(subsistema político).
 Entre los subsistemas existen procesos de cierre y de apertura.
 Cada subsistema posee sus propios subsistemas; si uno no funciona, tampoco lo hace el
sistema en su totalidad, pero para estudiar a cada subsistema se debe aislarlo del resto y
estudiarlo como un sistema general (como hace Parsons con el Subsistema educacional
en El aula como sistema social).

{ Un sistema debe ordenarse internamente y adaptarse al ambiente externo. Lo que hay


son estructuras funcionales, dadas estructuralmente }

Clase 3 (14.11.16)

¿Cómo es posible explicar que dos personas realicen distintas acciones dentro de un marco de
una misma orientación normativa? → gracias a las variables pautas, las cuales son todas las
posibilidades que un actor puede tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en distintas
circunstancias. El ego tiene un alter que puede ser social o no social; en este caso, las variables
pautas son sociales.

Estas pautas variables emergen en la transición del primer Parsons al segundo Parsons.
Plantean que el actor no puede no tomar una decisión y no puede estar ajeno a las cinco
categorías; este siempre está frente a situaciones que lo llevarán a tomar algún tipo de
decisión, y las variables pautas son estructuradas y organizadas en términos duales porque
genera a su vez tomar una decisión respecto a ambas. Estas pueden diferenciarse en dos tipos:
I. Jerarquización de la estructura de la acción: se parte del supuesto de que existe una
estructura de la acción, en la cual se debe decidir qué cosas hacer primero que otras.
Aquí encontramos: afectividad-neutralidad, sí mismo-colectivo, universalismo-
particularismo.
II. Alternativas frente a los objetos sociales: estas se definen frente a otras personas o
agrupaciones. Adscripción-adquisición y especificidad-neutralidad.

–6–
Ningún tipo de decisión no pasa por las cinco variables pautas, así la sociedad define cuáles
serán sus objetivos, o bien, el sujeto evalúa su actuar.
El estudio del sistema social

En esta etapa Parsoniana ya no se habla más de la situación, del actor, del objeto y del alter;
ahora se habla de las pautas institucionalizadas. Existen tres sistemas de acción: el de la
personalidad (organiza motivaciones), el sistema cultural (organiza valores) y el sistema
social (organiza roles). Ahora el sujeto se reemplaza por el rol, de esta manera se vincula al
sistema.

Un sistema

Las partes internas de un sistema están más densamente relacionadas entre ellas, que con una
parte del ambiente. Los límites del sistema pueden definirse de manera teórica y de manera
empírica. Existen también sistemas complejos y otros menos complejos, un ejemplo de estos
últimos son los sistemas pre-modernos, los que en la actualidad se han complejizado,
generándose diferenciaciones funcionales dentro de ellos, a partir de las cuales se generan
subsistemas. Cuando hay un subsistema dentro de un sistema, es porque sus partes se
relacionan más complejamente con lo de afuera, entonces, para estudiar un subsistema este
debe ser tratado como sistema en sí mismo.

Lo que hay dentro del sistema entonces, son componentes o elementos, los cuales deben
cumplir un determinado rol para ser funcionales a la estabilidad del sistema, pues si un
elemento cambia su rol, el sistema en su totalidad se verá afectado. Un ejemplo de esto es el
capitalismo, en el cual se generan dos subsistemas diferenciados, el político y el económico,
los que complejizaron la sociedad, y cada subsistema cumplía un rol específico. Un sistema
cerrado no se reproduce sólo por sus componentes, sino también por su adaptación en
relación con el ambiente.

Los sistemas parsonianos son sistemas abiertos (cultural, social, personalidad). La


constitución del sistema en Parsons es abierta (porque ocurre intercambio e interacción con
el ambiente externo), lo cual tiene que ver con sus componentes y con la relación con otros
sistemas. Cabe destacar que no siempre que se hable de sistemas sociales se habla de
sociedad, puede existir un sistema social compuesto incluso por dos personas.

El sistema social total (o sistema límite) es la sociedad, que al ser abierto, necesariamente se
vincula con el subsistema cultural y el subsistema de la personalidad.

Análisis de los sistemas sociales

1. ESTRUCTURAL-FUNCIONAL: Lo estructural se enfoca en las pautas. Lo funcional tiene que


ver con el ajuste de dicha situación y cómo ese ajuste es coherente con el desarrollo de las
distintas pautas (elemento dinámico). Las pautas se conforman estructuralmente y
después se reproducen funcionalmente en el ajuste dinámico.
2. Estabilidad-cambio: La estabilidad se analiza en términos de las normas y los valores. El
cambio tiene que ver con la reorganización, ejemplo: relación del subsistema social con
el subsistema cultural, ya que puede que no se estén incorporando las normas y valores
que este último propone o estas hayan perdido su legitimidad, es por esto que no sólo es
cambio sino también reorganización.

–7–
Hay dos procesos que la sociedad (como campo límite) debe responder: un proceso de
integración, que corresponde a que el actor se sienta dentro de la sociedad, y un proceso de
distribución, de capitales, espacio, territorio y poder.

Sistema AGIL

Para que la sociedad exista debe responder a cuatro imperativos funcionales, lo cuales
permiten la reproducción integrando y distribuyendo sus elementos y recursos. Estos
imperativos son genéricos y totales, y ocurren en toda sociedad. Sus objetivos generales son
mantener el equilibrio, no en términos de justicia, sino de otorgar lo que corresponde; buscan
que sus componentes sean estables y que reproduzcan su rol:
 Adaptación: adaptación instrumental para responder y alcanzar metas evaluando
costos, cómo se realizan las metas, con qué elementos, de qué formas. Ejemplos:
subsistema económico, recursos y ambiente.
 Generación y organización de metas: el sistema es un actor complejo y debe plantearse
diversas metas, en esta pluralidad se deben definir y organizar esas metas. Ejemplo:
subsistema político, recursos y ambiente.
 Integración: armonización de los componentes del sistema y cómo se estructuran.
Ejemplo: sistema educativo, sistema judicial, iglesia, derecho.
 Latencia: se relaciona con las normas, los valores, con la reproducción de estos,
mantener las normas y contener los procesos de cambio, que pueden ser externos
(relaciones entre sistemas) como internos (de un mismo componente). Ejemplo:
subsistema fiduciario, hogares.
A y G tienen que ver con la adaptabilidad al entorno, mientras que I y L con la integración y
estabilidad interna.

Los sistemas surgen a través de la estabilidad de la acción. Cada una de las partes del
sistema AGIL genera productos que se relacionan con otro sistema: el sistema económico
(adaptación) genera recursos al político (Generación y organización), el sistema político
genera mandatos o leyes al sistema de integración, y también genera al sistema fiduciario
(latencia) formas de manejo de tensión, el sistema de integración le entrega gestión al sistema
económico, respaldo al sistema político y conformidad a las normas que la latencia le da a la
integración en los hogares. Por último, los hogares le entregan normas a la integración. Se
quiere que un sistema sea coherente para que sea estable y reproductor.

El Aula como Sistema Social

El aula debe tener un análisis estructural doble: primaria y secundaria, y otro funcional. Su
función principal es la socialización, la cual integra al individuo de manera social, mediante
procesos de homogenización, y también de manera normativa, la cual permite al posterior
integración de sujeto al futuro. Estas características son comunes a todos los tipos de escuela
(por ello se les considera como un sistema).

Existe un proceso de homogenización y un proceso de diferenciación, que se ven


materializados en el aula de clases. La integración normativa debe integrar las normas y
producir conformidad con él. Se diferencian motivaciones y se imparten castigos y
recompensas.

–8–
Clase 4 (18.11.16)

Las Clases Sociales

Parsons difiere con Marx en aspectos analíticos. Según el pensamiento parsoniano, Marx
estaría situado en un capitalismo muy particular, y su forma de llevar aquello a lo general
sería incorrecta; así, el materialismo histórico sería muy particular, en cambio la propuesta
Parsoniana es irse del gran complejo hacia lo particular.

La estructura social en Marx tiene que ver con las relaciones de producción, mientras para
Parsons la estructura social tiene que ver con el sistema social → el marco de referencia que
Marx tiene hacia el sistema social, es desde las relaciones de producción; para él lo primero es
la producción y cómo se organizan estas relaciones. Para Parsons, por el contrario, su marco
de referencia es el sistema social, y desde allí verá cómo se estructuran las relaciones sociales.

Se señala que empíricamente es correcto estudiar las relaciones sociales de producción, pero
desde un punto de vista analítico no es correcto. Para que exista un sistema social, este tiene
que integrar sus elementos y ordenarlos, es decir, debe integrar y ordenar características de
las variables de las relaciones sociales (estructural-funcionalismo), y estas variables son las
pautas institucionalizadas, los criterios morales.

A las posiciones que el sistema social distribuye se les denomina roles, y como lo que aquí
interesa es el cómo se distribuyen dichos roles en la sociedad, es preciso entender y agregar el
componente moral, puesto que para desempeñar un rol, debo sentir que es justo y me
corresponde; esto es un enfrentamiento directo con el marxismo:

☭Sistema de estructuras ocurre debido a  Sistema de estructuras tiene un carácter


una dominación ideológica, y explotación moral con una situación moral dada.
económica no dadas, estas ocurren.

Sobre esto cabe destacar que los roles no son dados, ya que estos tienen que ver con las
habilidades, intereses, entre otros factores, pero lo que sí es dado es la estructura que
distribuye dichos roles, sí está dado el que no todos tengamos el mismo status. (Con dado se
referirá a algo neutro, a algo que no es bueno ni malo, sino que simplemente ocurre).

El hecho de que la estructura esté dada resulta muy relevante para explicar el por qué las
personas no se sublevan o rebelan contra la posición que ocupan; esto ocurre debido a que las
pautas morales institucionalizadas generan en el individuo conformismo y aceptación de
su situación particular y/o de la situación general.

Si se desea transformar este status quo dado, en primer lugar deben asumirse sus reglas; si se
sabe que la moral está dada, tiene que existir una estructura a la cual sustento, y para
transformar dicha estructura, deben primero asumirse o acatarse sus pautas.

{ El sistema social es estructural porque distribuye roles, y es funcional porque está


condicionado por una moral que lo reproduce }

El status es el lugar/posición que el individuo ocupa en la estructura, y el rol es la acción


que lleva a cabo a partir de, o en dicho status. Sobre esto cabe señalar que un status puede ser

–9–
el mismo, pero los roles pueden ser múltiples; un ejemplo de esto es el status de la dueña de
casa, para el cual existen diversos roles, dentro de los cuales podemos encontrar una dueña de
casa que cumpla el rol de limpiar la casa y cocinar todo el día para su familia, mientras que
por otro lado podemos encontrar otra dueña de casa que cumpla el rol de ir a dejar a sus hijos
al colegio, luego ir al gimnasio, después tomar clases, y luego a pasar el resto del día siendo
atendida por su empleada. Cuando el sistema social de pautas no se integra al de roles, se
genera una tensión.

Existen dos estructuras que determinan a su vez la estructura social (esta las contiene y
combina para determinar las pautas morales y los roles):
1. Estructura ocupacional: se relaciona con la división de trabajo. Para Parsons es
determinante, ya que el trabajo que un individuo cumpla determinará un rol para él.
Involucra:
a) Intercambio complejo a la par de la diferenciación.
b) Propiedad: aquellas cosas que se producen en la estructura deben tener
límites que la protejan, ya sean legales, morales, entre otros.
A la combinación de A y B se le denomina complejo instrumental, y lo moviliza
principalmente la competencia y el individualismo propios de la estructura del
trabajo.
2. Estructura de parentesco: nos habla de familias nucleares, al tratarse de familias
pequeñas permite vincularse con la estructura ocupacional. Aquí se movilizan la
solidaridad y valores, debido a que es un espacio íntimo; aquí se aprenden y
reproducen estos valores. Si bien la competencia es fomentada por la estructura, esta
es aprendida por lo valores en la estructura de parentesco.

¿Cuándo se estructura la sociedad? Cuando se conjugan el rol ocupacional y el del parentesco.


Para Parsons el status del padre trabajador es determinante del status familiar. El hombre
predomina en el status de su familia, su rol determinará el status de esta debido a que es el
principal proveedor.

La estructura determina el rol, y el rol vincula al actor con la estructura; el status el lugar
que se ocupa en la estructura social. A su vez, el rol ocupacional y el rol de parentesco
estructuran el status. Aparece un sistema de clases o un sistema estratificado cuando se
diferencian formas de vida de los complejos de parentesco.

Para Parsons, Marx comete errores analíticos porque parte al revés, porque a partir de las
relaciones sociales va al todo, cuando debiese ser de la otra forma. Para la propuesta
parsoniana, los conflictos de clases son latentes y el sistema social debe integrar y ordenar
dicha situación.

Por último, para llevar a cabo un análisis estructural-funcionalista de la estructura social,


primero se identifican las variables institucionalizadas, y luego se intenta identificar cómo
estas se ordenan mediante el complejo instrumental y el complejo de parentesco.

– 10 –
Ayudantías
Ayudantía 1 (11.11.16)

Talcott Parsons (1902-1979) y su teoría de la acción

La obra de Parsons se divide fundamentalmente en dos: una en torno a la teoría de la acción, y


otra en torno al componente estructural funcionalista sistémico. Es central en Parsons el
problema de la integración social, cómo una sociedad se mantiene integrada, finalmente, la
pregunta por el orden social.

Capítulo 1: Introducción

Parsons desarrolla principalmente el concepto de ciencia. Persiste su preocupación por


integrar dos problemas: 1) Investigación teórica y la generalidad de las relaciones sociales, y
2) Solución de problemas prácticos, es decir, las relaciones sociales en sus dimensiones
concretas; para lograr esta integración propone → a partir de la observación de relaciones
sociales concretas, abstraer generalidades con respecto a esas relaciones (a partir de los
hechos concretos).

Esa misma relación entre generalidad/abstracción teórica y concreción/especificidad,


expresan la relación entre otros dos componentes:
1. Orientación individual de los actores.
2. Orientación societal que determina a los actores.
Frente a esto, Parsons cree que ninguno puede ser absoluto: por una parte siempre estará
presente la orientación medo/fin de los actores individuales, pero esta siempre estará
inscrita en y delimitada por un marco de orientaciones normativas. Siempre están
presentes el componente individual y el societal.

“Siempre existirá la orientación individual, pero delimitada por la normatividad”.

El problema

Parsons comienza realizando una reflexión sobre los planteamientos de Spencer, quien tenía
una perspectiva evolucionista frente a la sociedad moderna (sociedad industrial representa
la realización plena de la racionalidad), por lo cual concebía a la religión como un hábito del
hombre primitivo, siendo además un individualista extremo dentro de la sociología,
comprendiendo al orden capitalista como el estado más avanzado de desarrollo de las
sociedades, en el que las relaciones de intercambio se orientan por la obtención de beneficios.

Parsons señala que en la sociología han predominado dos polos de comprensión de la


sociedad: una centrada en el individuo, y por otro lado, teorías colectivistas que
circunscribían totalmente el papel de la acción del individuo en su inserción en el conjunto de
la sociedad. El autor plantea que ninguno es correcto, ya que ninguno permite entender a la
sociedad completamente, por ello se deben integrar.

– 11 –
Teoría y datos

El autor señala que la teoría científica es una variable independiente (la ciencia cambia) y a
la vez dependiente (propios cambios de la teoría afectan dicho desarrollo) en el desarrollo
de la ciencia misma. Para él, una teoría científica es un sistema integrado, el cual permite
explicar a partir de proposiciones generales las relaciones sociales, y que a la vez el sistema
teórico debe ser lógicamente cerrado, es decir, sus proposiciones no pueden contradecirse
unas a las otras, lo cual no equivale a clausura empírica (debe estar abierta a observar la
realidad). Señala además que a la hora de investigar fenómenos, se tienen presentes
expectativas derivadas de la teoría.

Cuestionamiento al empirismo
Para Parsons, la teoría científica se basa en un diálogo entre un corpus teórico abstracto
y la observación de fenómenos empíricos. Así, la teoría sociológica debiese desarrollarse
generando un corpus teórico abstracto, pero contrastándolo con la realidad social, y así es
posible integrar los dos polos (abstracción teórica vs. Realidad concreta). Esto se ve reflejado
en el modelo hipotético deductivo (se generan hipótesis y luego se les pone a prueba en la
realidad).

Revisión de autores
Los criterios que emplea Parsons para escoger autores son: 1) intento por plantear una
teoría científica sobre la acción social, 2) no existencia de influencia directa entre ellos.
Selecciona así a Weber, Durkheim, Marshall y Pareto, analizando su corpus teórico y luego su
acercamiento a la realidad. Concluye que ninguno lo hace de manera correcta.

Teoría científica
Plantea la tarea de hacerse cargo de categorías residuales a la teoría científica, generar
abstracciones/generalidad sobre objetos/categorías que no poseen conceptualización teórica.

Teoría, metodología y filosofía


Se plantea a la filosofía como categoría residual para la sociología, ya que explica la realidad
social pero desde un acercamiento teórico absolutamente diferente, por tanto, el ámbito de la
filosofía está desligado de las ciencias sociales. La metodología es la que fija los criterios de
validez de verdad científica, define qué es verídico o no (si lo es, da cuenta de que se pudo
establecer de manera correcta la relación entre abstracción/corpus teórico y la relación social
en su expresión concreta).

La sociología debe explicar la complejidad de la acción subjetiva (nos encontramos frente a un


marco de la acción subjetivo, en tanto trata los fenómenos como aparecen desde la posición
del actor), debe explicar por qué los actores se comportan de determinada manera. Plantea
por último, que siempre que nos acercamos a la realidad social lo hacemos ya con un corpus
teórico construido, siempre la observamos ya desde una perspectiva determinada.

Tipos de concepto
Se Parsons plantea que la sociedad ha intentado explicarse desde dos perspectivas distintas:
1. Énfasis en la descomposición del objeto (sociedad) en partes o unidades.
2. Énfasis en la no-posibilidad de descomposición de la sociedad (todo orgánico).

– 12 –
Argumenta que ambas toman por supuesto la existencia de una ‘sociedad’, y que no son
mutuamente excluyentes; por ejemplo: Parsons descompone a la sociedad en partes
(subsistema político, subsistema económico, entre otros), pero también posee una noción de
sociedad como un todo integrado → el sistema funciona para Parsons porque los diferentes
sistemas cumplen sus funciones y aportan los unos a los otros (2da parte de su teoría →
vinculación entre los distintos niveles sistémicos) o bien, los diferentes actores cumplen
diferentes funciones dentro de la sociedad que contribuyen a su funcionamiento (1era parte
de su teoría → acción desarrollada por los agentes).

En toda teoría de la realidad social se integran estos componentes:


 Unidades o partes.
 Elementos analíticos: generalidades establecidas a partir de la realidad social por medio
de una abstracción, permite explicar cómo se desarrollan las unidades.
 Marco de referencia: permite vincular a las unidades y los elementos analíticos.

Nuevamente vemos aquí la vinculación entre la abstracción de la teoría y la concreción de la


realidad, vemos la generación de una teoría abstracta de las relaciones sociales que se
confronta con las relaciones concretas que desarrollan en la sociedad. A partir de esta
confrontación es posible crear una teoría científica de la sociedad. Se critica que las teorías
anteriores intentaron explicar todo a partir o de abstracción teórica (subordinar la acción de
los individuos a la vida en sociedad), o a partir de la empirie (explicar todo a partir de la
acción individual).

Capítulo 2: Teoría de la acción social


Fundamentalmente la teoría de la acción social y sus componentes.

La unidad de los sistemas de acción

La unidad básica de los sistemas de acción es el acto unidad:


 Acto unidad: en él se integra el componente abstracto (permite un nivel de
comprensión analítico que permite generalizar el esquema conceptual, ya que posee
componentes que se expresan en el conjunto de relaciones sociales) y concreto
(permite un nivel de comprensión concreto/descriptivo, porque refiere a un elemento
concreto que son las diferentes acciones, y permite explicarlas en su particularidad),
por ello es central en la teoría de la acción parsoniana. Requiere de:
1. Actor: quien realiza la acción, ‘ego’.
2. Fin: estado futuro al que se orienta la acción (lo que se desea alcanzar).
3. Situación: Circunstancias actuales a partir de las cuales se identifica o busca
alcanzar un fin, posee a su vez:
a) Condiciones: se imponen exteriormente al actor, no se las puede
controlar, pero sí se puede adaptar a ellas.
b) Medios: elementos de los que el actor dispone en su actuar, se pueden
utilizar.
Su desarrollo puede llevar a:
 Logro: consecución o realización del fin.
 Error: el fin no se alcanza, o se escogen los medios inadecuados.
Y se inserta en un contexto de:
 Orientación normativa: definida por la sociedad, delimita las acciones del
actor, orientándolas de determinada forma porque el actor debe cumplir

– 13 –
determinadas funciones dentro de la sociedad. Se da especialmente en la
persecución del fin (los fines que los actores buscan nunca están definidos de
manera puramente individual, sino que se definen a partir de la posición que
estos tienen en la sociedad) y en la elección de los medios (existen ciertos
medios adecuados y otros inadecuados según la normatividad).
 Dimensión temporal: relación entre la situación (estado actual) y el fin (estado
futuro). Jamás el acto unidad es una acción individual aislada, sino que se
desarrollan en un tiempo determinado, integrando los cursos de las acciones de
otros individuos.

Esto último es fundamental ya que permite resolver el problema de la doble contingencia, el


problema de cómo integrar los diferentes cursos de la acción llevados a cabo por ‘alter’ y por
‘ego’ → para Parsons estos se integran (resolviendo así la cuestión por el orden social) gracias
al componente normativo, el cual hace asumir a los actores que deben desempeñar distintas
funciones en la sociedad. El problema de la integración de los fines, entonces, se resolvería
con la normatividad, ayudando así a la no-desintegración de la sociedad.

Estamos frente a un marco de referencia siempre subjetivo, porque los actores valoran
subjetivamente la orientación de sus acciones; lo que la sociología permite es observar
objetivamente tales orientaciones subjetivas.

El sistema utilitario (críticas)


Durante el siglo S.XIX predominaba un subsistema de la teoría de la acción, el sistema
utilitario, el cual postulaba un atomismo de la acción, entendiendo al acto unidad de manera
aislada y a partir de individuos aislados. Se basaba también en la existencia de un
racionalismo medio-fin, en el cual todos los actores realizan una evaluación racional de sus
fines y a partir de aquello, definen con libertad sus medios, basándose en una norma racional
de eficiencia (qué medios permiten alcanzar de mejor manera un fin). Planteaba también que
podía conocerse empíricamente la relación medio-fin para luego generalizar.

Críticas de Parsons
Se elimina el componente normativo como Parsons lo entiende, imposibilitando la explicación
de la integración de los distintos fines, e ignorando que la elección de fines no puede ser
completamente libre. Tampoco se puede explicar por qué los actores persiguen determinados
fines y no otros, no pudiendo explicar la cuestión del orden social.

Teoría positivista de la acción

Al no existir un criterio selectivo alternativo para la selección de fines y medios más que la
racionalidad medio-fin, provoca una tendencia a hacer al sistema lógicamente cerrado, y por
ende, lo lanza hacia el concepto negativo de azar. El positivismo plantea que la ciencia
positiva es la única relación cognoscitiva posible del hombre con la realidad externa, y por
ende, cuando evaluamos una relación medio-fin, siempre hay una evaluación racional y
científica. Se diferencia con el utilitarismo en dos cosas:

– 14 –
Utilitarismo Positivismo
Medios ≠ Condiciones: el Medios = Condiciones: no
sujeto define su fin, y luego
existe un ámbito de libertad
evalúa las condiciones de laporque el sujeto y sus
Status de fines de la acción situación, escogiendo
acciones se encuentran
libremente sus medios para determinados por el
actuar. contexto (Parsons señala que
así no se puede explicar el
cambio social).
Existe un pequeño marco Lo racional es lo realmente
para la irracionalidad, existente, reduciéndose así
Status de la norma de aunque por lo general la irracionalidad; se puede
racionalidad predomina una evaluación explicar todo racionalmente
racional de fines y medios. mediante una evaluación
objetiva de la realidad.

Ambas corrientes se encuentran influidas por:


 EMPIRISMO: existe un determinismo empírico en la acción → en la perspectiva
utilitarista, porque el sujeto evalúa la empirie (condiciones) para llevar a cabo la
acción; en la perspectiva positivista, porque la empirie determina al sujeto.
 INDIVIDUALISMO: el acto unidad considera la existencia de otros actores, pero la
perspectiva utilitarista y positivista reducen la acción al individuo.

Sobre el concepto de lo “normativo”

“Lo normativo manifiesta o implica un sentimiento atribuible a uno o más actores de que algo es
un fin en sí”.

Existen cuestiones que para los actores son fines en sí mismos, lo cual denota que no existe un
ámbito completamente libre de elección, sino que el componente normativo lo limita
posicionando a dichas cuestiones como fines en sí mismos. La normatividad se expresa a nivel
de grupo en:
 FIN: el futuro estado de las cosas al que se orientan las acciones es deseable.
 NORMA: mandato que conduce las acciones de forma deseable socialmente.

La explicación parsoniana del orden social no es ni solamente normativa ni solamente


utilitarista, no basa la explicación solamente en la imposición del contexto, y tampoco
considera que somos completamente libres, sino que intenta la integración de estos dos
niveles, y esto es lo que él señala como TEORÍA VOLUNTARISTA DE LA ACCIÓN, porque
debemos alcanzar determinados fines sin sentirnos subyugados por ellos, ya que podemos
obtener recompensas. La noción del acto unidad permite la vinculación de ambos
componentes, porque asume que el actor puede escoger sus fines y medios, pero también
asume que el marco de medios y fines está delimitado por orientaciones normativas. Por
todo esto se dice que su teoría de la acción permite superar el problema que ha mostrado
históricamente la sociología acentuando uno de los dos polos.

– 15 –
Ayudantía 2 (18.11.16)

Funcionalismo: Talcott Parsons y el Sistema Social

Es posible establecer tres fases en el trabajo de Parsons:


1.- Teoría voluntarista de la acción (La estructura de la acción social – 1937).
2.- Estructural funcionalismo: enmarcado en un sistema social (el sistema social – 1951).
3.- Teoría de Sistemas y Sistema AGIL (El concepto de sociedad – 1983).

El sistema social (1951)


Parsons consideró que el esquema del acto unidad presentaba limitaciones para entender la
cuestión del orden social, entonces comienza a desarrollar un proceso de lecturas y
revisiones, y se pregunta por la orientación de la acción, pero entendido en un marco de
referencia para la acción. Aquí revisará los principales puntos de este marco de referencia.

Plantea que existen tres sistemas independientes y complementarios: Sistema de la


personalidad, Sistema de la cultura y Sistema social. Estos tres en conjunto constituyen lo
un sistema total concreto de acción (lo que tienen en común es el marco de referencia de la
acción). Para entender la acción, siempre se debe hacer desde estos tres sistemas.

Influencias en la elaboración del sistema social


Toma algunos elementos de otros autores, de Durkheim la importancia de la centralidad del
sistema social y su integración, de Weber la delimitación entre el sistema de la cultura y el
sistema social, y de Freud la articulación entre el sistema social y el de la personalidad,
referida al proceso de socialización. Parte de una crítica a las ciencias sociales, de que estas
últimas se habían dedicado netamente a estudiar fenómenos particulares, sin preguntarse por
la integración de un sistema social en su conjunto.

Marco de referencia de la acción

 Sistemas sociales de la acción: la idea de entender la acción entre los distintos actores
como un sistema integrado; este marco se ocupa de la orientación de uno o más actores
hacia una situación que comprende a otros actores (distinción alter-ego). Analiza la
estructura de este proceso de integración, y cuáles son los sistemas constituidos por
pautas institucionalizadas.
 Acción: proceso que se da en este sistema actor-situación, y que tiene significación
motivacional para el actor (tiene que ver con la obtención de beneficios). Plantea una
crítica al conductivismo estímulo-respuesta, señalando que el actor responde a un
sistema de expectativas vinculado a los distintos objetos de la situación y organizado en
base a elementos culturales y al sistema social.
 Situación: objetos a los cuáles se orienta la acción, existen tres tipos:
1) Sociales: alter y ego, distintos actores.
2) Físicos: medios y condiciones en que se da la acción.
3) Culturales: constituyen la complejidad de la acción, el componente normativo, las
tradiciones, valores, entre otros.

Algunos elementos básicos para estos marcos de referencia son las disposiciones de
necesidad, status-rol, y las orientaciones motivacionales.

– 16 –
El sistema de la personalidad
Podría pensarse en términos de factores psicológicos o más individuales del sistema de la
acción. Se relacionan con el individuo y el sistema de expectativas que establece respecto
de la acción. Aquí podemos encontrar un rescate a las tesis de Freud en relación a los procesos
de socialización. Se caracteriza por la interrelación de disposiciones de necesidad que llevan
a actuar para satisfacer una necesidad. Aquí se produce la internalización de las pautas y de
la normatividad.

El sistema de la cultura
Se encuentra establecido por símbolos compartidos. Para estabilizar las distintas
expectativas entre alter y ego, son necesarios los símbolos organizados en una tradición
cultural. Refiere a una orientación, una relación cognoscitiva con el mundo, mediada por
signos. La simbolización estructura las relaciones entre los objetos de la situación
permitiendo cierta estabilidad para la interacción, posibilitando la comunicación. Hay una
idea de orden normativo que especifica las condiciones que provocan reacciones.
 La cultura es transmitida por herencia o tradición.
 La cultura es aprendida, se da por aprendizaje y no por razones biológicas.
 La cultura es compartida, no existe una individual, se da siempre en la interacción (y la
determina a la vez).

El sistema social
Constituido por una pluralidad de actores individuales que interactúan en una situación
motivados por obtener beneficios (sistema de la personalidad) y cuya relación con sus
situaciones está mediada y definida por un sistema de símbolos culturalmente compartidos
(sistema de la cultura). Aquí encontramos los status (lugar que ocupa el individuo en el
sistema social) y los roles (acción que desempeña el individuo en aquél lugar). La relación
status-rol expresa los dos aspectos de relaciones interactivas entre alter y ego.

– 17 –
La sociedad es un tipo de sistema social que cumple pre-requisitos funcionales y cierta
prolongación en el tiempo, ya que el sistema social constituye una sociedad cuando
trasciende la vida biológica del individuo. El reclutamiento aquí ocurre por reproducción
biológica y por socialización. Se puede hablar de sistemas sociales que son parciales o
subsistemas (como el educacional).

Distintas unidades del sistema social


 Acto social: unidad mínima, acción realizada por un actor orientado hacia uno o más
actores. Conforman al status-rol.
 Status-rol: Cada actor está implicado en distintas relaciones, las distintas acciones que
llevamos a cabo tienen un aspecto posicional (donde se ubican los actores en relación a los
otros, status) y otro procesual (qué hace el actor en su relación con los otros, rol).
conforman los actores.
 Actor: más complejo, integra los distintos status-rol, puede ser entendido como objeto
social y como autor de un sistema de actividades rol.
 *Colectividad: integración de diversos actores, puede ser entendida como actor o como
objeto, permite hablar de acciones colectivas.

Orientaciones motivacionales
Existen tres orientaciones motivacionales de la acción, que nunca aparecen de manera
aislada, pero siempre predomina uno:
1. Cognitiva: un actor puede localizar los fenómenos sociales, diferenciarlos de otros,
relacionarlos con clases generales de objetos, determinar sus características centrales,
determinar sus funciones reales o potenciales.
2. Catética: vinculación afectiva a los objetos sociales, búsqueda de gratificación no diferida,
búsqueda de beneficio.
3. Evaluativa: Integra los anteriores. Está ligado a las expectativas, porque uno evalúa los
resultados que tuvo o puede tener una acción.

Modos de orientación de valor


Tienen que ver más con aspectos generales que se dan en la sociedad no tanto con las
motivaciones propias del actor (una tiende a predominar):
1. Cognitiva: tiene que ver con el saber, con una orientación racional.
2. Apreciativa: tiene que ver con el valor emocional o estético.
3. Moral: integración moral que se da en este contexto.

Variables pauta
Todos los elementos o consideraciones que tiene el individuo para llevar a cabo una acción, no
sólo tienen en consideración la perspectiva de quien actúa sino el contexto general. Son
dicotómicas:
 Afectividad (gratificación) / Neutralidad afectiva (disciplina): orientación catéctica (o no).
 Universalismo / Particularismo: orientación de valor cognitivo, el universalismo tiene que
ver con una consideración genérica y el particularismo con una consideración particular.
 Orientación hacia sí mismo / Orientación a la colectividad: refiere a si la acción está
enfocada a mis intereses particulares o los de la colectividad.
 Cualidad / Adscripción: tiene orientación cognitiva, la cualidad refiere a lo que es, mientras
que la adscripción a lo que se hace.
 Difusividad / Especificidad: Orientación catéctica, tiene que ver con cómo veo al objeto.

– 18 –
De las variables pautas a la formulación del sistema
Parsons comienza a pensar que su modelo es demasiado estático y comienza a mezclar
distintas pautas, dando lugar al sistema AGIL. Combina las variables catéticas con las
cognitivas ya que toda acción supondría su complementariedad. Agrega el sistema conductual.

Pre-requisitos funcionales como base del AGIL


Para que un sistema social tenga un orden estable en el tiempo se deben cumplir requisitos
que lo hagan funcionar: orden e integración; cuando no ocurren se da la desintegración del
sistema. Destacan las siguientes condiciones:
-Reproducción biológica.
-Motivación adecuada de los roles sociales.
-Integración entre los subsistemas de la acción.
-Producción, mantenimiento y desarrollo de la cultura.
Cada uno de estos factores dará lugar a un sistema.

ESQUEMA AGIL
Requisitos que deben ser satisfechos por cualquier sistema de acción:
 Adaptación: adaptación instrumental, poder establecer y mejorar el control sobre la
situación para lograr metas.
 Goal attainment (Metas): cumplimiento de metas, el entorno aparece como fuente de
gratificación.
 Integración: integración sistémica, solidaridad en relaciones.
 Latencia

Ensayos de teoría sociológica: las clases sociales


Comienza polemizando al marxismo en el aniversario del manifiesto comunista.
Dice que Marx valora la estructuración de los intereses en base a la posición que se ocupa en
las relaciones de producción. Critica que no ha analizado los distintos componentes de la
empresa capitalista, no la ha descompuesto analíticamente. Critica que base su análisis en
el desarrollo del capitalismo, y él plantea que la teoría sociológica moderna debe basar su
análisis en el sistema social.

¿Qué es la estratificación social en el funcionalismo de Parsons?


Parsons plantea que la estratificación es una necesidad funcional del sistema social; la
necesidad de que exista un conjunto de normas que ordenan las relaciones de superioridad e
inferioridad entre los individuos, relaciones ordenadas normativamente.
La noción de sistema social permite articular el componente estratificador con el de la
integración (normas institucionalizadas e internalizadas).
Señala que los fundamentos de la estratificación son 2:
1. Complejo instrumental (articulación entre los siguientes componentes
interdependientes):
Sistema ocupacional: división del trabajo y las posiciones que ocupan. Más importante
porque es el más estable, en los otros los individuos varían más. Jerárquico porque
algunas tareas requieren más entrenamiento.
Sistema de intercambio: interdependencia de funciones por la especialización, por lo tanto
el producto del trabajo se puede intercambiar entre sí.
Sistema de propiedad: regula los derechos que los individuos tienen sobre los resultados
de su trabajo.

– 19 –
2. Unidades de parentesco (familias): Cuando se identifica el status del jefe de familia, se
identifica el status de la familia entera.

La articulación de estos dos fundamentos conforma el concepto de clase:


Clase: pluralidad de unidades de parentesco que comparten posiciones similares en los
distintos elementos del complejo instrumental y que por tanto tienen un estatus en la
sociedad aproximadamente igual.

Sobre el conflicto de clases y los factores que lo impulsan


Señala que el conflicto de clases siempre está latente, y por tanto el sistema social debe
desarrollar mecanismos de control para que este conflicto no desestabilice las relaciones
sociales. Señala una serie de factores que impulsan el conflicto de clases:
 Sistema ocupacional es intrínsecamente competitivo (porque las distintas profesiones
tienen asociadas distintas posiciones de prestigio, poder, etc.)
 Existencia de disciplina y autoridad en la organización de la sociedad moderna, pues la
disciplina siempre genera resistencia. Por tanto el componente normativo debe
generar que la disciplina y la autoridad se consideren como beneficiosas.
 Tendencia de los poderosos (favorablemente posicionados en el sistema de
estratificación) de explotar a los débiles.
 En función de la posición que ocupa cada familia en el sistema de estratificación
pueden generase culturas diferenciadas.
 Es imposible asegurar igualdad de oportunidades en el sistema ocupacional de las
sociedades modernas por dos razones:
a. Carácter adscrito del nacimiento del estatus de clase, en la medida en que se
nace en una familia ya posicionada.
b. Imposibilidad de generar criterios universales y objetivos de valoración de las
distintas posiciones.

Ideas principales
Función de la estratificación funcionalista es asignar posiciones a los individuos de la
sociedad y que cumplan las funciones que tienen asociadas (motivada por un sistema de
recompensas). Aquí la desigualdad es una solución a un problema estructural del sistema
social. Componente normativo lo fundamenta (valoraciones distintas según las
ocupaciones).
-Complejo instrumental en articulación con las unidades de parentesco.
-Factores que impulsan la conflictividad de clases en la sociedad moderna.
-Críticas a Marx.

El aula de clases
Escuela como un sub-sistema en el sistema social sociedad.
Tesis: escuela cumple dos funciones principales:
1. Socialización: escuela le imparte los valores fundamentales.
2. Diferenciación selectiva de las distintas posiciones de los individuos, idea de recursos
humanos que deben ser asignados en un sistema, les otorgan la posición que ocuparán en
el futuro. Esto se realiza a través de la otorgación de premios o castigos (notas y prestigio
social asociado).
Dimensión cognitiva: destrezas, asimilación, aprendizaje.
Dimensión moral: comportamiento respetuoso, responsable, acorde a las normas de la
comunidad adulta. Puntualidad, responsabilidad, compañerismo, etc.

– 20 –
El paso por la escuela significa al niño una entrada a otro universo social, tiene un carácter
homogéneo (está con otros iguales), y contraste claro también entre alumnos y profesor
(representante del mundo adulto). Entrenamiento de lo que será su vida en el futuro (tareas
claras y diferenciadas).
Rol del profesor→ establece las bases para la selección de la posición del individuo en la
sociedad, se guía por criterios universalistas de acción (valores de orden superior a los de las
familias). Ejerce el proceso sistemático de evaluación, asignando recompensas y castigos.

Grupo de pares
Función complementaria en la socialización del niño, aquí también puede adquirir normas. La
segregación por sexos tiene por objeto el reforzamiento de la identificación con los roles
sexuales.
-Minimizan los efectos posibles del fracaso académico y social, absorben afectivamente.

Sociología de la educación funcionalista


Lo predominante es el equilibrio y armonía, el conflicto casi siempre queda afuera.
La nueva posición del estudiante en la sociedad estará definida en función de la posición que
logró en el sistema de recompensas de la escuela (notas) y en el grupo de pares (desempeño
social).
Los que obtengan más éxito en la dimensión cognitiva, probablemente se orientarán a
profesiones más especializadas; quienes tengan más éxito en la dimensión moral se
orientarán a profesiones de competencias humanas y de carácter más difuso.

En síntesis:
-Vínculo funcional claro entre el funcionamiento de la escuela y el sistema social.
-El aula opera como un órgano de socialización que educa técnica y moralmente a los
individuos para su desempeño futuro.
-Dos funciones de la escuela: socialización y diferenciación.
-Funciones del profesor y del grupo de pares.
-Selección en base a premios y castigos en base al rendimiento de los alumnos (rendimiento
en su dimensión cognoscitiva y dimensión moral).
Para Parsons la desigualdad no es un problema, sino una solución a un problema estructural
del sistema social.
Subyace la idea de que el talento es escaso y está distribuido aleatoriamente en la sociedad,
por tanto la escuela debe buscar a los individuos que puedan efectivamente desempeñar tal
función. (Presupuesto de talentos).

– 21 –

S-ar putea să vă placă și